Page 1169 of 1639
1 1.167 1.168 1.169 1.170 1.171 1.639

España: La educación inclusiva abre el capítulo navideño del programa del Ateneo

Europa/España/04 Diciembre 2016/Fuente y Autor:Redacción Ferrol|

Con la idea de crear una sociedad más justa e igualitaria, nace la primera Xornada de Educación Inclusiva, a cargo del área educativa de Esquerda Unida Ferrol. La cita tendrá lugar el próximo viernes día 9 a las siete de la tarde en el Ateneo y, como explicaron ayer desde la formación política, estará abierta a todo el público.

El coordinador local, Miguel Castro, aseguró estar “moi orgulloso de poder presentar estas xornadas” que siguen a las realizadas en la pasada primavera sobre innovación educativa y que piensan repetir en 2017.
La responsable del área educativa de EU, Lorena Dapena, quiso remarcar el trabajo que están llevando a cabo “nun proxecto amplo entendido como un espazo aberto coa finalidade de canalizar demandas e propostas a favor da mellora do noso sistema educativo”.

Los tres colectivos que formarán parte de este proyecto serán la asociación Vida Activa, preocupada por la integración de las personas con discapacidad intelectual; Teima, entidad que trabaja con personas con síndrome de down; y la Asociación de auxiliares técnicos educativos –Asate–, de reciente formación y que se encargan en los centros formativos de tareas asistenciales con aquel alumnado con necesidades específicas, fundamentalmente físicas.
“Nesta ocasión quixemos poñer o foco nesa eiva que seguimos tendo no ámbito educativo pero tamén no resto da vida que é a inclusión real de persoas con necesidades específicas”, destacó Dapena.

El lema del acto es “Un reto permanente” porque, según la organización, “non podemos deixar de concienciar, de traballar e de esixir ata conseguir a única meta: a inclusión de todos os nenos e nenas galegas dentro dun sistema educativo pensado e materializado para que todos e todas estén nel e crear así unha sociedade máis xusta”.

Desde Esquerda Unida Ferrol aseguran defender el derecho de  todos los niños en los centros ordinarios, “salvo casos excepcionais, porque entendemos que é o máis enriquecedor para este alumnado de necesidades específicas, que se poderá desenvolver formando parte dun grupo, e para o resto dos compañeiros, que se verán educados na solidariedade e respeto”, apuntó Lorena Dapena.

Al término de las intervenciones de los conferenciantes, cuyas charlas durarán 20 minutos aproximadamente, se abrirá un turno de preguntas.

La concejala de Mocidade e Benestar, Saínza Ruiz, no quiso faltar ayer a la presentación y aprovechó para felicitar a la organización por su traballo de “Tortuga Ninja, xa que actúan moitas veces na sombra e os seus logros están nutrindo a outros grupos políticos do país”. Asimismo, la edil quiso denunciar también las políticas educativas llevadas a cabo por el PP, la LOMCE y se enorgulleció de que la comunidad educativa consiguiese “un logro histórico, como foi o de paralizar as reválidas.

Fuente de la noticia:http://www.diariodeferrol.com/articulo/ferrol/educacion-inclusiva-abre-capitulo-navideno-programa-ateneo/20161203222101173914.html

Fuente de la imagen:

http://www.diariodeferrol.com/media/diariodeferrol/images/2016/12/03/2016120322204287110.jpg

Comparte este contenido:

España: Profesores de Secundaria reclaman una nueva ley de protección hacia el colectivo

Europa/España/03 Diciembre 2016/Fuente: noticiasdenavarra/Autor:EFE

El representante de la Asociación de Profesores de Secundaria, Alberto Royo, ha remarcado hoy la «necesidad inexcusable» de «cuidar la figura» de los docentes mediante la aprobación de una Ley de Protección del Profesorado.

«Hay una doble necesidad de aprobar una ley de protección -ha señalado en sesión de trabajo en el Parlamento-. La necesidad inexcusable de apoyar, cuidar, amparar y prestigiar la figura y la tarea del maestro, y la obligación moral de inculcar el sentido de la responsabilidad».

Royo ha asegurado que «cuesta comprender que no haya absoluta unanimidad a la hora de aprobar» dicha ley.

El portavoz de los profesores ha matizado que no se trata de una cuestión de «autoritarismo» sino de «autoridad», y que la ley «aspira a mejorar las condiciones de trabajo de los profesores», por lo que «no puede ser conservadora».

«Se ha dicho que reforzar la autoridad no es solución si no va acompañada de otras medidas», ha recordado el portavoz, que ha reconocido que «no es la solución definitiva» pero que «no es un razonamiento sólido para rechazarla».

Así, ha remarcado que la ley «no excluye otras medidas». «Si los profesores lo venimos demandando, no entiendo la cerrazón», ha trasladado.

«No es la solución, pero vamos a probar si esto mejora la situación», ha reivindicado Royo, que ha subrayado que podría tener «un efecto disuasorio».

Además, ha argumentado que «deducir que se apuesta por una respuesta solo represiva no tiene mucho sentido».

El portavoz de este colectivo ha indicado: «Hablar de respuesta represiva podría hacer pensar que queremos someter o humillar a nuestros alumnos, cuando lo único que pedimos es moderar aquellas actitudes que nos impiden enseñar y a ellos mismos aprender».

Asimismo, ha lamentado que sea «difícil enseñar si los referentes sociales van en dirección contraria a las actitudes que favorecen el aprendizaje», y ha aclarado que la aplicación de la ley no estaría reñida con el «respeto a los alumnos».

«No tengo ninguna esperanza de que salga adelante, porque la gran mayoría entiende que no lo soluciona o bien que se quiere reprimir», ha lamentado en su turno de réplica, en el que ha advertido que se marchaba «más preocupado de lo que venía».

La popular Ana Beltrán ha considerado necesario «dar otra vuelta» a la posibilidad de que se desarrolle una ley «de todos, no solo del PP». «Defender al docente por el bien de toda la comunidad, por ellos mismos y por poner en valor la labor que realizan» deben ser, ha agregado, las metas de la nueva norma legal.

El regionalista Alberto Catalán ha lamentado que ya «hay una referencia estatal» y que, a pesar de ello, el problema «todavía sigue sin solventarse». «Si está ya recogida esta figura de la autoridad del profesorado en la LOMCE, aplíquese», ha reivindicado, tras destacar que es una «cuestión de actitudes por parte de todos», también de los padres.

Por su parte, la parlamentaria de Geroa Bai Isabel Aramburu ha subrayado que «la respuesta no puede ser represiva».

«Los tiempos del autoritarismo ya pasaron a mejor vida», ha añadido Aramburu, que ha afirmado que es mejor «facilitar los recursos que permitan atajar el problema» que «acudir a la vía judicial».

En la misma línea se ha mostrado la parlamentaria de EH Bildu Esther Korres, que ha apostado por «utilizar todos los métodos» disponibles «sin tener que recurrir a ninguna ley para educar». De esta forma, ha rechazado «criminalizar al alumnado» y ha defendido la «prevención y la educación».

También ha parlamentaria de Podemos-Ahal Dugu Tere Saéz ha asegurado que «judicializar la escuela no es propio de la educación».

El socialista Carlos Gimeno se ha mostrado «en contra de una ley de autoridad, pero a favor de la protección», mientras que la parlamentaria de IE Marisa de Simón ha puntualizado que la situación «no se arregla con una ley, sea de protección o sea de autoridad».

Fuente de la noticia: http://www.noticiasdenavarra.com/2016/12/02/sociedad/navarra/profesores-de-secundaria-proclaman-una-nueva-ley-de-proteccion-hacia-el-colectivo

Fuente de la imagen:http://static.noticiasdenavarra.com/images/2015/09/04/oposiciones-03_28025_1.jpg

Comparte este contenido:

Vivir fuera del Matrix

Por: Vicente Berenguer

Cuando uno ve la exitosa película “Matrix” no puede sino encontrar paralelismos con nuestra realidad actual. Como sabemos, allí se describe un mundo en el que los humanos están conectados a máquinas las cuales les hacen vivir una vida ficticia, una vida que no es suya. Los humanos crecen y viven en una realidad construida desde el exterior aunque habrá un grupo de personas que conseguirán averiguar qué está pasando y salir fuera del Matrix. Esta trama es una historia de ciencia ficción pero no distan tanto de lo que es la realidad porque la realidad no es otra que una gran parte de la población vive conectada a un programa diseñado desde el exterior, diseñado desde los poderes fácticos.

Ya desde la tierna infancia se nos adoctrina desde el poder político y económico -el poder fáctico-, ya desde bien pronto se nos intenta transmitir una ideología concreta que la persona va a asimilando e incorporando y que finalmente hace suya. Esta ideología inculcada pero más aún, esta manera de ver la vida y las relaciones humanas determinará la manera de pensar y de actuar de las personas creyendo sin embargo estas que su pensamiento es autónomo, que nace en ellos mismos, pero la realidad es que no es un pensamiento propio en tanto que ha sido “introducido” por varios mecanismos al igual que a los habitantes del Matrix se les hace creer que están viviendo unas vidas que son suyas. Los mecanismos mediante los cuales se produciría el intento de instaurar un pensamiento único con la consiguiente eliminación y el bloqueo de todo pensamiento autónomo serían principalmente los medios de comunicación convencionales y al servicio del poder, pero también a través de un sistema educativo diseñado por las élites y orientado no a hacer volar al pensamiento sino más bien a cortarle las alas. Y es que en última instancia lo que se pretende es erradicar el pensamiento crítico y la reflexión para a cambio lograr la total aceptación de sus postulados.

Porque de lo que se trata en el fondo es de la construcción de un tipo de ser humano, de la construcción de un ser humano irreflexivo y servil, alguien que crea todo lo que se le dice sin que ni siquiera formule dos preguntas básicas: ¿por qué? ¿y caben otras alternativas?, un ser humano irreflexivo pero a la par insensible ante los problemas sociales, En definitiva un ser puramente materialista y egoísta. Este tipo de humano que tanto abunda en las distintas sociedades del mundo es el que estaría conectado a la “incubadora” sin ser consciente de ello, sin ser consciente de que sus pensamientos no son suyos sino que sencillamente se está repitiendo la ideología o pensamientos que le han sido programados, amén de haberse convertido en un sujeto superficial e insensible ante los problemas que puedan afectar a los demás o mismamente ante el padecimiento ajeno.

Pero así como en el Matrix había un grupo que consiguió “despertar” y desconectarse en nuestra realidad ocurre lo mismo, y a pesar de que un gran número de personas siguen conectadas a la incubadora por desconocimiento –y algunas por interés–, otras muchas si se van cuestionando y cuestionan las cosas y se preguntan: personas, colectivos y medios de comunicación alternativos: ¿Por qué? ¿Por qué las cosas deben ser así? ¿Es que no caben otras maneras de organizarnos? La pregunta pues es la clave, el cuestionarse lo que hay es la puerta que abre la posibilidad de movilizar al pensamiento y por tanto la posibilidad de plantear otros caminos de justicia y solidaridad, y es por esto que nada hay que moleste más a los que han diseñado el sistema actual que las personas en particular y la sociedad en general se pregunte, se cuestione, en una palabra: piense.

Lo que está en juego por tanto es la construcción de un ser humano: si se vive conectado a la incubadora uno será un puro autómata sin pensamiento original y sin sensibilidad no siendo posible por tanto el alternativas a lo fáctico; pero si en lugar de esto se vive desconectado del programa, como afortunadamente cada vez más gente vive, uno podrá ir haciéndose, podrá ir construyéndose a sí mismo mediante el pensamiento, el cuestionamiento y la reflexión.

Y sí, hay esperanza fuera de los medios convencionales, fuera de las herramientas al servicio del poder. Hay motivos para creer que la sociedad en general irá gradualmente desconectándose del dogmatismo ideológico al que ha sido y es sometida pero no para reconectarse a ninguna idea en concreto que alguien pueda imponer, sino para conectarse concretamente con su sensibilidad social, con su reflexión y con su propio pensamiento.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=219982

Comparte este contenido:

Marjet Huiberts: “Los niños de hoy tienen los mismos miedos e ilusiones que los de hace décadas, pero viven más ocupados”

Gaceta Holandesa/ Alejandra Mahiques

Marjet Huiberts es escritora de cuentos infantiles y junto con la ilustradora Iris Deppe, ha logrado el premio al libro infantil ilustrado de 2016. Vinculada a la infancia durante toda su carrera, llegó a los cuentos después de trabajar diez años como profesora de danza y de escribir canciones para el programa de televisión Sesamstraat. Es en esta tercera etapa iniciada a los cuarenta años en la que ha logrado mayor reconocimiento y rimas como la de su personajeAadje Piraatje han pasado a formar parte de la cultura popular. Con el mismo entusiasmo que logra despertar entre sus lectores de entre tres y seis años, Marjet nos presenta a los protagonistas de su vida rodeada de libros en la biblioteca de Utrecht.

¿Cómo empezó su carrera como escritora?

Todo empezó tras ganar un premio para escritores de canciones, fue entonces cuando comencé a escribir versos para el programa de televisión Sesamstraat. Cuando se emitieron en el programa las canciones sobre Feodoor tiene siete hermanas y Ridder Florian, decidí enviarlos a unas cuantas editoriales. Gottmer fue la que accedió a publicarlas y desde entonces trabajo con ellos. Aunque debo decir que toda mi carrera ha estado marcada por un mismo hilo conductor que es la música, el lenguaje y el movimiento.

Y tanto para Feodoor tiene siete hermanas como para su gran éxito Aadje Piraatje trabajó con el mismo ilustrador, Sieb Posthuma, que ha fallecido recientemente. La dependencia de un ilustrador, ¿le ha supuesto un impedimento a la hora de publicar sus cuentos?

Es cierto que este trabajo conjunto provoca que si uno falta, la serie se termina, como ha pasado con Aadje Piraatje. Es una pena porque ésta acababa de llegar al gran público: yo tenía en mente hacer más relatos y se quedó en dieciséis editados en tres libros. Pero la ventaja de trabajar con ilustradores diferentes es que cada libro acaba teniendo su propia personalidad. Y la editorial trata de buscar siempre nuevos talentos que se adapten a la historia, como ocurrió con We hebben er een geitje bij para el que encontraron una ilustradora novel. Y su primer libro se llevó el premio del año. Así que trabajar juntas fue un acierto de la editorial. Muchos libros ilustrados están escritos y dibujados por la misma persona, pero yo siento que uno en el que participan dos personas diferentes aporta algo más. Porque si se prioriza la imagen sobre el texto creo que se pierde una oportunidad de oro de inculcarles la lectura a los primeros lectores. La editorial con la que yo trabajo, por ejemplo, considera muy importante tener primero el texto y después adaptar a éste la imagen. Las rimas de mis cuentos ayudan a que los niños retengan la historia mucho mejor, son como canciones que pueden repetir una y otra vez y eso es sin duda positivo para el desarrollo del lenguaje. Y si se pueden tener ambas cosas, un buen texto y unas bonitas ilustraciones, tanto mejor. Por supuesto que existen personas con ese doble talento pero es excepcional.

¿Qué quiere transmitir con estos personajes que como Ridder Florian (el caballero Florian) o Aadje Piraatje representan al anti-héroe de los cuentos clásicos?

La historia del caballero Florian pretende transmitir que todos sufrimos miedo, hasta el caballero al que se le presupone valiente. Ridder Florian es un niño que debe enfrentarse una y otra vez a personajes que le dan miedo pero cada vez da un paso más hacia delante. En el caso de Aadje Piraatje no buscaba un anti-héroe, sencillamente empecé con una canción acerca de un niño pirata que llevaba la misma vida que cualquier otro de su edad pero en un barco y rodeado de piratas. Por ejemplo, Aadje Piraatje no sabe nadar, y aprender es algo por lo que tienen que pasar todos los niños holandeses y por eso me pareció un buen comienzo.

Arriba, Marjet con varios de sus libros: el prentenboek premiado este año, Ridder Florian y su mayor éxito, Aadje Piraatje, que con más de 60.000 ejemplares vendidos ha sido traducido al sueco, al danés y al chino. A la derecha, detalle de las ilustaciones del interior.

¿Por qué cree que la literatura infantil actual ha dejado de usar el recurso del personaje bueno y el malo, de la dicotomía entre el héroe y el villano?

Los cuentos de nuestra época eran historias de la cultura popular, que se alejaban de la realidad de un niño, de lo que sentía y vivía en su vida diaria. Y como una manera de empatizar con el lector, la literatura de hoy en día no persigue mostrar héroes porque la gran mayoría de las personas no lo somos. A través de las historias como Ridder Florian, que algunos psicólogos han utilizado en terapias infantiles, se pretende transmitir que no pasa nada por tener miedo y que es algo que nos ocurre a todos. Es otra forma de enseñar a los niños cómo lidiar con estos sentimientos.

En los libros ilustrados para niños pequeños, ¿el texto juega un papel secundario?

Es cierto que la imagen, las ilustraciones, son fundamentales, pero el texto es esencial para el desarrollo del lenguaje de niños que todavía no saben leer. Y al tratarse del primer contacto de los niños con la literatura, que la narración sea buena me parece tan importante como en edades posteriores. Los libros ilustrados llevan décadas siendo muy populares y creo que tiene que ver con la cultura de contar cuentos que existe en Holanda. No solamente los padres les leen a los niños, también en las bibliotecas se organizan actividades de este tipo e incluso hay unas semanas en enero dedicadas a fomentar que los adultos les lean a los niños, y se organiza a nivel nacional (Nationale Voorleesdagen). Todo esto ayuda a despertar el interés de los más pequeños hacia la lectura.

¿La demanda del mercado le ha limitado a la hora de proponer nuevos relatos a su editorial?

La editorial siempre está pendiente de las ventas pero no por ello deja de apostar por historias interesantes. Siempre que han visto una idea buena o un texto atractivo la han apoyado. Normalmente soy yo la que les llamo para proponerles un proyecto, porque no soy muy buena trabajando por encargo. Todos mis libros han sido idea mía, se los he propuesto a Gottmer y ellos, después de darme el visto bueno, han buscado a un ilustrador. Para teatro y otros trabajos como una app de la orquesta del Concertgebouw sí que he aceptado encargos y los he disfrutado mucho pero en el caso de los textos para cuentos, nunca he podido.

Cree que el libro ilustrado, ¿limita la fantasía?

Muchos cuentos de antes no iban acompañados de imágenes y debíamos imaginarlas. Pero un libro ilustrado no tiene por qué minar la fantasía, porque los niños pueden fantasear también con lo que están viendo. Un buen cuento no debe ilustrar únicamente lo que pone en el texto, sino que tiene que ser capaz de contar más detalles sobre la historia, de ofrecer algo más para que ambas partes se complementen. Por ejemplo, en We hebben er een geitje bij, los dibujos muestran muchos otros animales que conviven con los protagonistas, y da más detalles sobre el niño, como su patinete. Eso son pinceladas que no aparecen en el texto pero que invitan a que los niños las comenten con sus padres cuando éstos les leen el cuento.

A la izquierda, Marjet muestra las ilustraciones del libro ilustado del añoWe hebben er en geitje bij. Arriba, vídeo de la canción sobre Aadje Piraatje que la escritora compuso cuando trabajaba en Sesamstraat.

Nuevos temas como la igualdad de género, los derechos humanos, la ecología…forman parte de la literatura infantil de hoy en día. ¿Están presentes en sus relatos?

Cuando imagino una canción o un cuento no suelo pensar en los grandes temas con mayúsculas sino que intento reflejar el día a día a pequeña escala de cualquier niño. Y también depende de mi propio ánimo: cuando escribí el libro que ha ganado el premio de este año, escuchaba noticias sobre la crisis de los refugiados, la guerra, y quería alejarme de todo eso, imaginar un cuento amable sobre un mundo acogedor, atemporal y bonito que le llegara a todos los niños. Pero aunque mi idea inicial suele ser la de un cuento más clásico, sin darme cuenta incluyo otros temas que tienen que ver con la vida actual. Por ejemplo, Aadje Piraatje es un niño al que le cría su padre, no tiene madre. La educación monoparental es un tema de actualidad y quizás se ve reflejado aquí. Y sus “tíos” los piratas tienen todos alguna discapacidad (uno es manco, otro es tuerto) con la que aprenden a vivir. En otro de mis libros sobre una versión alternativa de cuentos clásicos, Roodkapje was een toffe meid, Caperucita Roja es morena y lleva un pañuelo en la cabeza, algo distinta de la ilustración típica que se ha hecho siempre de ella, un guiño a la diversidad cultural de hoy. Así que supongo que los mensajes actuales están ahí, aunque ni la editorial ni yo hayamos pensado en ellos como los temas centrales de mis libros.

Ha crecido en una familia de nueve hermanos, después fue profesora de danza, escritora de canciones para Sesamstraat y ahora de cuentos infantiles. Conoce bien las distintas generaciones de niños de las últimas décadas, ¿qué diferencias principales encuentra entre ellas?

Antes las familias estaban muy ocupadas y los niños apenas recibían atención de sus padres. Ahora parece que el estrés proviene de fuera, de una vida en la que ambos padres trabajan y hay poco tiempo disponible. Los intereses de los niños no han cambiado, sus sentimientos y sus miedos son los mismos. Sí tengo la impresión de que los niños de hoy en día están más ocupados y viven menos concentrados, pero quizás también tiene que ver con que yo ahora soy más vieja y los veo con otros ojos. Hoy en día parece que los niños tienen más libertad pero también están más estresados con actividades y otras cosas. Es como si para los padres su hijo fuera su proyecto, en el que hay que invertir tiempo y esfuerzo, estimularles mucho, mientras que antes cada uno nos buscábamos la vida, jugábamos solos, éramos más independientes. Esto también pasaba con la lectura. Antes de casarse mi madre era educadora y siempre nos estimuló para que leyéramos pero después nosotros íbamos por nuestra cuenta a la biblioteca a tomar libros prestados, no nos acompañaban. Eso creo que no ha cambiado: los padres con un cierto nivel educativo se preocupan más por introducir a sus hijos en la lectura. Y esto pasa en todas las generaciones, antes y ahora.

Fuente: http://www.gacetaholandesa.com/marjet-huiberts

Comparte este contenido:

España: El II Plan de Igualdad en la Educación busca erradicar actitudes sexistas mediante coeducación

Europa/España/03 Diciembre 2016/Fuente: La información

La delegada territorial de Educación, Yolanda Caballero, ha señalado en la presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en la Educación 2016-2020 que esta iniciativa pretende reforzar las medidas de la Junta para erradicar la violencia de género y las actitudes sexistas a través de la coeducación.

«Nuestra comunidad fue la primera que elaboró un plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación hace ya diez años, es pionera, por tanto, en fomentar la igualdad de género a través de la educación con el objetivo de coordinar e impulsar el desarrollo integral de los alumnos y las alumnas desde la perspectiva de la igualdad de género», ha destacado.

En este sentido, la delegada territorial ha informado de que las iniciativas recogidas en el plan se agrupan en cuatro grandes objetivos como son establecer las condiciones para que los centros desarrollen planes coeducativos a través de una organización escolar y de un currículo sin sesgos de género; desarrollar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa; integrar la perspectiva de género en el funcionamiento de la Administración educativa andaluza y promover iniciativas de prevención de la violencia. El plan cuenta además con once medidas y 79 actuaciones.

«Entre las acciones concretas destaca la creación de la Red Andaluza de Centros Igualitarios y Coeducativos, que aglutinará a los colegios e institutos y fomentará el intercambio de experiencias y buenas prácticas», ha remarcado.

Además, Yolanda Caballero ha agregado que los centros elaborarán planes de igualdad de género que aborden actuaciones de coeducación, igualdad y prevención desde un enfoque integral y se aplicarán los protocolos de actuación pioneros ante casos de violencia de género e identidad de género en el ámbito educativo. «También incluye el nombramiento de una persona coordinadora del Plan de Igualdad y la elaboración y difusión de orientaciones a los equipos directivos, entre otras».

La Delegación Territorial de Educación ha organizado un acto de presentación del II Plan por la Igualdad de Género en Educación 2016-20 en el que han participado más de 400 personas entre las que estaban responsables de los centros educativos jiennenses, sindicatos, asociaciones de madres y padres, y representantes de colectivos feministas.

«Cuando se vive en una sociedad desigual, que en los últimos diez años ha vivido el asesinato de más de 850 mujeres por culpa de la violencia machista, hay que actuar, buscar soluciones de forma inmediata», ha subrayado Yolanda Caballero.

Durante el acto, la delegada ha realizado la ponencia marco que ha dado paso a un coloquio con expertas en tema de Igualdad. A continuación, el alumnado de Educación Infantil del colegio Gloria Fuertes ha teatralizado el cuento ‘El abrigo de Pupa’. Por su parte el alumnado con necesidades educativas específicas del colegio Martín Noguera han coreografiado la canción ‘Ella’ de la artista Bebe.

En el acto han participado, también, los estudiantes del IES La Pandera, de Los Villares, que han comentado y valorado la exposición artística sobre Violencia de Género de su profesora de María Angustias Ruiz. Y, por último, el grupo musical del IES Las Fuentezuelas, dirigido por Juan Alberto Buitrago, ha realizado una actuación con la que se ha clausurado el acto.

La delegada territorial ha asegurado que Educación no contraviene las normas de la Real Academia Española en su recomendación sobre la utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito escolar. «Esta medida, que es una de las 79 que contiene el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación y que ya aparecía en el primer plan, establece «impulsar y favorecer», que no obligar, la práctica escolar inclusiva y equitativa, mediante la utilización de un lenguaje no sexista», ha remarcado.

Además, Caballero ha resaltado que el plan se ha confeccionado conforme a la normativa vigente en esta materia en el ámbito internacional, en la Unión Europea, en el Estado Español y en la Comunidad Autónoma Andaluza. «El conjunto del plan es el mejor instrumento para prevenir la lacra de la violencia de género al impulsar la coeducación como medio para conseguir la desaparición progresiva de las desigualdades de género», ha apuntado.

Fuente: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/II-Plan-Igualdad-Educacion-coeducacion_0_977302997.html

Comparte este contenido:

La innovación educativa contra las desigualdades: identificando objetivos desde la investigación

Por: Alex Paniagua

No se trata de innovar en el aula para hacer frente a la pobreza y el impacto del contexto familiar en términos absolutos, sino de abordar aquella pobreza que se presenta en términos educativos específicos y sobre la que la investigación nos da claves .

¿Puede la innovación educativa, en el centro y el aula, combatir las desigualdades sociales? Esta es la pregunta que se formulaba el seminario internacional organizado por la Fundación Jaume Bofill en abril pasado y que volverá a estar presente en el próximo seminario de este mes en torno al programa de Escuela Nueva 21. Mediante esta pregunta, el seminario de entrada conseguía ligar el concepto de innovación, a menudo muy criticado por simplista y despolitizado (como acertadamente argumentaba Jaume Funes) con la resolución de un problema central: que la escuela no funciona para muchos -demasiados- alumnos.

Como ya nos avisó Jean Anyon, la escuela no es el origen de la pobreza ni de los salarios bajos y, por tanto, la escuela sola no los resolverá. Pero cuidado, porque una cosa es luchar contra las desigualdades de origen y otra muy diferente incidir en la producción de las desigualdades educativas que se derivan. Y es que desigualdades sociales y educativas, a menudo empleadas de manera sinónima, no son lo mismo. La investigación es persistente y nos sigue mostrando cómo, en función del grupo socioeconómico al que se pertenece, el paso por la escuela se traduce en diferencias de resultados o de trayectorias educativas posteriores. Ahora bien, no es menos cierto que la investigación y la experiencia también muestran que hay centros -y aulas- que, en condiciones igualmente complejas, obtienen resultados diferentes. De aquí se desprende una idea fundamental que ha sido otra vez expuesta con datos PISA 2012: hay una parte de las desigualdades educativas derivadas del contexto socioeconómico que son resultado de unas oportunidades curriculares desiguales. Es decir, la escuela tiende a ofrecer menos oportunidades para aprender (Opportunitiy To Learn, OTL) a aquellos alumnos de menos estatus socioeconómico.

La idea de OTL, propuesta inicialmente por Carroll en 1963, enfatiza algo obvio: cuanto más tiempo el alumnado pasa expuesto al contenido formal que debe aprender (actividades curriculares), más aprende. Ahora bien, como la investigación educativa nos ha mostrado desde hace muchos años, hay unas diferencias muy notables en el tipo y cantidad de contenido que se enseña al alumno en función del tipo de escuela, de aula y de profesor. Por un lado, la segregación entre escuelas, dentro de las escuelas y dentro de las mismas aulas a partir de los grupos de nivel genera una adaptación curricular a la baja que hace que el alumnado (muy a menudo el de origen socioeconómico bajo) reciba menos contenido curricular riguroso o adecuado a su edad. Pero, por otra parte, las expectativas del profesorado y su capacidad para vincular cada alumno con los contenidos que se enseñan también explican esta diferencia de oportunidades individuales.

Así, en 2012, el Informe PISA abordaba, por primera vez, estas oportunidades para aprender a partir de preguntar a los alumnos sobre la periodicidad en que estaba expuesto a conceptos clave del contenido curricular relacionadas con el nivel educativo que le correspondería . De esta manera es posible calcular lo que se denomina diferencias de OTL, que no es otra cosa que la distancia, en términos de cantidad de tiempo, entre aquellos alumnos más expuestos a contenidos curriculares y los que menos.

Como se puede observar en la Figura 1, todos los países de la OCDE muestran diferencias de OTL entre el grupo de alumnos de estatus socioeconómico más alto y los que tienen un estatus más bajo, que es especialmente más notable cuando se mide entre escuelas. Aunque la relación entre estas diferencias de OTL y de resultados (performance gap) no es totalmente proporcional (por ejemplo, México tiene más del doble de diferencias de OTL que Polonia y en cambio menor diferencias de resultados), la regresión nos muestra una clara relación entre mayores diferencias de oportunidades para aprender y mayores diferencias de resultados.

Font: Schmmidt et al., 2015. “The role of Schooling in perpetuating educational inequality: an International perspective.” Educational Researcher, 44, 7: 371-386
Fuente: Schmmidt et al., 2015. “The role of Schooling in perpetuating educational inequality: an International perspective”. Educational Researcher, 44, 7: 371-386

La existencia de diferencias de OTL ligadas a las diferencias socioeconómicas se convierte en un punto de partida clave desde donde empezar a traducir las desigualdades sociales en mecanismos escolares concretos que perpetúan la desigualdad educativa. De esta manera podemos minimizar el peso de la clase social, no para relativizar, sino para comprender qué papel juegan las escuelas directamente.

Como se puede ver en la Tabla 1, una parte importante del impacto del nivel socioeconómico sobre la diferencia de los resultados escolares viene dada por el impacto indirecto de la clase social, que no es otra cosa que el impacto de las decisiones que se originan en las escuelas como respuesta a las diferencias sociales. La variación de la importancia de este impacto indirecto en los diferentes países nos viene a reafirmar la maleabilidad de esta variable, que es directamente atribuible, a diferencia del impacto directo, a factores de acción educativa, como es el caso de estas diferencias de OTL. Esto significa que las escuelas podrían, en promedio, paliar hasta un 37% de las desigualdades educativas asociadas a la clase social a partir de equilibrar las oportunidades para aprender del alumnado.

Efecto estimado total, directo e indirecto del estatus socioeconómico por país. Fuente: Schmmidt et al., 2015. “The role of Schooling in perpetuating educational inequality: an International perspective.” Educational Researcher, 44, 7: 371-386.
Efecto estimado total, directo e indirecto del estatus socioeconómico por país. Fuente: Schmmidt et al., 2015. “The role of Schooling in perpetuating educational inequality: an International perspective.” Educational Researcher, 44, 7: 371-386.

El desarrollo de este tipo de variables en las futuras evaluaciones y la inclusión de otras nuevas (por ejemplo, TALIS incluirá el análisis de vídeos de prácticas de aula en su próxima edición) permitirán tener más información sobre cómo incidir de manera más cuidadosa en lo que pasa dentro de los centros y, por tanto, generar conocimiento sobre cómo emprender su mejora. Es en esta ventana de oportunidad que la investigación nos ofrece dónde se debe continuar enmarcando la idea de innovación educativa. No se trata de intentar innovar en el aula para hacer frente a la pobreza y el impacto del contexto familiar en términos absolutos; esta es una tarea que difícilmente la escuela (sola) podrá emprender. Se trata de abordar aquella pobreza que se presenta en términos educativos específicos. Poderla medir, en este caso, a partir de las diferentes exposiciones al contenido curricular, nos sitúa en una buena posición para combatirla desde la innovación. Esta es una tarea que no podemos eludir.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/22/la-innovacion-educativa-contra-las-desigualdades-identificando-objetivos-desde-la-investigacion/

Comparte este contenido:

“PISA mide aptitudes que no se desarrollan en la escuela” Entrevista a Julio Carabaña

Europa/España/03 Diciembre 2016/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El Diario de la Educación

El sociólogo Julio Carabaña es uno de los mayores expertos en PISA de España. Sostiene este informe es «inútil para las escuelas y Gobiernos», por mucho que se intente vender lo contrario

Está considerado el mayor experto en PISA en España. Y no porque le guste el examen más famoso de cuántos se hacen en el mundo. Más bien al contrario, Julio Carabaña (Fuente de Pedro Naharro, Cuenca, 1948), catedrático en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que PISA es inútil para las escuelas y Gobiernos, por mucho que se intente vender lo contrario, y su interés queda para los investigadores. Todo ello está detallado en su libro “La inutilidad de PISA para las escuelas” (Catarata). De cara a la siguiente edición del test que realiza la OCDE, que se publicará a principios de diciembre, se atreve con un pronóstico para España. “485 otra vez”. Escrito queda.

¿Por qué afirma que PISA es inútil?

Es inútil para las escuelas y el Gobierno. El problema fundamental es que mide una cosa que ellos llaman literacia, que son aptitudes muy generales que se pueden desarrollar algo en las escuelas pero fundamentalmente no. Esto no es algo que yo necesite fundamentar porque lo dice PISA en todas sus ediciones: “Téngase en cuenta a la hora de interpretar estos datos que cuando un país está por encima de otro en las clasificaciones ello no se debe a las escuelas solamente, porque las puntuaciones PISA dependen de toda la experiencia vital de los individuos”. Eso lo advierten continuamente. Y a continuación se olvidan de ello y empiezan a hablar y razonar las cosas como si esto no fuera así.

Es que para no servir luego sacan un montón de documentos asociados (PISA in focus, evaluaciones por países, etc) en los que dicen qué hay que hacer y qué no…

Ellos venden que sus pruebas no reflejan lo que se aprende en las escuelas. Hay que matizar incluso eso. Parten de la base de que no van a medir lo que se enseña en las escuelas porque eso es inútil para la vida, son conocimientos memorísticos inútiles para la vida. Ellos van a medir lo que es realmente útil para la vida, que es lo que miden sus pruebas. Lo llaman literacia, literacy. A su vez, reconocen que esta literacia, que es lo que ellos dicen que se debe medir —tras admitir que no es lo que se enseña en las escuelas, pero que, según defienden, es lo que se deberian enseñar—, solo depende de las escuelas en muy pequeña medida. Está todo en sus informes. Hacen lo contrario de lo que dicen.

Es que igual me pongo un poco pesado, pero luego ellos lanzan recomendaciones sin parar.

Como si evaluaran las escuelas. Es contradictorio. Es una cosa que se hace mucho en realidad: te haces una objeción a ti mismo y así ya la has reconocido y a continuación la olvidas.

¿Una evaluación hecha de otra manera serviría para algo?

Claro, si las pruebas miden cosas que se enseñen en las escuelas. Así de simple. Por ejemplo, la Selectividad sirve para saber cuánto saben los alumnos en matemáticas, etc. O los exámenes de siempre, se hacen para ver si los alumnos han aprendido. ¿Cuál es el problema de los exámenes? Que no son pruebas objetivas y los contenidos y corrección no siguen criterios universales. Para eso se inventaron las pruebas objetivas. Pero no son suficientes. Porque cuando te hacen una prueba objetiva de trigronometría, por poner un caso muy específico, por el mismo diseño (respuesta múltiple, etc., la que admite una corrección automática que no dependa del corrector) hace que tenga que dejar fuera muchos elementos importantes de los contenidos. Porque no son claros, no se prestan a una respuesta múltiple… Y entonces ve que la materia se le escurre. Si además tiene que ser internacional y valer para las escuelas, entonces los contenidos se escapan por todas partes. Trigonometría, por ejemplo. En muchos países a los 15 años ni se enseña. Acabas en la literacia, que es una cosa muy general en matemáticas y ciencias. En lengua ni siquiera aspira a ser particular. En lengua se mide lo que la gente entiende cuando lee. Pero la capacidad lectora es lo mismo que la auditiva. Yo te puedo leer un texto y es lo mismo que lo haga yo o tú. Que tú entiendas un texto no depende de que lo leas o escuches. Depende de tu cultura general y de tu capacidad de comprensión general, nada que se aprenda en la escuela. Bueno, si te hablan de voltios o vatios lo entenderás si lo has aprendido en la escuela, pero esos textos los evita PISA. Pone teatro, literatura, periódicos… Ese es el problema de PISA, la gran contradicción. Es una gran empresa, ha permitido comparar y muchas cosas ya no se pueden decir después de PISA. “La enseñanza francesa, cartesiana, se basa en el sistema y el razonamiento y estructura mejor las mentes de los alumnos, que luego podrán razonar mejor”. Pues, según PISA, ni mejor ni peor que los demás. Esas cosas ya no se pueden decir, así que utilidad tiene, pero más para los investigadores que para las escuelas y los Gobiernos. Cuando un director de escuela dice “a ver cómo puedo mejorar los resultados”… En primer lugar no son resultados de la escuela y en segundo no se pueden mejorar. Tiene un problema de validez.

Y sin embargo se utiliza como excusa para cambiar esto y aquello. ¿Por que no hay otra cosa a la que agarrarse?

Es un deseo en busca de una justificación. El deseo es cambiar algo, la enseñanza. Nuestros gobernantes, como todos los del mundo, forman parte de ese deseo universal de mejorar y que ellos son parte fundamental, ¿para qué está el Gobierno si no es para mejorar? Tercero, de la falta de otra cosa que mejorar. A mi entender tenemos un enorme exceso de oferta de políticos intentando hacer cosas por los demás. Cuando llegan al Gobierno tienen que justificarlo, y para eso tiene que hacer planes de mejora. Cuando les dicen: “La educación es muy importante para el desarrollo económico”. ¿Cómo lo van a poner en duda? ¿Y cómo lo van a mejorar? “De cualquier manera que no sea contraria a mi filosofía básica”. Y una vez se ponen a buscar recomendaciones que no sean contrarias a su filosofía básica cuanto más prestigioso sea el organismo de donde venga, con más facilidad lo acepta. Se hace así una alianza entre los políticos de cada país y el organismo internacional que vive de hacer recomendaciones a los políticos. Las recomendaciones siempre son dobles, siempre ponen una vela a la izquierda y otra a la derecha. Sucede con los organismos internacionales en general. Si se pasan de liberales a continuación intentan cubrirlo por el lado socialdemócrata. PISA hace lo mismo, tiene recomendaciones para todo el espectro político. Viene el funcionario de PISA y escoge del informe la recomendación que al Gobierno de aquí le viene bien.

Cualquiera entiende que ellos hacen su trabajo e intentan darle la máxima difusión posible. Lo que mucha gente no acaba de entender es en qué momento se le concedió a la OCDE el estatus de Ministerio de Educación mundial.

Nunca ha habido necesidad de hacerlo. La OCDE se crea para vigilar la prosperidad económica de los países desarrollados. Para la prosperidad económica es importante la educación. Entonces crean una sección de educación y durante muchos años hace evaluaciones de países, dan consejos, etc. El momento más importante es cuando deciden hacer un informe y comparar los sistemas. Ni siquiera son los primeros. Hay una organización semi-privada, la IEA, que hace un examen llamado TIMSS desde el ochenta y tantos. Son los que demuestran que los estudios se pueden hacer. Pero, al hacer esas pruebas una entidad privada no tiene la repercusión que tuvo la OCDE cuando hizo PISA a partir del año 2000. Es una organización oficial, tiene el apoyo de los gobiernos y estos esperan que se haga algo grande. No lo decide nadie, se van poniendo lentamente de acuerdo y hay una fuerza de los hechos y de los medios.

Ha mencionado TIMSS. Está también PIRLS, PIAAC… ¿Tienen todos el mismo problema?

PIAAC tiene exactamente el mismo problema porque es la misma prueba que PISA pero para adultos. Mide las habilidades generales y abstractas de los adultos. Es quizá peor por lo de la edad. Te dicen que es un diagnóstico de las habilidades de una generación, pero no puedes hacer nada al respecto más que intentar arreglarlas en la escuela para los jóvenes. Así que vas a PISA, en la escuela. PISA tiene el problema general de los 15 años. ¿Quién dice que a esa edad es muy importante la diferencia? ¿Qué pasa si yo he ido más lento y lo supero a los 16? Luego vas a PIRLS, a los 9 o 10 años. ¿Y esta carrera a los 9 o 10 años? ¿Es tan importante que los alumnos de esa edad hagan tal cosa o dejen de hacerla? ¿No pueden hacerlo a los 11?

Lo que están implícitamente favoreciendo es la idea, que los pedagogos rechazan desde hace tiempo, de que hay que darse mucha prisa para hacerlo todo. Enseñar a leer a los cuatro en vez de a los cinco, integrales a los 12 en vez de a los 13, etc. Y cuanto más bajas la edad, mayor es el problema.

TIMSS y PIRLS luego tienen otro problema, que no comparan edades sino cursos y entonces la muestra está sesgada. Los alumnos de 8º o 7º en España tienen mejores resultados que los de Rusia. ¿Pero cuánta repetición hay en España? Claro, estás quitando al 40% peor. Es una anécdota, pero en otros sitios entran más tarde en la escuela, por ejemplo. El punto es que se impide la comparación porque la muestra tiene sesgos, sólo son los que han llegado a un determinado curso.

¿Una ley educativa tiene tanto impacto en la educación?

No. Hay una división de funciones que para mí es clara pero que todo el mundo se empeña en invertir. El parlamento da leyes y los gobiernos gobiernan y además proporcionan los medios. Y los profesores enseñamos. Una ley educativa sirve para ordenar. Simplifica, agiliza, aclara, dispone mejor o peor los canales para repartir los medios, etc. y cada vez más determina la política educativa. Por ejemplo, prevé cosas como “se darán medios especiales a determinados alumnos”. Su importancia es hacer todo eso. Pero carece de importancia cuando se meten donde no deben, como prescribirles a los profesores cómo deben enseñar.

La LOMCE, que es igual que la LOE en ese sentido, tiene 19 principios, de los cuales ocho se refieren a que hay que educar en la no violencia, hay que utilizar métodos que nos sean memorísticos, hay que fomentar la colaboración… Eso no es cosa suya. Eso es pura ideología que no hay que poner en la ley. Usted diga cómo se ordena el sistema y los profesores se encargarán de enseñar. Y si quiere hacer además inquisición y ver si los profesores fomentan el aprendizaje individualista, sepa que es hacer de policía e ir contra la libertad de cátedra de los profesores.

Y a la vez los grupos de profesores y sindicatos insisten en que las leyes vayan a sus ideologías favoritas. Que la pedagogía buena es la constructivista. Ahora porque está de moda. Pero en diez años cuando ya no, ¿cambiamos la ley?

¿Las leyes influyen? Pues como los guardias de tráfico. Ahora, el tráfico de la ciudad puede estar muy bien, pero lo que hace la gente puede ser poco productivo, los alumnos pueden trabajar poco, los profesores ser malos… y en eso la ley no puede influir. ¿Influyen de las leyes en los resultados de PISA? Pues si no influyen las escuelas, imagine los políticos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/28/pisa-mide-aptitudes-que-no-se-desarrollan-en-la-escuela/
Comparte este contenido:
Page 1169 of 1639
1 1.167 1.168 1.169 1.170 1.171 1.639