Page 25 of 39
1 23 24 25 26 27 39

En Alemania, la educación vial comienza en el jardín de infantes

Alemania/18 de abril 2017/Autor: Juan Servera/Fuente: www.elesquiu.com

Hace muy pocos días me encontré con un señor que se preocupa por el tema de la seguridad vial y me comentó algo que tiene que ver con ello.
Una hermana suya está casada con un señor alemán y vive en una ciudad no muy grande en el norte de Alemania, a pocos kilómetros de Moscú, Rusia.
La pareja tiene una nena de unos 4 años de edad que concurre a un Jardín. Un día, no hace mucho, su hermana vino a visitar a sus familiares aquí en Catamarca. Entre otras cosas le habló a su hermano sobre su pequeña familia y le hizo un comentario sobre la nena que ya iba al Jardín.
Una tarde, la mamá fue a buscar a su hijita al Jardín como lo hacía siempre. La encontró llorando desconsoladamente. La mamá le preguntó qué había pasado. La nena, entre grandes suspiros, le contestó que le habían retirado la «licencia” para conducir.
La hermana de mi amigo le explicó a este que en el Jardín se realizan diferentes actividades que tienen que ver con la conducta ciudadana. Además de enseñarle a los nenes esas actividades de orientación vocacional también les enseñaban cómo comportarse en la calle como peatón o como conductor: que el cruce de la calle debe hacerse siempre por las esquinas, que no hay que tirar papeles o basura en las veredas, ni en la calle.
Y, en el caso de su sobrinita, era manejando un triciclo en una pequeña pista de manejo. Por lo tanto, la nena tenía que conocer, ya a esa edad, varias normas viales. Pero, como la nena no había sabido responder adecuadamente, tenía que ser «amonestada” con el retiro de «su licencia para conducir”. Este era el drama de la nena que le ocasionaba tanto dolor y el motivo de su imparable llanto.
En Alemania, en 1970, ocurrieron unas 21.000 víctimas fatales por siniestros viales. Pero, como resultado de intensas campañas y con el férreo control por parte de la policía estatal, en cada provincia, más la enseñanza de Educación Vial en las escuelas, se bajó aquella cifra, a menos de 6.000 muertos anuales. Ello no ocurrió, es evidente, al poco tiempo. A los alemanes les llevó más de 10 años de constante tarea para lograr esa cantidad.
En Japón, ya llevan 13 años que sigue bajando el número de los siniestros viales. En la actualidad, por cada 100.000 habitantes fallecen unas 4 personas. Sobre 130 millones de habitantes, mueren apenas unas 6.000 personas.
Pero, aquí en Argentina, en Catamarca, es muy poco lo que se hace para poner en práctica acciones serias que ayuden a cuidar la seguridad de sus ciudadanos.
En nuestra Catamarca, el exgobernador Ing. Agrón. Eduardo Brízuela del Moral, firmó una Ley, la N° 5218 – Decreto N° 1144 que dice: «ESTABLÉCESE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN VIAL EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Este decreto fue firmado por el entonces gobernador Brizuela del Moral con fecha de 28 de agosto de 2007.
Por otra parte, el cambio frecuente de los responsables máximos de la Seguridad Ciudadana habla a las claras de que no hay gente capaz de ponerle el «cascabel al gato”. Por eso, no se avizoran vientos favorables para la seguridad vial en nuestra provincia que ayuden a bajar los cada vez más elevados índices de lesionados y de víctimas fatales.
Por eso, los lutos y nuestro llanto sobre nuestros seres queridos que nos han dejado por esa causa no tienen tregua.
Señora gobernadora, señor intendente, ustedes ¿no pueden hacer algo para que se comience a valorar los aportes que, en nuestro caso, hace la Fundación Don Bosco desde hace más de 40 años?
Fuente de la Noticia:
http://www.elesquiu.com/correoyopinion/2017/4/17/alemania-educacion-vial-comienza-jardin-infantes-245256.html
Comparte este contenido:

Lagarde insta a invertir en educación y a no competir bajando salarios

Europa/Alemania/15 Abril 2017/Fuente: El país

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, exhortó a los Gobiernos de todo el mundo a invertir en educación porque la batalla por la competitividad no se va a ganar gracias a bajos salarios.

La lucha por «la competitividad no se va a ganar a costa de bajos salarios», aseguró Lagarde en una conferencia sobre innovación que impartió hoy en Berlín, donde instó a economías industrializadas y emergentes por igual a «invertir en capital humano», ya que éste es en verdad «el factor decisivo».

«A veces pensamos que las desventajas del cambio tecnológico sólo afectan a las economías avanzadas, pero eso no es así. Pensemos por ejemplo en la industria textil de las economías en vías de desarrollo. Ellos también se van a ver afectados», señaló.

Los Gobiernos de todos los países deben mantener «un compromiso permanente con la educación», subrayó la directora gerente del FMI.

Lagarde argumentó que es preciso «expandir las oportunidades para todos» y «mejorar las capacidades» de los trabajadores no especializados, ya que así podrán optar a un buen trabajo.

La directora gerente, que se consideró una «optimista» con respecto a los desafíos para la economía y el empleo de los avances tecnológicos, subrayó que hay que «adoptar el cambio» y no tratar de refrenarlo o bloquearlo.

«Personalmente tengo gran fe en la capacidad de adaptación del ser humano», afirmó.

Además, consideró positivas las inversiones públicas en «futuro», en «investigación y desarrollo», ya que en muchas ocasiones sirven para abrir el camino a los inversores privados, aunque reconoció que en momentos de ajustes presupuestarios es necesario realizar una «inversión estratégica».

El cambio de «paradigma» que está experimentando la economía con los cambios tecnológicos puede conllevar cambios como la reformulación de los sistemas fiscales, apuntó asimismo la directora gerente del FMI.

A este respecto, Lagarde aplaudió el debate en torno a la necesidad de crear un impuesto sobre los robots y, sin decantarse a favor o en contra, consideró necesario «repensar» la economía: «Creo que tenemos que tener ese debate».

Lagarde se encuentra de visita en Berlín, donde se reunió con la canciller alemana, Angela Merkel, y los responsables de otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organización Internacional del Trabajo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/lagarde-insta-invertir-educacion-salarios.html

Comparte este contenido:

Alemania: Arabisch und Farsi sollen jetzt Schulfächer werden

Europa/Alemania/Abril 2017/Noticias/https://www.welt.de/

Weiterführende Schulen in Niedersachsen sollen künftig auch Sprachen wie Arabisch, Türkisch, Farsi und Polnisch als Fächer anbieten. Einem entsprechenden Antrag stimmten die Fraktionen von SPD und Grünen am Donnerstag im Landtag zu. Die Regierungskoalition verspricht sich davon eine bessere Förderung von Schülern mit nicht deutscher Herkunftssprache. CDU und FDP befürchten Hindernisse für die Integration. Der Philologenverband zweifelt an der Machbarkeit.

Das Konzept sieht vor, die Förderung der Mehrsprachigkeit so weiterzuentwickeln, dass die Herkunftssprache in allen Schulformen auch in der Mittel- und Oberstufe als Fach Zeugnisrelevanz erhält. Langfristig sollen sogar Abiturprüfungen in Fächern wie Arabisch oder Türkisch möglich sein.

„Die Förderung der Erstsprache eines Kindes ist enorm wichtig, dann fällt auch das Erlernen der deutschen Sprache leichter“, sagte die SPD-Abgeordnete Karin Logemann. Das richtige Erlernen der eigenen Herkunftssprache sei eine Bedingung für den weiteren schulischen Erfolg und kein Hindernis, wie oft behauptet werde. Der grüne Abgeordnete Heiner Scholing betonte, es reiche für die

Kinder nicht aus, wenn sie die Herkunftssprache nur im Elternhaus lernen würden und in der Schule nur lückenhafte Angebote vorfänden.

CDU fürchtet parallele Schulhofsprachen

Anders sah das Clemens Lammerskitten von der CDU: „Mit Ihrem Antrag gehen Sie zu weit. Um in unserem Land anzukommen, müssen Kinder die deutsche Sprache können.“ Die CDU wolle keine Schulen, wo es eine parallele Schulhofsprache gebe. Der Bildungsexperte Björn Försterling von der FDP sagte, es sei zwar richtig, Kompetenzen für die Gesellschaft zu nutzen, die die Kinder von zu Hause mitbrächten. Trotzdem solle sich die Landesregierung zunächst stärker darum kümmern, die Flüchtlingskinder in den Schulen zu integrieren.

Rot-Grün will Türkisch und Arabisch in der Schule

Türkisch, Arabisch, Polnisch, Russisch – die Regierungsfraktionen im niedersächsischen Landtag wollen mehr Fremdsprachen an Schulen. Nur wer die eigene Muttersprache beherrsche, lerne schnell Deutsch.

Quelle: Die Welt

Kultusministerin Frauke Heiligenstadt (SPD) verwies darauf, dass in Niedersachsen bereits an mehreren Grundschulen Türkisch unterrichtet werde. An der IGS Linden in Hannover sei Türkisch bereits eine der angebotenen Wahlsprachen ab dem 6. Jahrgang. Die Erfahrung mit Türkisch habe aber auch gezeigt, dass es schwierig sei, kompetente Lehrkräfte zu finden. „Türkisch für das Lehramt wird zurzeit an keiner niedersächsischen Hochschule angeboten“, sagte Heiligenstadt.

Das Problem des Lehrkräftemangels sieht auch Horst Audritz, Vorsitzender des niedersächsischen Philologenverbands, als Hindernis bei der Umsetzung. „Man wird auf Quereinsteiger zurückgreifen müssen, die dann keine pädagogische Ausbildung haben“, sagte Audritz. Eine Erweiterung des Fremdsprachenangebots mache die Lehrpläne zudem unübersichtlich: „Man fragt sich, was noch alles kommen soll.“ Auch Audritz ist der Meinung, dass die Förderung der Mehrsprachigkeit die Integration in die deutsche Sprache eher erschwert.

Die Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft (GEW) bewertet die Pläne der Landesregierung dagegen positiv. Endlich würden die Familiensprachen von Schülern anerkannt und als zeugnisrelevante Fächer aufgewertet, sagte der Landesvorsitzende Eberhard Brandt. Dies verbessere ihre Bildungschancen und sei eine Bereicherung für die Gesellschaft.

In anderen Bundesländern ist ein erweitertes Fremdsprachenangebot schon Alltag. In Hambur getwa können Schüler je nach Schulform neben den üblichen Fremdsprachen auch Polnisch, Russisch, Türkisch oder Chinesisch lernen. Diese Sprachen können dort auch als schriftliches oder mündliches Abiturfach belegt werden. In Nordrhein-Westfalen gibt es einen Kernlehrplan für Türkisch am Gymnasium.

Fuente:

https://www.welt.de/regionales/hamburg/article163481785/Arabisch-und-Farsi-sollen-jetzt-Schulfaecher-werden.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/TrSJJE6twtcy6Gm4WmY0bbm6Ao80_vJF-egP48oW1bUywMau-3u5NhqIT-Q0Kljmvd249bA=s85

Comparte este contenido:

Película: La ola

La ola (Die Welle en alemán) es una película de drama alemana basada en el experimento de la Tercera Ola. La adaptación al cine del experimento, realizada en 2008, tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas: después de diez semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película, que está dirigida por Dennis Gansel.

En una semana de proyectos que tiene como objetivo enseñar los beneficios de la democracia, un profesor que debe explicar qué es una autocracia decide realizar un experimento.

A través de su lema: «el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo», hace hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase.

El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a llevar con una camisa blanca. La clase decidió llamarse «La Ola». A medida que pasaban los días, La Ola comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

Para descargar la película: http://adf.ly/1ZII1v

Fuente de la Reseña:

https://es.wikipedia.org/wiki/La_ola_(pel%C3%ADcula)

Comparte este contenido:

UNICEF critica la situación de niños migrantes en Alemania

Alemania/Marzo de 2017/Fuente: UNICEF

Muchos de los niños migrantes que llegan a Alemania siguen pasando largos periodos en albergues poco seguros y abarrotados, y algunos tienen acceso limitado a la educación y no reciben una atención sanitaria adecuada, dijo el martes la agencia de Naciones Unidas para la infancia.

El estudio de UNICEF sobre la situación de 350.000 niños y adolescentes que llegaron a Alemania como refugiados desde 2015 dice que suelen pasar meses, e incluso años, el albergues donde a veces son testigos o están expuestos a violencia y abusos.

Solo un tercio de todos los menores alojados en albergues tienen acceso a educación, explicó el informe. Los niños refugiados no tienen el mismo acceso al tratamiento de enfermedades crónicas y psicológicas que los alemanes, agregó.

Para el estudio, UNICEF entrevistó a unos 447 trabajadores de residencias para solicitantes de asilo, que hablaron de forma anónima, entre mayo y septiembre de 2016.

Fuente: http://washingtonhispanic.com/portal/internacional/unicef-critica-la-situacion-de-ninos-migrantes-en-alemania/

Comparte este contenido:

Por qué paran las mujeres el 8 de marzo

Por:

Por Cecilia Bazán

Las mujeres trabajan más y por menos dinero que los hombres. Son mayoría en los índices de trabajo informal y precarización. No es una opinión sino un hecho y por eso se convoca a un paro mundial de mujeres el próximo 8 de marzo. La efeméride surgida del incendio en una fábrica donde trabajaban mujeres ha sido muchas veces frivolizada, pero esta medida busca reivindicarla.

Quienes lo impulsan dicen que reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, tanto de cuidados como de tareas domésticas, es un peldaño importante en la escalera hacia la igualdad. “El paro está orientado a la denuncia de las diferencias económicas que el estado de cosas marca entre géneros”, define Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.
El paro es apoyado por esta organización y tendrá su versión en muchas ciudades del mundo, sostenido por agrupaciones feministas, políticas y sindicatos.

Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y Estados Unidos ya tienen convocatorias propias. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, alegan.

En Córdoba, el 8 de marzo habrá una movilización de tres horas a partir de las 13. “Paramos las tres horas que no nos pagan por trabajos domésticos, en un promedio general”, señala Fantini.

El sentido del paro. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina ronda el 27 por ciento. Pero el paro de mujeres no solo es aplicable a las “asalariadas” sino que abarca a las mujeres monotributistas, las que trabajan por su cuenta y a las amas de casa.

“Este paro marca un punto de partida, abre la posibilidad de pensar en un cese de actividades de mujeres, más allá de su condición salarial”, define la socióloga Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Muestra que somos trabajadoras por dentro y por fuera de la familia, asalariadas o no, precarizadas o no, pero hay algo que tiene que ver en lo que representamos las mujeres para la reproducción de la vida que este paro pone en agenda”.

Esta investigadora y docente sitúa la iniciativa del 8 de marzo en un contexto en el que “la organización territorial, política, que venimos teniendo en Argentina desde la conquista de la democracia es fruto de un trabajo enorme e inmenso de las que nos abrieron el camino, militantes y académicas feministas”, que hoy tienen 80 o 90 años.

“A toda esa construcción densa se suma la movida del Ni Una Menos, que hizo un uso inteligente y comprometido de las redes sociales. Son estas cosas que se conjugan para que en Argentina podamos estar planteando un paro internacional de mujeres”, grafica en diálogo con Día a Día.

Fournier pone de manifiesto lo importante que es el “reconocimiento de todo lo que hacen las trabajadoras comunitarias, las educadoras comunitarias, el activismo cultural, lo que no es estatal pero sin lo cual la reproducción de la vida se debilita”. Y pone como ejemplo los centros de desarrollo infantil del conurbano bonaerense –su ámbito de investigación– sin los cuales muchas chicas y chicos estarían en la calle todo el día sin contención.

Una importante brecha. ¿Qué tan grande es la diferencia de horas de trabajo entre sexos? Los datos de la Encuesta sobre Trabajo no remunerado y uso del tiempo generados por un módulo de la Encuesta Anual de Hogares por el Indec en 2013 permiten observar que tanto la participación en el mercado de trabajo remunerado como la distribución de los trabajos domésticos no remunerados (los quehaceres domésticos, las tareas de cuidados de niños, niñas y adolescentes y el apoyo escolar) se encuentran atravesadas por profundas desigualdades de género.

Según lo reseña un artículo de los investigadores María Marta Santillán Pizarro y Hugo Rabbia, ambos del Conicet, “las mujeres afrontan el doble del costo temporal en la realización de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el hogar respecto de los varones, incluso cuando ambos participan del mercado de trabajo remunerado”.

“Las mujeres con empleo y con menores ingresos realizan hasta 5 horas más de trabajo doméstico no remunerado que los varones en igual situación, mientras que en las mujeres desocupadas o inactivas la desigual distribución de estas tareas alcanza diferencias de hasta 6 horas en los menores quintiles de ingreso”, describe el trabajo.

Los datos muestran “un panorama donde las desigualdades de usos del tiempo entre varones y mujeres de Argentina son marcadas y reflejan la persistencia de un patrón de división sociosexual del trabajo”.

Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas y adolescentes implican la existencia de una “doble jornada” de trabajo para las mujeres con empleo, al tiempo que las actividades no remuneradas abocadas a la satisfacción de las necesidades de dependientes menores de 5 años constituyen una jornada laboral excluyente para las mujeres desocupadas o inactivas, especialmente aquellas de hogares con varios ingresos.

Desigualdad, violencia. El 19 de octubre de 2016 se dio un antecedente del paro de mujeres, convocado también por diversas organizaciones sociales y de mujeres, movilizado por el conmocionante femicidio de Lucía Pérez, abusada y torturada en Mar del Plata.

Es que entre las denuncias del paro de mujeres se busca reconocer que “que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”. La desigualdad económica, social y cultural, está vinculada a la violencia contra las mujeres, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2014.

“Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, postulan oficialmente las organizadoras del Paro de Mujeres.

Ni una Menos, inspirador. A modo de manifiesto, un grupo de mujeres de Estados Unidos busca objetivos comunes en el paro: “Al plantear un feminismo para el 99 por ciento, nos inspiramos en la coalición argentina Ni Una Menos”, afirman.

“La violencia contra las mujeres, como ellas la definen, tiene muchas facetas: es doméstica, pero también del mercado, de las relaciones de propiedad capitalista, y del Estado; la violencia de las políticas discriminatorias contra las lesbianas, las trans y las queer, la violencia de la criminalización estatal de los movimientos de migrantes, la violencia de la encarcelación masiva, y la violencia institucional contra los cuerpos de las mujeres a través de la prohibición del aborto y la falta de acceso a la salud y el aborto libre”, dice el texto traducido y publicado en español por el colectivo de comunicación Emergente, y que en su versión original firman Linda Martín Alcoff, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Barbara Ransby, Keeanga-Yamahtta Taylor, Rasmea Yousef Odeh y Angela Davis.

Los distintos cambios que se están generando con la lucha de las mujeres tienen impacto en el universo masculino. “Estamos como en un momento de mucho movimiento y este reposicionamiento de nosotras genera un desconcierto en el género masculino, que ya no encuentra el lugar conocido para ellos. Y desde allí también se puede explicar hipotéticamente el crecimiento de la crueldad y la violencia hacia nuestros cuerpos”, analiza María Fournier, de la Universidad de General Sarmiento.

Sí pueden parar, pero con aviso

Por ahora, poco se habla del paro de mujeres entre las diferentes cámaras empresariales de Córdoba. Los representantes de las mismas alegan que por el momento no ha habido interés o no han sido notificados de una participación masiva.

Indican que las empleadas que eventualmente quieran participar de la marcha del 8 de marzo podrán hacerlo por su derecho a huelga, pero solicitan que se avise la medida con anticipación.

Desde la Cámara de Supermercados aseguran que se pueden organizar con el personal masculino para tener cubierta la franja horaria del paro, mientras que desde la Cámara de Comercio de Electrodomésticos para el Hogar sostienen que apoyan la igualdad de género y que no le impedirán a ninguna mujer ir a la marcha.

Cómo pueden participar el 8 de marzo

Hay muchas opciones. Desde abandonar las tareas algunas horas o el día completo, apoyar desde la vereda de casa o en las redes sociales, toda acción que haga visible la protesta suma, dicen las impulsoras.

“Los varones pueden acompañar encargándose de aquello que dejamos de hacer en el momento del paro”, sugieren desde Ni Una Menos.

¿Te podés imaginar un día sin mujeres? Sucedió en Islandia el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 por ciento de las ciudadanas abandonó sus puestos de trabajo para manifestarse por la igualdad de derechos.

La marcha en repudio a Donald Trump el día después de su asunción y los temas que vienen llevando a las mujeres argentinas a la calle de forma masiva en los últimos dos año hacen que este 8 de marzo se llene de sentido. “Tenemos fe desde las diferentes comisiones que integramos el movimiento que esto va a tener impacto, por el contexto político, social del mundo”, aseguran desde Ni Una Menos Córdoba.

“Este paro abrirá las puertas para sucesivos paros más planificados, con más tiempo de tejidos, densos, es como una herramienta de trabajo para los años sucesivos. Más allá del éxito cuantitativo que tenga, sí marca un punto de inflexión en relación al trabajo, las violencias y las mujeres luchando por esas cuestiones”, sintetiza Fournier.

El 8 de marzo se alzará la voz sobre la desigualdad económica como una barrera para que la mujer consiga su autonomía y pueda empoderarse. Una “violencia invisible” que aún sigue pendiente de resolver, enfatizan las organizadoras.

 Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/por-que-paran-las-mujeres-el-8-de-marzo

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Mira cómo el mundo celebra el Carnaval

Por: VTV

Es el más corto del año, pero el más movido. Febrero incluye también el Carnaval. La celebración invita al mundo a ataviarse de fiesta, música, color y baile.

Veamos algunos de los Carnavales más particulares que celebra la humanidad  por estas fechas:

El Mardi Gras de Nueva Orleans (EEUU)

En la mítica ciudad del Mississippi, el Carnaval recibe el nombre de Mardi Gras. Durante dos semanas las calles de la ciudad de Nueva Orleans se ven invadidas por desfiles de carrozas y disfraces con un claro origen y gran influencia francesa; el más famoso de los carnavales estadounidenses tiene claras reminiscencias de los negros del África que llegaron como esclavos, como es el desfile Zulu, que recorre el distrito de Uptown.

Cada año, entre todas las carrozas destacan las realizadas por las distintas Krewe, asociaciones de artesanos, que discurren por las calles principales de la ciudad. En Nueva Orleans el Carnaval es una apoteoisis de lujosos trajes, carrozas y extravagantes comparsas que desfilan al son de la música de jazz.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

La elegancia del carnaval de Venecia (Italia)

Durante diez días, la elegancia y el buen gusto están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza San Marcos, en los grandes bailes públicos y privados y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad.

El origen del Carnaval de Venecia se remonta al siglo XI, aunque se consolidó en el XVIII. Entonces, el carnaval duraba hasta seis meses y en ese tiempo en la ciudad reinaba la magia de las máscaras y los elaborados disfraces detrás de los cuales se escondían en el anonimato los venecianos. Hoy, poco ha cambiado, quizás el número de personas que llenan las estrechas calles de la capital del Véneto, pero los trajes de época, la nariguada máscara del Doctor Peste, el anonimato de sus habitantes y el ambiente de desinhibición siguen presentes en Venecia.

(Foto: Archivo),
(Foto: Archivo),

Colonia, una fiesta de toda Alemania

El Carnaval de Colonia se inicia todos los años el día 11, del mes 11, a las 11 horas, y es una fiesta en la que participa toda Alemania, hasta tal extremo que es conocida como la Quinta Estación del Año. Durante estos días, llamados Días locos -y a pesar del frío- las calles se llenan de gente disfrazada y con ganas de pasarlo muy bien.

El día más popular del Carnaval es el Rosenmontag, el lunes de Carnaval, cuando tiene lugar el desfile más multitudinario. Además, Colonia luce sensacional estos días con una bella decoración luminosa, fuegos artificiales y puestos callejeros donde degustar la famosa cerveza local, Kölsch.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

Río de Janeiro, a ritmo de samba

El Carnaval de Río de Janeiro es sinónimo de música y samba, luces y lentejuelas. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando en Brasil se empezaron a popularizar las fiestas alegres y desinhibidas de París. Pero con un toque brasileño. La samba inunda la ciudad con las actuaciones de las escuelas de samba que realizan exhibiciones impresionantes.

La apoteosis del Carnaval de Río es el desfile de las escuelas de samba por el Sambódromo, un fantástico espectáculo donde la riqueza de la música y la belleza rítmica de los participantes se mezcla con el lujo de los trajes y el esplendor de la decoración de las carrozas. Durante cuatro días, Río está invadida por el caos hasta el final, en que se declara la escuela ganadora de este disputado concurso.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

Carnaval de Niza (Francia)

Desfiles de carrozas, charangas, cabezudos y bandas de música recorren estos días una Niza engalanada e iluminada con miles de bombillas de colores. El gran acontecimiento de los carnavales de la ciudad de la Costa Azul son las llamadas Batallas de Flores, que tienen lugar en los días señalados y que consisten en una lluvia de flores lanzadas desde las carrozas a los espectadores. También los concursos de cabezudos, carrozas y personajes tienen gran popularidad. Las concluyen la primera semana de marzo con la tradicional quema del rey y una sonada Batalla de Flores.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

Montevideo, el carnaval más largo del mundo

En la fiesta intervienen grupos de candombe, murgas (género coral-teatral-musical), parodistas y humoristas que recorren los “tablados” al aire libre en la capital.

Los “tablados” funcionan en barrios periféricos y a precios populares con el subsidio del gobierno local, pero también en las zonas adineradas.

Paralelamente, el concurso oficial tiene lugar en el Teatro de Verano, con un aforo para seis mil personas, que luce colmado la mayor parte de las noches.

La murga y el candombe son las expresiones artísticas autóctonas más representativas de la fiesta popular que, incluso, trascendieron fuera de sus fronteras.

Con 17 hombres disfrazados y de caras pintadas, la murga actúa, canta y baila al ritmo de bombo, platillos y redoblante con una mirada sobre la realidad plena de humor, sátira y crítica.

El candombe, ritmo musical generado por tamborileros, es una tradición de los esclavos africanos que llegaron al país en el siglo XIX, declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Parodistas, humoristas y revistas escenifican espectáculos en los que plantean con distintas variantes de acuerdo a la categoría, humor, baile y canto.

El carnaval más largo del mundo concluye en marzo después de varias semanas de concurso.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

El Carnaval de Huejotzingo (México)

A corta distancia de la Ciudad de Puebla se realiza cada año un grandioso carnaval, una fiesta popular en la que se representan escenas de la historia y personajes de México, el Carnaval de Huejotzingo.

Por su gran atractivo se trata de una de las fiestas regionales más visitadas por turistas nacionales y extranjeros, miles de personas llegan estos días a la ciudad para presenciar la celebración.

Los festejos comienzan el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y se desarrollan por varios días.

En su realización participa la comunidad con el apoyo de las autoridades. Los grupos o batallones son encabezados por mayordomos que se encargan de su organización y los propios danzantes se hacen cargo de sus vestuarios. Según se sabe, esta tradición se ha realizado cada año sin interrupción desde el siglo XIX.

Durante el carnaval cientos de danzantes recorren las calles de Huejotzingo disfrazados con máscaras y vistosos trajes para representar legendarios militares, turcos, indígenas, diablos y calaveras.

(Foto: Archivo).
(Foto: Archivo).

Carnaval de Tlaxcala (México)

En el Estado de Tlaxcala, uno de los más interesantes en el centro del país, se realiza una gran verbena, es un evento ejemplar e inicia con un baile sumamente colorido que incluye comparsas, carros alegóricos y grupos de bailarines.

Los participantes de la fiesta recorren las calles con grupos de bailarines denominados como camadas. Los integrantes de estos grupos recorren las principales calles de la ciudad de Tlaxcala, animando a lugareños y turistas. A los miembros de las camadas se les conoce como huehues, nombre que hace referencia a Huehueteotl, deidad náhuatl del fuego y el saber.

Como parte de los festejos de clausura, en el marco del carnaval tlaxalteco, los jefes de los diferentes grupos de catrines cargan cruces en sus espaldas, las cuales colocan en un gran altar de la iglesia local. Después rezan algunas oraciones y mientras tanto los catrines se congregan para efectuar algunos bailes acompañados de las melodías de bandas musicales. A la postre deambulan por las calles principales de la ciudad y concluyen con vistosas danzas en el zócalo.

(Foto: Archivo),
(Foto: Archivo),

Carnaval, en el Fin del Mundo

El ciclo de carnavales en la ciudad de Ushuaia se desarrolla con participación de distintas expresiones populares. En la fría localidad -la más austral del mundo- se despliega el color, el ritmo y la alegría.

Con una variedad de coreografías, vestuarios llamativos, máscaras, bailes y música las agrupaciones carnestolendas alegraron en las dos jornadas

La municipalidad organiza juegos y premios con la tradicionales kermes (Bailes) y corsos (desfiles).  /EM

(Foto: Archivo),
(Foto: Archivo),

Fuentes: National Geographic / Telesur / pueblosmexico.com.mx / ushuaia.gob.ar / eldiariodelfindelmundo

Fuente: http://vtv.gob.ve/especial-mira-como-el-mundo-celebra-el-carnaval/

Comparte este contenido:
Page 25 of 39
1 23 24 25 26 27 39