Page 41 of 1648
1 39 40 41 42 43 1.648

El valor de humanizar

Antonio Piñas Mesa, profesor de Filosofía de la Universidad CEU San Pablo CEU, explica en este artículo la necesidad de «seguir apostando por el ‘valor de los valores’ pues de ello dependerá una sociedad en las que el cuidado del otro sea un cuidado humanizado, es decir, a la altura del ser humano y su valor»

La larga marcha del hombre a lo largo de la historia bien podría ser descrita como un periplo en el que hemos ido aprendiendo el arte de humanizar nuestras relaciones personales y nuestro entorno. Eso sí, hemos tenido y tenemos capítulos en los que la barbarie ha oscurecido este esperanzador proyecto de humanización.

En la actualidad tenemos algunas luces que nos hacen seguir creyendo en la voluntad del hombre por seguir construyendo una cultura de la humanización que alienta también una mejora de las prácticas del cuidado, sobre todo a los más vulnerables.

El humanismo, paradigma que parte del valor de lo humano y que se traduce en una práctica de vida consecuente con esa creencia en que el ser humano tiene un valor singular, es el pilar fundamental de la humanización. Este humanismo tiene que ser alimentado para que sea fuerte ante los vendavales de los antihumanismos y transhumanismos que nos azotan, con el potencial de los saberes humanísticos.

Comparte este contenido:

Un siglo de la Marcha sobre Roma

Un siglo de la Marcha sobre Roma

Marchas fascistas y antifascistas por toda Italia

Desde Roma

El 28 de octubre es una fecha simbólica para las derechas del mundo y en especial para la italiana. Ese día, en 1922, llegó a Roma la Marcha de los fascistas que presionó al rey Víctor Emanuel III para que Benito Mussolini fuera primer ministro. Lo lograron tres días después, con lo que se inauguró la dictadura fascista. En este centenario, unos doscientos ultraderechistas marcharon por Roma y otros hicieron cola en Predappio, Emilia Romagna, al noroeste de la capital, para visitar la tumba del dictador.

La manifestación de este viernes en Roma, para celebrar aquel evento, fue organizada a través de los social por el grupo existente en facebook “Marcia su Roma” y por Casapound , ambos filofascistas. La idea era llegar con toda la gente hasta Palacio Chigi, sede de la presidencia del Consejo de Ministros, y a la plaza frente a la Cámara de Diputados. Pero la marcha no había pedido la autorización que, según las normas, es necesario pedir a las autoridades competentes y eso hizo que la policía y los carabineros la detuvieran en Plaza Venecia, donde comienza Via del Corso que conduce a Palacio Chigi y al Parlamento, y ahí los manifestantes se sentaron. La policía identificó y denunció al menos a unas 70 personas no sólo por no haber pedido alguna autorización para hacer la marcha sino porque la mayor parte de ellos no usaba mascarilla, cosa que todavía es recomendada para protegerse de la covid, especialmente cuando se trata de gente que viene de otras regiones de Italia.

Al parecer los manifestantes no hicieron referencia directa a Mussolini, aunque eligieron, no casualmente, el 28 de octubre para hacer esta marcha. “Estamos aquí porque estamos desesperados”, decían algunos. Y otros gritaban “libertad, libertad” diciendo además que no tenían trabajo y que no tienen salario desde hace meses. “El gobierno nos ha traicionado”, insistían en clara referencia al gobierno del primer ministro Mario Draghi que dejó esta semana su lugar a la nueva primera ministra de derecha Georgia Meloni de Fratelli d’Italia. Meloni y sus aliados de derecha, La Liga de Matteo Salvini y Forza Italia de Silvio Berlusconi, ganaron las elecciones de setiembre pasado.

En Milán (norte de Italia), corazón económico de la península, y en otras ciudades italianas, también se hicieron manifestaciones. Pero al parecer en todas se presentó siempre el mismo problema: no estaban autorizadas y no respetaban las normas de seguridad anticovid cuando la cantidad de contagios está aumentando en Italia y seguirá creciendo según las previsiones de los expertos, ahora que se acerca el invierno. “No ponerse la mascarilla durante una manifestación y no respetar la distancia de seguridad entre las personas, como han hecho en Milán y en Roma, es una actitud de desprecio hacia todas las víctimas del coronavirus”, comentó la ex presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Boldrini.

La tumba de Mussolini

En Predappio, la ciudad donde nació Mussolini y donde está enterrado, se prevén manifestaciones contrarias, de filofascistas y de antifascistas del ANPI (Asociación Nacional de Partisanos de Italia). Algunas el 28 otras el 30 de octubre. El ANPI de Predappio celebró el viernes 28 el día la liberación de la ciudad del fascismo, el 28 de octubre de 1944, algunos meses antes de concluir la Segunda Guerra Mundial.

La marcha de los filofascistas, a los que muchos llaman los “nostálgicos” llegó en Predappio hasta el cementerio de San Cassiano donde está la cripta de la familia Mussolini. Según Domenico Morosini, responsable del Museo de los Recuerdos que está en la Villa Carpena de San Martino in Strada (siempre región de Lombardia como Milán), la casa donde vivió el dictador, estarían presentes entre 3.000 y 5.000 personas, de toda Italia pero también extranjeros.

En Predappio hay varios negocios que venden recuerdos mussolinianos. Bustos de Mussolini, camperas de algodón, gorras, llaveros, siempre por supuesto con símbolos del fascismo. Hasta hay botellas de un vino local con las etiquetas negras y la imagen del Duce, como lo llamaban a Mussolini. Pero esos negocios cerraron sus puertas a un cierto punto del día ante la manifestación del ANPI.

Mientras tanto la fila para poder visitar la tumba de Mussolini se hacía cada vez más larga y no faltaron quienes llevaban camisas negras. “Camisas negras” era el modo en el que se llamaba a los fascistas que siempre vestían de negro. Y los que esperaban en la fila no eran sólo italianos sino también franceses, alemanes y españoles, posiblemente franquistas dado que Franco tenía muchos puntos en común con Mussolini.

Otras ciudades

En otras ciudades como La Spezia, los filofascistas hicieron pintadas en varios muros de la ciudad, como demostraron algunas fotos de las cámaras de seguridad de la zona. Mientras en Roma, precisamente en un puente que está frente al Coliseo, tanto fascistas como antifascistas colgaron sus carteles. Los antifascistas habían escrito: “28-X-2022, sabemos como terminará” con la foto de Mussolini puesta patas para arriba. En el cartel de los filofascistas la imagen del Duce estaba correctamente colocada y acompañada de la frase: “100 años después, la marcha continúa” con el emblema del Movimiento Nacional, un grupo de extrema derecha.

En la Universidad La Sapienza de Roma los estudiantes ocuparon los edificios desde ayer y fueron reprimidos con una cierta violencia de parte de la policía. Pero ellos insistieron en decir que sus manifestaciones repartirán desde el 4 de noviembre porque quieren una universidad antifascista, anticapitalista, ecologista y antiracista entre otras cosas.

En Perugia (centro de Italia) los partisanos del Anpi se reunieron para recordar lo que esa marcha, que partió de esa ciudad, produjo al país. “Quien olvida es cómplice. Estamos acá después de cien años, para decir que hay que prestar atención y no ser indiferentes”, dijeron.

Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/493284-un-siglo-de-la-marcha-sobre-roma

 

Comparte este contenido:

España: 27-O: Huelga estudiantil masiva con más de 30 manifestaciones en todo el Estado

27-O: Huelga estudiantil masiva con más de 30 manifestaciones en todo el Estado

La huelga estudiantil del 27 de octubre ha sido un gran aldabonazo. Más de un millón y medio de jóvenes hemos vaciado las aulas de institutos y facultades, y más de 30 manifestaciones se han celebrado en todos los territorios del Estado con una participación de miles.

La combatividad y la determinación de la juventud se han visto hoy plasmadas de una manera rotunda en las calles, exigiendo una salud mental pública, gratuita y digna para todos y todas, y el fin de la privatización de la enseñanza pública. Y si hay una idea que ha recorrido toda la jornada es esta: no estamos ante un problema individual, sino del sistema capitalista, y solo hay una salida a través de la lucha colectiva y la organización revolucionaria.

Las manifestaciones, como se puede apreciar en los vídeos y las fotos, no han podido ser más combativas y animadas. En Barcelona, en València, en Madrid, en Sevilla, Málaga, en Almería, Jaén y Córdoba, en Bilbo, en Gasteiz, en Tarragona, en Vigo, en A Coruña, Ferrol, en Castelló, Alacant y Elx, en Gijón y Oviedo, Ávila… no hemos parado de corear consignas: no hay salud mental con tanta precariedad, faltan psiquiatras y sobran fachas, no tenemos pasta para pagar la terapia, gastos militares para escuelas y hospitales, estudiantes antifascistas, hablar del suicidio ayuda a prevenirlo… y muchas más.

Luchar por una salud mental digna es luchar contra el capitalismo

Hoy desde las calles hemos denunciado la emergencia social sin precedentes que vivimos. Los trastornos mentales, los TCA, el consumo disparado de antidepresivos y psicofármacos… suponen una agresión gravísima contra nosotros y nosotras. Que 11 personas se quiten la vida en el Estado español o que el suicidio sea la primera causa de muerte no natural entre los menores de 24 años revela que algo no funciona. Y lo que no funciona es el capitalismo.

Este sistema nos roba la posibilidad de tener una vida digna. ¿Cómo vamos a tener una buena salud mental si ser joven es sinónimo de ser precario, de tener un sueldo miserable o de no podernos independizar por el precio de la vivienda? ¿Cómo vamos a tener una buena salud mental si tenemos curros de mierda que no nos permiten socializar? ¿Cómo vamos a tener una buena salud mental si hay 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes? Mientras tanto, la sanidad privada y las grandes farmacéuticas están haciendo un gran negocio a costa de nuestro sufrimiento. ¡Nacionalización ya! ¡La salud mental tiene que ser un derecho no un privilegio para quienes se lo puedan pagar!

La educación pública no se vende, se defiende

Por si esta situación no fuera ya suficiente, tenemos que soportar una ofensiva generalizada por parte de la derecha y la extrema derecha contra la educación pública: las becas para ricos, el despido de profesores, el Pin Parental, los decenas de miles de estudiantes que año tras año se quedan sin plaza en la FP pública… Destruyen nuestros barrios y centros de estudio y encima luego nos dicen que “nos falta cultura del esfuerzo”, como hace Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, o nos criminalizan diciendo que somos la “generación de cristal”. ¡Qué sinvergüenzas!

Pero esta política también se está perpetrando desde la Moncloa. El Gobierno de coalición no sólo no ha revertido los recortes y las privatizaciones aplicadas por el PP durante años, sino que además aprueban leyes educativas que suponen un regalo para la patronal y la Conferencia Episcopal.

Todos los días escuchamos al Gobierno de Pedro Sánchez hablar “de lo público”, de la “importancia de la educación” y de la “salud mental”. ¿Pero dónde están los hechos? Nos dicen que no hay dinero para sanidad o educación, pero sí lo hay para armas, para la guerra imperialista, para las empresas del Ibex35 y para la Iglesia Católica. ¡Basta ya! Que lo hay para armas, para la guerra imperialista, para las empresas del Ibex35 y para la Iglesia Católica. ¡Basta ya! Que todos esos recursos que van a los bolsillos de los capitalistas se pongan al servicio de las necesidades sociales.

Somos la juventud que no se rinde. ¡La lucha es el camino!

Este 27 de octubre ha sido un día inspirador y un gran paso adelante en la lucha por nuestro presente y futuro. Ahora tenemos que transformar nuestra rabia e indignación en organización, día a día, centro a centro y barrio a barrio, para poner fin a unas condiciones de vida que nos asfixian.

Nos quieren aplastados y en casa, nos tendrán combativos y en las calles. ¡Únete al Sindicato de Estudiantes, únete a la juventud revolucionaria!

Sindicato de Estudiantes
Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/27-o-huelga-estudiantil-masiva-con-mas-de-30-manifestaciones-en-todo-el-estado/
Comparte este contenido:

Uno de cada tres niños en España sufre pobreza y consecuencias de la crisis climática

Aunque las cifras están lejos de los porcentajes de infantes afectados por la desigualdad y el impacto ambiental en otros países, Save the Children estima que 2,2 millones de niños y niñas en España son directamente víctimas de este doble mal.

En el mundo, 774 millones de niños y niñas viven en situación de pobreza y están expuestos y expuestas a un elevado riesgo climático. Es una de las principales conclusiones extraídas del informe publicado hoy por Save the Children, que habla de cómo afecta a los y las infantes del mundo un doble desafío mundial: la desigualdad económica y la crisis climática. Aunque la mayoría de los niños y las niñas que enfrentan la doble amenaza de la pobreza y un elevado riesgo climático viven en países de menores ingresos, y más de las tres cuartas partes viven en el sur de Asia y en África subsahariana, en España la situación también existe, y afecta al 27% de los niños y niñas que residen en el país.

 

Concretamente, el informe destaca que en el ámbito estatal son el País Valencià, Andalucía, Murcia, Castilla La Macha y Extremadura las comunidades con más niños y niñas a los que les impacta a la vez la pobreza y los fenómenos extremos causados por la crisis climática. En este sentido, la ONG alude directamente a la próxima celebración de la COP27, explicitando que los países más ricos “deben liderar el camino para desbloquear la financiación de los países que están luchando para proteger a los niños y niñas de las consecuencias, incluso mediante la fijación del sistema de alivio de la deuda mundial y a través de la financiación climática, en particular para la adaptación y las pérdidas y daños”, en palabras de Inger Ashing, directora de Save the Children International.

Libres de culpa, no de consecuencias

El informe de Save the Children revela que, en todo el mundo, 183 millones de niños y niñas enfrentan la triple amenaza del elevado riesgo climático, la pobreza y los conflictos. Para trabajar en este informe, entre mayo y agosto de 2022 el personal de Save the Children participó con más de 54.500 niños y niñas de 41 países en consultas, entrevistas y encuestas presenciales. De estos, el 83 % indicó que había sido testigo del impacto que ha tenido el cambio climático o la desigualdad económica en el entorno que los rodea.

Para esta organización, la primera dimensión de la desigualdad es la edad. “Los niños y las niñas vivirán más tiempo a merced de los crecientes impactos que provocarán el calentamiento global y el cambio climático”, expresa la ONG en el resumen, pues “sufren el mayor impacto de la emergencia debido a que se encuentran en una etapa única del desarrollo físico y emocional, que incrementa sus riesgos ante los desastres y en momentos de dificultades”.

“Los niños y las niñas indicaron que las comunidades y los hogares más afectados por la situación de pobreza, la desigualdad y la discriminación son los menos protegidos y, si azota algún desastre, tienen menos recursos económicos para su recuperación”

La segunda dimensión de la desigualdad definida por Save the Children se refiere a los ingresos, la riqueza y el poder. “Los niños y las niñas indicaron que las comunidades y los hogares más afectados por la situación de pobreza, la desigualdad y la discriminación son los menos protegidos y, si azota algún desastre, tienen menos recursos económicos para su recuperación”. Algo que la ONG valora como “una tremenda injusticia” ya que son los más afectados a pesar de tratarse de quienes “menos responsabilidad tienen en la emergencia del cambio climático o el diseño de sistemas económicos desiguales”.

En el informe se reseñan otras consecuencias dramáticas de la crisis climática, como que en Portugal y España, los incendios forestales provocaron al menos 281 muertes en 2022; que en Canadá se han reportado 569 muertes a causa de este evento entre junio y julio de 2021; que en Sudáfrica las inundaciones han causado la muerte de más de 400 personas y que en Brasil las fuertes lluvias de este año provocaron inundaciones y deslizamientos de tierras por los que murieron 14 personas en Río de Janeiro y 130 en el noreste de Brasil.

Los ricos contaminan más

El 76% de la riqueza mundial está en manos del 10% más rico. Y el informe de la ONG confirma un año más que son los principales responsables de la crisis climática: las emisiones de carbono generadas por el 1 % de las personas más ricas del mundo duplican las producidas por el 50 % de las que se encuentran en la mayor situación de pobreza. Los Gobiernos gastan en subvenciones 5,9 billones de dólares al año en combustibles fósiles.

El 73 % de los niños y las niñas encuestados manifestaron que los adultos deberían estar haciendo más para resolver estos problemas, y el 35% aseguró que ellos y ellas ya estaban participando

A nivel de necesidad de cambio, el 73 % de los niños y las niñas encuestados manifestaron que los adultos deberían estar haciendo más para resolver estos problemas, y el 35% aseguró que, por su parte, ellos y ellas ya estaban participando —o que deseaban iniciar— campañas para exigir estos cambios. Unos cambios que, en términos económicos, también serían favorables, según el informe de la ONG: el paso a una economía sostenible se traduciría en más de 139 millones de puestos de trabajo nuevos, se ahorraría más de 100.000 millones de dólares en las respuestas a desastres si se hubiesen mejorado la planificación de contingencias, la protección social y la inclusión financiera, y 483.000 de ingresos públicos si existieran unos sistemas tributarios más justos para evitar la cuantía que se pierde de manera anual debido a fraudes fiscales transfronterizos.

Las economías, resume la organización, están dominadas por empresas y actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero y la desigualdad y “los países y las empresas con poder no están haciendo lo suficiente”.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com
Comparte este contenido:

País Vasco: El 25% del rendimiento académico universitario depende de variables no intelectuales, según un estudio

El 25% del rendimiento académico universitario depende de variables no intelectuales, según un estudio

  • La investigación demuestra que «el compromiso, la confianza en que soy capaz, la regulación del esfuerzo o la gestión del tiempo» influyen en un 25% de la nota que se obtiene

  • El hallazgo es importante porque puede servir para desarrollar programas universitarios de enriquecimiento de este tipo de habilidades.

Un cuarto del rendimiento académico en la universidad depende de variables no intelectuales o habilidades blandas soft skills como la ‘autoeficacia académica’ o ‘confianza en que soy capaz’, así como la ‘gestión del tiempo’ o la ‘regulación del esfuerzo‘, entre otras.

Así lo refleja la investigación Integrating self-regulated learning and individual differences in the prediction of university academic achievement across a three-year-long degree, que ha sido coordinada por el profesor y vicedecano de la Facultad de Educación de la UNED, Juan Carlos Pérez.

El estudio ha consistido en evaluar una serie de variables psicológicas de estudiantes de la Universidad de Lleida al inicio de su titulación universitaria en Educación para, posteriormente, registrar el rendimiento académico medido a través de las calificaciones de asignaturas en los tres cursos de duración de la titulación.

«Aproximadamente el 25 por ciento del nivel de calificaciones en la universidad estaba relacionado con las notas previas de acceso«, ha explicado el profesor, destacando que era «algo que era de esperar y que representa una confirmación de un hecho constatado».

Sin embargo, entre los principales hallazgos de la investigación destaca el hecho de que aproximadamente otro 25 por ciento del nivel de calificaciones estaba relacionado con variables psicológicas no intelectuales, también conocidas como no cognitivas o habilidades blandas soft skills.

Entre las habilidades blandas poseídas al inicio de la carrera que mostraron tener luego una mayor relación con las calificaciones obtenidas posteriormente están, por un lado, el rasgo de personalidad conocido como responsabilidad y, por otro lado, dos variables que contribuyen a regular la motivación y el estado de ánimo, que son el compromiso académico y la autoeficacia académica, así como otras dos que contribuyen a regular aspectos del comportamiento y del contexto para facilitar la concentración y el estudio: la regulación del esfuerzo, y la gestión del tiempo y del entorno de estudio.

«Confirmar que un cuarto del rendimiento académico en la universidad puede depender de habilidades blandas es un hallazgo relevante«, ha señalado Pérez.

En este punto, el experto ha asegurado que, según diversos investigadores, «estas variables personales son más maleables y educables que las de carácter cognitivo como la inteligencia general o el razonamiento inductivo, variables que, en esta investigación, no mostraron apenas relación con el nivel de calificaciones logrado».

Esta investigación confirma en muestra española la tesis del Premio Nobel James Heckman de que los factores no cognitivos o habilidades blandas constituyen recursos personales «poderosos» para la prosperidad académica, y, posteriormente, también para la prosperidad profesional.

Finalmente, gracias a la combinación a través de un modelo matemático de las notas de acceso a la universidad con las citadas variables no cognitivas, se logró predecir más de la mitad de las calificaciones a lo largo de los años de duración de la titulación de los estudiantes analizados.

Este hecho, según ha subrayado el experto, «puede guiar la orientación futura a estudiantes universitarios ayudándoles en su autoconocimiento y autorregulación para, así, optimizar su desempeño en la universidad a través, por ejemplo, de programas de orientación educativa y de enriquecimiento de habilidades blandas para el aprendizaje».

Fuente: niusdiario.es

Fuente de la Información: https://www.redem.org/el-25-del-rendimiento-academico-universitario-depende-de-variables-no-intelectuales-segun-un-estudio/

Comparte este contenido:

España: Clasismo ortográfico

Clasismo ortográfico*

*En consonancia con la intencion de este escrito, esta redactado sin usar acentos.

Un idioma es un dialecto con un ejercito detras.

HISTORIA

Antonio de Nebrija. Primer diccionario del español (1492). Pedia la unificacion de la lengua como requisito para la unidad nacional. Queria que se escribiera como se pronuncia y pronunciar como se escribe y unificar las b-v y las g-j.

La Real Academia Española (RAE) se creo en 1713 preocupados por el uso excesivo de palabras en frances y publico su primer diccionario en 1726 como ya tenian las Academias de Francia, Italia y Portugal. Aunque la imprenta ya reducia las variaciones, y para que la gente dejara de escribir como le pareciera (era correcto escribir thesorothessoro o tesoro), publico Ortographia (1741) y Gramatica (1771), donde se suprimio la ph (faraon x pharaon y la ss (proceso x processo). En 1815 (cuando x quandocantidad x quantidad) y el uso de la x (dijo x dixo) y la (aire x ayre). En el siglo XX, psicologia x sicologia y septiembre x setiembre. En 1959 regulo las tildes (fue, dio). En 2010 publico su ultima Ortografia, sobre el uso de la q (cuark, cuasar, cuorum), los prefijos (exnovio, super-8), los extranjerismos (bale x ballet) y elimina la ch y ll del abecedario y la tilde en casos como: solo, este, guion, truhan, 3 o 4, te o cafe.

El Nobel de Literatura Gabriel Garcia Marquez cometia faltas de ortografia que sus editores se encargaban de corregir. En 1997 en un Congreso ante 400 especialistas de 21 paises propuso “Jubilar la ortografia, terror del ser humano desde la cuna: pongamos mas uso de razon en los acentos escritos, que nadie confundira revólver con revolver. Simplifiquemos la gramatica antes de que la gramatica nos simplifique a nosotros. Si la lengua no cabe en su pellejo, no deberia meterla en cintura, sino liberarla de sus ferreas normativas”. Juan Ramon Jimenez, tambien Nobel, creia, como Nebrija, que se debe escribir como se habla, y genero su propia norma ortografica, por amor a la sencillez, antipatia a lo pedante y odio a lo inutil. Le divertia ir contra la RAE. Escribia escelentisimo, verguenza y O x Oh.

ACENTOS

Acento prosodico es el relieve que se da a una silaba en su pronunciacion y el acento ortografico o tilde es el signo grafico (´) sobre una vocal. En latin no se usaban tildes, pero si en griego. El castellano perdio el acento circunflejo (^) y el grave (`) y solo conserva el acento agudo (´).

Diccion o acento es la entonacion o ritmo del habla de un pais, region, ciudad. Aunque en España se vocaliza mal, existe cierta fobia con los acentos no castellanos, sobre todo con el andaluz. En Francia hay una dictadura lingüistica que te castiga si no hablas frances con el acento de los parisinos, pero se esta luchando por una ley que penalice la discriminacion lingüistica de forma similar a como se hace por motivos raciales o de genero. Cuando una persona se burla de un acento, se esta burlando de todo un pueblo y es la guinda de un pastel hecho a base de clasismo y soberbia.

REFORMAS

La lengua es hija del error y la hacen avanzar quienes peor la hablan. La lengua es de todos o de nadie. Ningun habla es una degradacion de la lengua oficial, pues todos los idiomas se enriquecen de otras lenguas, incluso se crean otros nuevos como el spanglish en EEUU o el llanito en Gibraltar, mezcla de ingles britanico y andaluz.

A lo largo de la historia las lenguas viven en perpetuo cambio y las sucesivas reformas ortograficas pretenden disminuir la diferencia de como se escribe a como se habla, de este modo, el aprendizaje es mas facil para todos. La polemica surge regularmente entre la tradicion de los inmovilistas que respetan la etimologia de las palabras y los reformistas, con el sentido practico del uso.

Nadie pretende abolir la ortografia, aunque es un sistema complejo y anticuado lleno de arbitrariedades que requiere conocimiento, estudio y practica, solo se pretende simplificar lo innecesario y dedicarlo a otras cosas mas utiles, como la puntuacion o la sintaxis, mas relevantes para el manejo claro de la lengua. Escribir bien es una muestra de respeto a quien te va a leer.

CLASISMO

La forma no es siempre tan importante como el mensaje que contiene y la ortografia no siempre refleja la capacidad o talento de quien escribe, pues no es lo mismo saber escribir que tener buena ortografia. Un error ortografico no invalida un argumento o un analisis.

Corregir la ortografia es o no clasista segun se trate de ayuda o de burla. Cuando una persona corrige la ortografia a otra de su misma “clase academica”, puede ser falta de respeto o mofa, pero no clasismo. La sociedad utiliza la ortografia como un mecanismo sutil de poder, de distincion y discriminacion laboral y resulta un obstaculo para una solicitud o un letrero, que puede que no se tome con seriedad. Las personas de un nivel cultural alto tienen acceso a una educacion basada en la ortografia que, por benigna que parezca, afianza las diferencias sociales y retrasa la evolucion social, por ello es necesario el acceso a una educacion universal e igualitaria para todos.

Foto: https://www.flickr.com/photos/fotosdecamisetas/48902494938/

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/clasismo-ortografico/

Comparte este contenido:

Profesores de toda España se concentran frente al Ministerio de Educación para revindicar reconocimiento y recursos

Miles de profesores procedentes de todo el país se concentran por la defensa de mejoras laborales y piden más recursos. La manifestación ha tenido lugar en Madrid, frente al Ministerio de Educación de Pilar Alegría.

Cientos de docentes procedentes de toda España se han concentrado en Madrid frente al Ministerio de Educación y Formación Profesional «porque su falta de liderazgo está impidiendo mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, que continúa con las mismas ratios y horario lectivo que hace 30 años».

«Además, se presiona al docente con una innecesaria burocracia que en nada mejora la enseñanza, que padece los mismos problemas estructurales de hace tres décadas. La implantación de la Lomloe está suponiendo un ataque a la autonomía pedagógica y a la libertad de cátedra, con unos currículos tardíos elaborados a espaldas del profesorado», protestó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en un comunicado.

La organización denunció que «el profesorado se ve ninguneado con nuevas exigencias para programar y evaluar sin que esto mejore la calidad de la enseñanza y con la convicción de que esta ley (la sexta de la democracia) se modificará de nuevo una vez cambie el Gobierno».

Denuncian pérdida de poder adquisitivo y recursos

Además, CSIF subrayó que «el escaso reconocimiento de la labor docente se ve reflejado en unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) que no solucionan la precaria situación laboral del profesorado». Para la entidad, se consolida la pérdida de poder adquisitivo, la escasa financiación y limitación de recursos, el elevado déficit de plantilla y las altas ratios.

La protesta, convocada por CSIF ha sido «una llamada de atención al Ejecutivo por el abandono al que tiene sometido al colectivo de docentes de la escuela pública». Esta concentración forma parte de la campaña ‘Así no podemos continuar’, con la que CSIF pretende sensibilizar a la sociedad del papel básico de los docentes, y de las dificultades que tienen para realizar su trabajo.

Fuente: https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/profesores-toda-espana-concentran-frente-ministerio-educacion-revindicar-reconocimiento-recursos_20221019634fe35a8e887d00013a04b0.html

Comparte este contenido:
Page 41 of 1648
1 39 40 41 42 43 1.648