Page 118 of 935
1 116 117 118 119 120 935

España: Los directores, «desesperados» ante la falta de directrices para el curso escolar

Europa/España/12-07-2020/Autora: Eva Fanjul/Fuente: www.elcomercio.es

Sindicatos y equipos directivos critican «el silencio» del Principado y advierten de que «no queda tiempo» para acordar las medidas.

La incertidumbre empieza a hacer estragos en el sector educativo asturiano. A menos de dos meses del inicio del nuevo curso y con vacaciones de por medio, sigue sin conocerse el plan del Principado para el próximo periodo lectivo. Los equipos directivos de muchos centros educativos se confiesan «desesperados» ante el silencio institucional, la falta de directrices y los fallos del sistema de gestión GICE. «Un silencio que preocupa». La frase, de Dolores Fernández, directora del Colegio Público Asturias, de Gijón, resume el sentir de los directores y docentes asturianos. Están preocupados, agobiados, nerviosos. Y no es para menos. «Hay silencio respecto a los grupos, silencio sobre los desdobles, silencio sobre las plantillas…», lamenta Fernández. Un silencio al que ellos deben adelantarse e intentar dar soluciones, porque se agota el tiempo. Cabe recordar que la última semana de julio se tramitarán las matriculaciones.

«Tengo que organizar un colegio con 640 niños», explica Yolanda Fueyo, directora del colegio Jovellanos. Y tiene que hacerlo sin información. «Parece que la idea es que los niños no salgan de clase, pero que sí haya especialistas. Y parece que no han pensado en que cada niño elige sus especialidades y las combinaciones no permiten grupos que no se vayan a poder dividir». Y poder organizarlo «va a llevar tiempo».

No saben a quién preguntar, dónde dirigirse. Han llamado y escrito a la Consejería de Educación, a los sindicatos, a todo el que pudiera tener algo de información. Pero nada. Siguen «esperando», reconoce César Suárez, director del IES Montevil, al tiempo que intentan tranquilizar a las familias, preocupadas por cómo se va a desarrollar el curso.

El presidente de Escuelas Católicas de Asturias, Simón Cortina, es más crítico. Asegura que la consejería «sabe que es imposible organizar aulas de 15 alumnos», que le resulta «confuso y extraño e incluso improvisado» por los pocos datos que se han ido conociendo. De confirmarse esa ratio, solo en su centro, el Codema en Gijón, necesitaría 18 aulas más y también 18 docentes. «¿Y el dinero para contratar a todos esos nuevos profesores?», se pregunta Cortina.

«Este retraso no es de recibo»

Los sindicatos docentes se impacientan. Insisten en la urgencia de acordar las medidas a tomar. El borrador con las propuestas de Educación podría llegar el próximo lunes. «Tarde, muy tarde», asegura Borja Llorente, secretario general de Enseñanza de CC OO Asturias. Después, quedará analizar el documento y debatirlo en la mesa sectorial, aún sin convocar. «No es de recibo. Quedan 20 días hábiles para dejarlo todo planificado», reprocha. Suatea espera que el nuevo director general de Personal Docente, José Manuel López «ayude a desatascar la situación». Aunque duda de que lo logre en el seno de «un equipo que se caracteriza por ir siempre con retraso», afirma Tino Brugos.

La pandemia impone hacer frente a dos escenarios educativos: uno presencial, por el que todos apuestan, y otro telemático, en caso de rebrote. Para ello, los sindicatos insisten en garantizar la seguridad, establecer una ratio de 15 alumnos por aula, reforzar las plantillas docentes y dotar de recursos tecnológicos a los centros. Cuestiones «inviables» sin un presupuesto suficiente. «Barbón debe presionar para obtener fondos. La educación no es un gasto es una inversión», insiste Maximina Fernández, secretaria general de Enseñanza de UGT. el presidente de ANPE, Gumersindo Rodríguez acusa a la Consejería de «inoperancia» y alerta de que el estrés está afectando a los equipos directivos. «Muchos están desesperados, no pueden dormir». Entre los problemas que los acucian los fallos del sistema de gestión GICE, que «les impide cerrar las cuentas de 2019 y preparar las de 2020». Directores «a los que nadie contesta cuando piden ayuda», afirma.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/directores-desesperados-ante-falta-directrices-curso-escolar-20200711000545-ntvo.html

Comparte este contenido:

Un centenar de familias denuncia que España vulnera el derecho fundamental a la educación inclusiva

Un centenar de familias de niños con necesidades educativas especiales, profesionales de educación y activistas han hecho pública un escrito en el que denuncian que España vulnera el derecho fundamental a la educación inclusiva y reclaman la aprobación de una Ley Básica Integral de la Educación Inclusiva.

«España aún no tiene un sistema pleno de educación inclusiva», lamentan en el documento dirigido a los poderes públicos, Gobierno central, comunidades autónomas, partidos políticos, asociaciones educativas sobre inclusión y al conjunto de la sociedad.

En concreto, explican que las evaluaciones que se efectúan a alumnos con necesidades educativas especiales «constituyen, por el enfoque, metodología y orientación, una de las causas determinantes de la exclusión y segregación de tales alumnos del sistema educativo».

A su juicio, son «una prueba incontestable de que España mantiene un sistema dual educativo y unas prácticas administrativas discriminatorias».

En este sentido, sostienen que los alumnos que no tienen ningún tipo de discapacidad «no se someten a ninguna evaluación psicopedagógica ni, por tanto, se les analizan sus capacidades y competencias».

«Por el contrario, a los alumnos con diversidad funcional se les somete a pruebas inadecuadas basadas en tests psicométricos de tal manera que se convierten las evaluaciones psicopedagógicas en instrumentos de legitimación de la atribución de incompetencias al alumno que presenta diversidad funcional, lo que determina su segregación o separación del sistema educativo», argumentan.

Asimismo, el escrito, realizado por el abogado Juan Rodríguez Zapatero, destaca que en 2018 el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad instaba a España a «eliminar la excepción de la educación segregada en la legislación educativa incluyendo la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización».

Por todo ello, reclaman una Ley Básica Integral de la Educación Inclusiva, y la supresión de los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización en su configuración y orientación actual (enfoque clínico). En su lugar han de establecerse informes de actuación educativa.
Fuente: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-centenar-familias-denuncia-espana-vulnera-derecho-fundamental-educacion-inclusiva-20200708173731.html

Comparte este contenido:

España: Casi el 60% de los docentes se sintieron superados durante la pandemia

El 70% de los docentes asegura haber tenido dificultades para dormir y a un 25% le costó separar la jornada laboral de su vida personal, teniendo la sensación de estar conectado todo el día. Estos son algunos datos extraídos de una encuesta sobre la situación emocional de profesorado en España durante el confinamiento.

Cerca de un 60% del profesorado en España afirma haberse sentido “superado” con el teletrabajo durante la pandemia de la Covid-19, y un 70% asegura haber tenido dificultades para dormir. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio online sobre los síntomas de afectación emocional de docentes dirigido por el pedagogo y orientador Jesús Jarque.

En el estudio participaron 255 profesores:, un 45% de Educación Primaria, un 22% de Infantil, un 11% de Secundaria y el resto de otras etapas.

Sobrecarga de trabajo

Entre los síntomas de afectación emocional más señalados por los encuestados se encuentra la respuesta “me siento superado”, que alcanza cerca de un 60%. Además, un 70% afirmaba haber tenido dificultades para dormir. Por otro lado, cerca de un 50% ha sufrido dolores de cabeza y cambios en el estado de humor.

En cuanto a la labor docente, se han visto afectados diferentes aspectos por el confinamiento y el teletrabajo. Según los datos ofrecidos, el más importante ha sido el hecho de estar todo el día conectado. Así, al 25% de los profesores les ha costado distinguir entre el horario laboral y el personal por la sobrecarga de mensajes enviados y recibidos con el centro, los estudiantes y los padres, y por el tiempo que empleaban para la búsqueda de material o la preparación de las clases.

El trabajo escolar se ha centrado en tres aspectos principales: atender a los alumnos y a sus familias, buscar y elaborar material y corregir las actividades realizadas por los estudiantes.

Otro obstáculo con el que, tanto docentes como familias, se han enfrentado es la limitación del dominio de las TIC. No todos contaban con unos conocimientos tecnológicos avanzados y se han visto en la obligación de ponerse al día y combinar el uso de varias plataformas y herramientas a la vez.

docentes pandemia

Distanciamiento

En cuanto a la relación profesor-alumno, los docentes sienten que ha sido difícil relacionarse y enseñar online, a pesar del esfuerzo de mantener una normalidad con sus alumnos. El resultado de las clases virtuales ha sido una relación fría y distante a la que no está acostumbrada ninguna de las dos partes. Además, no ha sido posible llegar a todos los alumnos por falta de recursos o porque directamente no han recibido respuesta.

Por otro lado y en menor medida, un 3% señala la falta de coordinación entre los compañeros de trabajo, y un 9% una importante carga burocrática con poca incidencia real para el aprendizaje de los alumnos (rehacer programaciones, evaluaciones…).

Conclusiones

De cara al curso que viene, la mayoría de los encuestados optan por la vuelta a la normalidad y están de acuerdo en la necesidad de disfrutar de las vacaciones. Además, algunos apuntan a la necesidad de saber gestionar las propias emociones en situaciones extremas como las que se han vivido durante la crisis y que el cuidado emocional de los docentes debería ser una prioridad.

Además, los participantes ven imprescindible una mejora de toda la comunidad educativa en materia TIC: contar con equipos y herramientas, unificar o reducir las herramientas que se utilizan. Se pone de ejemplo que para las videoconferencias se utilice una sola plataforma.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/docentes-superados-durante-pandemia/

Comparte este contenido:

España: Crece la presión contra los informes psicopedagógicos que derivan alumnado a centros de educación especial por segregadores

Europa/España/09 Julio 2020/eldiariolaeducacion.com

La plataforma Frente por la Diversidad y la Inclusión, creada por familias de alumnado con discapacidad y diversidad funcional, envían un escrito a las administraciones educativas, el Defensor del Pueblo, los partidos políticos y varias salas de la Fiscalía para que se modifique la normativa relativa a los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización que envían a chicas y chicos a centros de educación especial y aulas específicas en centros ordinarios, como las aulas TEA.

Hace una semana el Frente por la Diversidad y la Inclusión, un movimiento generado por familias de niñas y niños con diversidad, redactaron, con la ayuda del abogado Juan Rodríguez Zapatero, un escrito que han enviado al Ministerio de Educación, a las consejerías de las comunidades autónomas, a los partidos políticos del Congreso d los Diputados, al Defensor del Pueblo y a varias salas de la Fiscalía de Estado denunciando la situación generada por los informes psicopedagógicos y los dictámentes de escolarización que envían a estos menores a centros de educación especial y a aulas específicas en centros ordinarios.

Este es solo unos de los problemas que se exponen en el documento que argumenta, apoyándose en los informes de la ONU y del Comité de seguimiento de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, que los informes forman parte de un sistema que segrega sistemáticamente al alumnado con necesidades educativas especiales desde una óptica médica de la discapacidad, en vez desde la óptica educativa, que tendría que tener en cuenta, más allá de las dificultades de aprendizaje de estas personas, cuáles son los apoyos necesarios para que el sistema ordinario diera la respuesta necesaria para todos y cada uno de ellos. «Deben centrarse en fijar las necesidades educativas y en función de las mismas determinar los ajustes razonables y medidas de apoyo que procedan», recoge el documento.

«Los dictámenes (de escolarización) y los informes (psicopedagógicos) tienen un enfoque clínico, comenta Juan Rodríguez Zapatero. Un enfoque clínico superado por la Convención (de Derechos de las Personas con Discapacidad)» en los que se utilizan elementos más propios de la psicología clínica, como test de inteligencia o pruebas psicométricas, que de la orientación educativa, explica el abogado.

También afirma que en ellos «se destacan los déficits y los rasgos de la discapacidad de los alumnos, estigmatizan al alumno y no son dictámenes» centrados en la orientación educativa. «No son acordes con la Convención y así lo ha puesto de manifiesto el informe de la ONU».

El Frente por la Diversidad y la Inclusión es una iniciativa que surge de las familias. Yolanda Monreal es madre de un chico con diversidad que ya en el verano de 2019 comenzó a hablar con otras familias de la necesidad de enfrentar la situación que hoy por hoy se vive en todo el Estado en relación a la escolarización de personas con discapacidad. A finales del año las cosas comenzaron a coger velocidad e, inicialmente, pensaron en presentar una demanda colectiva primero, contra el Ministerio y, después, contra las consejerías de Educación, en relación al incumplimiento de la Convención y a la educación inclusiva como un derecho que no se estaba cumpliendo. Pero las demandas colectivas, en educación, no son posibles.

Monreal comenta a este periódico que por este motivo decidieron presentar el escrito en el que denuncian el uso de los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización como herramientas para la segregación que omiten los instrumentos que la Administración debe poner en juego para hacer efectivo el derecho a la educación inclusiva de todo el alumnado. «Con estos informes y dictámenes, asegura, fastidian la vida de tantos niños y, por ende, de sus familias». Esta activista critica la manera en la que la administración trata los casos («con una prepotencia y sin nigún miramiento, sin empatía hacia las familias ni los niños. Lo tratan de una manera tan fría, como si los niños fueran números».

Estos documentos no son acordes con la Convención y así lo ha puesto de manifiesto el informe de la ONU

Dictámenes e informes

Tanto los informes de los equipos de orientación, como los dictámentes de escolarización que de ellos terminan por salir, dice el escrito, «sirven para legitimar resoluciones y actuaciones discriminatorias y de segregación educativas».

Entre las críticas que el documento hace de las informes psicopedagógicos están el hecho de que dependen de la subjetividad de quienes los realizan; que se apoyan en un modelo clínico de entender la discapacidad y no en un modelo más educativo; que se centra en los déficits del estudiante y no en los apoyos y ajustes que el sistema educativo debe poner sobre la mesa; no expresan por qué no puede darse la escolarización en algún centro ordinario ni habla de si se han agotado o no las posibilidades de inclusión.

El escrito enviado la semana pasada señala también la nulidad de estos informes y cómo vulneran algunos preceptos como el artículo 14 de la Constitución española («Los españoles son iguales ante la ley…») o el 2 de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad «cuando deniegan ajustes razonables o deciden escolarizar alumnos con diversidad funcional en centros de educación especial o en unidades especiales en centros ordinarios, alegando como pretexto que los recursos existentes no lo permiten».

Otro de los argumentos que esgrimen contra estos documentos institucionales es el hecho de que no se toma en consideración la opinión ni la experiencia de las famlias de estas chicas y chicos, así como el hecho de que no se realizan en el contexto en el que el alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra en el momento de hacerlo. Tampoco se hace caso de las evaluaciones que las familias, en no pocas situaciones, encargan a personal no adscrito a la Administración educativa.

El texto es claro y crítico, dado todo lo descrito: «No pueden servir de fundamento o justificación a resoluciones administrativas, acordando la escolarización de alumnos con discapacidad en centros educación especial o en unidades especiales o aulas específicas en centros ordinarios».

A por una ley de educación inclusiva

Aprovechando que por fin la Lomloe ha comenzado su andadura en el Congreso, el colectivo también quiere incidir en que todas estas cuestiones se tengan en cuenta en la nueva ley de educación desde el primer momento. Como explicábamos hace unos días, la ley sigue manteniendo el artículo 74 de la LOE que da carta de naturaleza a la segregación en centros de educación especial, así como en aulas específicas en centros ordinarios, más allá de la polémica provocada por la cláusula adicional 4ª en la que algunos colectivos y partidos políticos leen el cierre de aquellos centros especiales. Rodríguez Zapatero asegura que sobre dicho artículo 74 es sobre el que habría que actuar par que se derogue, «porque es el que permite el sistema dual».

En dicha ley, defienden desde el Frente, debe definirse la educación inclusiva en los parámetros que defiende Naciones Unidas. Además, debe incluir una cláusula de no rechazo, en virtud de la cual, la elección de las familias por un centro ordinario debe ser suficiente y supone que las administraciones educativas no pueden negarse a que así sea.

A esto habría que sumar que el futuro texto legal deber dejar meridianamente claro que las administraciones serán responsables de poner en juego todos los apoyos necesarios para hacer efectivo el derecho a la educación inclusiva, así como garantizar la participación de familias y alumnado en el proceso de escolaridad.

Para Rodríguez Zapatero es el momento, ahora que empieza el trámite de la Lomloe, para acometer los cambios necesarios. «Reformar la legislación en este terreno y lograr una adaptación plena de la legislación autonómica y estatal, de nuestro sistema educativo sería lo adecuado» a la Convención.

Años de incumplimiento

En 2008 el Estado se adhirió a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, de manera que lo que en ella se dice ha de formar parte del cuerpo jurídico y legislativo. Pero han pasado 12 años y todavía muchas familias y menores están esperando que esa transposición de la norma llegue a la realidad.

Hacerlo implicaría, no solo que los centros de educación especial se reconvirtiesen en centros de recursos y formación, sino que las aulas específicas en los ordinarios también tendrían que desaparecer. Así lo indicaba tambiél el dictamen del Comité de la ONU que le dio un tirón de orejas a España hace tres años.

Uno de los escollos principales, más allá de la pelea entre quienes forman parte de la comunidad educativa de los centros de educación especial y quienes defienden la inclusión con todas sus consecuencias, está en el importante desembolso que tendrían que hacer las administraciones educativas, estatales y autonómicas, para hacer posible la inclusión de todo el alumnado. Infraestructuras escolares, materiales didácticos y de aprendizaje, adaptación de las metodologías, formación del profesorado (al inicio y durante toda la carrera), así como la contratación de profesionales de diferentes ámbitos, de apoyo, docentes, que tendría que realizarse.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/07/crece-la-presion-contra-los-informes-psicopedagogicos-que-derivan-alumnado-a-centros-de-educacion-especial-por-segregadores/

Comparte este contenido:

Robo de bebés en el franquismo: madres que mueren sin llegar a la verdad

Por:  Sonia Santoro

 Ante el lastre de la impunidad, hay familias que buscan justicia fuera de España.

La investigadora Carolina Escudero analiza el plan sistemático de robo de niños desde 1940 hasta avanzada la democracia española y la hendija que recién se abrió para juzgar ese crimen. Señala que se silenció a las mujeres con medicación y manipulación.

A mediados de junio el Tribunal Supremo español dejó abierta la puerta a la investigación de los casos de bebés robados en España desde la dictadura franquista hasta avanzada la democracia. Una investigadora que trabajo con organizaciones sociales que piden justicia por sus hijos desaparecidos explica cómo fue el plan sistemático para el robo de bebés y cuál es la situación actual. “Hay que hacer un gran trabajo de reconstrucción de la memoria histórica interdisciplinaria (no nos podemos quedar solo con lo que dice la ley de lo que han vivido esas familias) para que los contemporáneos sepan que esto no puede volver a pasar”, dice.

El fallo del alto tribunal español revisó una sentencia de 2018 que absolvió al médico retirado Eduardo Vela de los delitos de detención ilegal, suposición de parto y falsedad documental en el caso denunciado por Inés Madrigal, por considerar que estaban prescritos. La nueva sentencia dictamina que la detención ilegal no está probada, pero confirma la falsedad documental y la ilegalidad de la adopción de Madrigal, la primera víctima en llegar a juicio, quien denunció haber sido sustraída de sus padres biológicos en el sanatorio San Ramón de Madrid, en 1969. Frente a esto las familias están expectantes pero tampoco están súper crédulas, dice la doctora en Psicología Social Carolina Escudero, que acompaña a familiares e investiga el tema desde hace cuatro años.

La campaña “SOS te estamos buscando” denuncia que desde 1940 hasta bien avanzada la democracia, se robaron sistemáticamente bebés a lo largo y ancho de España. Se trató de una red integrada por profesionales de medicina, enfermería y por curas y monjas, entre otros. Desde la Asociación SOS Bebés Robados de Catalunya se estima que son 300.000. “Empezó como un proyecto eugenista, mejorar la raza española y eliminar los genes rojos de la izquierda (1940 -1960) pero luego a partir de 1960 y hasta 1999 se observó que era un negocio, a esos bebés se los podía vender a familias españolas o extranjeras. Entonces España se convirtió en un mercado de bebés”, explicó Escudero, quien acaba de publicar dos papers en revistas científicas sobre el tema: “Dándole voz al evento traumático. Madres españolas de bebés robados. Tres estrategias para silenciar a las madres durante y después de la dictadura»   y «Bebés robados en España. Historia mediatizadas para la recuperación. El activismo de las madres a través de las campañas online» . Desde Barcelona, respondió a Pagina/12.

-Una de sus investigaciones corrobora tres formas de silenciar a las madres durante la dictadura franquista, ¿en qué consisten?

El paper “Darle voz al efecto traumático…” se basa en entrevistas en profundidad a SOS bebés robados en Catalunya. Empecé en 2016. Me interesaba trabajar desde un lugar de investigación-acción donde la investigación en su acción le da un aporte concreto a su objeto de estudio. Este paper representa eso: se creó la campaña “SOS te estamos buscando”, se generó confianza y las personas mostraron interés en contar sus casos y fue así que pude profundizar más en aquel evento traumático. De estas entrevistas sale como resultado el robo sistemático de los bebés, pero también la trastienda, este cuerpo, esta memoria que queda tapada por los años, por el franquismo, por una democracia donde no se evalúa, no se juzga el pasado y nos obligan a cambiar de página y a olvidar; y ninguna madre olvidó esto. Entonces son los recuerdos de cómo fueron silenciadas.

Vamos a tener madres que van a decir que las silenciaron con mucha medicación y con las recomendaciones de los médicos a la familia: “saquen todo lo que haya del bebé en la casa para cuando ella vuelva”, “no se habla del bebé”, “cuando esté un poco más repuesta sigan con la medicación”. “van a tener que hacer un viaje con el marido”; “lo mejor es reemplazar la muerte de un bebé con otro”. Muchas de ellas estaban paralizadas con la medicación, en su cabeza estaba la conciencia de que no estaba el bebé pero eran incapaces de decir algo o moverse. Entonces, de las tres maneras de silenciar a las madres, estas tres categorías, la primera es a través de la medicación, la segunda, a través de la manipulación (“eres joven y para cuando te quieras acordar ya pasó”; “tenés que tener otro bebe”) y la tercera conjuga las dos: medicación y manipulación. Cuando a la madre no se la podía manipular a través de consignas, esta manipulación llegaba a través de familiares o del compañero. Fue una manipulación que duró muchos años.

-¿Qué pasó después del franquismo?

Las madres que les robaron sus bebés durante el franquismo, cuando llega la democracia, el gobierno de transición, siguen pensando que su bebé ha muerto. Y hasta fines de los años 90 van a seguir robando bebés. Lo que pasa que estas nuevas madres no saben que hay madres de los años 60 y 70 a las que les pasó lo mismo. ¿Por qué sigue sucediendo? Porque el gobierno de transición dice “lo que pasó durante el franquismo quedó atrás”, no son juzgados los funcionarios de la época y tampoco tienen voz ni votos las familias de personas desaparecidas… no pasa nada. Es un cambio de página e impera el “no necesitamos volver atrás, no queremos más enfrentamientos entre los nuestros, no queremos una guerra civil”. Entonces se configuran unas dinámicas y acuerdos de no volver atrás. Y el que quiere volver atrás es un ser de conflicto.

En este no juzgar al pasado quedan historias silenciadas. Estas familias de bebes robados descubrieron que no eran las únicas a través de un programa de televisión en 2010 en que se difunden investigaciones especiales con relatos de mujeres. Y ahí las que miraban se decían “pero si a mí me pasó lo mismo”. Se colapsan las líneas de teléfono del programa. Así se empezaron a juntar.

-¿Qué hicieron frente a la falta de justicia todos estos años?

Entre 2011 y 2012 van a ir formándose las organizaciones de bebés robados a lo largo de toda España. Y van a ir juntando sus casos y moviéndose solas sin apoyos del gobierno. Y así van a ir creando informes en cada organización. Y así se van sumando más casos.

Hicieron mucho pero es una población que está envejeciendo. Se están muriendo muchas madres sin haber llegado a la verdad, y sin haber visto una predisposición de los gobiernos. De cara a la justicia las madres que tienen pruebas de que el bebe fue robado y en muchos casos certeza de que está vivo, no son consideradas víctimas. Los funcionarios hablan de supuestos casos, siempre está la duda. Esto también genera un cansancio. Nunca recibieron un tratamiento específico por el evento traumático. Se hace muy difícil cuando no hay apoyo institucional, lo tienen que subvencionar todo de su bolsillo, los casos prescriben. Buscar justicia fuera de España es uno de los caminos que han ido escogiendo las familias.

Se hace necesario que los gobiernos tomen nota. La reparación es una acción, es un resultado también empático por parte del gobierno, de ponerse en el lugar de y de difundir esos casos. Es una espera que se ha dilatado muchísimo. En esta nueva normalidad nos preguntamos dónde quedan los casos de bebés robados.

Fuente e imagen:  https://www.pagina12.com.ar/276161-robo-de-bebes-en-el-franquismo-madres-que-mueren-sin-llegar-

 

Comparte este contenido:

The trauma left by Spain’s coronavirus lockdown: ‘I have never felt panic going outside until now’

Europe / Spain / 08/07/2020 / Authors: Noor mahtani and Miguel Ángel medina / Source: english.elpais.com

 

Although the confinement measures have ended, many people still feel anxious about leaving their homes and are worried about the risk of contagion.

 

“I have traveled around Africa, I have seen people die in the street, I have been in Colombia with the Zika [virus] and in Congo with Ebola, but I have never felt panic going outside like I do now,” says David Martín, a 48-year-old researcher. Martín, who is from Granada but lives in Madrid, has still not stepped outside even though Spain lifted the state of alarm on June 21. “I have recurring nightmares about diseases. I don’t go outside unless I am taking out the trash,” he adds. Psychologists refer to this as the fear of leaving a place after a long period of reclusion, and it can affect women and men of all ages.

“It is not a pathology or a disease but it could lead to one,” says psychologist Laura Croas, who is an expert in emotional engineering. “It is the consequence of an exceptional situation which in this case has been confinement,” she continues. For people who found a place of comfort and safety in their homes during the coronavirus lockdown, going outside and doing everyday activities like visiting friends, taking public transport or walking in busy places can be mission impossible. “It generates fear in those who are doing something for the first time,” Croas explains. To alleviate the feeling of being overwhelmed, she recommends taking small steps: going for a walk around the block, avoiding peak hours when there are more people on the street and meeting up with small groups.

Sometimes this fear can go further. According to a recent study by the Spanish medical insurance company Sanitas, 8% of Spaniards believe they will need psychological help to recover from the scars caused by the coronavirus lockdown, which was introduced in mid-March. The study, which interviewed a thousand people, showed that the state of alarm took a larger emotional toll on women, people under the age of 35, and those who have needed psychological help in the past.

Sweaty hands, anxiety and dizziness. This is what Cristina feels every time she has tried to go outside. She has still not managed it. “Confinement changed me. Just thinking about stepping out onto the street scares me,” she explains. According to Cristina, who preferred not to give her surname, the feelings of panic have even led to nightmares, and the 40-year-old has been seeing a psychologist remotely for three weeks to try to find a solution. “Now, with meditation and breathing exercises, I am getting better, but I think I will be confined for more time.”

Victoria Cadarso, an expert psychologist in trauma, says that in cases such as Cristina’s, it’s important to seek help. “It is the same with any other traumatic experience. Once the source is understood, it can be managed.” Last Wednesday, Cadarso gave a workshop on fear management to more than 2,300 people across the world. “It’s common behavior. There is not a clear profile of the people it affects, it depends on each person’s experience and level of resilience.”

“Until there’s a vaccine, I’m not going out”

Croas warns that young people and adolescents have replaced face-to-face social gatherings with video games and video calls as a result of this fear. Ángeles (fictitious name) has still not seen her friends or his family. “Until there’s a vaccine, I don’t think I’m going to go out. Perhaps later on I will start going out in open spaces, but I don’t see myself having dinner at a restaurant or going into a shop,” she says. The 27-year-old has not sought psychological help, but she is considering it. “I have had to go out three times to go to the doctor and all three times I got very nervous. I was very keen to get back home,” she explains. “When we were given permission to go out for walks, I tried to leave, but seeing so many people I felt overwhelmed. It was also very hard for me to breathe with the face mask on, so I decided I couldn’t go out again,” she adds.

The fear affects people of all ages. Pilar Orgaz, a 67-year-old retiree, does not want to leave her apartment in Villaverde. In three months, she has only left once to go to the hairdresser. But she believes it’s because she hasn’t wanted to. “I miss going out and seeing my friends, but I have more worries than a desire to go outside,” she says. Orgaz doesn’t even go out to go for a walk, instead using a treadmill at home. Her husband has tried to convince her to spend some days in their apartment by the beach, but she has refused. “What happens if they shut down the country again? Too many people get together too much, they’re not being careful anymore. There are definitely going to be outbreaks [of the coronavirus],” she says.

There are other people, like Daniel Vega, who have reconnected with their homes. The 36-year-old freelancer, who works in the audiovisual sector, has not left his Madrid apartment once since March 11, three days before the Spanish government declared a state of alarm in a bid to control the spread of the coronavirus. “I have rediscovered my home. Before I had two jobs and I didn’t enjoy it. I didn’t have time to stop and read a book or play a video game. I have also discovered the joy of cooking and eating with calm,” he says. His partner walks their dog and they buy their groceries online. “I have made the decision not to leave out of respect for my friends who are health workers. I am not afraid, but rather responsible. Many people are irresponsible and there will be [coronavirus] outbreaks. I will not have a problem going out when things begin to calm down,” he adds.

According to one survey, 8% of Spaniards believe they will need psychological help to recover from the scars caused by the coronavirus lockdown

María Zaragoza, a writer, says she has always liked to stay at home so the lockdown was not difficult for her. “I used to travel a lot and I always missed home. The shutdown due to the confinement measures has helped me a lot to work on a novel. I think people who like being at home have had an easier time. I have only gone out to take out the trash and go to the supermarket,” says the 37-year-old from Castilla-La Mancha. For now, she has decided to remain in her home in Castilleja de Guzmán in Seville and not to see friends or revive her social life. “I miss seeing my family. Before I traveled once a month to Campo de Criptana [in Ciudad Real] to see them. But I don’t feel like getting on a train with a face mask and without there being distance with other passengers,” she says.

David Martín has had the same problem. “I bought two tickets to visit my parents in Granada but in the end I had to cancel them because I didn’t think I was capable of going. I was scared of infecting them,” he explains. “I stopped watching the news to see if my mindset changed, but to no effect. The other day I saw that there were another 200 cases and that made me feel worse again.” Martín is waiting for something he can’t define to happen before he can return to his normal life. “I hope that then I can go out without any problem.”

English version by Melissa Kitson.

Source and image:  https://english.elpais.com/society/2020-07-02/the-trauma-left-by-spains-coronavirus-lockdown-i-have-never-felt-panic-going-outside-until-now.html

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher: “Los docentes deberán cambiar su forma de enseñar en septiembre”

Por: Ana Torres Menárguez.

Andreas Schleicher (Hamburgo, 55 años), director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA —que mide el nivel de conocimiento de los alumnos de 15 años de 75 países en ciencias, matemáticas y comprensión lectora— cree que la peor consecuencia del cierre de las aulas por el coronavirus es la desaparición durante meses del mayor igualador social: la escuela. En su opinión, es el único lugar donde todos los niños reciben el mismo trato, lejos de la situación personal que cada uno tiene en casa. “Allí ven otra forma de pensar, de actuar y hasta de andar… Aprenden el concepto de responsabilidad social”. Por eso, su máximo miedo es que la “fábrica social” en la que se han convertido los colegios se fracture.

Pregunta. Uno de los últimos estudios de la OCDE señala que uno de cada 10 estudiantes no tiene un escritorio en casa. ¿Cuál es la mejor solución para los alumnos más desaventajados, pasar al siguiente curso junto al resto de sus compañeros?

Respuesta. Es una pregunta complicada. Creo que hacer que la gente joven repita curso es probablemente la peor solución, porque además de perder un año, se les va a estigmatizar. Los sistemas educativos deben encontrar la forma de redoblar sus esfuerzos y analizar cómo pueden los alumnos con menos recursos en casa seguir aprendiendo. Hay una gran expectación puesta en los profesores y son ellos los que tienen que hacer de mentores, incluso de trabajadores sociales y estar en contacto permanente con sus alumnos.

P. ¿Puede ser problemático que en septiembre las aulas se encuentren con una proporción elevada de alumnos que no asimilaron bien los conocimientos del curso anterior?

R. En septiembre el entorno de aprendizaje y el ambiente de las aulas será más diverso que cualquier otro año. Habrá alumnos que vuelven entusiasmados, con muchos aprendizajes online que les habrán enriquecido, gracias al apoyo de sus familias. Otros llegarán desmotivados y ese es el reto, aumentar el refuerzo escolar para esos niños.

P. La reapertura de los centros lleva diferentes velocidades en Europa. Los expertos insisten en que cada mes crece exponencialmente la desigualdad.

R. El coste social del cierre de las escuelas es dramático. Diferentes investigaciones muestran que no es cada mes, sino cada día. Inevitablemente, la brecha de desigualdad va a aumentar y necesitamos encontrar fórmulas para mitigarlo: los estudiantes tendrán que dedicar más horas al estudio, habrá que involucrar a las familias… No hay una respuesta clara. Las familias con más recursos lo podrán compensar con clases extraescolares pagadas de su bolsillo. Lo que quieren las familias para sus hijos es lo que el Gobierno tendrá que asegurar para todos.

P. Teniendo en cuenta la crisis económica en ciernes, ¿es realista pensar que los Gobiernos van a priorizar el presupuesto educativo para asegurar ese refuerzo?

R. El futuro de nuestros países depende de la educación; las escuelas de hoy serán la economía de mañana. Desde que empezó la pandemia, el caso de China me ha impresionado. Una de sus prioridades fue la educación. El Gobierno lanzó una plataforma gratuita de aprendizaje en la nube con 7.000 servidores y 90 terabytes de banda ancha que permite que 50 millones de estudiantes se conecten simultáneamente. Apostar por la educación es una decisión que toda nación debería tomar.

P. ¿Es una cuestión de dinero o de voluntad política?

R. Efectivamente, esa medida ha costado mucho dinero y gran parte ha sido donado por compañías tecnológicas. Hay dos puntos de partida que son importantes. Desde el primer día, todos los profesores en China se involucraron con el uso de esa plataforma. No se limitaron a decir a los estudiantes que la usaran, sino que además los llamaron por teléfono diariamente para tener claras sus necesidades. Se prestó mucha atención a los estudiantes sin posibilidad de acceder a Internet y se les envió libros de texto y material dentro de un plan organizado por los centros.

P. ¿Por qué en países como España o Francia no se ha intentado lanzar ese tipo de plataformas cuando las ya existentes no tienen suficiente capacidad?

R. El Gobierno español ha hecho un gran esfuerzo por usar herramientas digitales y lo ha hecho bien en la búsqueda de aliados de la industria tecnológica. Creo que lo más difícil para ellos ha sido involucrar a los docentes, ahí es donde probablemente se deben concentrar los esfuerzos, en conseguir que los profesores sean parte activa en este cambio. La enseñanza online va a ser crucial en el futuro de la enseñanza, los profesores deberían esforzarse más.

P. ¿Cuál es su recomendación para que el trabajo estos días sea eficiente?

R. Como profesor, en estos momentos no puedes resolver los problemas tú solo, sino en equipo. En eso España tiene mucho trabajo que hacer. Según los resultados del informe Talis, los docentes españoles son de los que menos colaboran, trabajan de forma aislada en su aula. Solo el 24% declara participar en una red de colaboración para diseñar planes de docencia o compartir material pedagógico, frente al 40% de media de los países de la OCDE. Es importante respetar la autonomía de los docentes, pero en este momento hay que fomentar la cultura colaborativa y no estar esperando instrucciones de los Gobiernos, sino tomar la responsabilidad de la situación y contactar con colegas para poner en marcha medidas innovadoras. Los líderes de cada centro tienen que conectar a los profesores, crear comunidades y comités entre diferentes colegios. Uno de los resultados de PISA es que el 50% de los profesores a escala mundial no se sienten cómodos en el entorno de enseñanza digital.

P. Los datos de Talis dicen que solo el 59% de los directores desarrollan acciones para conseguir la colaboración entre docentes. ¿Quién debe mandar ese mensaje?

R. La crisis amplifica la necesidad de estar conectados. Ese cambio se debe iniciar desde la propia comunidad educativa. Los buenos líderes no están en los despachos decretando órdenes, están involucrados en la solución, de forma activa. El Gobierno al final está muy lejos de tener un efecto sobre lo que pasa en las aulas. Los profesores en España siguen muy pendientes de lo que dicta la Administración.

P. ¿Los docentes deberán modificar su forma de enseñar en septiembre?

R. Absolutamente. El gran precio que vamos a pagar por la crisis no es solo la pérdida de aprendizaje, sino la gente joven afectada por la desafección, la decepción y que ha perdido su confianza en el sistema educativo. Van a tener que escuchar más, detectar la necesidad de cada uno y diseñar nuevas formas de aprendizaje para encajar los diferentes contextos personales. No puedes volver como si nada hubiese pasado.

P. ¿Cómo se debe evaluar durante el confinamiento?

R. Debemos realizar la máxima evaluación posible. Educación y evaluación van de la mano. Cuando estás en la escuela sabes cómo está evolucionando cada estudiante, pero, cuando no les ves día a día, hay que usar herramientas online para ver si está aprendiendo. Soy muy optimista y creo que podemos ser muy creativos con nuevos formatos de evaluación.

P. ¿Se debe mantener la evaluación estos meses de confinamiento o poner el foco en proporcionar apoyo emocional?

R. Quizás haya que cambiar la naturaleza de la evaluación, pero insisto en que es importante mantenerla para poder seguir la evolución del alumno. De no hacerlo, los profesores se volverían ciegos y también es una forma de conseguir que los alumnos no desconecten.

P. Usted ha criticado que no haya una mayor colaboración público-privada para afrontar la crisis educativa por la covid-19.

R. La innovación educativa requiere colaboración entre lo público y lo privado y en España hay una cultura de confrontación entre lo público y lo privado. Parece que la educación es solo cosa del Gobierno y hace falta que la sociedad se involucre y aporte ideas creativas. Las empresas también tienen que tomar partido y proponer soluciones, por ejemplo, para las prácticas de los alumnos de Formación Profesional. El futuro del país depende de cómo se gestione esta crisis educativa.

Fuente de la entrevista: https://elpais.com/sociedad/2020-04-22/los-docentes-deberan-cambiar-su-forma-de-ensenar-en-septiembre.html

Comparte este contenido:
Page 118 of 935
1 116 117 118 119 120 935