Page 40 of 1648
1 38 39 40 41 42 1.648

Cómo utilizar el silencio como herramienta comunicativa en el aula

¿Por qué para conseguir silencio en el aula alzamos la voz por encima de las de los estudiantes? Esta es la pregunta que se hace Ismael Ruiz Arroyo, docente de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad de Nebrija, que comparte algunas estrategias para conseguir una clase tranquila

Definir el concepto de silencio no es fácil, pero ponerlo en práctica en las aulas de un instituto es una misión aún más compleja. ¿Quién no ha salido de una clase pensando en la necesidad de llegar a casa y disfrutar de la tranquilidad, del silencio? Si atendemos a la definición del Diccionario de la Lengua Española, “la abstención de hablar y la falta de ruido” definirían este concepto que tanto se hace de rogar en nuestro día a día como profesores.

No es muy difícil encontrar cómo grandes lingüistas, antropólogos o escritores han intentado definir y teorizar sobre el poder del silencio. Tenemos a Juan Mayorga, que en 2019 ingresó en la RAE con un discurso titulado ‘Silencio’ o los numerosos estudios que abordan este tema en distintas disciplinas como el cine, el teatro o la teoría musical. Como docentes se nos atribuyen numerosas funciones, pero una que resulta imprescindible para desarrollar nuestra labor es llevar a cabo una comunicación eficaz. Sin embargo, que nuestro mensaje llegue a todo el alumnado no siempre es fácil, ya que tenemos barreras comunicativas o, como lo llamaron en su momento Shannon y Weaver en su Teoría de la comunicación (1949), ‘fuentes de interferencias’.

Cómo comunicarnos de manera más eficaz

¿Cómo podemos romper esas barreras sin morir ni dejarnos la garganta en el intento? Canale y Swain definieron el concepto de ‘estrategias comunicativas’ en los años 80 y destacaron en su estudio la importancia de conocer varios mecanismos que nos sirvan para comunicarnos eficazmente. No debemos olvidar que es fundamental tener nuestras propias estrategias comunicativas como docentes, así como entender que no siempre nos funcionarán las estrategias del compañero, ni tampoco entendamos que las nuestras son universales y funcionarán en todos los grupos.

Silencio como herramienta comunicativa

La respuesta más primitiva a un grupo de adolescentes que hablan demasiado alto y no permiten continuar con la clase es hacer uso de algún imperativo verbal que indique la necesidad de silencio, pero ¿por qué si queremos conseguir silencio en el aula alzamos la voz por encima de las suyas? Si analizamos este hecho, tan común y recurrente dentro de las aulas, corregir una acción aplicando la incorrección no es más que una contradicción. Al igual que entendemos que la manera correcta para pedir que no corran en clase es un “por favor, en clase debemos andar” y no corregir con una acción negativa: “no corras”, ¿por qué para pedir silencio no utilizamos el silencio?

Comunicación no verbal: clave para conseguir silencio

Si atendemos a los estudios relacionados con la comunicación no verbal, como el de Birdwhistell (1952), nos afirman que aproximadamente el 65% de la información que transmitimos a la hora de comunicarnos es gracias a lo no verbal: entonación, gestos, posturas o nuestro anhelado silencio. Por ello, podemos buscar estrategias comunicativas que no sean sinónimo de quedarnos sin voz al final de la jornada.

Ante un grupo inquieto y que no guarda la calma, unos brazos cruzados y un rictus serio puede ser más efectivo que una voz imperante que se perderá entre las de ellos. Mantente de pie frente a ellos, sé paciente y establece contacto visual con tu alumnado, tu lenguaje corporal ya estará haciendo el resto. Recuerda que debes ser visible, hacerte notar y comunicar que estás en el aula, que necesitas silencio para continuar por lo que sentarte en tu silla, caminar al fondo de la clase o darte la vuelta y continuar con la explicación en la pizarra quizá no son los métodos más efectivos.

Crear una rutina como medio para impulsar el silencio en el aula

Otra cuestión importante es el compromiso que establezcas con tu grupo, por lo que puedes llegar a crear hábitos, rutinas o pactos para conseguir tranquilidad y silencio en el aula. Es importante que estos impliquen un contacto visual, podrás también crear un ‘grito de guerra’ y que ellos respondan, eso sí, recuerda que también es posible hacerlo sin necesidad de utilizar la palabra. Da una palmada, por ejemplo, y que ellos te respondan con otra siendo esta última el comienzo del pacto: silencio.

Existen numerosos métodos para hacerlo, aunque la gran parte de los estudios que hasta ahora hay publicados están dirigidos a un alumnado más infantil y no adolescente. Ya sabes que nos enfrentamos a un público exigente por lo que cread entre vosotros, de forma cooperativa, el pacto que os lleve al silencio.

Existen más herramientas comunicativas, desde el silencio, para mantener el orden en tu aula. ¿Has pensado en el poder del interruptor de la luz? Acércate a él, apaga y enciende la luz en un par de ocasiones y verás como del asombro pasan al entendimiento. Sabrán, sin mediar palabra, que tu intención es la de encontrar sigilo. O, si tus instalaciones te lo permiten, haz uso de la las TIC, mantén preparada una cuenta atrás que se proyecte en la pizarra digital, y así entenderán que cuando llegue a cero la clase debe mantenerse en silencio. Recuerda que las primeras veces necesitarán de tu explicación, pero una vez se acuerde dicha conducta funcionará. Ahora bien, pacta con tu alumnado cuál será el beneficio de esta acción, seguro que llegas a un acuerdo.

Por último, otra técnica que puedes llevar a cabo dentro de tus clases es recordarles el objetivo de la sesión. Al llegar a clase es importante escribir en la pizarra cuál es el contenido a trabajar, en pocas palabras, de forma directa, pero clara. Si en algún momento de la clase el orden no está siendo el más adecuado y necesitas silencio para continuar, mantente firme, haz uso de la comunicación no verbal y señala en la pizarra lo que escribiste al comienzo. Entenderán, sin necesidad de expresarlo con palabras, que tu objetivo es ese y su responsabilidad es llevarlo a cabo. Recuerda que para conseguir una respuesta debemos proporcionar un estímulo y, en ocasiones, encontrar dicho estímulo no será fácil, por lo que sé paciente y visualiza tus objetivos, porque al final merecerá pena.

Fuente de la información e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com

Comparte este contenido:

Entrevista a Koncha Pinós: «Los niños son buenos por naturaleza pero la bondad, que es una inteligencia superior, está denostada»

Entrevista con Koncha Pinós, autora de ‘La belleza de ser bueno’ (Neurociencia de la bondad para padres)

En su libro ‘La belleza de ser bueno’ (Sinequanon) Koncha PInós ha puesto negro sobre blanco las intensas inquietudes de su infancia. «Esta obra nace después de ver tanto sufrimiento en el mundo, deshumanización y horror por todas partes. Trabajar muchos años en zonas de conflicto y vulneraciones de derechos humanos me llevó hasta esas preguntas que no podían esperar más: por qué existe gente tan mala, capaz de hacer tanto daño a los demás, y qué ha sido de la bondad».

-Lo bondadoso, lo bellamente generoso, no está de moda.

-Lo primero quisiera decir es que las personas confunden el término de bondad. Cuando nos planteamos hacer el libro lo primero era definir qué es la bondad desde distintas miradas: desde la filosofía, la ciencia, la educación… Y poder comprender así para poder llegar a un punto en común. La bondad está en todas las tradiciones y en todas las religiones, pero nos hemos olvidado de tenerla presente. Ahora de hecho somos una sociedad con alergia a la bondad.

-En efecto. La bondad está incluso denostada.

-Por eso me pregunté, ¿por qué no la valoramos? ¿Cómo podríamos valorar la bondad de una forma nueva e incluso medirla? El libro pretende eso en cuatro partes, la primera parte te plantea un marco sobre qué es la bondad y cómo se puede medir.

Comparte este contenido:

España: ¿Por qué es tan importante adaptar los espacios de un colegio a su modelo educativo?

¿Por qué es tan importante adaptar los espacios de un colegio a su modelo educativo?

Según esta experta, en los colegios hay una preocupación mayor por tener espacios cada vez más adecuados. Fuente: abc.es

Melanie McGeever, coordinadora del Programa PEP/PYP del Bachillerato Internacional del Colegio Europeo de Madrid, explica cómo debe ser el mobiliario para el máximo provecho del aprendizaje

Si hay algo en lo que las familias se basan a la hora de elegir colegio para sus hijos, sin duda, es en el modelo educativo por el que quieren apostar. Mientras muchos padres tienen claro que prefieren una metodología en concreto, otros apuestan por centros educativos que apuesten por los idiomas, otros se fijan en cómo la tecnología o el arte forman parte de la educación que los más pequeños van a recibir… Por suerte, vivimos en un país con una amplia oferta en cuanto a modelos educativos y eso nos permite poder elegir aquella opción que más se ajuste a nuestras necesidades, dentro de las posibilidades que queden cerca de nuestro hogar.

Para que un modelo educativo sea realmente eficaz, también debemos prestar atención a los espacios que el centro escolar oferta y es algo que los colegios, cada vez más, ponen también en valor, apostando por reformas que consigan adaptar sus aulas, pasillos y estancias para que el concepto global acaba siendo un resultado de éxito.

Está claro que la reforma de las instalaciones responde siempre a dos necesidades. La primera es una respuesta directa a las valoraciones, comentarios y sugerencias que los padres hacen en las encuestas internas de cada colegio y la segunda es dotar de espacios modernos y acordes con la metodología del centro a las aulas y demás espacios. Y es que, desde el punto de vista de los profesionales, además de buscar la vanguardia de manera constante en la educación y el día a día en clase, también se debe hacer en las instalaciones donde la misma se va a desarrollar.

 

Comparte este contenido:

Conflicto bélico en Ucrania aumenta pobreza en América Latina

Por:  UAM

Una consecuencia inmediata derivada de la invasión de Rusia a Ucrania es el incremento de la pobreza en América Latina, que se calcula será de un punto porcentual en México en 2022, aseguró el maestro Eduardo Gudynas en el primer Foro Crisis alimentaria, cambio climático y alternativas de sustentabilidad, convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social de Uruguay sostuvo que el aumento de los precios de los combustibles y la inflación, sumados a la herencia de problemas económicos derivados de la pandemia, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), explican el fuerte impacto sobre la pobreza en la región.

“En una primera ola tuvimos alzas de costos en los minerales, agroalimentos y energía; luego una caída que mantiene la volatilidad; en una segunda, se observan impactos en el comercio global, en las finanzas y en la disponibilidad de las inversiones, además que se alteraron las rutas del comercio global por la relocalización de exportaciones rusas”, enfatizó.

El conflicto bélico tendrá serios efectos en América Latina por la escasez en la disponibilidad de suministros, que serán más caros, la persistencia del desempleo, factores que se mezclan con los problemas no superados que dejó el COVID-19.

En el conversatorio Efectos de la guerra en Ucrania en América Latina, la agropecuaria y los alimentos señaló que por el aumento de precios de combustibles y comestibles en Perú y Ecuador se han dado protestas de la población, mientras en Brasil se generó una huelga de camioneros.

“Rusia tiene un patrón de exportaciones parecido al de un país latinoamericano, casi todos son productos extractivos como el gas, hidrocarburos y agroalimentos, podemos decir que una economía extractiva invadió a otra”.

Previo a la invasión a Ucrania prevalecía “un cierto consenso de que la globalización había triunfado y que los flujos comerciales estaban marchando de la mano de las empresas”, añadió.

Sin embargo, “con la guerra se derrumbó la metáfora de que dos países que cuentan con McDonald’s no entran en guerra, esa parábola encarna que la presencia de empresas capitalistas está en auge en esas naciones, pero la realidad acabó con esa idea”.

A Rusia se le han aplicado más de seis mil sanciones económicas y comerciales –suma más que las atribuidas a Irán y Siria–, en tanto las empresas trasnacionales aceptaron los castigos y se retiraron del país.

El investigador subrayó que también se han incrementado el costo de los metales, granos e hidrocarburos. En el caso de los hidrocarburos, en un primer momento subieron los precios, si bien ahora bajaron, pero persiste una fuerte volatilidad, por lo que para frenar las afectaciones en el mercado energético Estados Unidos ha liberado parte de su stock de petróleo.

Los costos de los fertilizantes sufrieron un aumento, aspecto que ya estaba en curso desde hacía tiempo, lo cual tiene un efecto negativo sobre la dotación para México.

El incremento de los agroalimentos es otro de los aspectos que ha desencadenado la guerra en Ucrania, “a eso le podemos llamar la inflación verde, puesto que tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de productos agrícolas”, lo que se vio reflejado en la subida en los precios de la soya y el azúcar.

El costo de los fertilizantes nitrogenados que compran los países latinoamericanos también ha registrado variaciones desde finales de 2020, aunque con la guerra la elevación fue mayor.

El investigador refirió a ideólogos rusos como Aleksander Dugin, ultraconservador que rechaza todo lo de occidente, llama a rebelarse contra Estados Unidos y piensa que la defensa de la ecología es parte de una expresión imperialista y que los militares deben controlar los recursos naturales.

Sergei Karaganov, analista sobre recursos naturales, es el encargado de delinear la política exterior y sostiene que en esa nación profesan una democracia autoritaria, frente a occidente donde existe un gran desorden y conflictos, con minorías que generan reclamos, por lo que la apuesta es por un régimen con una democracia autoritaria.

La idea de Vladimir Putin no es un nuevo marxismo o la opción de otra cuarta internacional. Es una paradoja que en la guerra son los jóvenes de familias pobres quienes integran el ejército ruso para ir a pelear “y en esa confrontación los energéticos se usan como arma de guerra, al igual que los alimentos, de lo cual en Latinoamérica somos poco conscientes, porque podemos surtir la canasta básica, pero se requiere que las naciones aborden este problema en forma coordinada”.

Así, resulta importante reorganizar la producción de alimentos en América Latina, buscar que los productos de Brasil se redirijan a países que tienen déficit, pero desde los gobiernos no existen proyectos que busquen coordinar la producción agrícola, además que desde la academia no hay un debate sobre la necesidad de la integración de un polo regional.

“Actualmente los países europeos están destinando recursos importantes para desarrollar la investigación del litio como una forma de cambiar su dependencia energética, mecanismo que ha generado el encarecimiento del mineral”, refirió el investigador.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Save the Children apoya espacios seguros para los estudiantes en Italia

Save the Children apoya espacios seguros para los estudiantes en Italia

La organización Save the Children comenta los datos facilitados en Italia por el ministro Bianchi en una comparecencia en la Cámara de Diputados

Seguir garantizando la asistencia a la escuela y apoyar a los más de 850.000 alumnos de la enseñanza a distancia con un apoyo educativo adecuado en Italia. Así comenta la organización los datos facilitados por el ministro italiano Bianchi en una comparecencia en la Cámara de Diputados.

Importancia la publicación de los datos oficiales

«Consideramos de gran importancia la publicación de los datos oficiales sobre la reapertura de las escuelas presenciales, y el hecho de que, a pesar de las grandes dificultades encontradas por los alumnos, el personal escolar y los padres, se haya registrado un 93,4% de clases presenciales.

“Hay que continuar y reforzar los esfuerzos para garantizar espacios de aprendizaje seguros y de calidad para todos los estudiantes”, afirma la organización, y añade:

“Al mismo tiempo, tenemos que apoyar a los 858.319 estudiantes que no asisten a las aulas”

Defender enérgicamente la enseñanza en las aulas

Mientras agrega que “el cierre de las escuelas en estos dos años de pandemia ha provocado una pérdida de aprendizaje y de sociabilidad, comprometiendo la salud psicofísica de los niños y los adolescentes, por lo que hay que defender enérgicamente la enseñanza en las aulas».

Así la afirmó Raffaela Milano, directora de los programas Italia-Europa de Save the Children, al comentar la comparecencia del ministro de Educación, Patrizio Bianchi, en la Cámara de Diputados.

Dificultades en el ámbito sanitario

Ante las continuas dificultades en el ámbito sanitario, Save the Children, la organización internacional que lleva más de un siglo luchando por salvar a los niños en situación de riesgo y garantizarles un futuro, recomienda la adopción inmediata de un plan de ayuda educativa para los alumnos más desfavorecidos y el refuerzo del seguimiento de la apertura y cierre de los institutos escolares y de cada una de las clases, con el fin de disponer de datos también de las que aún no están mapeadas.

Nuevo Plan de verano

“Hoy en día es necesario garantizar a los niños, niñas y adolescentes que viven en los contextos más pobres y desfavorecidos una ayuda educativa, es decir, un paquete gratuito de oportunidades culturales, deportivas y de estudio o de apoyo psicológico”, asevera la organización y agrega:

“Apoyamos el compromiso del Gobierno de poner en marcha un nuevo Plan de verano, pero la oferta educativa estival debe llegar a todos los centros escolares, empezando por las zonas más desfavorecidas, e implicar a las comunidades educativas en la co-planificación de las intervenciones», concluye Raffaela Milano.

Fuente de la Información: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2022-01/save-the-children-apoya-espacios-seguros-para-los-estudiantes-en.html

 

Comparte este contenido:

España: Sublevaciones de la Tierra

Sublevaciones de la Tierra

Gustavo Duch

En un marco de colapso global, reunimos a activistas locales e internacionales para reflexionar sobre las estrategias de protesta y movilización por la defensa del territorio y la construcción de alternativas en un ciclo de debate organizado por la Revista SABC y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Vivimos en una sociedad que ha normalizado las agresiones contra la tierra y, por extensión, también contra culturas y formas de vida diferentes a la hegemónica, a las que subordina, maltrata y explota. La activista y filósofa Joanna Macy la llama sociedad de crecimiento industrial, pero podemos también llamarla capitalismo, patriarcado, colonialismo… En cualquier caso, las consecuencias de estas agresiones cada vez son más difíciles de ignorar, puesto que ya se traducen en impactos que nos afectan directamente, como la crisis climática, la escasez de fuentes de energía fósil, gobiernos totalitarios, guerras o vidas cada vez más frágiles y precarias. Podemos hablar de crisis, de colapso, una situación que en Europa puede ser más o menos reciente, pero con la que multitud de personas en muchos territorios llevan décadas conviviendo y en la que nuestra forma de vida tiene mucho que ver.

¿Cómo puede detenerse esta espiral de sufrimiento y opresión? Entender las raíces de la barbarie y elaborar la crítica colectiva es un primer paso que debería dar lugar a muchos más, entre ellos la organización social de base para, por un lado, enfrentar y acabar con las dinámicas de destrucción y, por otro, fortalecer y crear sociedades autónomas que sustenten la vida.

Con esta propuesta de debates, queremos centrarnos en uno de esos pasos: cómo denunciar y detener las dinámicas de agresión y explotación de la tierra, de la vida. El título, «Sublevaciones de la tierra», lo tomamos de uno de los referentes de movilización cercanos, Les Soulèvement de la terre, en Francia, que nos inspira por reunir al campesinado con los movimientos climáticos y por la justicia social. ¿Qué estrategias de protesta y movilización estamos utilizando? ¿Son efectivas? Ocupación de tierras, desobediencia civil, sabotaje contra infraestructuras… ¿Cuáles son las posibilidades que nos ofrece la noviolencia para transformar la realidad?

Tenemos el convencimiento de que la reconexión con el territorio, con esos saberes que guardaron y mejoraron las sociedades campesinas y que mantienen los pueblos indígenas, es una de las claves para mirar hacia delante con confianza.

Geografías del combate

Para introducir brevemente la sesión de apertura de este ciclo (15 de noviembre), contaremos con Paul Nicholson, baserritara jubilado. Paul es uno de los fundadores de La Vía Campesina, el movimiento que dio origen al paradigma de la soberanía alimentaria, una articulación y un concepto fundamentales a la hora de resituar al campesinado como sujeto político en la defensa de un modo de vida y unas relaciones antagonistas al capitalismo. Más aún, La Vía Campesina, a nivel internacional y con sus organizaciones locales, ha sido un referente en la lucha noviolenta contra las instituciones centrales de la globalización capitalista, como la OMC y el FMI, y contra la privatización y el acaparamiento de la tierra, el agua o las semillas.

La intervención principal será del historiador y pensador anarquista y antidesarrollista, Miguel Amorós. «Las comunidades del placer emergerán de nuestra lucha aquí y ahora», una cita de Alfredo Bonnano con la que Miguel inicia uno de sus muchos artículos y que será el punto de partida para argumentar cómo, a su entender, en los últimos años los movimientos sociales en general «han limitado su crítica a cuestiones tácticas e ignorado todo lo demás, su aportación no ha sido cuantiosa». Esta afirmación nos incomoda e interpela, pero, todo el pensamiento crítico que se ha construido ¿puede ser la base para impulsar propuestas insurreccionalistas de acción? Cuando la agresión a la tierra y a la vida es tan descabellada, ¿son los movimientos por la defensa del territorio un nuevo sujeto político? ¿El colapso de la economía y del Estado puede derivar en la autoorganización y en la construcción de alternativas comunales? Exploraremos qué nos ofrece un recorrido por estos postulados.

No merecerá el Mundo el fin del mundo

Con estos mimbres daremos paso el 16 de noviembre a una mesa para conocer experiencias inspiradoras de movilizaciones en el Estado español y debatir sobre sus retos. Jeromo Aguado, campesino, abrirá la sesión reflexionando sobre la necesidad de que las luchas sociales vayan más allá de recogidas de firmas y manifestaciones por parte de las personas afectadas. Jeromo tiene una mochila cargada de experiencias en el terreno de la articulación rural y social, en la construcción de alternativas y en la defensa de la cultura campesina.

¿Qué significa ser «personas afectadas» por una agresión al territorio y a la vida? ¿Qué dolores provoca? ¿Qué respuestas requiere? Escucharemos a aquellas que ven directamente afectados su territorio y su medio de vida, como las plataformas vecinales del Valle de Baztán (Navarra), organizadas para impedir proyectos de minería y de turismo, y también la advertencia de «no pasarán» del pueblo de Bellprat, en Catalunya, que se declara en soberanía y desobediencia ante un cúmulo de agresiones derivadas de macroproyectos de renovables. Otra forma de afectación es lo que se ha denominado solastalgia, la angustia por lo que le sucede a la tierra, algo que la comunidad científica que participa en el movimiento Rebelión Científica está cansada de demostrar y cuantificar ante la inacción de las administraciones.

Intuimos que estas «sublevaciones» actuales pueden aprender de otras más maduras como las ocupaciones de fincas de terratenientes ejecutadas por el Sindicato Andaluz de Trabajadoras (SAT) y concretamente del relato de María Montávez, una de las ocupantes de la Finca Cerro Libertad (2017). Con una mirada de proceso, podrá compartir su vivencia desde un plano más emocional. ¿Qué se aprendió de aquella lucha? ¿Podría replicarse hoy? Como el verso de Wislawa Szymborska, quizá mientras sucedan estas acciones, «no merecerá el Mundo el fin del mundo».

Sembrar, devolver al seno de la madre tierra

Con estas presentaciones aún resonando en la cabeza, el 17 de noviembre se cerrará este ciclo de debates con una mesa internacional en la que participarán también quienes llevan décadas —siglos— sufriendo ataques a sus formas de vida, resistiendo el colapso como algo cotidiano. La socióloga Paz Aedo introducirá la mesa desde Chile, donde recientemente los movimientos sociales han sido golpeados con el rechazo de la nueva constitución en el referéndum. Escucharemos a Clementina Lepío Melipichún, autoridad mapuche huilliche, que se conectará desde Chiloé (Chile), su tierra originaria, amenazada por macroproyectos energéticos. También contaremos con la participación de Abel Coicue, líder indígena nasa del norte del Cauca (Colombia) e integrante del movimiento Liberación de la Madre Tierra, que consiste en convertir hectáreas de cañaverales de las empresas que se dedican a la producción de agrocombustibles en tierras campesinas. Abel ha convivido con el conflicto armado y con el extractivismo, y, en los procesos de resistencia, ha sufrido las muertes de personas queridas: «hemos tenido que sembrar, que devolver sus cuerpos al seno de la madre tierra».

Será interesante el diálogo de Clementina y Abel con Inés y Thomas, representantes de dos de los movimientos de defensa del territorio y desobediencia civil anticapitalista más activos de Europa, el ya citado Les Soulèvements de la Terre y Ende Gelände (Alemania), que, sin mordazas luchan contra los proyectos extractivistas: «Lo hemos prometido, volveremos hasta que se pare la última excavadora».

Esta mesa tendrá interpretación simultánea en francés, así que os animamos a compartirla entre vuestros contactos de habla francesa.

Esperamos contar con vosotras en estos debates.

Inscripciones aquí: https://forms.komun.org/sublevacionesdelatierra

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/sublevaciones-de-la-tierra/

Comparte este contenido:

El valor de humanizar

Antonio Piñas Mesa, profesor de Filosofía de la Universidad CEU San Pablo CEU, explica en este artículo la necesidad de «seguir apostando por el ‘valor de los valores’ pues de ello dependerá una sociedad en las que el cuidado del otro sea un cuidado humanizado, es decir, a la altura del ser humano y su valor»

La larga marcha del hombre a lo largo de la historia bien podría ser descrita como un periplo en el que hemos ido aprendiendo el arte de humanizar nuestras relaciones personales y nuestro entorno. Eso sí, hemos tenido y tenemos capítulos en los que la barbarie ha oscurecido este esperanzador proyecto de humanización.

En la actualidad tenemos algunas luces que nos hacen seguir creyendo en la voluntad del hombre por seguir construyendo una cultura de la humanización que alienta también una mejora de las prácticas del cuidado, sobre todo a los más vulnerables.

El humanismo, paradigma que parte del valor de lo humano y que se traduce en una práctica de vida consecuente con esa creencia en que el ser humano tiene un valor singular, es el pilar fundamental de la humanización. Este humanismo tiene que ser alimentado para que sea fuerte ante los vendavales de los antihumanismos y transhumanismos que nos azotan, con el potencial de los saberes humanísticos.

Comparte este contenido:
Page 40 of 1648
1 38 39 40 41 42 1.648