Page 38 of 1648
1 36 37 38 39 40 1.648

El Reino Unido, agitado por multitud de huelgas por mejoras salariales ante el alza de precios

El Reino Unido, agitado por multitud de huelgas por mejoras salariales ante el alza de precios

El Reino Unido se ve agitado por multitud de huelgas por el descontento en cada vez más sectores por las condiciones laborales, el alza de precios en un 10’1% y el anuncio del aumento de la factura de la energía en un 80%.

Más de 100.000 enfermeras británica secundan un paro de 12 horas para pedir mejoras salariales. También se han unido a la huelga los trabajadores de ambulancias. El gobierno se niega a negociar, preparando a 1.200 militares para conducir ambulancia, mientras el Partido laborista británico afirma que “no tienen otra elección” que apoyar el envío de militares del gobierno para sustituir a los trabajadores de ambulancia en huelga.

OLA DE HUELGAS EN REINO UNIDO  Reino Unido se ve agitado por multitud de huelgas por el descontento en cada vez más sectores por las condiciones laborales, el alza de precios en un 10’1% y el anuncio del aumento de la factura de la energía en un 80%.
Esta semana han destacado los parones de unos 2.000 trabajadores en el puerto de Felixstowe, el mayor de toda Inglaterra, en Suffolk, esencial para el comercio. El sindicato ha rechazado un aumento del 7% del sueldo pues debido al aumento superior en el coste de la vida.
Imagen

Desde el 18 de agosto, Edimburgo vive en huelga entre los trabajadores de limpieza urbanos, recogida de basuras. El Partido Nacional Escocés declara que es un peligro para la salud mientras se negocian mejores salarios.

Imagen

Se espera que 13.000 personas se unan a la huelga de basuras y escuelas en Escocia. La empresa responsable ha pasado de ofrecer un aumento salarial del 2% a uno del 5% pero los sindicatos ni siquiera van a consultarlo con sus miembros hasta que no llegue una «oferta decente».

 

Imagen

El Partido laborista británico afirma que «no tienen otra elección» que apoyar el envío de militares del gobierno para sustituir a los trabajadores de ambulancia en huelga

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/el-reino-unido-agitado-por-multitud-de-huelgas-por-mejoras-salariales-ante-el-alza-de-precios/

Comparte este contenido:

El Ministro italiano de Educación y Mérito visita la escuela salesiana de Sesto San Giovanni

El Ministro italiano de Educación y Mérito visita la escuela salesiana de Sesto San Giovanni
Sesto San Giovanni, Italia – diciembre 2022 – El Ministro italiano de Educación y Mérito, Giuseppe Valditara, visitó el 19 de diciembre por la mañana en Sesto San Giovanni, el Instituto Salesiano Don Bosco, junto al Presidente de la Región de Lombardía, Attilio Fontana, del Concejal de Urbanismo Metropolitano, Juventud y Comunicación de la Región de Lombardía, Stefano Bolognini, y los alcaldes de Sesto San Giovanni y Cinisello. “Nos sentimos honrados con esta visita, que fue una gran demostración de agradecimiento por nuestra realidad educativa, pero sobre todo por el compromiso y la pasión de nuestros docentes, formadores y colaboradores que se dedican cada día al bien de nuestros alumnos y a quienes tienen como objetivo la formación, pero sobre todo el crecimiento humano”, declaró el Director al final de la mañana. El Ministro pudo ver a los alumnos trabajando con la didáctica digital y en los innovadores laboratorios de automoción, robótica y mecánica industrial. En las aulas y laboratorios, el Ministro pudo observar los rasgos que distinguen la oferta educativa salesiana: la innovación a través de la enseñanza multimedia que ha llevado al colegio a convertirse en un «Apple Distinguished School» que ve las herramientas digitales aplicadas al aprendizaje, pero siempre con gran atención a la educación de los jóvenes para su uso responsable; la formación profesional de primer nivel, que siempre ha caracterizado el modelo educativo de Don Bosco, la cual ha sabido renovarse al ritmo de los tiempos, también gracias a una estrecha colaboración con el territorio local y sus empresas; una educación superior altamente profesional, capaz de dar respuesta a la creciente demanda de las empresas para nuevas y avanzadas competencias, a la luz de los retos asociados a la industria 4.0 y la transformación digital.
Fuente de la Información: https://www.infoans.org/es/secciones/fotonoticias/item/16905-italia-el-ministro-italiano-de-educacion-y-merito-visita-la-escuela-salesiana-de-sesto-san-giovanni
Comparte este contenido:

Italia prohíbe usar celulares en clases por ser ‘falta de respeto a profesores’

El Mineducación de ese país presentó un informe con los riesgos para los niños  de los celulares.

El ministro de Educación italiano, Giuseppe Valditara, envió hoy una circular a todos los colegios e institutos en la que prohíbe el uso del móvil durante las clases, ya que es un «elemento de distracción para uno mismo y para los demás y una falta de respeto a los profesores»

El uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos «puede permitirse, obviamente, con la autorización del profesor, y respetando la normativa escolar, con fines educativos, inclusivos y formativos», indica la nota ministerial.

«No estamos introduciendo sanciones disciplinarias, nos estamos refiriendo a un sentido de responsabilidad. Invitamos también a los centros educativos a velar por el cumplimiento de la normativa vigente y a promover, en su caso, refuerzos normativos más estrictos y pactos de corresponsabilidad educativa, para prevenir eficazmente el uso indebido de estos dispositivos», explica.

La circular ministerial incluye un informe realizado por una comisión parlamentaria sobre los riesgos para la salud de los niños que pueden derivarse del uso continuado de los teléfonos móviles.

En una reciente entrevista, Valditara había afirmado: «Yo no digo que no puedas entrar a clase con tu móvil. Pero puedes dejarlo en la entrada o en todo caso fuera de la lección: vas a la escuela a estudiar no a chatear».

Hasta ahora era decisión del director del centro educativo el consentir o no que los alumnos pudieran usar el teléfono en clase.

Pero la circular ministerial no indica si los teléfonos móviles tendrán que ser requisados por los profesores antes de entrar en el aula o si bastará dejarlos en la mochila y no utilizarlos durante el horario escolar.

EFE

 

Comparte este contenido:

España: «La educación es un negocio y un sistema de segregación social muy refinado»

Por: Luis Fernando Crespo Zorita

Nos hemos acostumbrado, y a nadie le sorprende, que los informes PISA en España, año tras año, desde 2000, demuestren que el nivel de rentas de los padres determina absolutamente el nivel educativo que alcanzan sus hijos. Formarse, como tarea personal, para quienes parten de las posiciones más desfavorables en la desigualdad económica imperante resulta cada vez más difícil.

Se ha hecho de la educación un negocio donde medran los intereses más espurios: si para unos es una inversión particular o familiar en defensa de sus propios intereses, para los otros es unainversión colectiva, pero muy limitada, justo la necesaria para mantener la competitividad del sistema productivo; para ambos un modo de clasificación y de segregación social muy refinado, a veces perverso, porque todos exigen obtener beneficios, es decir, resultados académicos excelentes, imprescindibles para acceder al mercado laboral, que es el bien supremo.

El sistema educativo legitima la desigualdad económica, que apabulla a la gran mayoría en nombre de la excelencia de los más capaces. Que estos últimos pertenezcan a determinada clase social no es significativo, en tanto en cuanto su labor de dirección social es imprescindible para el grupo: cuanto mejor sea su formación, mejor para todos.

No se pone en cuestión el sistema de clasificación ni la economía que lo soporta. Cualquier análisis de la educación o la formación remite al sistema de reparto de la riqueza producida colectivamente, pero esta perspectiva tan “sesgada ideológicamente”, por materialista, resulta fuera de lugar para muchos, cuando los problemas cotidianos e inmediatos alrededor de la escuela son tantos y requieren una solución tan urgente, entiéndase legislativa. En esa estamos, ley tras ley, según cambian las mayorías parlamentarias.

https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/educacion-negocio-sistema-segregacion-social-carta-lector-luis-f-crespo-80167478

Comparte este contenido:

Declaran alerta en varios departamentos de Francia por amenaza de nieve y hielo negro

Declaran alerta en varios departamentos de Francia por amenaza de nieve y hielo negro

La agencia meteorológica francesa Météo-France declaró este lunes la alerta naranja por amenaza de nieve, hielo negro, avalanchas y frío extremo en seis departamentos del sur y el oriente de ese país europeo.

Según el boletín meteorológico, los departamentos de Allier, Ródano, Loira, Ain, Alta Saboya y Saona y Loira se incluyeron en el segundo nivel más alto de la escala de emergencia, ante la llegada de una perturbación que sigue a un episodio de bajas temperaturas.

La agencia meteorológica gala aseveró además que para el martes 13 de diciembre, 40 departamentos se han declarado bajo alerta amarilla, incluida la capital, París.

El ente indicó que en esta jornada los valores oscilaron entre menos tres y cuatro grados Celsius y los acumulados de nieve alcanzaron entre uno y tres centímetros.

Las autoridades precisaron que las lluvias serán nevadas durante la madrugada del 12 al 13 de diciembre, y gradualmente se reemplazará por lluvia helada.

En este sentido, se debe monitorear el riesgo de hielo negro, como se conoce a la fina capa que se forma en la superficie de las carreteras, por peligro de fenómenos deslizantes.

Fuentes locales indicaron que aunque la alerta naranja se estableció hasta la mañana del martes 13, la vigilancia se mantendrá hasta el 15 de diciembre, por riesgos de nevadas en las llanuras de Bretaña hasta Alsacia.

Asimismo, esta jornada trascendió el hallazgo sin vida del cuerpo de un joven de 24 años, fallecido por hipotermia, quien salió de una fiesta en las primeras horas de la madrugada hacia su casa en Denves, e intentó caminar cerca de 20 kilómetros.

Medios policiales destacaron que llamó a un amigo para que lo recogiera en su auto, pero al llegar este constató que había desaparecido. Después de horas de búsqueda, un dron de la gendarmería encontró el cuerpo junto a un árbol.

(Con información de Le Monde y teleSUR)

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/12/13/declaran-alerta-en-varios-departamentos-de-francia-por-amenaza-de-nieve-y-hielo-negro/

 

Comparte este contenido:

Casi 7 millones de niños en Ucrania en riesgo debido a los ataques a la infraestructura energética que causan apagones generalizados e interrupción de la calefacción y el agua

La Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, insta a proteger a los niños y la infraestructura civil

NUEVA YORK/KIEV, 14 de diciembre de 2022 – Los continuos ataques contra la infraestructura energética crítica en Ucrania han dejado a casi todos los niños en Ucrania, casi siete millones de niños, sin acceso sostenido a electricidad, calefacción y agua, poniéndolos en mayor riesgo a medida que las temperaturas continúan bajando y el invierno se profundiza, advirtió hoy UNICEF.

Sin electricidad, los niños no solo se enfrentan a un frío extremo (las temperaturas invernales pueden caer por debajo de -20 ° C), sino que tampoco pueden continuar con las oportunidades de aprendizaje en línea que son el único acceso de muchos niños a la educación, con tantas escuelas dañadas o destruidas. Además, es posible que los centros de salud no puedan proporcionar servicios críticos, y el mal funcionamiento de los sistemas de agua aumenta los riesgos ya extremadamente altos de neumonía, gripe estacional, enfermedades transmitidas por el agua y COVID-19.

«Millones de niños se enfrentan a un invierno sombrío acurrucados en el frío y la oscuridad, con poca idea de cómo o cuándo puede llegar el respiro», dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. «Más allá de las amenazas inmediatas que traen las condiciones de congelación, los niños también se ven privados de la capacidad de aprender o mantenerse conectados con amigos y familiares, poniendo en riesgo desesperado su salud física y mental».

La intensificación de los ataques en octubre destruyó el 40 por ciento de la producción de energía de Ucrania, exponiendo aún más a las familias a las duras condiciones invernales, afectando los medios de vida y aumentando la probabilidad de grandes movimientos de población adicionales. A pesar de las reparaciones en curso, el 28 de noviembre, el sistema energético ucraniano pudo cubrir solo el 70 por ciento de la demanda máxima para generar energía, según OCHA.

El duro invierno, combinado con la pérdida de ingresos y la crisis energética y socioeconómica desencadenada por la guerra, son devastadores para el bienestar de los niños y las familias. Los ingresos de las familias y el acceso a los servicios han sido diezmados por la destrucción de la infraestructura en los casi 10 meses transcurridos desde que se intensificó la guerra. La situación es especialmente grave para los 6,5 millones de personas, incluidos 1,2 millones de niños, que actualmente están desplazados dentro de Ucrania.

A medida que las zonas anteriormente afectadas por los intensos combates se vuelven accesibles, UNICEF comenzó a distribuir kits de ropa de invierno, calentadores de agua y generadores en las zonas de primera línea y recientemente accesibles de las provincias de Kharkiv, Kherson y Donetsk. Hasta la fecha se han adquirido más de 20 millones de dólares en suministros para el invierno.

Un invierno sombrío probablemente también empeorará la situación psicosocial de los niños, que ya enfrentan una inminente crisis de salud mental, con un estimado de 1.5 millones en riesgo de depresión, ansiedad, trastornos de estrés postraumático y otras afecciones mentales. El impacto en el acceso de los niños a la educación es solo la última interrupción después del final temprano del año escolar anterior y las interrupciones relacionadas con la pandemia de COVID-19. UNICEF ha preparado para el invierno más de 55 de sus SPILNO Child Spots, espacios seguros y cálidos que brindan servicios integrados para niños, jóvenes y cuidadores.

«Las reglas de la guerra son claras: los niños y la infraestructura civil esencial de la que dependen para sobrevivir deben ser protegidos», dijo Russell. «También es esencial que UNICEF y nuestros colegas humanitarios tengan acceso rápido y sin trabas a los niños y las familias que necesitan asistencia humanitaria, sin importar dónde se encuentren».

Hasta la fecha, UNICEF ha podido proporcionar acceso a la atención primaria de salud en instalaciones apoyadas por UNICEF y a través de equipos móviles a casi 4,9 millones de niños y mujeres en Ucrania. Más de 4,2 millones de personas han tenido acceso a agua potable y más de 1 millón de personas han recibido suministros críticos de agua, saneamiento e higiene, incluso en áreas recientemente accesibles. Las intervenciones de apoyo a la salud mental apoyadas por UNICEF han llegado a más de 2,5 millones de niños, casi 900.000 niños han participado en la educación formal o no formal y casi 500.000 niños se han beneficiado de intervenciones de aprendizaje. Casi 200.000 familias han sido alcanzadas gracias a transferencias humanitarias de efectivo multipropósito financiadas por UNICEF.

La semana pasada, UNICEF lanzó su llamamiento anual de Acción Humanitaria para la Infancia. UNICEF necesita 1.100 millones de dólares para abordar las necesidades inmediatas y a largo plazo de 9,4 millones de personas, incluidos 4 millones de niños, que siguen profundamente afectados por la guerra en Ucrania. La financiación permitirá a UNICEF proporcionar, mantener y ampliar servicios esenciales en materia de salud, nutrición, protección infantil, violencia de género, agua, saneamiento e higiene y protección social, junto con los esfuerzos gubernamentales de socorro y recuperación. Garantizará la preparación oportuna para nuevos desplazamientos internos y movimientos de refugiados.

Fuente de la información e imagen:  https://www.unicef.org

Comparte este contenido:

España activistas de la salud mental: «No hay educación emocional en la escuela»

Falta educación emocional en las escuelas. «Enseñan a hacer raíces cuadradas. pero no a hablar de las emociones, a ponerle nombre a eso que sentimos». Es el testimonio de dos activistas de la salud mental que han participado esta tarde en ‘Parlem de depressió’, el primer gran encuentro de salud mental después de la pandemia que ha reunido a personas que han sufrido una depresión, a entidades y personalidades políticas, como la concejala de Salut, Envelliment i Cures del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, o la directora del Pacte Nacional de Salut Mental, Magda Casamitjana. El debate ha estado conducido por el periodista de EL PERIÓDICO Fidel Masreal.

«A mí en la escuela me han enseñado a resolverproblemas de matemáticas pero, cuando llegué a la psicóloga y me preguntó qué sentía, no supe qué responder», ha explicado Noa, una joven que superó una depresión. Para ella «saber de historia» es tan importante como «saber gestionar un ataque de ansiedad o un momento de nervios». Ha dicho lo mismo Carmen, una mujer que ha pasado cuatro depresiones y que ahora es activista. «Es tan importante, cuando no estás bien, ser valiente y decir: ‘No estoy bien’… Pero hay un gran estigma de la sociedad», ha opinado.

En este sentido, Casamitjana ha reconocido la falta de recursos y que los centros de salud mental infanto-juveniles (CSMIJ) difícilmente pueden ayudar a las escuelas porque las listas de espera son «tremendas».

Por su parte, Tarafa ha destacado que hablar de la depresión es algo «clave», y no solo con expertos, sino también con personas que la hayan sufrido o la sufran. La concejala del ayuntamiento ha recordado que, en los últimos tres años, la depresión y la ansiedad han aumentado un 27% en la Unión Europea (UE). «La salud mental tiene un sesgo de clase y género. Las mujeres tienen 10 puntos más de riesgo que los hombres», ha puntualizado.

Peor en las últimas décadas

Según el director de Salut Mental i Adiccions del Institut d’Assistència Sanitària, Claudi Camps, la pandemia ha puesto «en evidencia» la «vulnerabilidad» de la sociedad, sobre todo en las últimas décadas. «Vivimos en continuos cambios, pero somos analfabetos emocionales», ha dicho Camps, quien ha subrayado que lo más importante, en el fondo, son los «vínculos sociales».

La directora de Salut Mental Catalunya, Marta Poll, ha señalado que el empeoramiento de la salud mental de la población general tiene que ver con los «estilos de vida». «En 2015 ya comenzamos a poner sobre la mesa que este estilo de vida los jóvenes no lo aguantaban, que estaban comenzando a aparecer problemáticas de carácter emocional», ha dicho Poll. Por eso ha pedido «generar espacios» en los que hablar de estas problemáticas. En este sentido, la pandemia «ha ayudado» a que se hable de otra manera.

Poll también ha llamado a dejar de poner el foco de la salud mental únicamente en la sanidad. «Es verdad que faltan psicólogos y psiquiatras, pero falta hacer otras cosas. Falta poner el foco en la dimensión social y comunitaria», ha valorado.

Más presencia en los medios

Otra de las entidades que ha estado presente en el encuentro es Obertament Catalunya, que ha constado una «mejora» en los últimos años del tratamiento de la salud mental por parte de los medios de comunicación. «Hay más interés y comienzan a entender que hay que dar voz a la persona con experiencia propia», ha dicho Ariadna Rogero, de Obertament Catalunya.

La vicepresidenta del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, Júlia Rossana, ha lamentado el «estigma» y la «criminalización» que recae en los jóvenes cuando se habla de ellos, también cuando se analizan sus problemas de salud mental. «El 80% de los titulares cuando se habla de los jóvenes son negativos», ha apuntado. La precariedad que sufre este colectivo no facilita las cosas, pero, ha asegurado Rossana, los jóvenes también quieren participar en debates de salud mental y de vivienda, por ejemplo. «Queremos participar, pero se nos debe creer, queremos ser escuchados», ha remachado.

https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20221213/salud-mental-educacion-emocional-escuelas-79917445

Comparte este contenido:
Page 38 of 1648
1 36 37 38 39 40 1.648