Page 385 of 936
1 383 384 385 386 387 936

Entrevista: Educación Online. Hablamos con John Freddy Vega, cofundador y presidente ejecutivo de Platzi

Entrevista a John Freddy Vega, Cofundador y Presidente Ejecutivo de Platzi.

Entrevistador: Juan Diego Polo. Ingeniero Telecomunicaciones en la UPC (Barcelona) y Creandor  de wwwhatsnew.com.

La educación online es uno de los pilares de WWWhatsnew. Desde hace más de 10 años nos hemos concentrado en indicar siempre las opciones más interesantes para aprender y formarse por Internet, y hoy tenemos con nosotros a John Freddy Vega, cofundador y presidente ejecutivo de Platzi, quien nos hablará sobre cómo está evolucionando este tema en nuestros países.

– Platzi lleva ya más de cinco años ofreciendo cursos online en su plataforma. En todo este tiempo, ¿han notado cambios en la forma como las personas realizan cursos por Internet? ¿prefieren texto, vídeos, videoconferencia en tiempo real…?

Nosotros vemos tres etapas de la educación por Internet. La era antigua de Moodle y Blackboard donde la idea era sólo usar Internet como se pudiera. Luego llegaron los MOOCs con Coursera, EdX y similares que grabaron videos en el salón de clases y subieron las clases para todos. Hoy vemos una ola más interesante pensando no en cómo era la educación antes, sino en cómo las personas usan Internet hoy. Así construimos Platzi. Aprender viendo vídeos no funciona. Si no, todos seriamos genios con lo que vimos en Discovery Channel. Se requiere aprendizaje activo, partipación en comunidad, herramientas pensadas para interfaces móviles primero, proyectos colaborativos y un portafolio real que los estudiantes puedan usar para conseguir empleo. Platzi combina eso con sesiones en vivo, clases grabadas y una comunidad que no se puede replicar. Otros ejemplos en educación de esta categoría serían Lab4U, Duolingo o Quizlet.

– ¿Cuáles son los temas más solicitados cuando hablamos de cursos online? ¿En qué asuntos preferís invertir a la hora de crear cursos en línea?

Ha crecido la demanda por Estrategia Digital y Social Media Marketing. También se ve una caída ligera en tecnologías más tradicionales como Java y más popularidad a frameworks y lenguajes más conectados con el desarrollo agil y startups como Javascript, Node, Django, Ruby, etc. En cada ciclo de elecciones vemos subir el interés por seguridad informática y pentesting. También empezamos a crear cursos de finanzas personales, creación de startups y negocios online. El 70% de nuestros estudiantes, en algún punto, quieren emprender.

– ¿Qué fue lo que atrajo a Y Combinator, incubadora detrás de empresas como Airbnb y Dropbox, a una empresa como Platzi?

Platzi fue la primera empresa con mercado hispano en entrar a Y Combinator. Son quizás el fondo de inversión más famoso del mundo. Cuando aplicamos eramos rentables y no lo hicimos por la inversión, sino por el nivel de conocimiento que obtendriamos. Vemos a YC como la puerta a Silicon Valley. Gracias a ellos pudimos hacer cursos con el presidente de YC, Sam Altman, así como con el fundador de 500 Startups, el CEO de Moz.com, la lider de growth en Waze, entre otros. Recomiendo a todos los emprendedores aplicar a YC, aunque no se sientan listos. Nosotros aplicamos dos veces hasta lograrlo.

– ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la enseñanza online actualmente a nivel global?

El terror estándar de la gente a comprar en línea siempre será el obstáculo más grande. Luego está el convencimiento que sin un título no se puede conseguir empleo, algo que está muy alejado de la realidad. Llevamos décadas diciendo frases como “yo no aprendí nada en la academia y todo lo que aprendí fue en mi primer empleo” y aún así entramos en deudas educativas que nos arruinan por años. No tiene sentido. La demanda de talento calificado en tecnología es tan alta que las empresas no les importa donde estudiaste, sino qué puedes demostrar. En eso se enfoca Platzi, en crear proyectos personales por estudiante que demuestren lo que sabes.

– A largo plazo (20 años)¿Cree que la formación en general acabará desembocando siempre al mundo online o seguirán existiendo fuertes propuestas presenciales?

Hace años ese contrato social de “voy a la universidad una vez y nunca más tengo que estudiar” se acabó. El futuro le pertenece a las personas que se comprometen con una vida entera de aprendizaje constante. Las instituciones seguirán vivas porque mucho de la educación es marca. Vas a Harvard por la marca aunque el contenido sea del mismo nivel que en otros lugares. Ese factor de marca atrae a otros, pero ya no es exclusivo de las universidades. Las comunidades online empiezan a tener mucho más poder. Al final del día, la universidad física seguirá existiendo, pero si sólo te quedas con ir una vez, perderás competitividad.

6 – ¿Cuáles son los objetivos de Platzi a corto plazo?

Platzi quiere cambiar la economía de Latinoamerica. Si logramos entrenar al próximo millón de profesionales y emprendedores en tecnología en cada país de habla hispana, podremos transformar nuestros países. Y que en vez de tener economías basadas en recursos naturales y manufactura sea el talento de nuestras naciones los que nos vuelvan potencias en exportación de servicios al mundo.

Fuente de la Entrevista:

https://wwwhatsnew.com/2018/03/12/educacion-online-hablamos-con-john-freddy-vega-cofundador-y-presidente-ejecutivo-de-platzi/

Comparte este contenido:

El éxito de la educación portuguesa y qué debería aprender España de ellos

Europa/Portugal/19 Marzo 2018/Fuente: El confidencial

Hace dos décadas, nuestros vecinos se enfrentaban a malos resultados en PISA y a un alto abandono escolar. Hoy, la situación es completamente diferente. ¿Qué hicieron?

“Un gran problema que Portugal debe solucionar está relacionado con las demandas de la economía del conocimiento y los bajos niveles de rendimiento mostrados por los alumnos en el examen PISA de 2000. En lectura se encuentra por debajo de la media (474 puntos). Lo mismo ocurre con matemáticas (466) y ciencias (474)”. Estas eran las frases que cerraban el capítulo dedicado a nuestro país vecino en el libro ‘Los sistemas educativos de Europa’, escrito por Carlos Fino y Jesus Maria Sousa, catedrática de Ciencias Sociales en la Universidad de Madeira. Una década después, la situación ha dado un giro de 180 grados y Portugal ha pasado a convertirse en un sorprendente ejemplo de mejora radical educativa.

En parte, por haber dado un vuelco a esos malos resultados, convirtiéndose en el país que asciende a mayor velocidad en PISA, mientras otros gigantes como Finlandia ven cómo su rendimiento desciende: 501 puntos en ciencias (por 493 de España), 498 en lectura (por 496 de España) y 492 en matemáticas (por 486 de España). No es una mera cuestión de cifras. Además, Portugal ha conseguido una escuela pública de calidad, igualitaria, con muy buena reputación social y que ha conseguido atajar uno de sus grandes problemas. “Ha logrado reducir el abandono escolar temprano en un 25%, de 38,5% a 13,7%”, recuerda Susana Agudo Prado, profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo que ha estudiado la educación inclusiva en España y Portugal.

El énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal

“Se ha hecho un gran trabajo a lo largo de los años para soltar el lastre de un pobre sistema educativo heredado de la dictadura, por ejemplo abriendo la educación a todos los ciudadanos independientemente de su origen, atajando el analfabetismo o abriendo el país a una sociedad moderna”, explica a El Confidencial Diana dos Santos Sousa de la University College de Londres, especialista en la educación de su país. Las reformas que se pusieron en marcha tras la llegada de la democracia en los años 70 era revertir las desigualdades generadas tras décadas de represión. “La educación portuguesa, hoy en día, sigue estando muy influida por las ideas de izquierda, aunque quizá ahora con un poco menos de fuerza”, añade Dos Santos Sousa.

Las bases del sistema educativo del país vecino se sentaron en 1986, con la conocida como Ley de Bases del Sistema Educativo, que estableció la mayoría de principios que siguen vigentes hoy desarrollando los principios de “igualdad de oportunidades” de la Constitución, apuntalados a través de reformas que, no obstante, no han alterado sus ideas esenciales. “Puede decirse que el tono ideológico de la Constitución Portuguesa, con su énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal respecto a la educación”, opina la investigadora de la institución inglesa.

Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos porque tienen buena fama

A simple vista, una diferencia sustancial entre nuestro país y el vecino es la proporción entre colegios privados y públicos. En Portugal, alrededor de un 82,6% de los niños acuden a colegios públicos, un 4% a concertados y el 13% restante a privados; en España, el porcentaje en concertada y privada asciende hasta el 28 y el 4, respectivamente, mientras que la pública se queda en el 68%. En Portugal, la cantidad en los concertados ha descendido después de que el Gobierno socialista de Antonio Costa haya decidido poner fin a más de la mitad de subvenciones a estos centros.

“Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos para enviar a sus hijos porque están bien valorados por la sociedad en general”, recuerda a El Confidencial Jesus Maria Sousa, que diagnosticó los males del sistema portugués en 2007. A pesar de los recortes, Portugal destina alrededor del 5,1% de su PIB a educación, mientras que en España se encuentra en un 4,1%. Sin embargo, como recuerda la profesora, aunque durante años el objetivo ha sido mejorar en PISA, los objetivos del gobierno de Costa forman parte de “una tendencia contra el entrenamiento para los exámenes”.

La mejora, a través de los profesores

Todos los expertos coinciden en que gran parte de los buenos resultados de Portugal se deben a la preparación de los demandados profesores, una de las más exigentes en la Unión Europea. Un informe de la OCDE sobre profesores portugueses recordaba que su formación “incluye preparación inicial (incluidas prácticas), tienen un aprendizaje continuo obligatorio y se benefician de altos salarios”. “Portugal pertenece al reducido grupo de países que piden un máster para ejercer, ya sea en la guardería, en primaria o secundaria”, explica Sousa.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, los profesores comienzan a hacer prácticas desde muy pronto, ya en el primer semestre del primer año de la carrera. Los docentes que darán clase en primaria (que es considerada la base del resto de sistema educativo) deben enfrentarse a dos exámenes: Lengua y Matemáticas. Que, no por casualidad, son los dos ámbitos donde más ha mejorado Portugal en PISA, lo que muestra que gran parte de los esfuerzos han estado destinados a revertir la tendencia que se puso de manifiesto en los exámenes del año 2000.

Hay una fuerte apuesta por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en innovación

“Hay similitudes entre el sistema educativo español y el portugués, la estructura y los recursos tienen grandes parecidos”, añade Susana Agudo. “La clave puede encontrarse en los factores de carácter procesual, apostando por la formación de los docentes para que tengan gran abanico de recursos y herramientas metodológicas para enseñar y atiendan a la diversidad de formas que el estudiante tiene de aprender”. La profesora de la Universidad de Oviedo incide en “la fuerte apuesta por el ‘proceso’, por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en metodologías innovadoras”. Algunas de ellas, recuerda la Comisión Europea, se imparten en el currículo de Educación para la Ciudadanía.

Descentralización e independencia

España es uno de los países más descentralizados de Europa en lo que a educación se refiere, con un gran número de competencias transferidas a las comunidades. Portugal, no obstante, no se queda atrás, y ha dado un paso más allá ofreciendo a los centros educativos una gran autonomía. “En contraste con nuestra vieja costumbre de centralización, el currículo nacional puede ser parcialmente descentralizado en proyectos curriculares de colegios y clases, según los intereses y necesidades locales”, explica la profesora de la Universidad de Madeira. Eso sí, matiza que es así “al menos en un plano ideal”.

Como señalaba el informe de la OCDE, esto ha sido posible gracias a un decreto del año 2008 que daba un mayor peso a los ayuntamientos en la financiación de las escuelas en la hora de contratar al personal no docente y las infraestructuras. En 2012, la reforma del currículo dio mayor autonomía a cada centro a la hora de decidir sobre los contenidos lectivos y sucesivas leyes han reforzado la capacidad de decisión del director del centro. Diana dos Santos recuerda que los principios organizativos de la educación de preescolar fueron revisados en 2016.

La gran victoria contra el abandono escolar

Si los datos de PISA son llamativos, aún más relevantes son las medidas para combatir el fracaso escolar, que en 2002 se encontraba en nada menos que un 41%. Aunque aún sigue siendo uno de los países con un nivel más alto (un 13,6%), el cambio de tendencia parece casi milagroso. Es, en parte, consecuencia de la ya citada independencia de los centros, cuya flexibilidad de currículum permite que los colegios diseñen programas individualizados para los alumnos en riesgo de fracaso. En parte, fomentando alternativas como la formación profesional que “permiten que no salgan del sistema educativo”, como explica Sousa. Un puente que también permite alcanzar la universidad una vez se concluye.

Un hito reciente es el conocido como Plano Integrado e Inovador de Combate ao Insucesso e Abandono Escolar, lanzado en 2012 con una serie de medidas entre las que se encontraban planes personalizados de estudio a los alumnos de primaria que presentaban dificultades o la creación de nuevos cursos de Formación Profesional. A finales de los 80, no obstante, el PIPSE (Programa Interministerial de Promoción del Éxito) ya intentó hacer frente a este problema. “Portugal está haciendo frente a uno de los problemas actuales más alarmantes: el fracaso escolar”, recuerda Susana. En España, la tasa de abandono es del 19%, más de cuatro puntos por encima de nuestros vecinos.

Y ahora, ¿qué? El regalo envenenado de PISA

Portugal se encuentra en una encrucijada educativa. Los expertos portugueses recuerdan que la coalición de izquierdas liderada por Antonio Costa se centrará en algunos de los aspectos educativos que se han dejado de lado, como “el pensamiento crítico y analítico o aspectos relacionados con lo social y político”, en opinión de Jesus Maria Sousa. Es una de las paradojas del aparente éxito portugués en los exámenes de la OCDE (que, como recuerda, se trata un organismo económico) que, en opinión de la catedrática, pasa por haber “concentrado en Matemáticas y Lengua tiempo, recursos y créditos educativos”. Es más, el TIMSS, que mide el rendimiento en ciencias, mostró un descenso del país portugués en el año 2016.

Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de servicios como los colegios concertados

Es una dificultad que reconocía el propio ministro de Educación, el ingeniero químico Tiago Brandao, al afirmar que “en muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí”. Algunas de las nuevas medidas, de hecho, no tienen un reflejo inmediato en las notas de los alumnos u otras mediciones. Es una de las trampas del éxito, como advierte Sousa: “Si un país sale o no bien parado en el examen está influido por que su currículo se centre en enseñar las habilidades que PISA pone a prueba”.

En el horizonte, al igual que en España, se avecina un cambio demográfico que hará que los dos países ibéricos tengan que replantearse la estructura de su sistema. Como recuerda la profesora Agudo, la natalidad en Portugal se encontraba en 2016 en el 8,4% (un 8,8% en España), datos “muy bajos”. “Con el descenso de niños en edad escolar, el Estado puede encontrarse que son suficientes los centros públicos con los que cuenta para dar respuesta a la demanda”, explica. “Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de la contratación de servicios externos (simplemente, porque no se necesitan)”. Una situación, con colegios concertados y centros públicos vacíos, que es común a Portugal y a algunas comunidades autónomas españolas como Asturias.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-15/exito-educacion-portugal-espana_1535548/

Comparte este contenido:

La reducción de gasto público empuja a España a la cola de Europa en educación y salud

España/19 de Marzo de 2018/Catalunyapress

El último informe de Eurostat certifica el estancamiento, por no decir un declive, de España en materia de inversión educativa y también en salud, dos de las áreas en las que más lejos está nuestro país de la media del resto de países europeos.

Según el citado estudio, de 2015 a 2016 España redujo su gasto público del 43,8% de su PIB al 42,2%. De ese menor gasto público, destinó a educación el 9,5% (4,0% del PIB), frente al 9,4% de 2015 (4,09% del PIB). Así, perdió un puesto en el ranking europeo en términos del porcentaje de gasto público destinado a educación (superada esta vez por Rumanía, con un 10,8%), y quedó solo por encima de Eslovaquia (9,3%), Grecia (8,6) e Italia (7,6%). Nuestro país volvió a quedar lejos de la media europea, del 10,2%.

Tomando como referencia el gasto educativo en términos de su peso en el PIB, España también salió mal parada en Europa, volviendo a ser el quinto país que menos gastó en educación en 2016. España dedicó a este aspecto un 4,0% de su PIB (en 2015 había sido un 4,09%), siete décimas por debajo de la media europea del 4,7%, y solo por delante de Italia, Irlanda, Bulgaria y Rumanía. Lejos de España quedaron Islandia (7,1%), Dinamarca (6,9%), Suecia (6,6%) o Bélgica (6,4%). Francia gastó un 5,4%, Portugal, un 4,9%, el Reino Unido un 4,7% y Alemania un 4,2%.

El declive del gasto de España en educación es una tendencia sostenida desde el pico de 2009. Entonces, el Estado dedicaba el 4,6% de su PIB que representaba el 10,1% de su gasto público. Tenía nueve países europeos por debajo (incluidos Francia, Alemania e Italia) y estaba cuatro décimas por debajo de la media europea, frente a las siete actuales. No obstante, la previsión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, es que el gasto descienda este año hasta al 3,8% del PIB (por primera vez por debajo del 4%), y que caiga hasta el 3,67% en 2020. Esto responde al plan del Gobierno de reducción de gastos públicos que solo contempla subidas en la partida de defensa (a la que destinó un 1,0% del PIB en 2016 frente al 1,3% de media de la UE), hasta alcanzar el 1,5% del PIB en 2024.

REDUCCIÓN DE GASTOS PARA SALUD

En términos de inversión en salud, España no está tan mal posicionada en el ranking europeo como en educación (tiene una quincena de países por debajo) pero sí se considera la distancia con la media europea: hasta un punto y una décima por debajo (6% del PIB de España en salud frente al 7,1% de la UE).

Esta brecha es solo superada por la de la partida de protección social (16,8% del PIB español frente al 19,2% de media en Europa), aunque esta última sigue estando a niveles superiores a los pre-crisis. El gasto en salud, por el contrario, ha tendido caer. En 2016, nuestro país invirtió en salud un 14,3% de sus fondos públicos (6% de su PIB, frente al 6,2% de 2015), cayendo dos puestos en el ranking europeo y quedando lejos de la media europea, que fue del 15,4% (7,1% del PIB). Es de notar en este punto, asimismo, que todos los países ‘grandes’ invirtieron más que España en 2016: Reino Unido gastó en salud un 18,3% de sus fondos públicos (7,6% de su PIB), Alemania, un 16,2% (7,2% de su PIB) y Francia, un 14,4% (8,1% de su PIB), mientras que Italia invirtió algo menos de sus fondos públicos (14,2%) pero más si se toma como referencia su PIB (un 7%).

La media europea, del 7,1% del PIB, se ha mantenido estable entre 2010 y 2016 y la media de los países europeos en términos de gasto en salud respecto al total de fondos públicos empleados subió del 14,8% al 15,4%. En el mismo período en España, sin embargo, el gasto en salud cayó del 6,5% del PIB en 2011 al citado 6% en 2016 y el gasto en este asunto respecto al total de fondos públicos subió solo dos décimas.

La cifra de gasto total de nuestro país en salud, al igual que la de educación, probablemente siga cayendo en los próximos ejercicios: el plan del Gobierno apunta a que en el presente año la cifra caiga por primera vez por debajo del 6% del PIB (un 5,8%) y se reduzca hasta un 5,57% en 2020.

Fuente: http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/1033233/reduccion-gasto-publico-empuja-espana-cola-europa-educacion-salud

Comparte este contenido:

España: 10 bibliotecas on line para docentes

España/ Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Los profesores tienen a su disposición en Internet bibliotecas on line pensadas para sus necesidades. En ellas, además de consultar información referida a libros (algunos de ellos descargables), tienen acceso a recursos y materiales didácticos de apoyo para utilizar en clase. Hemos seleccionado diez de estos espacios, ¿os animáis a compartir con nosotros otras alternativas?

 

Hace tan sólo unas semanas que Educatribu empezó a dar sus primeros pasos. Creada por un grupo de profesores jubilados aragoneses de Tecnología, Música y Física y Química, su punto fuerte es que todos aquellos profesores interesados en compartir sus materiales pueden hacerlo para que los contenidos de esta biblioteca vayan creciendo. Los contenidos se clasifican por etapas académicas (Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional), y también se ha incluido un espacio dedicado a la educación de adultos. Por el momento, los contenidos disponibles no son muchos, aunque la intención de sus creadores es ir alimentando este espacio con sus aportaciones y la del resto de usuarios de la página.

La versión online de la Biblioteca Nacional de España en la que se puede acceder de forma gratuita a los documentos de los últimos 500 años. Ofrece la posibilidad de consultar, leer y descargar sus títulos.

Perteneciente al CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas), la Biblioteca Escolar Digital es un espacio en el que los docentes tienen la oportunidad de consultar un extenso abanico de opciones. Por ejemplo, cuentan con un área dedicada a informes, investigaciones, reseñas bibliográficas y bibliografías que permiten la consulta de  libros relacionados con la educación. Los recursos también son una parte importante de esta biblioteca digital: es posible consultar aplicaciones destinadas a la asignatura de Geografía o la técnica de Stop Motion, vídeos, herramientas para trabajos colaborativos, la creación de webquests, presentaciones en 3D… En esta biblioteca virtual también encontramos una sección de actualidad con noticias y cursos para estar al día de las últimas novedades relacionadas con la enseñanza.

Enlaces a la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Digital, el Centro Virtual Cervantes, lecturas dedicadas a las asignaturas de Matemáticas, Plástica y Química, vídeos sobre el aparato respiratorio y circulatorio… son algunas de las posibilidades de esta página web. Además, hay que señalar que, junto a la clásica biblioteca para libros, los docentes tienen a su disposición un directorio de aplicaciones con enlaces a enciclopedias virtuales, diccionarios on line, links para trabajar las competencias básicas…

Fundada en el año 1999, incluye más de 135.000 referencias bibliográficas y su objetivo prioritario es difundir la cultura hispánica. Es posible consultar desde revistas a estudios críticos y de investigación, pasando por archivos audiovisuales y materiales educativos. Cuenta con un buscador de contenidos, aunque para navegar de manera más cómoda en la parte izquierda del portal se ha incorporado la siguiente clasificación: Literatura Española, Biblioteca Americana, Biblioteca Joan Lluís Vives, Biblioteca de Signos, Letras Galegas, Literatura Infantil y Juvenil, Historia y Lengua.

Tienen cabida lecturas relacionadas con los Idiomas, Física, Química, Matemáticas, Ciencias Sociales, Informática… Este portal, que recoge textos pedagógicos, manuales y libros interés para la comunidad docente, sigue la filosofía de Wikipedia: los usuarios pueden editar estos textos y aportar sus conocimientos, otras referencias bibliográficas…

Esta biblioteca digital depende de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y de la UNESCO. Con fecha de creación en 2009, actualmente cuenta con un amplio número de contenido en español gracias a la colaboración de los diferentes países de habla hispana.

La última propuesta es la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil: cuenta con un extenso catálogo de autores españoles e hispanomericanos dedicados a este tipo de literatura e incluye la sección ‘Biblioteca de autores’, con enlaces a las páginas web de escritores como Jordi Sierra i Fabra o Gloria Fuertes, pudiendo consultar su obra, leer determinados fragmentos… También cuenta con un apartado de materiales didácticos para que los profesores preparen distintos ejercicios alrededor de una serie de obras.   

Gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ofrece a los ciudadanos una valiosa y creciente colección de reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, fotografías históricas, libros impresos, materiales cartográficos, partituras y otros materiales que se conservan en instituciones de la memoria (archivos, biblioteca y museos) y forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.

 

Esta biblioteca digital lleva en funcionamiento desde 2008 y se nutre gracias a los diferentes países de la Unión Europea. Ofrece cientos de documentos de diferentes países como mapas, pinturas, libros o películas.

 

 

Fuente de la Reseña:

15 bibliotecas on line para docentes

Comparte este contenido:

España: Presencia y participación: puntos claves para garantizar la inclusión del alumnado

España/10 de Marzo de 2018/El Diario

El nuevo decreto de inclusión del alumnado trabajará con medidas preventivas para anticiparse a las necesidades de los estudiantes con cualquier tipo de «barreras».

«Queremos poner el foco en la potencialidad de los alumnos para desarrollar sus capacidades», explican desde la Junta de Comunidades.

El borrador del anteproyecto del decreto por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en Castilla-La Mancha se encuentra disponible para información pública hasta el 21 de marzo. Se trate de un documento que pretende establecer las directrices que «garantizarán» a todo el alumnado así como dar respuestas a las demandas de la propia comunidad educativa en este sentido. Entre las distintas normativas que quieren hacer «efectivo» el derecho a la educación inclusiva, se encuentra la Ley Orgánica de Educación, que en su Título Preliminar establece la equidad, la no discriminación y la autonomía a cada comunidad educativa para las actuaciones organizativas en cada centro.

La ley 7/2015, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Castilla-La Mancha establece los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación e inclusión de las personas con discapacidad, e pro de la protección de este colectivo. En la ley 7/2010, de Educación, recoge que la diversidad es un valor y así establece que el conjunto de actuaciones educativas se dirijan a favorecer el progreso educativo de los alumnos.

Cambio de mentalidad

Principalmente, la idea del decreto es identificar los posibles obstáculos que tiene el alumnado en cuanto a la participación y a la presencia de los mismos en las aulas, ya sea por una posible discapacidad, por el idioma o las posibles barreras educativas y emocionales. «Las medidas van desde las más individualizadas, hasta el nivel del centro para que todos tengan capacidad de participación y presencia de manera ordinaria», explica Pastor. La normativa también se centra en la prevención de estas posibles barreras, y anticipar también medidas compensatorias «antes de poner la etiqueta».

«El decreto marca un cambio de mentalidad en la inclusión educativa. Luego tendremos que trabajar en órdenes, protocolos e instrucciones para acotar cada una de las particularidades precisas», señala el director general. Y es que existen diferencias entre los impedimentos, ya que, explica Pastor, hay discapacidades que son permanentes, como las de un alumno en silla de ruedas, que deberán trabajarse con un cambio en la infraestructura, pero hay otras que tienen un carácter más temporal, como en el caso del lenguaje. «Hay barreras insalvables, pero debemos trabajar con medidas necesarias para ofrecer su espacio a los alumnos», relata.

El decreto contempla todas las etapas educativas, desde la educación infantil hasta la formación profesional, ya que la Universidad tiene su propia manera de trabajar estos aspectos. Para llegar a estas medidas, se ha hecho un trabajo «exhaustivo», incluyendo comisiones provinciales, una regional, y también con organizaciones y sectores dentro de la comunidad educativa, incluyendo al CERMI y asociaciones como la ONCE, Plena Inclusión o las relacionadas con el autismo o el trastorno de déficit de la atención.

El decreto pretende estar publicado alrededor del mes de junio, pero primero debe pasar por los órganos correspondientes, como son la mesa sectorial de Educación, el consejo escolar y el Consejo de Gobierno. «Hemos querido provocar un camio de mentalidad en atención a la diversidad. Siempre la diferencia ha sido asociada a desventaja y lo que queremos es que independiente de una discapacidad o barrera, pongamos en el foco la potencialidad de los alumnos para desarrollar sus capacidades. Esto es lo que queremos hacer a la ciudadanía», concluye el director general.

Fuente: https://www.eldiario.es/clm/Presencia-participacion-garantizar-inclusion-alumnado_0_749976067.html

 

Comparte este contenido:

España: Los niños deberían aprender a programar en la escuela

España/19 de Marzo de 2018/Cronista

El lenguaje informático no sólo prepara a los estudiantes para el futuro laboral, sino que mejora sus competencias académicas.

Al finalizar el curso 2018-2019, unos 60.000 alumnos madrileños se graduarán en secundaria tras haber estudiado alrededor de 300 horas de Tecnología, Programación y Robótica. Para entonces, unos 240.000 estudiantes habrán cursado al menos dos años de programación. Y es que la Comunidad de Madrid decidió hace tres cursos incorporar esta asignatura en el currículo de secundaria con el fin de potenciar las destrezas digitales. Así, los adolescentes aprenden a programar aplicaciones móviles, diseñar juegos para PC y se introducen a los fundamentos de la robótica o la impresión 3D.

Saber programar hoy es tan importante como fue en el pasado aprender inglés

La alfabetización digital desde la infancia es una necesidad insoslayable en un mundo en el que la tecnología está cambiando el panorama laboral. Según un informe del World Economic Forum, el 65% de los niños que inician ahora sus estudios de primaria desempeñará trabajos que ni siquiera existen en la actualidad. «Es muy importante que aprendan el lenguaje de la tecnología (el nuevo idioma global) como vía de acceso al empleo. Saber programar hoy es tan importante como lo fue para nosotros ayer aprender inglés», defiende Fran García del Pozo, director de Generación Code, un proyecto que busca impulsar el «bilingüismo tecnológico» en España y Latinoamérica. García asegura que España «se está quedando muy atrás» respecto a países como EE.UU., donde los niños ven a los emprendedores de Silicon Valley «como estrellas y referentes». En su opinión, no podemos olvidar que «Uber, Twitter, WhatsApp, Google o Amazon, las empresas que están transformando nuestras vidas, están hechas con código».

Dentro de estas competencias tecnológicas, la programación se ha convertido en una herramienta clave que ayuda a los estudiantes a prepararse para el futuro laboral. Los expertos inciden en que aprendiendo a programar se desarrollan habilidades de resolución de problemas, creatividad, lógica y razonamiento.

Competencias

La programación es un competencia transversal porque, por ejemplo, se refuerzan los conocimientos matemáticos y el trabajo en grupo. Por eso, muchos defienden que debe incorporarse al currículo académico. «La tecnología unida a la creatividad es la esencia de todas las transformaciones de modelos de negocio que estamos viviendo hoy en día», dice García del Pozo.

Es una competencia básica para abordar los retos del mercado laboral en la era tecnológica

Lenguajes visuales gratuitos sencillos e intuitivos como Scratch, creado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, han acercado los fundamentos de la programación a niños a partir de los 8 años de edad. Scratch, disponible en 40 idiomas en 150 países, es utilizado por colegios de todo el mundo para despertar en los niños el gusanillo de la programación.

No es la única iniciativa. Code.org es un proyecto estadounidense que busca difundir la programación como parte de la educación de niños y jóvenes. Entre sus iniciativas está la hora del código, una introducción de 60 minutos a la programación con la que se quiere demostrar que crear código es algo divertido y creativo.

Los gigantes tecnológicos también han movido ficha. Por ejemplo, Microsoft permite que los alumnos aprendan a escribir código con la versión educativa de su videojuego Minecraft. Por su parte, Apple ha diseñado un plan de estudios para aprender a desarrollar apps móviles con su herramienta Swift, que ha sido adoptado por 70 centros europeos, entre ellos los colegios españoles Sotogrande International School (Cádiz), Internacional Levante (Valencia) y Brains International School (Las Palmas).

Iniciativas

Mientras, Google colabora con Ayuda en Acción para enseñar lenguaje de programación a estudiantes de entre 8 y 12 años de edad. La iniciativa Genios ha formado a 7.500 estudiantes de 76 centros escolares en 17 ciudades españolas.

La compañía tecnológica española BQ también está comprometida con diversas acciones para acercar la tecnología los niños porque considera que es fundamental que pasen de ser «usuarios de tecnología a creadores», lo que revertirá en el futuro «en un país más innovador», dicen. Además de crear productos de robótica educativa y de formar a más de 2.000 docentes en España, han desarrollado Bitblog, una herramienta de programación de robótica usada en centros educativos españoles.

Porque, como decía Steve Jobs, fundador de Apple, «todo el mundo debería aprender a programar un ordenador, pues te enseña a pensar».

Fuente: https://www.cronista.com/ripe/Los-ninos-deberian-aprender-a-programar-en-la-escuela-20180313-0022.html

Comparte este contenido:

Un nuevo estudio demuestra que se aprende más de los libros que de las pantallas

Autor: Eva Rodríguez de Luis

¿Prefieres leer el periódico o en tu móvil? ¿Dónde leerías las cláusulas de tu hipoteca? ¿Y la cartelera del cine? ¿Son mejores las pantallas que el papel?

Los estudiantes de hoy en día son auténticos nativos digitales, es decir, son la primera generación que ha crecido rodeada de tecnología como los smartphones, tablets, eReaders, etc. Obviamente lo asumen como algo natural y es difícil encontrar un niño que no sepa manejarse con ellos.

De hecho, dedican tantas horas durante su adolescencia que pasan varias semanas al año pegados al móvil. Con esa dependencia tan brutal, no es de extrañar que nuestro cuerpo se esté modificando para el uso continuado de estos dispositivos.

Profesores, padres y políticos saben de la influencia de la tecnología y por ello intentan ganarse el favor de los más jóvenes con el uso de las redes sociales y promocionando el aprendizaje a través de los medios digitales, invirtiendo en iPads o libros de texto electrónicos. Y es que, si a los chavales les gusta la tecnología, ¿por qué no meterles los reyes visigodos desde la tablet? Igual así entran mejor.

Craso error. Un estudio reciente publicado por Business Insider evidencia que leer en medios digitales o en papel es diferente. Y es que puede que los libros electrónicos sean más ligeros y accesibles, pero el aprendizaje es peor, aunque les gusten más los gadgets.

¿De qué sirve leer rápido si no te enteras de nada?

Los estudiantes dicen que prefieren leer en pantallas y que incluso se cansan menos, pero su rendimiento no dice lo mismo. Por ejemplo, asimilan mejor textos largos (que implican más de una página) de forma impresa que haciendo scroll en la pantalla, por su efecto de dispersión. En resumen, que se concentran menos teniendo que saltar. No es casualidad que estés leyendo párrafos cortos en este artículo.

La demostración no pudo ser más flagrante: el mismo texto, visto en pantalla o impreso. Tras su lectura, los sujetos tuvieron que completar tres tareas: describir la idea principal de lo leído, listar los puntos claves y añadir cualquier otro tema que considerasen relevante. Después tuvieron que hablar sobre la experiencia.

Para ellos, la lectura en una pantalla era algo así como la panacea: no solo les gusta más leer en una pantalla, sino que leen más rápido.

Sin embargo, los evaluadores del ejercicio mostraron que la comprensión era abrumadoramente superior en el texto en papel. Más o menos todos se quedaron con la idea general del texto, pero en cuanto había que hablar de los detalles, los que habían leído en una pantalla apenas pudieron retener información concreta.

Con estos resultados, la estrategia a tomar por profesores, padres y políticos sobre el incremento de contenido digital en la aulas debe tener en cuenta varios factores.

Niños en el aula aprendiendo con iPads. Mater Purísima

¿Por qué leemos?

Puedes leer por muchos motivos: por placer, por obligación, para aprender, para informarnos para pasar el rato… Parece algo obvio, pero deberíamos tenerlo en cuenta. No es lo mismo levantarnos por la mañana a leer los titulares de la prensa que preparar unas oposiciones, por ejemplo. Ni es lo mismo leer la cartelera del cine que leer el contrato de la hipoteca.

Cada propósito puede tener un medio que se le ajuste mejor. Vamos, que no vale aplicar con rotundidad la máxima de que el papel es siempre mejor para todo.

Sin embargo, para algunas tareas, el medio es irrelevante. Si a un estudiante le das un medio u otro y le dices que se tiene que quedar con la idea principal, da igual papel o pantalla. Pero si se requiere más concentración y comprensión, siempre será mejor un texto impreso. Aunque te gusten más las pantallas.

¿Leer rápido o leer mejor?

En otro experimento, los investigadores fueron capaces de crear un perfil de los estudiantes basados en la forma en la que leían y comprendían los textos. Concretamente, había un grupo bastante atípico que leía más despacio los textos cuando estos estaban en una pantalla que cuando estaban en un libro, y por ello, llegaban a comprenderlo mejor. Vamos, que no se limitaban a la archiconocida lectura diagonal. Lo que demuestra que no solo se trata de un tema de elegir el medio, sino de concentración.

Sí, retirar el papel de las aulas tiene enormes beneficios medioambientales y económicos, pero sin perder el objetivo del aprendizaje. A lo largo de nuestra vida académica, hay una serie de textos a los que volvemos de forma regular, algo que en un medio digital costaría bastante. Por ello, no debería haber miedo en invertir en libros que vamos a utilizar muchas veces: leer, releer, subrayar, tomas notas al margen…

No es que nos olvidemos de los gadgets y volvamos a los 80, sino que no perdamos nivel académico por satisfacer el gusto de los más jóvenes, que a la larga lo agradecerán.

Fuente del Artículo:

https://urbantecno.com/ciencia/tecnologia-aprendizaje-colegios

Comparte este contenido:
Page 385 of 936
1 383 384 385 386 387 936