Page 175 of 935
1 173 174 175 176 177 935

Distintas ciudades de Cataluña son escenario de nuevas protestas

Euroa/ España/ 21.10.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Cientos de manifestantes concentrados en la calle Mallorca, cerca de la Delegación de Gobierno de Barcelona, han arrojado este domingo bolsas de basura llenas de papel para evidenciar la «porquería» del Ejecutivo.

La movilización activa en toda Cataluña para exigir la libertad de los líderes del proceso de secesión de 2017, condenados a duras penas de prisión, continúa este domingo en Barcelona y otras localidades, luego que la víspera se vivió una jornada de enfrentamientos.

Cientos de manifestantes concentrados en la calle Mallorca, cerca de la Delegación de Gobierno de Barcelona, han arrojado este domingo bolsas de basura llenas de papel para evidenciar la «porquería» del Ejecutivo del país ibérico.

Barcelona vive una nueva jornada de movilizaciones este domingo tras una tensa tregua en una noche de resistencia pacífica de protesta contra la sentencia del llamado «procés».

Según la Guardia Urbana, 2.700 personas han participado en la concentración de la delegación de Gobierno convocada por «Pícnic per la República».

Unas mil personas, muchos de ellos equipados con bolsas de basura, tal como animaban los convocantes, han lanzado decenas de bolsas detrás de las vallas, mientras entonaban consignas como «Fuera las fuerzas de ocupación», reportó el diario El Periódico.

Parte de los manifestantes que estaban en el acto en la Delegación del Gobierno se han desplazado hasta la avenida Diagonal y han improvisado una sentada en medio de la vía, que ha quedado cortada.

En distintos puntos de Cataluña se están produciendo movilizaciones frente a comisarías y en plazas para protestar por los detenidos en disturbios y seguir pidiendo la libertad de los líderes secesionistas, penados con entre 9 y 13 años de prisión por su papel en el fallido proceso de secesión de 2017.

Hay concentraciones frente a la Comisaría de la Verneda y en la Comisaría de Les Corts, en Barcelona, y en Girona, Reus, Vic, Sabadell, y Villanova i la Geltrú.

En tanto, la ministra de Economía y Empresa del gobierno en funciones, Nadia Calviño, señaló que los incidentes ocurridos luego de la sentencia del Tribunal Superior contra los líderes independentistas, están “muy localizados” y su costo “se relaciona” con los puntos en los que se originan.

En el marco de una reunión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, celebrada en Washington, a la que asiste, Calviño ofreció una rueda de prensa en la que confió que pronto se restablezca el orden, “que no tengamos que lamentar grandes daños y que el impacto económico no sea relevante”.

En poco más de 2.5 millones de euros (mde, unos 2.7 millones de dólares) se estiman las pérdidas por las manifestaciones de las últimas semanas en Barcelona, sin incluir daños al pavimento, de acuerdo al ayuntamiento local, divulgadas este domingo en diferentes medios de comunicación.

De acuerdo con reportes de la prensa local, los disturbios de la última semana en Cataluña han dejado 78 detenidos que han pasado a disposición judicial, cerca de 600 heridos y destrozos en el mobiliario urbano de Barcelona por valor de dos millones de euros.

Según los últimos datos comunicados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, 35 personas en Barcelona, 15 en Girona, 15 en Lleida y 13 en Tarragona han pasado a disposición judicial, reporta el diario El País.

 

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/espana-cataluna-barcelona-nuevas-protestas–20191020-0027.html

Comparte este contenido:

Libro: Educación, hándicap e inclusión (Una lucha familiar contra una escuela excluyente) de Ignacio Calderón Almendros y Sabina Habegger Lardoeyt

Por: Dolores Álvarez. 

En todas sus obras encontramos la constante del respeto por la diversidad, por la inclusión, por la atención a las personas como tales, por justicia social, en respeto a los derechos humanos. Así lo vimos en “Fracaso escolar y desventaja socio cultural” y también en “Reconocer la diversidad” , al  igual que la obra que ahora nos ocupa de Ignacio Calderón Almendros.

Una escuela inclusiva, planteamiento de la UNESCO desde 1994, exige un replanteamiento de sus leyes, de la sociedad civil, de la cultura de los centros educativos, del profesorado, de las familias… debemos exigir que esa educación sea un camino hacia la transformación de las personas en sus aspectos emocionales, sociales, afectivos…

Esta investigación se realiza en los años en que se reconocía la integración pero la inclusión (en España) estaba naciendo en la mayoría de los centros, aunque yo creo que en algunos se encuentra aún en el seno materno porque siguen sin evolucionar. Es difícil  que se reconozcan las NEP (Necesidades Educativas Personales) de cada una de los estudiantes que tenemos en el aula, que se les reconozca su capacidad de aprender, que se le incluya en la sociedad como miembros de pleno derecho, a los que la institución escolar tiene que dar respuesta con expectativas de futuro para un desarrollo en la sociedad adulta.

“Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades”. (Unesco, Salamanca 1994)

“Este libro es una narración reflexionada sobre la experiencia de Rafael Calderón Almendros —primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música— y su familia en la confrontación con la institución escolar en la que terminaba la Educación Secundaria Obligatoria. Después de una prolongada vida escolar de Rafael en el centro, la institución pierde el sentido de la educación que ofrece y niega derechos al alumno valiéndose de estrategias segregadoras soterradas que, respaldadas por la legitimidad de la institución y sus profesionales, son difícilmente combatibles. A pesar de ello, la familia —embarcada en un proceso de investigación-acción con la colaboración de otros profesionales de la educación— emprende una lucha pedagógica que apuesta por el reconocimiento de los aprendizajes del alumno. Aquí reside la fuerza de la investigación: los análisis críticos nacen de las vivencias de uno de los grupos más oprimidos (las personas con hándicap) y se trata de una realidad rigurosamente registrada.

Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical, el texto presenta un importante potencial contrahegemónico, ya que los hechos posteriores han avalado la perspectiva inclusiva de la familia: Rafael aprobó la ESO, el Bachillerato y los diez cursos de los grados elemental y profesional de Música. Obtuvo por ello la Medalla de Oro al Mérito en la Educación de Andalucía. Admitido en la prestigiosa Academia de Estudios Orquestales Barenboim-Said y esponsorizado por la marca internacional de instrumentos musicales Yamaha y estudiante del grado superior de Música, Rafael ya no tiene que demostrar nada.

Es hoy un argumento vivo que cuestiona muchas de las habituales prácticas escolares y nos impulsa a repensar el compromiso de los educadores en la estimulación de la participación de toda la comunidad escolar, en el fomento de la autonomía del alumnado y en el reconocimiento de los demás en sus derechos humanos y sociales”. (Autores)

Ignacio Calderón Almendros es profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga. Investiga la diversidad y los procesos de exclusión e inclusión educativa para contribuir a que la escuela sirva a todas las personas.

Sabina Habegger Lardoeyt es maestra en Audición y Lenguaje, licenciada en Psicopedagogía y doctora por la Universidad de Málaga. Los últimos años se ha dedicado a la participación ciudadana y a proyectos de carácter local, social y educativo. Actualmente trabaja en Argentina como jefa de Departamento del presupuesto participativo de Zárate (Buenos Aires)

Este libro es una verdadera lección de lo que es la INCLUSIÓN, del camino a seguir en la lucha por los derechos con las personas con hándicaps o diversidad funcional. Es una lección completa en la que toda la familia lucha porque se respeten los derechos de su hijo, porque se lo merece, por justicia, porque no es un regalo ni nada parecido, porque la capacidad de desarrollo de cada persona se debe fomentar en la casa familiar y evidentemente, en la organización escolar.

La institución escolar no puede ser excluyente con ninguna persona, debe potenciar sus capacidades, no debe hacer apartados en los que la diferencia sea determinante solo de acogimiento. El alumnado debe estar en su clase correspondiente y a ella deben acudir los apoyos que fuesen necesarios, de esta forma fomentaremos la inclusión y no la segregeción.

Para las personas que nos gusta leer de educación esta obra es un verdadero tratado de formación, pormenorizado y justificado de por qué hay que incluir y no excluir las diferencias. “Lo que aquí nos muestran sus autores son hechos reales, sentimientos, preocupaciones, inquietudes, afanes, disfrutes, valores, frustaciones y triunfos vividos en el día a día, que son creíbles porque son reales (no es un relato hecho a la medida de las teorías)” (De la Rosa)

La investigación-acción parte de la insatisfacción de una experiencia educativa que hay que indagar para su mejora y para que con ella la propia institución escolar salga beneficiada. Así nos lo encontramos con el caso de Rafael que se encontró en un momento de su vida escolar que fue rechazado por su síndrome y a lo cual la familia no se mostró indiferente, de esta forma se explica con todo los detalles el camino recorrido para que la propia institución reconozca su capacidad de engrandecerse como persona. “El informe que en su día le dieron al alumno Rafael se basaba en un paradigma deficitario que rebajaba las expectativas que en él se depositaron, se le tachó de incapaz y, como consecuencia, se disminuía su desarrollo”

El contrainforme psicopedagógico que presenta la familia es una verdadera joya de la pedagogía inclusiva, algo de lo que podemos aprender los docentes y las familias para que nuestro alumnado sea respetado en toda su integridad. Se trata de valorar lo que va avanzando en su aprendizaje, no lo que no sabe hacer con respecto al currículum oficial. Hay que poner el énfasis en lo que aprende, no en lo que no sabe hacer, así de simple, así es como la institución puede ayudar a las personas y no ser rompedora de las expectativas.

Rafael concluyó el Bachillerato de Música y ha conseguido su sueño de ser músico. Allí se ha sentido querido y comprendido y ha ido creciendo según sus posibilidades. El mundo educativo debe aprender de esta organización en la que hay muchos alumnos y alumnas y en las que se mezclan edades y cada uno va avanzando, creando expectativas de futuro en este campo.

Libro muy recomendable para los docentes de todas las etapas, para las familias y para cualquier agente educativo que quiera transformar y mejorar la sociedad, considerando que la inclusión es justa y necesaria para el desarrollo de toda la comunidad.

“En definitiva hay que repensar y reestructurar la naturaleza del trabajo docente, que podría reconstruirse apoyándose en las perspectivas de los menos favorecidos, en los que hay que creer, potenciar sus capacidades, fomentar el rol de sujetos protagonistas de su historia que ayude a la transformación de los rasgos opresivos que atentan contra ellos y los otros colectivos o individualidades… Pero sobre todo, tenemos que aprender de ellos”.

Documental basado en el libro:

Comparte este contenido:

El debate feminista sobre la prostitución estalla en la Universidad

Europa/España/20-10-2019/Autora: Pilar Álvarez/Fuente: elpais.com

Por: Pilar Álvarez

Nace una red de estudios que rechaza “normalizar” la explotación de las mujeres y otra que defiende que debatir del trabajo sexual se enmarca en la libertad de expresión.

Cartel prostitución
Cartel prostitución EL PAÍS

Este debate no es ni nuevo ni fácil dentro del feminismo: ¿Qué hacer con la prostitución? ¿Se puede entender como un trabajo? La corriente mayoritaria, el feminismo abolicionista, considera que no es un empleo sino una forma de explotación de las mujeres más vulnerables. Defienden perseguir a la industria —que mueve en España 22.800 millones anuales, según la web sobre mercado negro Havocscope—, sancionar a los clientes o puteros—cuatro de cada 10 españoles consumen prostitución, según datos de APRAMP publicados en una guía del Ministerio de Sanidad en 2016— y dar otras opciones de vida a las mujeres prostituidas. Hay otra corriente —y en medio posturas intermedias—, con menos seguimiento pero que existe y defiende que además de las mujeres obligadas (no hay datos oficiales, pero la Policía habla extraoficialmente del 80% como víctimas forzadas) existe también un trabajo sexual que se ejerce de forma voluntaria y que debería estar regulado. Son las llamadas regulacionistas o proderechos.

«Quitar la voz»

Los debates sobre trabajo sexual nacen desde departamentos de Derecho y Antropología de los campus de Salamanca, Sevilla, Carlos III, Barcelona, País Vasco, Granada o Valencia, entre otros. Quienes las impulsan defienden que se trata de una cuestión de libertad de expresión. “Es intolerable que en la Universidad no se pueda debatir cualquier tema, como este que es una de las polémicas centrales en el debate feminista”, señala Encarna Bodelón, profesora de Filosofía del Derecho de la UAB y directora del grupo Antígona. “No se puede quitar la voz a los trabajadores sexuales”, añade Blanca Rodríguez, de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

Los zapatos de una prostituta en el polígono de Marconi de Madrid.
Los zapatos de una prostituta en el polígono de Marconi de Madrid. ANDREA COMAS
Las principales críticas a las jornadas provienen del feminismo abolicionista, que teme que debatir sobre trabajo sexual conlleve normalizar la explotación de la mujer y blanquear a sus explotadores, “el lobby putero y el lobby proxeneta”. “Si lo enmarcas como trabajo sexual eso ya no es un debate, la Universidad no puede servir para legitimar prácticas que son indignas para el conjunto completo de las mujeres, como es la prostitución”, dice la filósofa Alicia Miyares. La catedrática de Filosofía Moral y Política Amelia Valcárcel considera que la coordinación entre distintos campus “demuestra una voluntad y la voluntad es normalizar una práctica antiética de enormes costos sociales a la que el feminismo se ha opuesto desde siempre. Algo es seguro: Esto no consta en los fines de la Universidad”.

La postura de las Universidades

Ni la conferencia de rectores de España, la Crue, ni la Universidad de A Coruña comparten esta posición. “La Universidad es el lugar para debatir. Si no es aquí, ¿dónde va a ser?”, señala Eva Alcón, delegada del presidente de la Crue, y rectora de la Jaume I. “Como mujer y a nivel personal mi postura es que no deberíamos legalizar la prostitución, pero otra cuestión es que existe un debate en el mundo feminista que no está cerrado y es aquí donde se tiene que tratar”. La vicerrectora de Responsabilidad Social de A Coruña, Araceli Torres, añade: “En la Universidad nunca utilizaríamos el término trabajo sexual en las actividades que organizamos, pero es innegable que el debate no está cerrado y que permitir hablar de esto no significa blanquear ninguna situación en absoluto”.

La red de estudios de prostitución y pornografía integra a docentes de Salamanca, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, Carlos IIII, Valencia o Sevilla, entre otras. Una de las investigadoras al frente es Rosa Cobo, profesora titular de Sociología de A Coruña: “La prostitución no es un trabajo, sino un modo de supervivencia para gente en situaciones de vulnerabilidad muy extrema, sin derechos de ciudadanía, a veces con varias bocas a las que alimentar y sin cualificación ni un lugar en el que vivir”. Cobo rechaza que la Universidad albergue debates que defiendan la prostitución como un trabajo “igual que no los haría para defender la pena de muerte, el trabajo infantil o la mutilación genital”.

“Afirmar que se puede ejercer el trabajo sexual con libertad no significa que se niegue que hay violencia o situaciones no dignas”, replica Encarna Bodelón. El 15 de noviembre, en la Universidad del País Vasco, se celebrarán las jornadas Derechos vs estigma, que impulsa la profesora de Filosofía del Derecho María Ángeles Barrere. Asegura no han supuesto ningún coste para la Universidad y que se ha hecho “tirando de amigas”. Y añade: “Es un debate que sigue abierto. No lo cerremos en falso”.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/10/17/actualidad/1571337601_065207.html

Imagen: Orna Wachman en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria. Mapa escolar de Valencia.

Por: Daniel Sánchez Caballero

“El distrito único es un elemento como política que contribuye a la segregación”

El segundo mapa sobre escolarización en la ciudad de Valencia ha puesto el dedo en la llaga. La segregación socioeconómica o por procedencia en Valencia y la brecha entre la pública y la concertada. Pero no solo eso, sus autores llevan meses de persecución mediática y judicial.

José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria son las cabezas visibles de un equipo de casi dos decenas de personas que han participado en la elaboración del II Informe Mapa Escolar de la ciudad de Valencia, un ambicioso proyecto del Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Valencia que ha puesto datos y ciencia a lo que muchos ya sabían en la capital valenciana: que hay “una escuela para ricos y otra para pobres” y que las decisiones políticas, principalmente de 25 años de gobiernos del PP, han favorecido sistemáticamente a la escuela concertada y, más concretamente, a la concertada religiosa, que se ha dedicado, explican estos investigadores, a mantener y reforzar su status quo. El trabajo les ha salido caro, según cuentan. Desde el mismo momento en el que se firmó el convenio, todo el grupo, y en especial Rodríguez en su calidad de investigador principal, han sufrido una persecución mediática auspiciada por una denuncia judicial de un asesor del PP y azuzada por los medios afines a la derecha valenciana.

José Manuel Rodríguez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

José Manuel Rodríguez. En el primer informe hicimos un primer trabajo de investigación que nos permitió caracterizar socioeconómicamente las zonas de la ciudad y situar los colegios. En esta primera aproximación ya empezamos a observar que el modelo de planificación adecuado para la ciudad, el que menos efectos podía tener en términos de segregación escolar, no pasaba por una vinculación al distrito único, que en algún momento era la opción que se había propuesto. Es una cuestión compleja con varias variables en juego. Empezamos a estudiar los modelos de planificación que podíamos proponer. Ya con aquellos primeros datos empezamos a ver que la fórmula de distritos escolares, con algunos elementos más, era la fórmula adecuada. Empezamos a ver claro en esa investigación que el distrito único es un elemento, como política, que contribuye a la segregación. En el segundo informe pudimos sistematizar más este trabajo a partir de los datos obtenidos y planteamos nuestras propuestas.

¿Que son…?

JMR. Planteamos tres grandes grupos de intervenciones. La primera es para promover una información transparente en el sistema educativo, más y mejores datos para la planificación educativa. Señalábamos una realidad que no por obvia es menos grave: no hay datos para la planificación de las políticas educativas. La administración no los produce. Además, los que sí produce no están al alcance de los investigadores o de la sociedad. Hay una opacidad tremenda. La Consellería todavía, tres años después, no nos han dado algunos de los datos que les hemos solicitado. Menos mal que la oficina de Estadística del Ayuntamiento sí ha colaborado. Esta opacidad parece lógica viniendo de 25 años del PP, pero pone en riesgo la posibilidad de planificar políticas públicas informadas. El segundo gran grupo de intervenciones tiene que ver con la promoción de la equidad en la planificación educativa, con permitir un mapa escolar más equilibrado. Para planificar esa oferta proponíamos medidas como eliminar el conflicto por la confusión entre zonificación y proximificación, implementar una buena política de reserva de plazas para alumnos con necesidad de apoyo educativo, garantizar desde la Administración pública que los alumnos tengan las mismas opciones de entrar a un centro u otro según la equidad educativa o revisar la adscripción a centros de infantil y primaria a secundaria con criterios que promuevan la heterogeneidad social del alumnado, entre otras.

El último gran bloque de propuestas son intervenciones para promover la equidad en los procesos de demanda y admisión para promover los recursos en los centros; mejorar los canales de acompañamiento a las familias en los procesos de escolarización o modificar los criterios de renta de la unidad familiar y de proximidad mediante el análisis de la distancia real al centro educativo. Son toda una serie de propuestas que básicamente buscarían paliar y revertir en la medida de lo posible los procesos de segregación escolar que habíamos ido detectando en la ciudad.

También hay todo un trabajo de investigación cualitativa que nos ha permitido entender cómo la imagen de la educación pública se ha ido deteriorando a lo largo de estos 25 años, cómo se han producido dinámicas de distinción entre los diversos grupos sociales de la ciudad. Se han intentado obtener en la elección educativa las máximas ventajas, y estas dinámicas han ido acompañadas de procesos de expulsión de lo distinto, de diferenciación de los otros, de romper los procesos de equidad educativa. Los principales beneficiaros de este proceso de desmantelamiento han sido los colegios concertados que han ido, en paralelo, seleccionando su alumnado.

Borja de Madaria

Borja de Madaria. Todos estos años, las administraciones (25 años del PP) se han centrado en políticas educativas para satisfacer la demanda. Esta es de diversos tipos: una más activa que reclama acciones políticas y otra, menos activa, que se conforma con lo que puede. Hay unas familias que se han dedicado a demandar la libertad de elección y las políticas han ido en este sentido. Así, se ha creado una red escolar segmentada, donde el prestigio lo ha tenido la concertada y la oferta pública se ha entendido socialmente como asistencial, con más presencia en las zonas periféricas. Ha habido una escuela para ricos y otra para pobres y la gente lo percibía muy claramente. Analizando los datos se ven grandes diferencias, desequilibrios entre los distritos, entre los distintos titulares y diferencias también dentro de las mismas titularidades. Con todos estos datos, de manera más desagregada al principio por distritos pero luego con datos específicos centro a centro hemos podido comprobar cómo esos desequilibrios están manifestando situaciones de desigualdad, de escolarización muy diversa de determinados perfiles sociales en ciertos centros.

Entonces ¿Valencia le ha dado la vuelta a la situación teórica y ha hecho de la escuela pública una subsidiaria de la concertada?

BM. La escuela pública siempre ha sido subsidiaria de la concertada. Tradicionalmente, aunque sea con información puntual, la mayoría de la escuela en Valencia ha sido concertada o privada. Hoy el 60% de la oferta es concertada y el 40% es pública, proporción que es inalterada durante la democracia y, en algunos casos, es similar a la que había durante el franquismo. Hablamos de la ciudad, los números de la Comunidad son los contrarios. A finales de los 80 se hizo un esfuerzo por incrementar la escuela pública, pero el sistema público nunca ha sido capaz de escolarizar ni a la mitad de la población.

El Gobierno actual lleva ya más de cuatro años. En Educación es poco tiempo, pero ya va siendo algo. ¿Está haciendo suficiente por revertir la situación?

BM. Hacen ver que están por esa labor, hacen mención de que están por la escuela pública y hay determinadas acciones que resultan mediáticas y transmiten esa imagen, pero promover la escuela pública es una cuestión compleja que depende de muchas cosas y se verá a largo plazo. De momento no ha habido grandes variaciones. Sí que es verdad que después de muchos años de abandono de la escuela pública se están haciendo actuaciones de mejora en los centros y se han licitado dos públicos después de años sin hacerlo. Hay una voluntad quizá tímida de hacerlo, pero no sé si ha tenido grandes efectos.

JMR. Creo que la cuestión es el punto de partida. Es un punto en el que durante 25 años de Gobierno del PP se desmantela y deteriora progresivamente la red de escuelas públicas. Al tiempo, se producía una imagen de deterioro de la escuela pública que se transmitía por sus medios de comunicación afines mientras promocionaban la escuela concertada. Los centros de barracones son un spot publicitario que el Gobierno utiliza para promocionar la escuela concertada, por eso los mantenía. El PP se financia durante estos años mediante la construcción de colegios, hay un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sobre el presunto del reparto de comisiones de la empresa pública dedicada a promocionar conciertos. Con el cambio de gobierno se empieza a abrir la posibilidad de hacer otro tipo de políticas. Se abre un tímido espacio para, al menos, objetivar esta situación y tratar de revertir sus consecuencias más nefastas, que básicamente es que se ha contribuido a mantener la desigualdad educativa con dinero público. Hay políticas del Gobierno valenciano que trabajan en esta dirección, pero creemos que aún son demasiado tímidas, como el miedo a enfrentar a determinadas instituciones religiosas, el papel de la Inspección…

Decís en el informe que el 43% de los centros concertados no cumplen los requisitos mínimos que impone la legislación. ¿A qué tipo de infracciones os referís?

BM. Ese análisis se hizo de manera muy simple. Ese dato refleja aquellos centros cuya superficie de espacios libres no cumple con los mínimos establecidos o no tiene unas instalaciones que cumplan los requisitos que impone la Consellería. Muchos centros carecen de patios de juego. Hay mucha diversidad en la escuela concertada. Hay centros religiosos con unas instalaciones magníficas en barrios de la burguesía. También otros, normalmente de iniciativa laica pero también algunos religiosos que, sobre todo, no tienen las dotaciones de patios o espacios de juegos necesarias. También suelen tener instalaciones más sobrecargadas, aunque esto entra en las recomendaciones.

¿Hay un doble beneficio entonces para los centros religiosos incluso dentro del espacio concertado?

BM. No creo que vaya tanto por ahí. Lo que se ha hecho es consolidar unas infraestructuras que ya estaban desde principios de la democracia. En la periferia había un poco de todo y estas academias normalmente escolarizaban a inmigrantes, etc. En la periferia se ha hecho un esfuerzo por construir centros públicos, mientras en el centro de la ciudad se consideraba cubierta por estos centros de buenas instalaciones y no se ha hecho tanto por incrementar la oferta pública. Se ha favorecido en general el status quo que había.

JMR. Sí que encontramos tipologías diversas de concertada. La religiosa tiene una gama alta dedicada a la reproducción de las élites y la burguesía valenciana sostenido todo con dinero público. Esa red ha ido creciendo y ha tenido todos los beneficios para seleccionar a sus estudiantes y reproducirse sin dificultad. Esta red se ha mantenido impecable. Aquí hay que meter las escuelas religiosas del Opus Dei, que segrega por sexo. Serían aquellos centros dedicados a salvar cuerpos y carteras. Luego habría una gama baja de la concertada religiosa, dedicada más a salvar las almas y los cuerpos, con otros objetivos pastorales. Económicamente no se han beneficiado tanto del proceso, está dirigida a otro público y actuaría como complementaria de la primera. Dentro de los concertados laicos también hay una doble división. Tenemos la evolución de las antiguas academias franquistas, que serían la alternativa para las clases medias trabajadoras y quieren una mejor inversión para la educación de sus hijos. También se han beneficiado de este proceso. Por último está la escuela vinculada a los Movimientos de Renovación Pedagógica, con cierta presencia en la ciudad y cuya propuesta sería de negocio también, pero vinculada a otros tipos de proyectos educativos ciudadanos y democráticos. Los mayores beneficiarios del proceso han sido los concertados de gama alta, que han podido educar a sus hijos con fondos públicos y dedicar ese ahorro de su gasto a seguir incoporándoles beneficios educativos con actividades extraescolares, etc. que les permitieran distinguirse de los demás y colocarse en un espacio mejor. Todo ello siempre buscando la homogeneidad, que ellos estuvieran juntos y los distintos no estuvieran en esos colegios.

También habéis observado que existe segregación por nacionalidades.

BM. Los datos de Valencia no son muy diferente de los de otros lugares. Lo que indican es que la población extranjera está muy segregada en Valencia, se concentra en la escuela pública, como en el resto de España. Pero no solo se concentra de manera desigual entre pública y concertada, también en determinados distritos de la ciudad. Valencia no tiene un porcentaje alto de extranjeros (12% de población total y 10% en los centros) ni la población extranjera en general muy segregada. Hay determinados distritos con menos del 1% y con ningún extranjero en los concertados y están todos en centros públicos. El alumnado extranjero se concentra de manera general en la escuela pública, excepto en dos distritos. En estos ocurre que hay un único colegio que por las razones que sea se ha especializado en escolarizar población extranjera, con datos que podríamos denominar gueto, con hasta el 40% de extranjeros. Pero son casos muy concretos, hay tres en toda la ciudad. Lo normal es que la concertada escolarice muy por debajo de la mitad de lo que le correspondería.

Cambiamos de tercio. Habladme de las consecuencias que ha tenido el informe para vosotros, con un proceso judicial incluido. ¿Qué ha pasado?

JMR. La investigación tiene un diseño que persigue democratizar el conocimiento de alguna forma. La idea que anima el diseño en tres partes (investigación, formación y transferencia de resultados) es el de una universidad pública comprometida con la sociedad y la transferencia de resultados para reflexionar y debatir sobre ellos, que orienten las políticas públicas y se traslade a los profesionales. Este modelo, que sería del SXXI, es contestado inmediatamente por otro absolutamente autoritario y represivo que sería más propio del siglo pasado. Nada más hacerse pública la firma del convenio-subvención por parte de la Universidad de Valencia (UV) y el Ayuntamiento, el único concejal del PP que entonces no estaba siendo investigado denuncia el convenio bajo el argumento de que la concejala de Valencia en Comú le ha dado 100.000 euros a un compañero de partido (que sería yo). Tratan desde el primer momento de impedir que se objetive la realidad educativa en la ciudad de valencia. Hay que señalar que la UV tiene firmados 1.300 convenios de estas características con instituciones públicas. El convenio-subvención se caracteriza porque las investigadoras que trabajan en este proyecto no tienen retribución añadida (en nuestra condición de funcionarios ya nos paga la universidad) y se caracteriza por ser un modelo de transferencia de conocimiento a la sociedad. Desde nada más firmarse el convenio, el periódico local Las Provincias recoge la denuncia de este concejal, la lleva a primera página y lo plantea como un caso de corrupción. Ese es el punto de arranque de la persecución. Fue en 2017. Un año después, Luis Salóm, exasesor de Rita Barberá, que ya ha realizado 17 denuncias a instituciones, presenta una denuncia con estos mismos argumentos. A partir de ahí se produce una intensa persecución mediática por este diario de extrema derecha valenciano, que es el portavoz de la concertada religiosa y de las élites de la ciudad, que se traduce en 25 noticias. Nada más producirse la denuncia soy imputado. Las Provincias retoca las informaciones, añade mi foto. Están haciendo un proceso de criminalización, señalamiento e investigación. El equipo de investigación está compuesto de 16 profesores de la UV exclusivamente, con un núcleo de 5-6 investigadores principales. Las Provincias deja esto de lado y se dirige a la condición de ‘podemita’ del investigador principal (yo), dando a entender que me he beneficiado del proceso, que es un caso más de corrupción como todos los anteriormente ocurridos en Valencia. Es una campaña sistemática, hasta septiembre de este mismo año, que busca criminalizar y detener el proceso de investigación. La única manera de determinados sectores sociales de mantener sus privilegios, en este caso el negocio educativo, pasa por jugar de esta manera, por perseguir el convenio, por tratar de detener y defender sus privilegios en el campo educativo.

¿En qué punto está la denuncia que os pusieron?

En la fase de instrucción. Los dos argumentos de la denuncia son prevaricación y malversación de caudales públicos. Respecto al primero, tenemos un informe que concluye el absoluto disparate que supone denunciar este convenio-subvención, una fórmula potenciada dentro de la jurisdicción de los ayuntamientos y la UV. En cuanto a la malversación de caudales, se sustenta en que se supone que estos convenios no pueden sufragar gastos corrientes. A partir de esta característica del convenio, Las Provincias vuelve a manipular la información y presenta la compra de estos bienes inventariales como irregular y que no forma parte del convenio-subvención. El convenio-subvención tiene una parte subvencionable directamente en la que contratamos investigadores, a las empresas colaboradoras, pagamos a nuestros estudiantes. Y tiene otra parte en la que a cada una de las tres anualidades se le asignan 7.500 euros, que es lo que la universidad recibe a cambio de las horas de dedicación de su profesor funcionario. Con estos 7.500 euros la UV, que podía dedicarlo a lo que quisiera, decide subvencionar aquellos gastos que tiene el equipo de investigación. En la mala interpretación deliberada de esto, se sostiene la malversación de caudales públicos. La UV y el Ayuntamiento han justificado que ninguno de estos gastos está en la categoría de gastos no subvencionables.

Pero la persecución mediática se ha presentado de este modo, hasta el punto de dar a entender que el investigador ‘podemita’ se lucra con la investigación, que esos 7.500 euros los recibía el investigador principal. Esta ha sido la estrategia de criminalización sistemática. Este tipo de informaciones no solo contribuyen a mantener los privilegios de un determinado tipo de educación concertada religiosa en la cuidad de Valencia, si no que supone una amenaza para las sociedades democráticas y su derecho a una información verdadera.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/17/el-distrito-unico-es-un-elemento-como-politica-que-contribuye-a-la-segregacion/

Comparte este contenido:

España: Quinto día de protestas en Cataluña, en imágenes

Redacción: El País

22 fotos

Los disturbios han vuelto a las calles de Barcelona tras una jornada marcada por la convocatoria de huelga general y por la gran manifestación que arrancó a las cinco de la tarde.

  • Dos policías detienen al fotoperiodista de EL PAÍS Albert Garcia durante los altercados que se están produciendo en Barcelona.
    1 Dos policías detienen al fotoperiodista de EL PAÍS Albert Garcia durante los altercados que se están produciendo en Barcelona. TONI ALBIR EFE
  • Un grupo de policías antidisturbios junto a la tanqueta de agua a presión durante los altercados que se están produciendo en Barcelona
    2 Un grupo de policías antidisturbios junto a la tanqueta de agua a presión durante los altercados que se están produciendo en Barcelona JESÚS DIGES EFE
  • Un grupo de policías antidisturbios durante los altercados que se están produciendo en Barcelona.
    3 Un grupo de policías antidisturbios durante los altercados que se están produciendo en Barcelona. JESÚS DIGES EFE
  • Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona, el día en el que Cataluña vive su cuarta huelga general en menos de dos años vinculada al proceso independentista.
    4 Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona, el día en el que Cataluña vive su cuarta huelga general en menos de dos años vinculada al proceso independentista. ÓSCAR CORRAL
  • Cataluña vive su quinta jornada de protestas después de que el pasado lunes el Tribunal Supremo dictara la sentencia que condena a penas de entre 9 y 13 años a los líderes del 'procés'. Los altercados han sido especialmente violentos en la capital catalana. En la imagen, enfrentamiento entre manifestantes y policías en el centro de la ciudad, este viernes.
    5 Cataluña vive su quinta jornada de protestas después de que el pasado lunes el Tribunal Supremo dictara la sentencia que condena a penas de entre 9 y 13 años a los líderes del ‘procés’. Los altercados han sido especialmente violentos en la capital catalana. En la imagen, enfrentamiento entre manifestantes y policías en el centro de la ciudad, este viernes. ÓSCAR CORRAL
  • Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona.
    6 Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona. MASSIMILIANO MINOCRI
  • La jornada ha estado marcada por la convocatoria de huelga general de los sindicatos independentistas. Después de tres días de caminata y 100 kilómetros, cinco columnas humanas han llegado a Barcelona desde distintos puntos de Cataluña para unirse al gran acto central del día, la manifestación que ha recorrido el centro de la ciudad. En la imagen, los manifestantes de otra marcha paralela tiran objetos a los cuerpos de seguridad en la Via Laietana.
    7 La jornada ha estado marcada por la convocatoria de huelga general de los sindicatos independentistas. Después de tres días de caminata y 100 kilómetros, cinco columnas humanas han llegado a Barcelona desde distintos puntos de Cataluña para unirse al gran acto central del día, la manifestación que ha recorrido el centro de la ciudad. En la imagen, los manifestantes de otra marcha paralela tiran objetos a los cuerpos de seguridad en la Via Laietana. MASSIMILIANO MINOCRI
  • Policias antidisturbios durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona.
    8 Policias antidisturbios durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona. ÓSCAR CORRAL
  • Dos hombres bromean jugando al ajedrez en medio de los disturbios que se están produciendo en Barcelona.
    9 Dos hombres bromean jugando al ajedrez en medio de los disturbios que se están produciendo en Barcelona. QUIQUE GARCÍA EFE
  • Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona.
    10 Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona. MASSIMILIANO MINOCRI
  • Al menos 26 personas han resultado heridas, una de ellas por contusión ocular, durante las protestas de este viernes contra la sentencia del 'procés' en la capital catalana. En la imagen, manifestantes junto a una barricada durante los enfrentamientos contra la policía en Via Laietana,.
    11 Al menos 26 personas han resultado heridas, una de ellas por contusión ocular, durante las protestas de este viernes contra la sentencia del ‘procés’ en la capital catalana. En la imagen, manifestantes junto a una barricada durante los enfrentamientos contra la policía en Via Laietana,. PAU BARRENA AFP
  • La policía ha detenido a cuatro menores de edad por los altercados ante su sede principal en Barcelona, según un portavoz del cuerpo. Además, han propuesto sancionar por la ley de seguridad ciudadana a cuatro estudiantes por lanzar objetos contra la Jefatura de Policía. Los agentes han respondido con botes de gases lacrimógenos.En la imagen, incidentes junto a la comisaría de la Policía Nacional en Via Laietana.
    12 La policía ha detenido a cuatro menores de edad por los altercados ante su sede principal en Barcelona, según un portavoz del cuerpo. Además, han propuesto sancionar por la ley de seguridad ciudadana a cuatro estudiantes por lanzar objetos contra la Jefatura de Policía. Los agentes han respondido con botes de gases lacrimógenos.En la imagen, incidentes junto a la comisaría de la Policía Nacional en Via Laietana. ALBERT GARCIA
  • Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona.
    13 Manifestantes durante los incidentes que se están produciendo en Barcelona. ALBERT GARCIA
  • Tras una manifestación de estudiantes de la mañana, cientos de jóvenes se han dirigido a la Via Laietana para expresar su rechazo a la Policía Nacional. Los incidentes violentos no han tardado en reproducirse. Algunos manifestantes han arrojado todo tipo de objetos contra los policías (huevos, botellas de plástico, latas vacías, botes de pintura y bolsas de basura). Estos han respondido con botes de humo.
    14 Tras una manifestación de estudiantes de la mañana, cientos de jóvenes se han dirigido a la Via Laietana para expresar su rechazo a la Policía Nacional. Los incidentes violentos no han tardado en reproducirse. Algunos manifestantes han arrojado todo tipo de objetos contra los policías (huevos, botellas de plástico, latas vacías, botes de pintura y bolsas de basura). Estos han respondido con botes de humo. ALBERT GARCIA
  • Agentes antidisturbios protegen la comisaría de la Policía Nacional de la Via Laietana de Barcelona.
    15 Agentes antidisturbios protegen la comisaría de la Policía Nacional de la Via Laietana de Barcelona. PAU BARRENA AFP
  • Un policía camina entre barricadas ardiendo cerca de la comisaría de Via Laietana, que ha sido uno de los puntos más conflictivos de la jornada en Barcelona.
    16 Un policía camina entre barricadas ardiendo cerca de la comisaría de Via Laietana, que ha sido uno de los puntos más conflictivos de la jornada en Barcelona. ÓSCAR CORRAL
  • Un momento de la manifestación que ha discurrido por el centro de Barcelona para protestar contra la sentencia del 'procés' y para reclamar la independencia.
    17 Un momento de la manifestación que ha discurrido por el centro de Barcelona para protestar contra la sentencia del ‘procés’ y para reclamar la independencia. ALBERT GARCIA
  • Manifestantes durante los altercados que se están produciendo en Barcelona.
    18 Manifestantes durante los altercados que se están produciendo en Barcelona. ÓSCAR CORRAL
  • Los manifestantes llenan latas con tierra cerca de una comisaría de la Policía Nacional, en Barcelona.
    19 Los manifestantes llenan latas con tierra cerca de una comisaría de la Policía Nacional, en Barcelona. PAU BARRENA AFP
  • Un momento de la manifestación de Barcelona, a la que la Guardia Urbana calcula que han acudido unas 525.000 personas.
    20 Un momento de la manifestación de Barcelona, a la que la Guardia Urbana calcula que han acudido unas 525.000 personas. ALBERT GARCIA
  • Los integrantes de una de las marchas portan una pancarta con un retrato del expresidente catalán Carles Puigdemont, huido de la justicia en Bélgica, en la que se puede leer 'No surrender' (no rendirse), a su llegada a Barcelona.
    21 Los integrantes de una de las marchas portan una pancarta con un retrato del expresidente catalán Carles Puigdemont, huido de la justicia en Bélgica, en la que se puede leer ‘No surrender’ (no rendirse), a su llegada a Barcelona. ÓSCAR CORRAL
  • Agentes de policía trasladan a uno de los detenidos este viernes en Barcelona.
    22 Agentes de policía trasladan a uno de los detenidos este viernes en Barcelona.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/18/album/1571409679_788443.html#foto_gal_22

Comparte este contenido:

Catalunya: Condena por sedición contra los derechos fundamentales

Por: Martí Caussa/Vientos Sur

El Tribunal Supremo ha condenado a los doce líderes del procés a 104 años y seis meses de cárcel por los delitos de sedición y malversación (de 12 a 13 años), sedición (de 9 años a 12 y seis meses) y desobediencia (1 año y 8 meses).

Con ello aceptaba la tesis fundamental de la abogacía del Estado, dependiente del gobierno de Pedro Sánchez, y rechazaba la del juez instructor Pablo Llarena y de la fiscalía que solicitaban una condena por rebelión y penas todavía más duras. El delito de rebelión ha caído porque era injustificable, sobre todo a nivel internacional, por la incuestionable ausencia de violencia.

Pero sigue siendo una condena durísima que no se atiene a los hechos realmente acaecidos sino al relato construido por los mandos policiales, el juez de instrucción, los poderes del Estado, incluido el Rey, y los medios de comunicación estatales. He aquí como explica y justifica la sentencia el diario El País:

“La diferencia entre rebelión y sedición es que la primera persigue modificar las estructuras del Estado (lograr la independencia de un territorio, vulnerar la Constitución mediante violencia en la calle) mientras que la segunda consiste en promover actos tumultuarios para impedir la aplicación de las leyes. Para que haya rebelión, el alzamiento debe ser «público y violento» y, aunque el Supremo considera acreditado que hubo jornadas de violencia , el tribunal cree que para que haya rebelión la violencia tiene que ser una parte estructural del plan rebelde. Y, en el caso catalán, los líderes independentistas no buscaron ni planificaron los actos violentos como parte del procés”.

Sin embargo los hechos no acreditan que hubiera jornadas de violencia o actos tumultuarios que justifiquen una acusaciones y unas condenas tan graves, porque la violencia residual que hubo en muy pocos casos por parte de algunas personas fue notablemente menor que en muchas manifestaciones en el Estado español o en Europa.

En la concentración del 20 de setiembre de 2017 frente a la sede de Economía la violencia se redujo a unos coches de la Guardia Civil abollados a los que se habían subido numerosas personas y periodistas antes que lo hicieran los Jordis para justificar la protesta masiva y pacífica o llamar a abandonar la concentración. Allí no se impidió la aplicación de ninguna ley porque la Guardia Civil pudo hacer su registro sin problemas. Las imágenes lo explican mejor: https://www.youtube.com/watch?v=5bN8ZM-V4Jo&feature=youtu.be

En vísperas del domingo 1 de octubre hubo ocupación pacífica de colegios electorales desde la tarde del viernes, y el 1-O una votación de dos millones trescientas mil personas desobedeciendo al Tribunal Constitucional donde la única violencia fue la de la Policía y la Guardia Civil contra gente que hacía resistencia pacífica para impedir el secuestro de las urnas y los votos. Ahí están las imágenes: https://www.youtube.com/watch?v=tKQ4NDN-G7A&feature=youtu.be.

Estos fueron los hechos. Y estos los derechos que se condenan: reunión y manifestación tanto en la sede de Economía como en los colegios electorales; votación en el caso del referéndum; desobediencia civil frente a leyes injustas, como las decisiones del Tribunal Constitucional para impedir el derecho a decidir de Catalunya; resistencia pacífica para proteger los colegios; etc. etc.

La condena del Suprema no afecta solo a los doce procesados

Afecta a las personas que participamos en la concentración de Economía, en la ocupación y defensa de los colegios, en la votación del 1 de octubre, a los millones de personas que nos manifestamos durante años para exigir al gobierno del Estado y al de la Generalitat el ejercicio del derecho de autodeterminación. En una concentración de la Assemblea Nacional Catalana Carme Forcadell dijo a Artur Mas: “President, posi les urnes!”. Y en incontables ocasiones centenares de miles de persones les hemos dicho a nuestros políticos: “Volem votar!”. Nunca hubieran llegado tan lejos sin esta presión. Por eso la sentencia del Supremo nos condena a todos quienes lo hicimos.

La sentencia del Supremo no afecta solo a los que participamos en los hechos anteriores ejerciendo derechos fundamentales. Afectará a todas las personas que los quieran ejercer en el futuro, en Catalunya y en todo el Estado. Este es su verdadero alcance. Este era el plan estratégico del gobierno del PP al impulsar el juicio, el de Pedro Sánchez al mantenerlo y el de los poderes del Estado que están detrás de ambos. De ahora en adelante las acciones ciudadanas masivas y pacíficas en ejercicio de derechos fundamentales podrán ser tildadas de tumultuosas y acusadas de sedición.

Por eso en Catalunya y todo el Estado español hay que movilizarse contra esta sentencia:

  • para exigir la libertad de las personas presas y exiliadas, por la amnistía. Para hacer retroceder a Pedro Sánchez que al conocer la sentencia y para no ser menos duro que la derecha ha rechazado el indulto y exigido el cumplimiento íntegro de la sentencia
  • por el libre ejercicio de todas las libertades fundamentales, por una democracia plena y sin recortes.
  • por el derecho de autodeterminación de Catalunya y de todos los pueblos.

Habrá muchas ocasiones para hacerlo durante las movilizaciones que ya han empezado hoy y en las que seguirán. En Catalunya: las 5 marchas que saldrán de Girona, Vic, Berga, Tàrrega y Tarragona para confluir en Barcelona, la huelga general del viernes 18, la manifestación de entidades y sindicatos del 26, etc. Y en todo el Estado

Porque, como explicó tranquilamente Jordi Cuixart a los jueces del Supremo, los derechos se conquistan ejerciéndolos: #HoTornaremAFer [lo volveremos a hacer]. Y lo ha repetido hoy al conocer la sentencia: “La respuesta es la reincidencia”.

14/10/2019

Martí Caussa, forma parte de la redacción de viento sur

*Fuente: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwDrldhbDrknZpNvbXSKQjFFFTg

Comparte este contenido:

Alba Pau: «Lloro mucho por los niños que sufren»

Redacción: Diario de Ibiza

La empresaria Alba Pau asegura que el 90% de los problemas de los menores con discapacidad o que sufren abusos sexuales o malos tratos se solucionarían «con un poco más de voluntad política»

https://www.diariodeibiza.es/multimedia/videos/local/2019-10-09-185667-alba.html

Esta catalana –«banyolina», matiza– que acaba de cumplir 64 años recibirá el 11 de octubre el Premio Diario de Ibiza a la Acción Social por la labor que desempeña en varias asociaciones dedicadas a mejorar la vida de los niños más desfavorecidos. Una acción que compagina con su trabajo al frente del restaurante Can Pau y que inició en Ibiza hace ahora cerca de trece años. Es la impulsora del popular calendario de Apneef, entidad que atiende a niños con discapacidad y con la que está muy implicada, igual que con Magna Pityusa, que se encarga de voluntariado, y Conciencia, que atiende a niños que han sufrido abusos o malos tratos.

¿Qué historia hay detrás de su necesidad de ayudar a los niños?

No hay ninguna historia. Un amigo me preguntó qué le debía yo a la vida para tener esta necesidad de ayudar y le dije que no lo sabía, no he hecho nada grave. Quiero darle las gracias a la vida porque he criado tres hijos y me ha ido bien, no hay más. Creo que es innato. Va en mis genes.

¿Y eso?

La familia de mi madre era muy humilde y teníamos una tía que vivía con nosotros. Cuando murió mis hermanas mayores fueron al ayuntamiento para dar parte y allí descubrieron que no era nuestra tía. Nuestra madre nos explicó que era una mujer a la que habían recogido pero que para que la tratáramos como si fuera de la familia nos dijeron que era nuestra tía. Era compañera del colegio, murieron sus padres, la echaron de la finca en la que vivían y la familia de mi madre la acogió.

¿Y la de su padre?

Era una familia tremendamente solidaria. Mi abuelo mantenía el asilo de Banyoles. Murió pobre pero mantuvo el asilo. Son genes.

¿Y por qué los niños?

En Banyoles me dedicaba a los mayores. Muchas chicas íbamos los domingos al asilo a ayudar a repartir las comidas. A las mujeres les dábamos caramelos y a ellos, tabaco. Me pasaba la vida allí, me gustaba. Cuando vine a Eivissa quise hacer voluntariado, pero entre el restaurante y los hijos… Carmen Villena me tendió una trampa. Me dijo que tenía que ayudarles y yo le decía que cuando me retirara. Me llevó a Apneef y empecé con ellos.

¿Qué vio aquel día?

Las sonrisas. Cuando les ayudo y sonríen es casi un acto egoísta, soy yo la beneficiada. Me han enseñado tolerancia, a ser mejor… ¡Y las madres! Mira que es difícil la vida, pues imagínatela con un niño con problemas. Terrible. Muy dura.

¿Qué historia le ha tocado más el corazón?

¡Uf! [Piensa] Las enfermedades degenerativas son las que más me afectan. Llevo casi 13 años yendo a Apneef y he visto la decadencia de una de esas enfermedades. A una niña con síndrome de Down la ves el primer día y ya tiene unas características, pero en esas enfermedades ves el proceso que sufre ese niño y cómo acaba dejando de ser él. También estoy ahora con niños maltratados y de vez en cuando tengo que distanciarme y oxigenarme para poder seguir ayudándoles. Si un niño nace con un problema hay que aceptarlo, pero que un adulto decida destrozarle la vida a un niño es muy grave. Hoy por hoy me afecta mucho. Y hay tantos casos.

Mucha gente cree que su ayuda se limita a dar dinero.

Para nada. Soy activa y no soy miembro de ninguna asociación, no quiero centrarme en una y, además, estoy comprometida con varias: Magna Pityusa, Apneef y Conciencia. Lo que pasa es que la gente me ve en las fiestas. Ahora mismo, por ejemplo, estamos ofreciendo terapia a 70 familias de Santa Eulària a las que absorben las instalaciones de Sant Antoni. Es un palo para las familias, necesitan tres horas entre los trayectos, la sesión y preparar a los niños. Fuimos a ver a la alcaldesa de Santa Eulària, Carmen Ferrer, que nos dijo que no sabía que hubiera tantas familias y nos ofreció un local. Además, a Sant Antoni le solicitamos más espacio y nos pidieron que cada ayuntamiento cubriera a sus familias. Tenemos que hablar con el alcalde de Sant Joan porque tenemos once familias allí. El dinero que se obtenga este año en la subasta de la fiesta del calendario de Pachá irá para el nuevo espacio de Santa Eulària. Ha sido un logro. Nos pasamos la mañana llorando cuando nos dijeron lo del espacio.

Es curioso que no lo supiera cuando Santa Eulària ya había cedido un espacio para Amadiba.

Ese tema prefiero no tocarlo.

El Ayuntamiento envió a una niña con discapacidad a la escuela de verano de Sant Josep porque en Santa Eulària no la acogían.

Eso, de cara al año que viene, deberá estar arreglado.

Le enumero las asociaciones en las que colabora y me habla de ellas: Apneef (Asociación de Personas con Necesidades Especiales de Eivissa y Formentera).

Bueno, para todas ellas, busco dinero. Lo que me interesa es que atiendan a los niños de la isla, ellos son lo primero. No puede ser que en un país del primer mundo haya un niño que sufra o al que sus padres no puedan comprar unas gafas o pagar un dentista. Ésta es una isla tremendamente solidaria. El otro día llamé a la doctora Canet por un problema: un niño tetrapléjico que no puede subir escaleras ni en ascensor porque no cabe la silla. En media hora, todos los dentistas de la isla que tienen las consultas en planta baja se habían ofrecido a ayudar. Cada vez que tenemos un problema que no absorbe la Seguridad Social, buscamos una solución.

Magna Pytiusa.

Pues hago la misma labor que en Apneef, básicamente buscar patrocinadores.

Conciencia.

Ahí hay otro tipo de implicación porque todo es secreto, muy reservado. Tenemos contacto con psicológos, pedagogos, psicólogos forenses… No podemos exponernos ni mostrar mucho a la gente porque debe ser todo confidencial.

Trabaja con niños maltratados.

Sí, marcados. Abusados. Maltratados. Es algo que se te queda dentro. Ahora estamos luchando porque la madre de un niño nos dejó una finca, Cas Calero, donde nos gustaría hacer un espacio para niños sin familia o de los que su familia no se puede hacer cargo. No puede ser que en Ibiza nuestros niños se vayan a Palma a un edificio con rejas. ¿No pagamos nuestros impuestos? Hemos ido a hablar con el Consell y la respuesta ha sido muy buena.

También colabora con Juntos.

Sí, enviamos bicicletas a África. Uno de los problemas que hay con el tema de la solidaridad es que mucha gente se pregunta dónde va el dinero. Hay asociaciones, como Apneef, Magna Pityusa o Conciencia que pasan auditorías. Apneef, incluso, es de utilidad pública, sale en el BOE y en los Presupuestos del Estado. Algunas asociaciones hemos pedido inspecciones para que se vea dónde va todo el dinero, para que la gente vea cuáles son transparentes y cuáles no.

¿Los políticos y las administraciones hacen lo suficiente?

Hay personas individuales implicadas, pero en conjunto no hacen lo suficiente. Si lo hicieran, ¿por qué tendríamos que hacerlo nosotros? Hay personas muy implicadas porque el pueblo de la isla es muy solidario, pero nuestros niños no votan. Hay muchas carencias. Mira el tiempo que ha estado congelado el dinero de las asociaciones. Hemos tenido que hacer eventos para que Apneef no tuviera que cerrar. Apneef es transparente. Es un cristal. De Conciencia y Magna Pytiusa, también, he visto los números. Yo no toco el dinero. Mira, de la cuenta que he abierto para las familias con niños con cáncer el dinero sólo lo puede sacar el jefe de Pediatría.

¿Con voluntad política se solucionarían problemas?

Con un poco más de voluntad política se solucionaría el 90% de los problemas que tienen estos niños.

¿Y por qué no se hace?

No son conscientes de la realidad. Mira la alcaldesa de Santa Eulària, que dice que no sabía que prestamos servicio a 70 familias del municipio. Al alcalde de Sant Joan le hemos hablado de once familias y en un par de días estaremos en el Ayuntamiento.

¿Cómo es el día a día de las madres de estos niños?

Muy duro. Esas madres son unas guerreras. Te dan unas lecciones de vida… Carmen Bonet, de Apneef, recuerda a una madre que le dijo que esos niños están aquí por un motivo: enseñarnos a ser mejores personas. El día a día de estas madres es muy duro. Cuando nace su niño con problemas pasan un duelo, se hunden y luego se ponen las pilas para salir adelante. Una vez pasado el duelo no están flagelándose todo el día. Mira la presidenta de Apneef, Susi Fresneda. Admiro cómo lo lleva todo. Cuando salgo de estar con esas madres me digo: seré gilipollas quejándome por no tener unos zapatos a juego con esto. Dentro de lo malo, haber nacido en Eivissa es un privilegio.

¿Está segura?

Sí. Es un privilegio porque todos nos conocemos y quien no tiene una abuela tiene una tía o alguien que se pueda quedar con el niño una hora. Y es posible ir caminando a casi todos sitios. Profesionales de fuera nos han dicho que estamos a años luz de Barcelona o Madrid, que estamos casi como en África, que lo de los servicios sociales en Ibiza es una broma. Las instituciones no funcionan y nos dicen que no puede ser que esos niños no cuenten con todos los recursos.

¿Qué hace falta ahora mismo?

Especialistas. Hay profesionales de Ibiza trabajando fuera porque aquí no tienen opciones, pero claro, se les tiene que prometer un seguimiento. La atención social no debería depender del color político. Las asociaciones funcionan bien, la gente de las asociaciones funciona, son los de arriba los que no cumplen. Ahora ha habido cambio de gobierno en el Consell, hasta que nos paguen los atrasos y se hayan puesto al día habrán pasado dos años. Luego se sientan, se sitúan, empiezan y se acaba el mandato. ¡Vuelta aempezar! Esto no puede ser así.

¿Para los niños que sufren abusos o malos tratos hay recursos?

No, no tenemos ni psicólogo forense especializado. Podría haber dos, hemos investigado. No puedes llevar un niño a un psicólogo forense tres años después. ¿Sabes cómo luchan para olvidarse? ¿Para no tenerlo presente? No puedes hacerles revivir todo pasado tanto tiempo. Estamos atrasadísimos.

¿Lo pasa mal?

Sí, con los niños maltratados. Por eso me tengo que retirar. Ahora mismo tenemos un caso y me he tenido que alejar porque no puedo perder la salud ni el sueño.

Los profesionales tienen recursos para eso.

Pero es que yo lo hago desde el corazón. Ellos le quieren dedicar su vida y son muy fuertes. Tampoco pensaba encontrar estas barbaries. A veces me equivoco. El otro día los chicos pusieron reguetón en el restaurante, una canción que decía «perra, chúpamela» y les salté a la yugular: «¡Han matado a otra mujer! ¡Han violado a otro niño! ¿Cómo podéis escuchar esto?». Me paso. Ahí me doy cuenta de que tengo que parar. Poner distancia. Pero Marisina Marí, presidenta de Conciencia, no puede hacerlo, ella no puede poner distancia.

¿Llora mucho?

Sí, pero me quedo tan bien… Hasta que murió mi hermana Eva era muy dura. Desde entonces lloro mucho. Por todo. Cojo el coche y me voy. Y he llorado mucho con Conciencia, con los niños que sufren. Un día fui al juzgado y vi un niño al que le han destrozado la vida… No tengo capacidad para comprender eso, que por un instante de placer rompas a un niño, lo destroces.

¿Cómo compagina el restaurante con su labor solidaria?

Eso me pregunta mucha gente. Pues no tengo ocio. No me habrás visto en un bar, una discoteca o una inauguración. Me da tanta paz hacer esto… Es como un vicio. He entrado en un bucle y me quito horas de sueño y días libres. El único vicio que no he abandonado es el de leer. Muchas noches me duermo en la cama aún con las gafas. Ayudar a estos niños me llena. ¿Sabes lo bien que duermo? Ahora puedo dedicarle más tiempo porque tengo a mis hijos Jordi y Quim en el restaurante y a Eduard, que es abogado y me hace de gestor. Ellos me dicen que me dedique a los niños y a viajar.

¿Los empresarios y profesionales de la isla colaboran?

Colaboran, pero comienzan a estar cansados de que tantas asociaciones les pidamos. Yo misma la semana pasada dije que no a regalar una cena porque cada año tengo un cupo y el de éste ya está agotado. Y como yo, muchas empresas. Sobre todo pequeñas. No puede ser que nos vayamos pisando unas a otras cuando todas queremos lo mismo. Para el año que viene ya lo tenemos todo pensado y lo llevamos todo con un secretismo… Lo que no puede ser es que todos, por ejemplo, hagamos calendarios. Si uno hace un calendario, que otro haga un boli y otro una agenda. Tendríamos que coordinarnos más, pero es muy difícil. También tengo enemigos.

¿Ha pensado abandonar?

En agosto, cuando me llamó la directora de Diario de Ibiza para decirme lo del premio me puse a llorar. Estaba en plena temporada, agotada, yéndome de aquí a las tres de la mañana… Tenía la sensación de que no podía seguir. Eso me pasa a veces en agosto, cuando surge un problema, pero luego se me pasa. Pienso en lo que puedo conseguir y se me pasa. La semana pasada estuve en Barcelona, comí con Rosa Clará, le pedí algún traje para subastar el día de la fiesta y me dijo que sí. Tengo esa facilidad de llegar a la gente.

¿Alguien le ha dicho que no?

[Piensa] No, pero alguna famosa del calendario me ha dicho que hablara con su mánager. Les he dicho que no sabía qué era un mánager. Si Rafa Nadal o Naomi Campbell me dicen que sí a la primera, ¿cómo pueden éstas de la prensa del corazón enviarme a su mánager?

¿Se retirará alguna vez?

No mientras tenga fuerza. Me gusta. Y me lo paso bien.

Llora, ¿también ríe?

A ver, cuando lloro son lágrimas agridulces. Cada año, en la gala de Pachá me escondo entre las cortinas para llorar. Es un llanto dulce. En la balanza pesan más las alegrías.

¿Recuerda la última vez que se ha reído en esta labor solidaria?

Sí, con los mayores. Son tan cariñosos… Todo el rato los chincho para hablar de novios. Voy por la calle y, si me ven, me llaman a gritos. Les pregunto cosas y se ríen. Sobre todo cuando hablamos del Barça y de sexo. Me quieren y se divierten mucho conmigo. Y yo con ellos.

Fuente: https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2019/10/09/lloro-ninos-sufren/1096786.html

Comparte este contenido:
Page 175 of 935
1 173 174 175 176 177 935