Page 369 of 936
1 367 368 369 370 371 936

Etiopía realiza esfuerzos para proveer una educación de calidad

África/Etiopía/19 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Etiopía trabaja hoy para promover una educación de calidad mediante la provisión de las condiciones necesarias para la enseñanza y el aprendizaje en cada escuela del país.
De acuerdo con el director de Apoyo y Programa de Mejoramiento Educativo, Yasabu Muluken, elementos tales como el agua, el saneamiento y la higiene escolar, la salud, la nutrición, la biblioteca y los accesos a laboratorios son cruciales para cultivar un entorno propicio en todos los centros.

‘El objetivo final de enfocarse en un ambiente adecuado es cultivar una educación de calidad’, puntualizó.

Muluken indicó que cada institución necesita cumplir con algunos requisitos básicos, entre ellos el proceso riguroso de enseñanza-aprendizaje, que comprende el plan de asignaturas y la preparación de maestros, así como con un liderazgo escolar adecuado.

A su vez, apuntó, debe existir un compromiso con la comunidad y el mencionado ambiente de aprendizaje favorable, en lo que a requerimientos materiales refiere, lo cual demanda la participación y el compromiso de todos en general.

También subrayó que actualmente las escuelas primarias y secundarias no funcionan bien para mantener un entorno de enseñanza-aprendizaje atractivo para los docentes y los estudiantes.

De ahí el nuevo enfoque del ministerio, que intentará transformar ese panorama, concluyó el funcionario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=171044&SEO=etiopia-realiza-esfuerzos-para-proveer-una-educacion-de-calidad
Comparte este contenido:

España: El concurso de ‘Cuentos contra el bullying’ repartirá quince premios de cien euros en Santander

Por: eldiariomontanes.es/18-04-218

Los premiados se darán a conocer el próximo 28 de abril en el marco de la Feria del Libro

El Ayuntamiento de Santander y la Fundación Fair Saturday entregarán los premios del I Concurso ‘Cuentos contra el bullying’ (acoso escolar) el próximo sábado 28 de abril, en el marco de la Feria del Libro, donde se presentará también la obra editada con los relatos ganadores.

El concurso, al que se han presentado más de 100 estudiantes de centros santanderinos, va dirigido a niños y jóvenes de 8 a 23 años para favorecer la reflexión sobre el acoso escolar y su prevención. A través de esta iniciativa el Ayuntamiento y Fair Saturday tratan de fomentar la creatividad, la reflexión y la empatía social con el objetivo de concienciar a niños y jóvenes sobre este problema y sobre la importancia de favorecer la tolerancia y la convivencia en las aulas.

En total, se repartirán 15 premios de 100 euros cada uno que se destinarán a los proyectos sociales elegidos por los ganadores. La entrega de premios será el día 28, a las 12.00 horas, en la plaza de Alfonso XIII. Ese mismo día se presentará el libro editado con los trabajos ganadores, cuyos beneficios irán también a proyectos sociales.

*Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/santander/concurso-cuentos-bullying-20180418131718-nt.html

Comparte este contenido:

Educación digital: El futuro ya está aquí (Audio)

España/ Autor: Redacción / Fuente: Cadena SER Zaragoza

En Hoy por Hoy Zaragoza, el gestor de contenidos del Grupo Piquer, Jorge García de Vicuña, resalta las nuevas tendencias en educación y herramientas y metodologías digitales para la educación.

¿Qué significa la educación digital? Esta es la pregunta que García intentó responder en Hoy por Hoy Zaragoza: ‘’Se trata de aplicar las nuevas tecnologías al aprendizaje, como la realidad virtual, algo que me apasiona y me fascina […] Imagínate poder pasear por otros planetas o escuchar discursos históricos in situ’’.

 

 

Y de esto se trata, del uso de estas nuevas tecnologías para generar situaciones que no serían posibles de otro modo. Pone como ejemplo ‘’Assassins Creed Discovery tour’’, un documental interactivo avalado por historiadores que elimina todo el componente violento del videojuego original para ofrecer a los jugadores una experiencia real sobre la sociedad del antiguo Egipto.

Y como era de esperar, varias organizaciones se han movido en pos de ofrecer estas herramientas de forma barata o gratuita. García habla de ‘’Punto muerto’’, una iniciativa que tiene como objetivo abaratar el coste del material escolar con la creación de una plataforma de recursos educativos digitales, distribuidos de forma libre y gratuita. A este tipo de propuestas se le unen ‘’Google for education’’, ‘’Edmodo’’ y ‘’Classdojo’’, plataformas que buscan proporcionar estos recursos educativos digitales.

Estos entornos digitales brindan una serie de ventajas fundamentales en contraposición del clásico libro de texto. No solo son más baratos si no que se actualizan de forma inmediata, tanto en forma como en modo de presentación de los contenidos, algo con lo que la educación tradicional no puede competir. No obstante, existe un inconveniente a corto plazo, según García, “ya que este tipo de educación requiere una elevada inversión inicial, tanto para familias como centros”. Sin embargo, sostiene que “en el futuro estos costes se abaratarán”.

Y es que el futuro educativo parece pasar por las nuevas tecnologías y con ello, las infinitas posibilidades que nos brindan.

Fuente de la Entrevista:

http://cadenaser.com/emisora/2018/04/11/radio_zaragoza/1523446544_405129.html

Comparte este contenido:

España: El nuevo presidente de Feceval llama al diálogo con Educación

España/17 de abril de 2018/Fuente: http://www.levante-emv.com

Alberto Villanueva critica que la educación infantil sufra un «acoso innecesario» – La patronal de la enseñanza privada defiende su «contrastada calidad» y avisa del peligro de desaparición de centros.

La reciente asamblea de la Federación de Centros de Enseñanza de València (Feceval), la principal patronal autonómica de la enseñanza privada y concertada, ha aupado como su nuevo presidente a Alberto Villanueva, que sucederá en el cargo a José Manuel Boquet, que ha estado al frente de la entidad en los últimos 10 años. «Considero que este momento es una oportunidad para defender el sector de la enseñanza privada, sostenida o no con fondos públicos, por la que he luchado siempre y lo seguiré haciendo», sostuvo Villanueva.

Este plan, tal como lo ha expuesto la propia conselleria, implica ofrecer el próximo curso más de 14.400 plazas para niños y niñas nacidos en 2016. La ampliación en 10.330 plazas más, multiplicando po 3,5 la oferta existente, llega en esencia a través de la suma al plan de las 485 aulas de 2 años de las 248 «escoletes» municipales de la Comunitat Valenciana. Cada unidad tiene una ratio máxima de 20 alumnos por aula, con lo que en total son 9.700 plazas.

En su discurso de toma de posesión de su cargo, Villanueva puso el acento en la situación en la que se encuentran los centros de Educación Infantil de primer ciclo, que en sus opinión, «están sufriendo un acoso innecesario» por parte de la Administración.

Para el nuevo presidente de Feceval el plan del departamento que dirige el conseller Vicent Marzà «pone en grave peligro la continuidad de muchos centros» de Educación Infantil. A este respecto, señaló que «nuestras escuelas infantiles han implantado un modelo educativo de contrastada calidad», ya que «allí donde han instalado su centro educativo, barrios, pueblos o ciudades siempre llevaron un plus de responsabilidad hacia los niños y sus familias en un tiempo en el que las autoridades educativas no miraban hacia esta etapa educativa».

El nuevo presidente se mostró, de esta manera, abierto al diálogo: «Desde esta federación continuaremos luchando, trabajando, con la Conselleria de Educación y con el resto de agentes sociales, para llegar a conseguir nuestros logros y demostrar nuestra fuerza y nuestra razón de ser».

En la asamblea celebrada el pasado jueves en el salón de actos de La Petxina de València, Feceval aprobó por mayoría un documento que avanza la presentación de alegaciones al borrador del Bono Infantil en la franja de 2 años. Feceval denuncia, de hecho, lo que ve como «claros indicios discriminatorios» en el borrador de la Conselleria de Educación, y concluye Feceval que «la Administración educativa nos tiene acostumbrados a una planificvación unilateral y sin diálogo».

Finalmente, el nuevo Comité Ejecutivo de Feceval queda constituido por Ana Marín Medina, vicepresidenta; Josefina Grao Guillen, secretaria general; Domingo González Sanchis, tesorero; y Regina Fernández Canet, Vicente Rodríguez Bon y Pedro Ramírez Sánchez como nuevos vocales.

Fuente de la Noticia:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/04/15/nuevo-presidente-feceval-llama-dialogo/1704363.html
Comparte este contenido:

Villar Palasí, el ministro que reformó la educación española

España/17 de abril de 2018/Por: TAMARA MONTERO/Fuente: https://www.lavozdegalicia.e

La Ley General de Educación estuvo vigente hasta los noventa.

La universidad exigía a gritos un cambio. Lo exigía en la calle, en un conflicto sin precedentes. Al final, Manuel Lora Tamayo se vio desbordado. Y dimitió. Con las universidades todavía en pie de guerra -incluyendo la compostelana- asumió el Ministerio de Educación de los últimos estertores del franquismo un valenciano, José Luis Villar Palasí. El 18 de abril de 1968 accedió al cargo. En el siguiente Consejo de Ministros presentó una de las grandes reformas educativas de España. La que implantó la EGB y el BUP y que logró mantenerse vigente hasta 1990.

La Ley General de Educación, que se aprobó en 1970, venía precedida de un profundo análisis del sistema que fue capaz de poner el foco en los grandes errores que estaba cometiendo España. Reconocía que estaban coexistiendo dos sistemas educativos, uno para las clases acomodadas y otro diferente para las populares y que lo que debiera ser un promotor de la movilidad social a través de la meritocracia actuaba en realidad como un instrumento de estratificación social. Cada etapa educativa funcionaba en una total desconexión con la siguiente y los planes de estudios eran rígidos, uniformes y enciclopédicos. Tan solo había que mirar el sistema de reválidas para ver que se basaba en tragar para después escupir conocimientos. Y el primer corte se producía a los diez años.

Así que un grupo de tecnócratas se dedicó a diseñar un sistema educativo integral, que diera diferentes salidas al término de cada etapa, que fuese universal y que por primera vez contemplase el concepto de educación permanente. Habían nacido la EGB, el BUP y el COU, una estructura básica que permaneció vigente hasta que en los noventa se puso en marcha la actual, que amplía la educación obligatoria hasta los 16 años y la divide en dos niveles: la primaria y la educación secundaria obligatoria (ESO).

Una ley posfranquista

«Foi unha lei franquista pero pensada para unha etapa posfranquista». Lo explica el catedrático de Pedagoxía de la USC Miguel Anxo Santos Rego. El gran defecto de la ley es haber sido promulgada por una dictadura. La gran virtud, cree el profesor, es que fue «proxectada para facer fronte a un cambio social, a unha sociedade con clase media, valores distintos, unha apertura e circunstancias totalmente diferentes ás anteriores leis».

Y estuvo en vigor durante veinte años. «Durou bastante porque foi promulgada nunha conxuntura política que permitía a súa duración», aclara Santos Rego. Porque la Transición suponía un reajuste de toda la vida política y social. Sin embargo, no fue la más longeva. Aspectos de la ley de 1857 estuvieron vigentes hasta los setenta.

El sistema que siempre daba opciones

Según el sistema de la que acabó conociéndose como ley Villar Palasí, todos los pequeños de entre 6 y 14 años debían estar obligatoriamente escolarizados en la conocida como etapa general, que luego se bifurcaba en la formación profesional de primer grado o el acceso a un bachillerato común de tres años y asignaturas optativas, el BUP. Después, se escogía entre un curso de orientación universitaria o la FP de segundo grado.

También la enseñanza superior fue reformada y la estructura general funcionó hasta la implantación del Plan Bolonia, cuando desaparecieron diplomaturas y licenciaturas. Había carreras de primer ciclo, con tres años de duración -las diplomaturas-, y de segundo ciclo, que duraban cinco años y con las que se obtenía el título de licenciado. El tercer ciclo era el doctorado.

No fue un camino de rosas. La ley se implantó de manera bastante precipitada, sin programas piloto ni ensayos previos y además los recursos necesarios para su puesta en marcha no llegaron. De hecho, ante la escasez de financiación, no se creó realmente un preescolar gratuito. No era una etapa obligatoria.

Fuente de la Reseña:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/04/16/villar-palasi-ministro-reformo-educacion-espanola/0003_201804G16P8991.htm

Comparte este contenido:

Entrevista: El juicio sumario de Bryan Caplan. Un profesor contra el sistema educativo: “Solo sirve para tirar el tiempo y el dinero”

Por: Héctor G. Barnés

“Piensa en todas las asignaturas que has cursado. ¿En cuántas has aprendido algo útil? Las clases que no te van a servir de nada después de graduarte empiezan ya en la guardería”. Estas son las tajantes frases que Bryan Caplan, profesor de Economía de la Universidad George Mason utiliza en la introducción de su último libro, ‘The Case Against Education’ (“Juicio a la educación”), para enmendar la plana al sistema educativo en su totalidad. Una quema de la que solo se libran contadas asignaturas, apenas una quinta parte del total. A saber: en el colegio, aprender a leer y escribir y a hacer cuentas; algo de matemáticas o carpintería en en instituto; y en la universidad, alguna que otra carrera como ingeniería o informática. El resto, paja.

El resto es un absoluto desperdicio, resume el polémico autor, definido en ‘Salon’ como “el próximo gran filósofo de la derecha”. Esa es la palabra que se repite una y otra vez en el libro y en las entrevistas con el autor. “Waste”,“desperdicio”. “Es es mi argumento básico: la educación es un derroche de tiempo y dinero porque gran parte de sus beneficios no provienen de aprender habilidades útiles para el trabajo ni de aprovechar la experiencia educativa”, explica a Sean Illing de ‘Vox’ en una entrevista a cara de perro. “Más bien, lo que pasa es que la gente presume, o como los economistas lo llaman, envían una señal. Intentan impresionar a sus futuros empleadores mostrándoles lo dedicados que son”.

Si estás en un concierto y te pones de pie, verás mejor. Pero si todo el mundo lo hace, todos verán igual de mal. Con la educación pasa lo mismo

El libro ha caído como una bomba en la prensa americana, especialmente a diferencia de la mayoría de críticas sobre el sistema educativo, que suelen centrarse en cuestiones de gobernanza u optimización de recursos, es una enmienda a la totalidad. En la reseña de ‘The Washington Post’, Sarah Carr, editora de ‘The Teacher Project’, decía del volumen que “plantea preguntas importantes, pero más allá de eso ofrece poco más que peligrosa y extravagante ideología disfrazada de análisis de datos creativo”. Caplan se define en todas las entrevistas como un “libertario”, y recuerda que por ello, cree que debe ser el gobierno el que demuestre la utilidad de la educación antes de hacer que los ciudadanos gasten su dinero.

En realidad, ‘The Case Against Education’ es uno de esos libros-síntoma que refleja el espíritu de los tiempos al recoger algunos de los argumentos cada vez más populares en sectores liberales. No es de extrañar, por tanto, que el autor sea un firme defensor de la Formación Profesional frente a la universitaria. “La mentalidad de universidad para todos ha fomentado que se rechace una alternativa realista: la formación práctica”, escribe en el libro. “Toda la formación profesional enseña habilidades laborales específicas, y consiste en aprender haciendo, no aprender escuchando. Las investigaciones, aunque un tanto escasas, muestran que la educación vocacional aumenta los sueldos, reduce el desempleo e incrementa el nivel de éxito escolar”. No es casualidad que en España partidos como el PSOE o el PP hayan abogado por la FP en los últimos tiempos.

Aquí viene el privatizador

Caplan analiza la educación como un producto que se devalúa al dejar de ser exclusiva. Muy ilustrativa resulta la metáfora del concierto que utiliza para explicar por qué la educación universitaria para todos es un problema. Si estás en un concierto y quieres ver mejor, te pondrás de pie: a nivel individual, la educación funciona. Sin embargo, si todo el mundo hiciese lo mismo, lo que ocurriría no sería que todo el mundo tendría una mejor vista… Sino que todo el mundo compartiría la misma (mala) visibilidad. Esto, unido a un diseño del sistema educativo propio del siglo XIX, es según Caplan la razón de que su utilidad es limitada. No sirve más que para “certificar la capacidad de conformarse y ética de trabajo” del futuro empleado. Por eso, niega sus beneficios, pero no anima a nadie a dejar su carrera, porque eso le dejaría en una situación aún peor.

“El éxito académico es una fuerte señal de la productividad el trabajador”. Esa es la verdadera razón por la que se siguen pidiendo carreras

“Nos encontramos en una situación en la que un montón de gente va a la universidad pero muchos no pueden conseguir un buen trabajo cuando acaban”, explica en la entrevista con ‘Vox’. “O consiguen una buena formación, se llenan de deudas y obtienen un empleo mediocre”. Nada que ver, recuerda, con la imagen que se nos vende de la educación, que en teoría proporciona “enseñanza valiosa, habilidades útiles y te recompensa con un buen trabajo”. El problema es que el sistema actual no proporciona ni empleabilidad ni conocimiento o habilidades. No solo eso, sino que lo sabemos y seguimos consintiéndolo porque no hemos sido capaces de encontrar una alternativa.

Mientras tanto, Caplan sugiere que dejemos de financiar con fondos públicos la educación; todo el dinero debería provenir de las matrículas y de la iniciativa privada. No solo eso, sino que también habría que cercenar las becas. La gran paradoja a la que se enfrenta el economista es intentar explicar por qué la educación beneficia al individuo pero no a la sociedad. “El aumento de rentabilidad para los graduados universitarios ha sido de un 73%”, admite. “La clave, sin embargo, no es cuánto renta, sino por qué. La respuesta que se suele dar es que los estudiantes aprenden cosas útiles”. Pero no es así: no se trata de lo que aprendes (“¿trigonometría? ¿arte? ¿música? ¿latin?”), sino de que hacer una carrera demuestra que eres capaz de tragar con todo: “El éxito académico es una fuerte señal de la productividad el trabajador”.

La Universidad George Mason, donde Caplan da clase, es pública. (iStock)
La Universidad George Mason, donde Caplan da clase, es pública. (iStock)

El propio profesor lo reconoce respecto a sus clases. “En lo que concierne a mejorar su rendimiento laboral, no puedo decir que lo haya conseguido con los estudiantes que están en empleos que no me son familiares”, admite en una entrevista con ‘The Chronicle of Higher Education‘ al sugerir que, efectivamente, sus clases de economía no enseñan gran cosa a futuros banqueros o comerciales. La mayoría de sus estudiantes, sospecha, pasan sus años en la universidad sufriendo, conscientes de que no están aprendiendo nada. El problema es que “la gente a la que no le gusta el colegio raramente escribe ensayos sobre lo malo que es”. Un círculo de silencio que le sale muy caro a las administraciones públicas.

Educadores contra la educación

Caplan no está solo, y su opinión se encuentra en línea con la de tantos pensadores liberales –también españoles– que abogan por reducir la financiación pública del sistema educativo. Por lo general, estos parten de la premisa de que es poco eficiente, por lo que aumentar la inversión tan solo sirve para perder aún más dinero: “Soy cínico respecto a los estudiantes, la mayoría son filisteos. Soy cínico sobre los profesores, la mayoría son poco inspiradores. Soy cínico sobre los que deciden, las autoridades de los colegios que controlan lo que los alumnos estudian”, admite el economista en el libro. “La mayoría creen que ya han hecho su trabajo al conseguir que los estudiantes obedezcan”.

El profesor aboga por una separación de Estado y escuela similar a la separación de Iglesia y Estado: “El gobierno debería salir del negocio y dejar que sus clientes y las organizaciones benéficas se encarguen de ello”. No obstante, reconoce que esta no es más que su opinión personal, a diferencia del resto de ideas que defiende en el libro que, según él, están más o menos justificadas por los datos. Todas ellas conducen, una y otra vez, a la idea de que destinar dinero a colegios y universidades es una malísima inversión. Como le cuenta a Illing, gastar menos haría que la educación se quedase igual “pero ahorraríamos un montón de recursos, y la gente podría empezar con sus vidas mucho antes, lo que sería una gran mejora. Hay muchos recursos que estarían mejor en otra parte”.

Las críticas no se han hecho esperar. No solo la de Nassim Nicholas Taleb, que aunque calificaba de “excelente” su argumento, señalaba que pasaba por alto la “convexidad de la prueba y error del aprendizaje heurístico” y retaba al autor a una discusión (algo que ocurrirá el próximo día 23). También la de otros como Peter McCoy de ‘Bloomberg‘, que recuerda que recortar en educación hace que sea “difícil o imposible que los niños pobres o de clase media-baja tengan el mismo acceso del aprendizaje que las familias ricas”. Por su parte, Carr añade que su forma de tratar a los profesores y la educación como un ente único elimina cualquier sutilidad en su análisis. La mayoría, no obstante, coinciden en algo: tenga más o menos razón, Caplan ha sacado a la palestra un tema, el de la razón última por la que las empresas piden títulos universitarios, del que raramente se suele hablar en términos tan descarnados.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-13/profesor-sistema-educativo-tirar-dinero_1547267/

Comparte este contenido:

España: La educación diferenciada, una batalla que dura casi veinte años

Europa/España/ 16.04.2018/ Fuente: sevilla.abc.es.

Fue Manuel Pezzi allá por 1999 el primero en iniciar en Andalucía la batalla contra la diferenciada. «Si no aceptan la coeducación le retiraremos la subvención». La frase, la misma que hoy mantienen los dirigentes de la Junta de Andalucía, la pronunció hace cerca de veinte años. Lo dijo iniciando una batalla del ejecutivo andaluz contra los colegios concertados que separaban a niños y niñas. Unos centros cuyos dirigentes y los padres que los eligen denominan «diferenciados» y que la Junta tilda de «segregada».

Son muy pocos los que quedan en Sevilla con ese modelo que sí existe en otros países de la UE sin problema y cuyo debate esconde un trasfondo ideológico con defensores y detractores. En Sevilla hay seis concertados con este modelo: Ribamar, Albaydar, Altair, Angela Guerrero, Elcható de Brenes y Nuestra Señora de Lourdes en Carmona.

Son centros que, como dice Javier Delgado, director de Altair, se alejan del concepto que muchos tienen de centro elitista al estar en el distrito Tres Barrios-Amate que engloba «Los pajaritos», uno de los barrios más pobres de España. Y tienen más demanda que oferta. En pleno proceso de escolarización Altair tiene 63 solicitudes para las 50 plazas en 3 años y 35 para 30 en la ESO.

Pero la Junta emprendió su batalla. «Fue el consejero de Educación Pezzi que abrió un expediente a Altair diciéndonos que teníamos que admitir a alumnos y alumnas», recuerda Delgado. En el centro se opusieron, decidieron que no estaban dispuestos a aceptarlo y se fueron a los tribunales a defender el derecho de los padres a defender el modelo de educación que querían para sus hijos.

A partir de ahí todos y cada uno de los titulares de Educación han seguido la misma batalla cuyo punto álgido llegó cuando en febrero de 2017. la anterior consejera, Adelaida de la Calle, decidió retirarles el concierto. Semanas después se veía obligada a rectificar tras la sentencia del Tribunal Supremo que avalaba este modelo y debía devolverles el concierto.

Pese a ello, la Junta de Andalucía se adhería al recurso que presentaron los diputados socialistas a la LOMCE y seguía en sus trece. Esta semana seguía insistiendo en que defenderá una educación «no segregadora». A la Junta le quedan dos recursos: uno del TC prácticamente igual al del PSOE y otro, de 2013, en el TS. Dos tribunales que han avalado la diferenciada y que raramente se pronuncian en contra de sus propios criterios.

Es una maraña judicial de recursos que ha provocado más de cuarenta resoluciones y que esconde un trasfondo ideológico. Por eso Angustias García Guillén, directora de Albaydar, un centro que ofrece bachillerato y FPa chicas, está harta de que la educación esté tan influenciada por las «tendencias políticas» que, a su juicio, «no dejan ver lo bueno que tiene esta educación». Una educación que, como recuerda la directora, se aleja del concepto elitista que tienen. «Estoy harta de que llamen a este centro elitista y luego comprueben que no es así». Albaydar se considera un centro «que trabaja por y para la mujer» y que lucha por su inserción laboral.

Fuente de la noticia: http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-educacion-diferenciada-batalla-dura-casi-veinte-anos-201804142021_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 369 of 936
1 367 368 369 370 371 936