Page 123 of 1648
1 121 122 123 124 125 1.648

España: “Proponen despidos baratos y nos escupen en la cara con sus beneficios”

“Proponen despidos baratos y nos escupen en la cara con sus beneficios”

Enric Llopis

Ángela está empleada desde 2006 en una sucursal de La Caixa (actualmente CaixaBank) en Valencia. ¿De qué modo ha cambiado la situación laboral en tiempos de la COVID-19? “Se nos ha considerado ‘trabajadores esenciales’, por ejemplo para la atención presencial en las oficinas, pero no a la hora de darnos prioridad en las vacunaciones; en mi caso, ha sido muy difícil el acceso al teletrabajo”, explica en conversación telefónica.

Lamenta la mala imagen de los trabajadores de la banca en comparación con los de otras multinacionales: “Creo que falta empatía social, sobre todo cuando se presentan ERE que son una barbaridad e implican despidos traumáticos”.

El pasado 20 de abril CaixaBank planteó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para el despido de 8.291 empleados –el mayor de la historia de la banca española-, además del cierre de 1.534 oficinas (entre 2008 y 2019 el conjunto de las entidades financieras españolas han reducido las plantillas en cerca de 100.000 trabajadores, reconoce el Banco de España; además el número de sucursales se ha reducido en un 50% en los últimos doce años, lo que ha tenido un fuerte impacto en los municipios rurales).

“CaixaBank proporciona todo tipo de excusas para los despidos, como la digitalización o los bajos tipos de interés pero, al mismo tiempo, el banco nos escupe en la cara con sus beneficios”, subraya Ángela; también “la empresa se llena la boca con la Obra Social, pero no se preocupa por los trabajadores y sus familias, cuando gracias a nosotros logran sus resultados”. Añade que la empresa está anteponiendo el despido de trabajadores jóvenes porque les resulta más barato; “venimos de muchos ERE (anteriores) y la gente está muy quemada”, cuenta la empleada.

Tal vez uno de los antecedentes del recorte de plantilla pueda situarse el 23 de marzo, cuando la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) autorizó la fusión-absorción de Bankia por parte de CaixaBank, lo que dio lugar a la mayor entidad financiera del estado español por volumen de activos en el país (663.000 millones de euros); cerca de 7.000 sucursales, más de 50.000 empleados y 21 millones de clientes en España y Portugal. “Se impulsará una entidad más sólida, más eficiente y rentable”, valoró el entonces presidente de la entidad, Jordi Gual, en la Junta General Extraordinaria de Accionistas del 3 de diciembre.

Uno de los puntos significativos es que, en el banco resultante de la fusión –que mantiene la denominación CaixaBank-, el Estado pasaba a concentrar el 16% del capital (antes de la absorción contaba con el 62% de las participaciones de Bankia). Se da la circunstancia, además, que en 2012 Bankia fue rescatada y saneada con 24.000 millones de euros de dinero público, de los que sólo ha devuelto 3.300 millones de euros.

Aspectos importantes son tanto el lucro empresarial como las remuneraciones de los directivos. El grupo CaixaBank ha obtenido unos beneficios de 514 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 471% respecto a los 90 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. Si se incorporan los extraordinarios asociados a la fusión con Bankia, el beneficio atribuido contable entre enero y marzo es de 4.786 millones de euros.

El profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Sánchez Mato, escribió el 6 de mayo en las redes sociales: “4.300 millones de beneficio extraordinario en forma de ‘fondo de comercio negativo’. Es el regalo de (la ministra de Economía) Calviño y Goirigolzarri a los accionistas de Caixa a costa de los contribuyentes  que hemos pagado el rescate de Bankia. No abrirá los telediarios”.

Respecto a los sueldos de la cúpula bancaria, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, percibirá 1,65 millones de euros en 2021 en concepto de remuneración fija, a lo que podrían añadirse hasta 200.000 euros por el cumplimiento de objetivos, según informó el periódico Cinco Días; estas cifras tendrán que aprobarse en la Junta General Ordinaria de Accionistas del próximo 14 de mayo. El consejero delegado, Gonzalo Gortázar Rotaeche, percibió 2,2 millones de euros en 2020, sumado el sueldo y las diferentes retribuciones (componentes fijos).

Para enfrentarse a los despidos, decenas de trabajadores y representantes sindicales se movilizaron el 6 de mayo ante la sede central de CaixaBank, ubicada en Valencia, donde se presentaron los resultados del banco entre enero y marzo. La protesta estaba encabezada por una pancarta con la consigna #TodxsSomosCaixaBank #NoEre y una señal que representaba la prohibición de los recortes. Los manifestantes gritaron “No al ERE” y “Esta plantilla no se lo merece”.

En la segunda reunión con los sindicatos, la dirección de CaixaBank planteó que el porcentaje de trabajadores mayores de 50 años que podrán adscribirse voluntariamente al ERE no supere el 50% del total de los afectados. Tras la voluntariedad, el segundo criterio en relevancia es la “meritocracia”. Además la empresa hizo una propuesta de “cambios en las condiciones laborales” para empleados que permanezcan en la plantilla, que puede afectar, como establece el Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, a la jornada laboral, horarios, salarios, turnos y funciones.

En un comunicado firmado el 6 de mayo por doce sindicatos, estos calificaron el ERE de “infame”, entre otras razones por el cupo máximo establecido por criterios de edad; así, la compañía “rechaza dar salida natural a las generaciones más cansadas, con mejores carreras de cotización y mejor pagadas, porque son más caras”; se apuesta “por un ERE barato ya que el negocio no es lo que importa y las personas tampoco; ser un banco tampoco importa, ya que hay otra forma de hacer caja: despedir y fusionar”, valora la nota informativa.

Las 12 organizaciones sindicales rechazaron, en un comunicado anterior, el plan de recolocaciones externas de CaixaBank, por considerarlo “una cínica operación de marketing que no concreta ni su contenido ni su forma, más allá de las generalidades propias de estos planes”. Entre las propuestas sindicales unitarias, figura la voluntariedad “absoluta” en las salidas de la empresa, de modo que el número de afectados esté en función de las solicitudes voluntarias recibidas, y no de límites máximos; por otra parte reivindican la homologación en las condiciones laborales de toda la plantilla.

Si al ERE de Caixabank se le agregan los actualmente planteados en el BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y la fusión Unicaja-Liberbank, suman más de 18.000 despidos. “La plantilla está muy asustada”, destaca el secretario general de CGT Caixabank, Ignacio Casado, durante una entrevista en el programa CGT en Acción de Radio Klara; “es muy difícil que los trabajadores despedidos puedan volver al mercado de trabajo, se les condena al paro y la precariedad”, añade el sindicalista, que recuerda la película Arcadia de Costa-Gavras; “la salida pasa por la movilización, ya que las condiciones del ERE resultan innegociables incluso para los sindicatos amarillos de CaixaBank”.

Goirigolzarri podría triplicar el sueldo que percibía en 2020 como presidente de Bankia, 500.000 euros de remuneración fija; además se retiró de la presidencia del BBVA en 2009 con una pensión de 68,7 millones de euros; “Esto es vergonzoso”, afirma Ignacio Casado, que añade respecto al ERE: “La CGT defiende el mantenimiento íntegro del empleo, no entramos en el mercadeo de cifras; y en caso de que haya salidas, que se trate de prejubilaciones voluntarias y a cargo de la empresa, no del erario público”. En la entrevista en Radio Klara, Galán señala un punto en el que no se insiste lo suficiente: la modificación sustancial de las condiciones del contrato para los empleados que permanezcan en el banco.

El portavoz sindical lleva 14 años trabajando en Bankia y después en CaixaBank. Conoce casos en que la presión para la venta diaria de productos comerciales en las oficinas ha derivado en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, con el fin de paliar el estrés. “Se destruye empleo y cierran sucursales pero las cargas de trabajo se mantienen”, remata el sindicalista.

Autor: Enric Llopis
Fuente de la Información: https://rebelion.org/proponen-despidos-baratos-y-nos-escupen-en-la-cara-con-sus-beneficios/

 

Comparte este contenido:

España: El cielo, Pablo, ¿era para tanto?

El cielo, Pablo, ¿era para tanto?

Por Juan Carlos Monedero

 

Fuentes: Público [Foto: El líder de Unidas Podemos y candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, comparece ante los medios tras conocer el resultados de los comicios madrileños.- EFE]

Tenía razón Pablo Iglesias con que el cielo se conquista por asalto. Lo que pasa es que el cielo, ¿era para tanto? Estoy convencido de que sí. Pero, ¿qué opinan los ángeles y los demonios?

La discusión sobre el sexo de los ángeles está servida. La posibilidad de cambiar los elementos estructurales del neoliberalismo no pueden hacerse desde el Gobierno pero tampoco puede hacerse gran cosa fuera de las instituciones. A lo sumo, se pueden limitar algunos de sus efectos más dañinos y mejorar la vida de la gente. Que no es poco. Pero asaltar los cielos tenía una épica que no tienen las políticas públicas. Aunque sean las segundas las que mejoran las condiciones de vida de los que quieren emocionarse pero también tener casa, comida, trabajo, salud.

Los cielos siempre tienen fosos, almenas, murallas. Y un ejército. Cuando el poder piensa que puedes afectar a sus intereses, el poder empieza a dar zarpazos. Basta con que les asustes. Aunque no puedas hacerles daño. Si encima rompes de verdad sus fortificaciones, cuenta con que va a sacar todos sus cañones.

En España estaba prohibido que una fuerza política a la izquierda del Partido Socialista entrara en el Gobierno

En España estaba prohibido que una fuerza política a la izquierda del Partido Socialista entrara en el Gobierno. En España estaba prohibido que se tocara la figura del Rey. En España estaba prohibido que se fuera judicialmente contra el jefe de la patronal. En España estaba prohibido que se encarcelase a ministros. En España estaba prohibido que gobernasen los principales ayuntamientos de España fuerzas que no formaban parte del bipartidismo y sus adendas. En España estaba prohibido que el PSOE perdiera el control del feminismo. En España estaba permitido que se subiera el salario mínimo sin la autorización de la CEOE. En España estaba prohibido que se señalara a los medios de comunicación. En España estaba prohibido que se pusiera en la picota a los bancos.

Sacaron los cañones contra Podemos, contra Pablo Iglesias e incluso contra Pedro Sánchez cuando empezó a acercarse a Podemos. Cómo no le iba a quitar el sueño a Sánchez gobernar con Iglesias sabiendo que romper todas esas prohibiciones, y encima de la mano de Podemos, le iba a poner enfrente a los que ponen y quitan presidentes.

Pero el régimen del 78 ya hacía demasiadas aguas como para tapar las grietas con la cabeza cortada de Sánchez. Y se hizo finalmente el primer Gobierno de coalición de izquierdas en 80 años de la historia de España. Y se subió el salario mínimo. Y se plantó cara a las grandes empresas energéticas y se recordó que los bienes públicos son derechos, no mercancías y se igualaron los salarios de hombres y mujeres y se enfadaron los poderes económicos de España que siempre habían logrado sus objetivos cuando gobernaba el bipartidismo.

Podemos no se presentó a la alcaldía hace dos años para no competir con Carmena

Podemos tuvo momentos duros. El más duro, cuando Íñigo Errejón, a quien se le había encargado y dotado de recursos para encabezar la lista de la Comunidad de Madrid, formó un nuevo partido, más amable en su relación con el PSOE y Ciudadanos, que iba a recibir todos los apoyos mediáticos por ser la cuña que mejor podía golpear a Podemos por venir de su seno.

El proyecto de Errejón naufragó en España –sacó dos diputados-. Sin embargo, con la candidatura de Mónica García, una médica que lleva años haciendo política en Madrid, ha tenido más vuelo. Ha ayudado la ausencia de Podemos de la capital por la escisión de Errejón y de la alcaldesa Carmena -Podemos no se presentó a la alcaldía hace dos años para no competir con Carmena-, y también por el trato amable que han recibido en MM (nadie les ha preguntado, por ejemplo, por los cuatro concejales carmenistas que han roto con Más Madrid).

Más Madrid ha superado al PSOE. Queda abierto si esta formación, con voluntad regional, querrá sustituir al PSOE madrileño o estará dispuesto a confrontar las políticas neoliberales con todas sus consecuencias. Se han beneficiado de que el PSOE quería perder las elecciones en Madrid. De ahí la falta de firmeza de Gabilondo. Y el desencanto con el PSOE difícilmente podía ir a un Iglesias presentado como un monstruo.

Pero ha sido gracias a la firmeza del Podemos dirigido por Iglesias que se ha construido un nuevo bloque histórico donde se han encontrado la izquierda crítica, la izquierda socialdemócrata, las izquierdas vasca y catalana, otras izquierdas regionales y más gente que había perdido toda esperanza en la política. Todas y todos juntos han desafiado al bloque histórico que lleva mandando en España desde el siglo XIX, con su Rey, su bipartidismo, su iglesia, sus militares, su centralismo y su capitalismo clientelar y cortesano.

El cielo del gobierno de España se ha asaltado, ha habido importantes bajas en el camino, y queda abierta la pregunta de si el cielo era para tanto

Por eso el 100% de los medios ha atacado a Podemos; por eso se fomentó la escisión de Errejón desde los medios; por eso Iglesias ha sido el político más atacado en los medios en la historia de España desde la II República.

Sin medios de comunicación afines al nuevo bloque histórico, y sin jueces dispuestos a cumplir con la Constitución, especialmente con sus artículos económicos, y a confrontar la guerra jurídica, es decir, dispuestos a confrontar a sus colegas de la judicatura, es muy difícil que una fuerza política que quiere superar los cuellos de botella del capitalismo financiero pueda cumplir la agenda postneoliberal. Y sin embargo, no le queda otra que seguir dando esa batalla.

Y para dar esa batalla, y en tanto no se dispongan de medios capaces de construir nuevas hegemonías –medios que son los altavoces de la guerra jurídica-, el esfuerzo pendiente de Podemos sigue siendo el partido-movimiento. Porque los mensajes en los medios no se consolidan igual si no hay comunidades que los reciban y los repitan en la cotidianeidad de los barrios y las ciudades.

Y aquí nos encontramos con la tensión nunca resuelta entre el liderazgo y una organización bien engrasada. En España, sin el liderazgo de Iglesias nunca se hubiera creado ese nuevo bloque histórico. Pero por eso mismo, su salida deja a Podemos con el reto de mantener vivo el espíritu de lo creado bajo su dirección. Ese espíritu puede resumirse como el de una fuerza política con mucha audacia y que no le ha tenido miedo al poder. Y que por eso ha recibido tantos ataques, amenazas, querellas, agresiones e insultos.

La salida de Iglesias de los cargos políticos, incluidos los internos dentro de Podemos, necesariamente horizontaliza la ejecutiva y la hace más importante en su gestión política. Al no estar ya la figura sobre la que pivotaba la organización, no queda otra que hacer del órgano colegiado el órgano director de las tareas tanto del partido como del desempeño de los cargos institucionales.

Iglesias deja a Unidas Podemos en el Gobierno de España y con una sucesión interna de claro componente femenino. En el horizonte cercano, la desaparición de Ciudadanos y la inclinación a la derecha del PP, que regresa a las maneras de la Alianza Popular de Fraga, permite augurar una temporada larga donde el único gobierno posible de España es la coalición del PSOE con Unidas Podemos.

Pablo Iglesias deja la política institucional y regresa al asalto a los cielos. Un cielo que, en esta etapa, tendrá más de El Show de Truman que de El cielo puede esperar. Porque cuando ya has conocido el cielo, no se te escapa que el cielo apenas es una versión digital del infierno. Tengo la sensación de que Iglesias regresa a la política.

Fuente: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/05/06/el-cielo-pablo-era-para-tanto/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/el-cielo-pablo-era-para-tanto/

Comparte este contenido:

Activistas feminista en Rusia enfrenta pena de cárcel por dibujos “cuerpo positivo”

Proyecto de arte positivo para el cuerpo conllevaría una condena de seis años de prisión

Yulia Tsvetkowa es artista feminista, directora del teatro y activista LGBT que enfrenta una pena de seis años de cárcel por distribución de imágenes pornográficas por difundir en redes sociales sus dibujos, que sus seguidores han llamado “cuerpo positivo”.

El 12 de abril, una corte en Kosmomolsk-on-Amur, en la región oriental rusa de Jabárovsk, empezó el último juicio del caso de Tsvetkova. El juicio se lleva a cabo a puertas cerradas, presuntamente porque se muestran imágenes pornográficas.

A Tsvetkova, de 27 años, es artista y directora de teatro a quien se acusa de “crear y distribuir material pornográfico” [artículo 242 (3b) del Código Penal de Rusia] por publicar varios dibujos de mujeres desnudas y vaginas en su página de VKontakte. Los dibujos son parte de su proyecto artístico “cuerpo positivo“. “Una mujer no es una muñeca”. Las acusaciones según el artículo 242 podrían tener como resultado un sentencia de prisión de hasta seis años.

Anna Khodyreva, la madre de Tsvetkova, dijo a AFP que no les permitirían asistir a la audiencia reservada y calificó el caso de “absurdo”. Dijo que todo se “estaba haciendo para asegurarse de que tengamos tan poca información como sea posible”.

Natalia Zvyagina, directora de Rusia para Amnistía Internacional, criticó la decisión de tener una audiencia reservada, y dijo que las autoridades rusas deberían “garantizar una audiencia pública” en el caso de Tsvetkova. Junto con el centro de derechos humanos Memorial, Amnistía Internacional ha calificado a Tsvetkova como prisionera de consciencia y ha pedido a Rusia que retire las acusaciones y que “deje de atacar a feministas, LGBTI y otros activistas”.

Historia de persecución

Yulia Tsvetkova ha gestionado varios proyectos educativos en Jabárovsk, así como un grupo juvenil, grupos en línea sobre feminismo y educación sexual para jóvenes, además de un grupo Monólogos de la Vagina que celebraba el poder y la naturaleza única del cuerpo femenino.

Yulia Tsvetkova fuera del tribunal. Foto (c): Yulia Tsvetkova.

Inicialmente fue detenido en noviembre de 2019, y quedó bajo arresto domiciliario hasta el 16 de marzo de 2020. En diciembre, la declararon culpable de violar la ley rusa que prohíbe “propaganda de relaciones sexuales no tradicional entre menores”. La multaron con 50 000 rublos (780 dólares), y en julio de 2020 le fijaron otra multa de 75 000 rublos (1050 dólares) por publicar un dibujo de parejas del mismo sexo con niños con la leyenda “La familia está donde está el amor. Apoya a las familias LGBT+ “.

En 2020, le dijo a AFP que cree que las autoridades usaban la acusación de pornografía como una oportunidad para reprimir su activismo LGBT, porque es fácil acusar a los ciudadanos y conlleva una larga sentencia.

En una entrevista de 2020 para la sección de Rusia y el espacio posoviético de oDR, openDemocracy, Tsvetkova habló del impacto de su arresto domiciliario y sobre las amenaza que enfrentó de activistas anti-LGBT. El actual caso penal contra ella empezó después de una queja presentada por Timur Bulatov, conocido activista anti-LGBT. También reflexionó sobre su condición de prisionera política:

Creo que hoy hay muchas prisioneras políticas: madres, esposas, mujeres que soportan un peso increíble a causa de los juicios políticos”, dice la artista rusa Yulia Tsvetkova, designada prisionera política por la asociación de derechos humanos Memorial. “Los prisioneros políticos son héroes, pero las mujeres son el personal invisible de servicio.

La próxima audiencia en el caso de Yulia Tsvetkova sería el 6 de mayo.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2021/05/05/activistas-feminista-en-rusia-enfrenta-pena-de-carcel-por-dibujos-cuerpo-positivo/

Comparte este contenido:

Gran estafa a la Formación Profesional

Por: Diego Aguilera Pineda

El pasado 3 mayo pude leer un artículo de opinión que pretendía justificar la expulsión de la docencia de miles de Profesores Técnicos de Formación Profesional, menospreciando el trabajo realizado durante décadas por este colectivo, resultando ser un artículo que no puede estar más alejado de la realidad.

Se habla en él de la capacidad que adquiere el alumnado de FP para su incorporación en el mundo laboral, exaltando que muchos alumnos ingresan posteriormente en la Universidad para tener más oportunidades de futuro, pero obviando que este proceso se produce también a la inversa; cada vez más alumnos universitarios se matriculan en estudios de Formación Profesional para adquirir las destrezas que les demanda el mundo empresarial, y conseguir trabajo de un forma más rápida.

El autor del texto atribuye la alta cualificación del profesorado a su paso por la Universidad, menospreciando aquellos que han accedido a la docencia desde el mundo de la F.P. y que tienen una extraordinaria preparación para impartir los módulos formativos que les corresponden.

Habla de cómo la LOMLOE culmina un proceso que se inició con la LOGSE y siguió con la LOE en busca de la excelencia del profesorado, pero no menciona que en la legislación anterior se dio protección a los docentes con titulación superior de Formación Profesional, ya que son una figura imprescindible para que el engranaje de estos estudios funcione perfectamente.

Después tenemos una serie de afirmaciones sobre el saber hacer, el saber estar…, culminando el párrafo con afirmaciones como que los alumnos adquirirán sus conocimientos en las propias empresas gracias a la FP dual, y ahí se desmonta todo, de eso se trata, de que los alumnos reciban una formación más teórica, científica… en los institutos y que sean las propias empresas quienes los formen, aniquilando así el espíritu de la Formación Profesional.

No se puede empezar un texto afirmando que las empresas reclaman personal cualificado y especializado para defender después todo lo contrario, y reducir estas enseñanzas a una pequeña universidad, olvidando sus orígenes y fundamentos.

El profesorado Técnico de Formación Profesional con titulación de FP Superior forman junto a sus compañeros con estudios universitarios un tándem perfecto que no debe desaparecer, y que ha contribuido a que sus alumnos sean apreciados en el mundo laboral, y a que otros con estudios universitarios recalen después en la FP Superior.

Resaltar, para aquellos que se escudan en los nuevos retos tecnológicos y en la modernización, que los Profesores Técnicos de F.P. llevan décadas impartiendo docencia, que se han adaptado a la aparición de internet, de nuevos programas informáticos, de nuevos tipos de motores, de nueva maquinaria en aquellas especialidades con mayor carga práctica, de cambios brutales en todos los sectores productivos…; puede que no hayan accedido a estudios universitarios pero su formación y actualización ha sido constante, siempre encaminada a adquirir nuevos conocimientos relacionados con las materias que imparten, realizando también cursos de formación pedagógica, participando activamente en la vida de sus centros, preocupándose de sus alumnos, siendo en definitiva una parte imprescindible de la Formación Profesional.

Esta nueva Ley conlleva una serie de modificaciones que en nada benefician a la Formación Profesional, que revientan de un plumazo todo lo conseguido en estos años, todo ello de manera unilateral, impidiendo la participación de los implicados en cualquiera de sus trámites, a excepción de los promotores de la extinción del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, que solo buscaban el beneficio de unos pocos en perjuicio del resto de profesorado, alumnos, pequeñas empresas y la propia Formación Profesional.

Es por todo ello que desde esta tribuna solicito a las Administraciones que se replanteen el exterminio de todo este profesorado o, en el mejor de los casos, reducirlo a una figura residual degradándolo de una manera irreversible, y a aquellos que solo buscan sacar rédito de todo esto que prioricen a la Formación Profesional en lugar de justificar lo injustificable.

*Diego Aguilera Pineda. Profesor de FP y presidente de la Asociación Red de Profesorado Técnico de Formación Profesional.

 

Comparte este contenido:

Estudiantes llamaron a la movilización en toda España «por una educación pública al servicio del trabajador»

  • Piden paralizar el RD de organización de enseñanzas universitarias, la «gratuidad total» del sistema educativo y más financiación.

Estudiantes en Movimiento, Acción Estudiantil Madrid y Frente de Estudiantes llaman a la movilización en toda España este jueves, 6 de mayo, «por una educación pública y gratuita, al pleno servicio del pueblo trabajador». En Madrid, la movilización se ha convocado a las 19.00 horas frente al Ministerio de Universidades.

Según denuncian las organizaciones, «los derechos del estudiantado continúan siendo atacados». Así, critican que, en medio de una crisis que «agudiza las desigualdades inherentes al modelo educativo», se ha producido «la expulsión de miles de estudiantes de los estudios universitarios, de la mano del empobrecimiento del pueblo trabajador y la elitización de la educación superior».

En este sentido, rechazan el borrador de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, propuesto por el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Según las organizaciones estudiantiles, este Real Decreto «daría validación legal a sangrantes condiciones de prácticas académicas, y que no puede entenderse disociada del contexto de crisis, precarización de la mano de obra y apuntalamiento de la presencia de la empresa privada en la educación».

Además, esta propuesta «se configura como la antesala a una reforma universitaria más integral, prevista para el próximo curso», señalan las entidades, que exigen, por tanto, la paralización de dicho Real Decreto, así como la participación «real» de la comunidad educativa a todos los niveles.

Contra las políticas de la Comunidad de Madrid

Particularmente en la Comunidad de Madrid, las organizaciones advierten de que «desde hace años» esta región viene contando con «gobiernos abiertamente más agresivos en el desmantelamiento de la educación pública».

«En el último periodo hemos podido advertir multitud de políticas para blindar la educación privada-concertada, el proyecto no consumado de Ley para la Sociedad del Aprendizaje (vertebrada por la colaboración empresa-universidad) y un sinfín de medidas ligadas a la crisis que, bajo la misma lógica que la del gobierno central, dejan a la comunidad educativa madrileña en la estacada», denuncian.

Propuestas

Entre las propuestas de las organizaciones convocantes, se encuentran la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y la creación de «becas salario» para que los estudiantes con pocos recursos no se vean obligados a abandonar sus estudios.

También piden un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Comparte este contenido:

Los títulos universitarios están en devaluación en Grecia debido a las trampas en exámenes en línea

Los estudiantes están utilizando Google y Wikipedia para sus exámenes de sustentación o de aprobación de sus “coronadiplomas”.

Las universidades griegas, cerradas desde hace más de un año a causa de la pandemia, se enfrentan a un aumento de las trampas en los exámenes en línea, lo que hace temer la devaluación de los títulos, ya apodados «coronadiplomas«.

Profesores y estudiantes admiten que las condiciones normales de examen son prácticamente imposibles en un entorno de aprendizaje a distancia con cientos de participantes simultáneos en línea.

«En broma, llamamos a los títulos que vamos a conceder este año los coronadiplomas«, dice John Mylopoulos, profesor de ingeniería medioambiental y exrector de la universidad Aristotelio de Salónica.

«Se supone que la enseñanza a distancia es una herramienta complementaria a la educación. Cuando se convierte en la herramienta pedagógica esencial, empiezan los problemas», comenta a la AFP.

«El verano (boreal) pasado hice dos exámenes en nombre de dos de mis amigos y nadie se dio cuenta», explica Sofía, una estudiante de psicología de 20 años de Aristotelio. «Me conecté utilizando sus computadoras y códigos personales. No hubo reglas de cámara abierta durante el examen. Mis dos amigos obtuvieron una puntuación casi perfecta sin abrir ningún libro», precisa a la AFP.

Muchos profesores se sorprendieron al ver que algunos estudiantes alcanzaban puntuaciones sorprendentemente altas sin haber pisado un campus universitario en años.

Fácil hacer trampa

«Los promedios subieron, y gente que no habíamos visto en años se presentó a los exámenes porque el sistema facilita las trampas», comenta Kostas Kosmatos, profesor adjunto de criminología en la universidad Demócrito de Tracia.

Este profesor señala que sólo un examen con cámara abierta devolvería cierta transparencia al procedimiento. «Pero es imposible hacerlo con más de 500 personas realizando el examen», admite. «Así que dividimos a los participantes en grupos, asignándoles diferentes temas. También intentamos limitar el tiempo disponible para las respuestas. Pero ni siquiera así encontramos una solución eficaz», añade.

Alexandros Hatzigeorgiou, profesor de Tecnología de la información en la universidad de Macedonia en Tesalónica, advierte que ni siquiera las contraseñas de examen personalizadas son una garantía. «No tenemos forma de verificar que la persona que se conecta es el estudiante», señala. «Y la cámara podría mostrar a otra persona haciendo el examen en su lugar».

Algunos estudiantes ya han ideado trucos para superar casi cualquier obstáculo a la hora de hacer trampas. «Se han formado grupos en MessengerDiscord y otras plataformas. Mediante el uso de pantallas compartidas, las respuestas correctas circulan en tiempo real durante un examen sin que (los supervisores) se den cuenta, tanto si la cámara está encendida como apagada», explica Costas, un estudiante de 22 años de la universidad Aristotelio.

Wikipedia y Google

Angela Kastrinaki, decana del departamento de Literatura de la universidad de Creta, afirma que es fácil que los estudiantes busquen en Google y Wikipedia las respuestas de los exámenes, incluso bajo la atenta mirada de los supervisores ante las cámaras.

Algunos de sus alumnos han recurrido incluso a un conocido filólogo para que les ayude a resolver una pregunta de examen cuya respuesta no estaba en internet.

«Incluso él se equivocó, así que tengo 50 exámenes con el mismo error», comenta Kastrinaki. En total, descubrió que 100 estudiantes habían hecho trampa ese día.

«El sistema es a veces tan corrupto que incluso los estudiantes con talento tienen la tentación de hacer trampas», subraya Panagiotis, estudiante de último curso de Derecho en la universidad Aristotelio.

Natassa, una alumna de 20 años de la universidad de Ioannina, recuerda que una de sus amigas dio a un profesor 100 euros (120 dólares) para que le hiciera el examen de matemáticas. «Pero al final, ni siquiera se sacó una nota especialmente buena», comenta divertida. (AFP)

Fuente: https://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/los-titulos-universitarios-estan-en-devaluacion-en-grecia-debido-a-las-trampas-en-examenes-en-linea-noticia-1332250

Comparte este contenido:

España: Educación acata la sentencia sobre atención a la diversidad

Europa/España/07-05-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

La consejería modificará las instrucciones en lo referente a Necesidades Educativas Especiales y ya ha solucionado el caso que llegó al tribunal.

Hace varias semanas, la Consejería de Educación recibía un varapalo, de la mano del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que ponía en duda la atención que se estaba ofreciendo en las aulas asturianas a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE). Ahora, tras un exhaustivo análisis del fallo y un informe «razonable y razonado» de Inspección, la Consejería de Educación ha decidido no recurrir la sentencia y modificar aquello en lo que «nos enmienda el tribunal» en las instrucciones del próximo curso. En lo que se refiere al caso concreto de la familia que llevó a juicio a la consejería, Carmen Suárez aseguró ayer que el tema está resuelto.

La consejera tuvo que contestar en el Pleno, una vez más, a una pregunta sobre esta situación. En esta ocasión fue la diputada de IU Ángela Vallina la que recordó que ya en octubre planteó los recortes en las horas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Durante todo este tiempo, la consejería ha defendido que no ha habido recortes, y Carmen Suárez insistió ayer una vez más en que el alumnado de NEE está atendido. Al menos, «mucho» de ese alumnado. La cuestión es que «si no todos están bien atendidos, tenemos un problema a solucionar».

Un problema que Suárez considera que son más de organización de los propios centros que de recursos. En el caso de la familia que fue a los tribunales, con un pequeño alumno de Infantil con Trastorno de Espectro Autista, explicó la consejera que el colegio «contaba con los recursos suficientes» y se trataba solo de una reorganización. Para no hacer ahora cambios horarios, dijo, se les ha concedido media jornada de Audición y Lenguaje.

La sentencia ponía en duda la supresión de los apoyos intensivos, que han sido sustituidos este curso por intervenciones en el aula, con motivo de las restricciones por la covid. Suárez explicó que «la atención en el aula no está reñida con la atención individualizada». «La circular tenía intención de asignar los recursos necesarios. Volveremos a trabajar en la propuesta, mejorándola». Y, a partir de ahí, se comprometió la consejera, «seguiremos con detalle los horarios y las atenciones. Hay que estar encima de todo, a lo que se ve», lamentó.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-acata-sentencia-20210505005806-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 123 of 1648
1 121 122 123 124 125 1.648