Page 42 of 1648
1 40 41 42 43 44 1.648

Profesores de toda España se concentran frente al Ministerio de Educación para revindicar reconocimiento y recursos

Miles de profesores procedentes de todo el país se concentran por la defensa de mejoras laborales y piden más recursos. La manifestación ha tenido lugar en Madrid, frente al Ministerio de Educación de Pilar Alegría.

Cientos de docentes procedentes de toda España se han concentrado en Madrid frente al Ministerio de Educación y Formación Profesional «porque su falta de liderazgo está impidiendo mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, que continúa con las mismas ratios y horario lectivo que hace 30 años».

«Además, se presiona al docente con una innecesaria burocracia que en nada mejora la enseñanza, que padece los mismos problemas estructurales de hace tres décadas. La implantación de la Lomloe está suponiendo un ataque a la autonomía pedagógica y a la libertad de cátedra, con unos currículos tardíos elaborados a espaldas del profesorado», protestó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en un comunicado.

La organización denunció que «el profesorado se ve ninguneado con nuevas exigencias para programar y evaluar sin que esto mejore la calidad de la enseñanza y con la convicción de que esta ley (la sexta de la democracia) se modificará de nuevo una vez cambie el Gobierno».

Denuncian pérdida de poder adquisitivo y recursos

Además, CSIF subrayó que «el escaso reconocimiento de la labor docente se ve reflejado en unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) que no solucionan la precaria situación laboral del profesorado». Para la entidad, se consolida la pérdida de poder adquisitivo, la escasa financiación y limitación de recursos, el elevado déficit de plantilla y las altas ratios.

La protesta, convocada por CSIF ha sido «una llamada de atención al Ejecutivo por el abandono al que tiene sometido al colectivo de docentes de la escuela pública». Esta concentración forma parte de la campaña ‘Así no podemos continuar’, con la que CSIF pretende sensibilizar a la sociedad del papel básico de los docentes, y de las dificultades que tienen para realizar su trabajo.

https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/profesores-toda-espana-concentran-frente-ministerio-educacion-revindicar-reconocimiento-recursos_20221019634fe35a8e887d00013a04b0.html

Comparte este contenido:

Italia: Universidad La Sapienza. Hc licenciatura en estudios políticos al carné. Mojado. «La única razón real es encontrar la paz»

Universidad La Sapienza. Hc licenciatura en estudios políticos al carné. Mojado. «La única razón real es encontrar la paz»

El cardenal, arzobispo de Bolonia Matteo Maria Zuppi, nuevo presidente de la CEI, se encuentra con los periodistas en el Hilton Rome Airport. Roma, 24 de mayo de 2022. ANSA / Telenoticias

La Universidad La Sapienza de Roma otorgará un Doctorado Honoris Causa en Estudios Políticos al Card. Matteo Maria Zuppi en La Sapienza, el próximo 12 de octubre a las 17 h La decisión académica premia sin duda el gran compromiso con el que el nuevo presidente de la CEI está ayudando al Papa Francisco en un intento de convencer a un alto el fuego en Ucrania y el inicio de negociaciones serias entre los fiestas. De hecho, entre los cardenales, hasta la fecha, Zuppi es el que más y con mayor coherencia ha dedicado a dar a conocer y difundir el magisterio de Francisco por la paz en estas dramáticas circunstancias de la guerra, que ve a nuestro país de hecho co- beligerante con el envío de armas incluso contra lo dispuesto en la Constitución.

Entrevistado por Radio Rai, cédula. Zuppi también respondió una pregunta sobre el Papa Francisco como mediador entre Putin y Zelensky. “Yo – dijo Zuppi – espero que sea escuchado. Ciertamente, está fuera de toda duda que su único interés es interrumpir la lógica de la guerra y esto a veces se malinterpreta”. Así el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la CEI,. “Cuando uno habla de paz, a veces puede parecer que no comprende las razones de la guerra. Lo entiende, pero por eso mismo también entiende que el único motivo real es encontrar la paz”.

Según Zuppi, las manifestaciones cada vez más esporádicas por la paz en Ucrania son un síntoma «preocupante» en una situación como esta «en la que se vuelve normal hablar de un conflicto nuclear que es algo que debería -debe- aterrorizarnos por la tragedia y por el paso atrás que esto representa” pero en cambio “no hay una respuesta tan fuerte, colectiva, consciente”. “Alguien dice que el único que habla de paz es el Papa Francisco. Ojalá haya alguien más hablando y actuando. Porque no se trata solo de hacer unas declaraciones sino de buscar todas las vías para que se haga realidad”.

En una entrevista con La Stampa, el presidente de la CEI, en cambio, confirma la posición confiada de la Iglesia italiana hacia un posible gobierno liderado por Meloni. “Espero que quienes tengan la carga y el honor de gobernar sepan estar a la altura. Hay que decir que en este periodo sería difícil para cualquiera”. Según Zuppila, la fase que se abre “requiere una discusión consciente. Incluso la necesaria dialéctica entre la mayoría y la oposición no puede dejar de tener en cuenta este desafío. Y por tanto del interés nacional, que debe prevalecer sobre el interés partidista”. Por su parte, la Iglesia “ejercerá -asegura- su influencia sobre todo para que todos, comenzando por los más débiles, sean protegidos, en la convicción de que sólo juntos podremos salir de ella. Tendremos una mirada cuidadosa y severa sobre las opciones del nuevo Gobierno, que habrá de responder a la necesidad del bien común y no a ‘lucros’ personales o partidistas. Este es un momento crucial que requiere mucha consulta para abordar los problemas juntos”.

En cuanto a Mario Draghi, “espero, dice Zuppi, que no solo Italia sino también Europa mejoren su visión, competencia y autoridad. En consideración a lo que ha sido capaz de defender a Europa de maniobras interesadas y cuestionables, injustificadas. Su método representa una gran indicación para afrontar dificultades tan graves para todos”. El Cardenal Zuppi, sobre la disminución de la representación católica en el Parlamento, observa: “Los cristianos también deben hacer su parte. Nadie tiene el derecho exclusivo del amor político. Los católicos saben elegir y vivir la política, con credibilidad y valentía, por amor y no por conveniencia. Esto es lo que cuenta”.

Finalmente, Zuppi afirma que no teme el regreso del fascismo: “Hoy el fascismo es otra cosa. Es el ‘eterno’ descrito por Umberto Eco: es un conjunto de dinámicas como la violencia, las fuerzas ocultas incluidas las mafias, la especulación, la incapacidad de encontrarse con el otro, la lógica del más fuerte, el interés personal y grupal”. Mientras tanto, ha comenzado un otoño complejo: “La preocupación es fuerte, empezando por el aumento de la pobreza y el problema de gestionar sus efectos. Venimos de una situación de debilidad y fragilidad. Las dimensiones de los dramas han crecido – destaca Zuppi – Puede aumentar la desigualdad entre los que lo hacen y los que no. Los indicadores de pobreza son preocupantes. Tenemos que recorrer el camino de pensarlo juntos. Y luchar contra la especulación. Porque en medio de estas tragedias, también hay quienes especulan.

Y esto es saqueo. Se necesitan instituciones fuertes. Y lo son cuando creemos en ellos, porque las instituciones también somos nosotros. Si en lugar de tantos ‘sálvate’ hubiera tantos ‘salvémonos’, el espacio para la especulación se reduciría”.

Santa Cavalleri

En la foto: discurso del presidente de la CEI.
El miércoles 12 de octubre de 2022 a las 17.00 horas, en el Aula magna del Palazzo del Rettorato, se llevará a cabo la ceremonia de entrega del doctorado honoris causa en investigación en Estudios Políticos al cardenal Matteo Maria Zuppi.
El reconocimiento se otorgará por méritos humanitarios y sociales en el campo de la cooperación internacional y el desarrollo, méritos unánimemente reconocidos y que han ampliado significativamente la reflexión en los campos disciplinares del Doctorado en Estudios Políticos.
La ceremonia se abrirá con una conferencia de la rectora Antonella Polimeni, seguida de un discurso del vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociología y Comunicación, Giovanni Di Lorenzo, y el elogio del cardenal Matteo Maria Zuppi por Luca Micheletta. La ceremonia terminará con una lectio magistralis del cardenal Matteo Maria Zuppi.

Para participar en la ceremonia de forma presencial es necesario registrarse. También será posible seguir el evento conectándose al canal de Youtube de Sapienza.

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/universita-la-sapienza-laurea-hc-in-studi-politici-al-card-zuppi-lunica-vera-ragione-e-trovare-la-pace/

Comparte este contenido:

¿Por qué es tan importante adaptar los espacios de un colegio a su modelo educativo?

Melanie McGeever, coordinadora del Programa PEP/PYP (3-12 años) del Bachillerato Internacional del Colegio Europeo de Madrid, explica cómo debe ser el mobiliario para el máximo provecho del aprendizaje

Si hay algo en lo que las familias se basan a la hora de elegir colegio para sus hijos, sin duda, es en el modelo educativo por el que quieren apostar. Mientras muchos padres tienen claro que prefieren una metodología en concreto, otros apuestan por centros educativos que apuesten por los idiomas, otros se fijan en cómo la tecnología o el arte forman parte de la educación que los más pequeños van a recibir… Por suerte, vivimos en un país con una amplia oferta en cuanto a modelos educativos y eso nos permite poder elegir aquella opción que más se ajuste a nuestras necesidades, dentro de las posibilidades que queden cerca de nuestro hogar.

Para que un modelo educativo sea realmente eficaz, también debemos prestar atención a los espacios que el centro escolar oferta y es algo que los colegios, cada vez más, ponen también en valor, apostando por reformas que consigan adaptar sus aulas, pasillos y estancias para que el concepto global acaba siendo un resultado de éxito.

Está claro que la reforma de las instalaciones responde siempre a dos necesidades. La primera es una respuesta directa a las valoraciones, comentarios y sugerencias que los padres hacen en las encuestas internas de cada colegio y la segunda es dotar de espacios modernos y acordes con la metodología del centro a las aulas y demás espacios. Y es que, desde el punto de vista de los profesionales, además de buscar la vanguardia de manera constante en la educación y el día a día en clase, también se debe hacer en las instalaciones donde la misma se va a desarrollar.

Por ello, cada vez son más los colegios que invierten en renovar sus espacios con el fin de cumplir con estos objetivos. Por supuesto, es importante que esta apuesta consiga una mejora notable en los mismos dentro de cada etapa educativa. Por ejemplo, de cara a la etapa de Infantil, es importante apostar por el uso de colores suaves para crear espacios más luminosos.

En este sentido, no solo es importante usar este tipo de colores en las paredes y suelos, sino que también ayuda hacerlo en el mobiliario. Además, de cara a alumnos tan pequeños, es preferible apostar por un mobiliario moderno, lejos de los tradicionales pupitres y sillas más rígidas. Así pues, apostar por la incorporación de pufs, que permitan crear un entorno más distendido en el aula, siempre será una buena opción que, además, le darán a los más pequeños la oportunidad de tener más libertad, algo realmente esencial en sus primeros años, tanto de vida como académicos.

De cara a los primeros años de Primaria, si un centro apuesta por un modelo educativo donde el aprendizaje se lleva a prácticas reales, como proyectos o actividades que los preparen de cara al futuro real que les espera, apostar por la creación de aulas prácticas. Estas aulas, divididas en dos estancias y comunicadas entre ellas nos darán la opción de tener en un lado el espacio de pupitres y sillas y, en el otro, un aula práctica donde se fomenten y desarrollen otras habilidades con la incorporación de distintos elementos.

Sin duda, el diseño de los espacios de aprendizaje y la flexibilidad con respecto a los diferentes tipos de mobiliario respaldan la filosofía IB PYP de agencia (que hace referencia a la facultad de emprender acciones significativas e intencionales) y colaboración. Dentro de esto, los estudiantes tienen voz, capacidad de elección y autonomía sobre su aprendizaje, algo que les beneficiará durante su etapa académica pero que, además, les ayudará a fortalecer estos valores también de cara a su vida social y su futuro profesional. De este modo, los alumnos pueden elegir con quién trabajar, cómo y en qué espacios de aprendizaje; esto siempre pueden hacerlo de manera individual, en parejas, en pequeños grupos o toda la clase.

Otros de los espacios importantes de los centros educativos, aunque no formen parte de las aulas donde pasan la mayor parte del tiempo, son el comedor y la biblioteca. ¿Cómo podemos mejorarlos para que estos vayan en sintonía con el resto del colegio y con el modelo educativo de cada centro?

Aunque el comedor cuente con un menor componente educativo, sigue siendo un espacio donde el estudiante adquiere distintos valores (respeto en situaciones más relajadas y fuera de clase, hábitos saludables en cuanto a alimentación…). Por eso, es necesario vincularlo al estilo de las aulas, aunque con un toque más informal. Para ello, se puede apostar por una gama de colores similar a la de estas, manteniendo la uniformidad en toda la etapa educativa. Además, es importante que en este espacio haya elementos que fomenten la sostenibilidad (como el reciclaje) o la importancia de mantener una dieta sana y equilibrada.

En cuanto a la biblioteca, y siendo conscientes de los grandes beneficios que la lectura tiene como, por ejemplo, potenciar su imaginación, ejercitar su cerebro o fomentar su interés por descubrir cosas nuevas, es importante que nos encontremos con un espacio realmente atractivo y que invite al relax. Para ello, apostar también por un espacio luminoso que nos dé la sensación de paz y tranquilidad será fundamental. Asimismo, en este espacio es importante que se cuente con un mobiliario más cómodo y desenfadado que incentive a los alumnos a utilizarlo también como aula de trabajo.

Además, si el modelo educativo apuesta por potenciar la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, es importante que para estas reformas se haga uso de materiales sostenibles. Con ello, reforzaremos la coherencia y el empeño del colegio por aplicar sus valores a todos los niveles y demostrando que, incluso sus instalaciones, que, con los espacios de aprendizaje, reflejen el modelo educativo del colegio.

Comparte este contenido:

Tiroteo en escuela de Rusia: se reportan al menos 13 muertos, entre ellos siete niños

Tiroteo en escuela de Rusia: se reportan al menos 13 muertos, entre ellos siete niños

Al menos trece personas, incluyendo siete niños, murieron en un tiroteo ocurrido en una escuela de Izhevsk, en el centro de Rusia, indicaron el lunes los investigadores, que agregaron que el atacante se suicidó.

“Trece personas, incluyendo seis adultos y siete menores, murieron en este crimen”, había indicado previamente en un comunicado el Comité de Investigaciones de Rusia, en el que agregaba que 14 niños y siete adultos resultaron heridos.

Un anterior balance del comité de investigación daba cuenta de nueve víctimas, incluyendo cinco niños.

El comité publicó también un video que muestra el cuerpo de un individuo recostado en el suelo, con sangre alrededor del cráneo y vestido con un pulóver negro con una esvástica roja.

“Los policías encontraron el cuerpo del hombre que abrió fuego. Según nuestras informaciones, se suicidó”, explicó el Ministerio ruso de Interior, que un primer momento informó de seis muertos y 20 heridos.

Los hechos se produjeron por la mañana en la escuela nº88 de Izhvesk, una ciudad situada al oeste de los Urales, que dividen la parte europea de la zona asiática de Rusia, y que alberga las fábricas de los fusiles de asalto Kalashnikov.

El establecimiento cuenta con unos mil alumnos y 80 maestros, según su página web.

“Acto terrorista inhumano”

El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó el ataque de “acto terrorista inhumano”, indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“El presidente llora profundamente la muerte de personas y niños en esta escuela donde se perpetró un atentado terrorista”, dijo Peskov, agregando que Putin desea que “los heridos […] se recuperen”.

Según dijo el gobernador regional, Alexander Brechalov, en un video publicado en Telegram, el atacante entró en la escuela, mató al guardia y luego abrió fuego en el interior del establecimiento apuntando hacia los niños.

Visiblemente emocionado, el gobernador habló delante de la escuela. De fondo se apreciaba el personal médico entrando en el edificio.

“La evacuación terminó” y el “conjunto del perímetro está acordonado”, explicó Brechalov en el video, precisando que la Guardia Nacional de Rusia, los servicios de seguridad FSB y las autoridades encargadas de la investigación se encontraban en el lugar.

Se abrió una investigación por “asesinato” y “porte ilegal de armas”, que fue transferida al comité de investigación de Rusia, el principal órgano de investigación del país.

El tiroteo del lunes se produce en medio de un clima tenso en muchas regiones de Rusia, en un contexto de movilización militar de cientos de miles de reservistas por la ofensiva en Ucrania.

Este lunes también, un hombre abrió fuego en un centro de reclutamiento del ejército ruso en Siberia, hiriendo de gravedad a un militar que trabajaba en el lugar.

El fenómeno de los tiroteos solía ser muy inusual en el país, especialmente en las escuelas, pero desde hace algunos años se ha vuelto más frecuente, a tal punto que Vladimir Putin expresó su preocupación, atribuyendo las causas a sucesos importados de Estados Unidos y al efecto perverso de la globalización.

Izhevsk es una ciudad de cerca de 650.000 habitantes y es la capital de la república de Udmurtia, ubicada en el centro del país.

 

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/internacional/tiroteo-en-escuela-de-rusia-se-reportan-al-menos-13-muertos-entre-ellos-siete-ninos-breaking/

Comparte este contenido:

España: El aprendizaje basado en proyectos incrementa la cohesión del equipo y su creatividad

El aprendizaje basado en proyectos incrementa la cohesión del equipo y su creatividad

Elías Azulay, investigador principal de Jacobson, Steinberg & Goldman/ ADNe@BioTech.- Si ponemos el foco en el aprendizaje desde un punto de vista neurológico, tenemos que decir que se trata de la creación de múltiples sinapsis. Una sinapsis es una comunicación entre 2 neuronas y la tenacidad es la unidad de medida de dicha conexión. Por ello, cuanta mayor tenacidad, más sujeto se encuentra lo aprendido y más limitados estamos ante nuevos aprendizajes. Así mismo, sabemos que el aprendizaje se genera por repetición o por impacto. El primer caso se refiere a la automatización de una respuesta ante un estímulo mientras que el segundo hace alusión al efecto emocional personalizado de ese mismo u otro estímulo. Pero seamos más claros: Los “famosos” perros de Pavlov (premio Nobel en 1904) aprendieron por repetición y yo aprendí, a muy temprana edad, que no debo meter los dedos en un enchufe. Así mejor… ¿verdad?

También hay personas que aprenden “de memoria” un texto y en cuanto se olvidan de una palabra son incapaces de continuar su discurso. Otras personas memorizan los puntos más importantes de su intervención dejando a la inspiración del momento el uso de unas palabras u otras.

Al igual que las neuronas transfieren información, las personas también lo hacemos. Por ello, formar un equipo de trabajo basados en la diversidad ofrece oportunidades para generar más y mejores conexiones. Cuando nos referimos a la diversidad, también estamos hablando de los diferentes roles que asumen los miembros de dicho equipo en relación con “su forma de ser”. Si dicha diversidad no existe o no es correctamente gestionada, el aprendizaje grupal será ineficiente. Por ello, tanto corporaciones como universidades punteras están aplicando este tipo de aprendizaje.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DE EQUIPO

Este tipo de aprendizaje basado en proyectos, además de plantear un escenario multicultural, provoca e incentiva el trabajo en equipo. Dicha metodología es todavía más exitosa cuando se utiliza bajo premisas de gestión ágil de proyectos, como es el caso del método Scrum. Sirva como ejemplo el análisis de la progresión de los alumnos del innovador Grado de Tecnologías Interactivas de la Universidad Politécnica de Valencia (Campus Gandía) en relación a su evolución en las competencias transversales a lo largo de los 4 años de carrera, el cual fue presentado recientemente en el Congreso TAEE de la Asociación Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica por los profesores e investigadores Asunción Pérez Pascual, José Marín-Roig, José Francisco Toledo y Elías Azulay.

Los estudiantes de la primera promoción de dicho grado tecnológico (GTI) cumplimentaron el test de Azulay-Bernstein cuando comenzaron sus estudios y volvieron a rellenarlo al llegar al cuarto curso. Este test, denominado test del ADN-emocional (ADNe®), parte del análisis de la teoría transaccional propuesta por el psiquiatra Eric Berne y su correlación con los sistemas neuromoduladores enunciada por el también psiquiatra Eric Kandel, premio Nobel de Medicina en el año 2000 gracias al estudio de los neurotransmisores que rigen el comportamiento y el aprendizaje.

Los resultados indicaron que se había reducido la sumisión y la pasividad en la atención para incrementar la escucha selectiva que favorece el aprendizaje. Los sujetos sometidos a estudio alcanzaron unos significativos incrementos en sus recursos, obteniendo una media del 7,20% en lo relativo a la creatividad y en la Innovación, o bien un 5,86% en su disposición a trabajar en equipo. En términos individuales, se dieron casos con incrementos superiores al 15%.

SIN MEDICIÓN NO HAY PROGRESO

El objetivo de dicha medición es aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la diversidad cultural y la combinación de diferentes comportamientos dominantes de las personas. Así mismo, en relación con las características sinápticas de cada individuo, se forman grupos de trabajo sobre los que se busca una consistencia mínima del 80%. Algunos grupos alcanzan cotas de cohesión cercanas al 90%. Esta técnica trata de explicar los procesos mentales y la interacción humana mediante el estudio sobre la manera en la que las personas se comunican entre ellas, profundizando en sus capacidades para modular la respuesta en su comportamiento y aprendizaje. Estos procesos se parametrizan y se les da un valor numérico centesimal con significancia científica.

Estos mismos parámetros fueron contrastados con los resultados obtenidos en ejecutivos y ejecutivas de entre 30 y 55 años de edad, observándose que los estudiantes del grado GTI de la Universidad Politécnica de Valencia han acercado satisfactoriamente el nivel de sus capacidades a las ya adquiridas por profesionales curtidos. La conclusión es que el modelo utilizado en el Grado de Tecnologías Interactivas anima a los estudiantes a ser aprendices activos, a reflexionar sobre su trabajo y a colaborar con otros estudiantes, estimulando la innovación y la creatividad. Así mismo, este novedoso modelo de aprendizaje permite interconectar materias introduciendo competencias transversales de forma natural, de tal manera que los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias en la economía del conocimiento, contribuyendo a aumentar su competitividad y las oportunidades laborales así como su crecimiento personal y profesional.

Fuente: Maite Sáenz/ observatoriorh.com

 

Fuente de la información: https://www.redem.org/el-aprendizaje-basado-en-proyectos-incrementa-la-cohesion-del-equipo-y-su-creatividad/

 

Comparte este contenido:

La enuresis afecta al rendimiento escolar al alterar el descanso nocturno

La vuelta al cole trae consigo la vuelta a la rutina diaria y la necesidad de tener que realizar un importante desembolso para la compra de libros de texto, materiales, ropa y uniformes, así como la elección de las actividades extraescolares para cuadrar todo bien.

Lo que no siempre hacemos es en parar a pensar como todos estos cambios puede afectar al pequeño. En el caso de aquellos niños que siguen mojando la cama, a la preocupación del inicio del curso, se une su trastorno. Tal como indica el Dr. Javier Quintero, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, director de Psikids, la enuresis puede provocar “un menoscabo del autoconcepto y la autoestima, para luego producir ciertas consecuencias en la interacción con los demás y eso, en el contexto de desarrollo normal de un niño de 6, 7 u 8 años, indiscutiblemente empieza a ser un problema adicional que acaba derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo”.

Lo que los expertos denominan enuresis, mojar la cama por las noches pasados los 5 años, afecta a más niños de los que se cree. Según la Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona y experta en enuresis, “en torno a un 10% de niños de más de 5 años, en torno al 5% en niños de 10 años y en torno al 3% de adolescentes” la padecen.

“Es cierto que hay un declinar muy rápido de la enuresis a lo largo de la vida y así la prevalencia en mayores de 18 años es menor del 0,5%, pero en los adolescentes sigue siendo bastante frecuente y muchas veces con un mayor impacto y una mayor inseguridad; a partir de los 12 años, en la adolescencia, lo social es fundamental, todo lo que tiene que ver con la construcción de la personalidad, el afrontamiento, el adolescente lo va a referenciar al grupo, con lo que el concepto de grupo es muy importante y la sensación de inseguridad que transmite a un niño es una dificultad, más que en otras etapas de la vida”, asegura el Dr. Quintero.

¿Por qué y hasta cuándo se produce?
Orinarse en la cama obedece a un fallo en el mecanismo del despertar, que impide que los menores despierten cuando su vejiga está llena, a la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética -la vasopresina- que provoca que no disminuya la producción de orina durante la noche o a la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, principalmente, aunque existen otras causas.

También te puede interesar:
Consejos para recuperar la rutina de sueño para la vuelta al cole
Es cierto que hay casos de enuresis que se resuelven espontáneamente con el paso del tiempo, “cuando se realizan seguimientos a largo plazo de sujetos enuréticos, se objetiva una resolución espontánea con una frecuencia 14% y 15% anual” (1,2). Esto significa que de cada 100 niños que mojan la cama, tan solo 15 se curan sin intervención del pediatra, o lo que es lo mismo, 8,5 de cada 10 niños que hoy se hacen pis en la cama, continuarán haciéndolo el próximo curso.

La enuresis puede tener distintos grados y soluciones y lo adecuado es consultar con el pediatra cuanto antes, pues “la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria) y la que persiste pasados los 9 años de edad(3), difícilmente se resolverá sin acudir al pediatra”.

La enuresis se asocia, además, con bajo rendimiento escolar, pues los niños que se orinan en la cama descansan peor al tener que levantarse para el cambio de sábanas, pijama, etc.

Por eso, es importante consultar con el pediatra y/o enfermería de pediatría, pues son los primeros profesionales sanitarios que atenderán y ayudarán al niño.

Tras una entrevista sobre los hábitos del menor, el pediatra podrá hacer un diagnóstico y tratar al niño en caso de ser necesario ya sea con terapia motivacional, alarma, opciones terapéuticas o terapia combinada.

Los padres deben tener en cuenta la enuresis pues los menores que desarrollan sus estudios de primaria, ESO o Bachillerato no deberían añadir a las preocupaciones propias del curso, la de que se conozca su problema. Si hay algo que caracteriza a quien sufre escapes nocturnos, es la vergüenza de que sea público un trastorno que escapa a su control. Por ello, normalizar el problema también les ayudará.

Fuente de la información:  https://educacion2.com

Foto: Unsplash

Comparte este contenido:

Educación emocional o la conversión de los sujetos en ‘empresas de sí’

Por: Teresa García Gómez

Las prácticas mayoritarias que se están incorporando cada vez más en las aulas: cursos de educación emocional, de inteligencia emocional, coachingmindfulness, autoayuda, etc., contribuyen, de hecho, a una mayor psicologización de los problemas educativos y a su individualización, encubriendo las desigualdades y buscando soluciones individuales ante problemas que son contextuales y estructurales y obviando el papel que tiene en ellos la cultura escolar.

Las políticas educativas (leyes, planes de formación del profesorado, etc.) incorporaron hace ya algunos años la “gestión emocional” como principio pedagógico. Las emociones, como si de una empresa se tratara, se dirigen, se organizan, se manejan, se administran, se orientan y con las que se realizan las diligencias oportunas para el logro de un proyecto. Este proyecto es el bienestar propio para el logro de la felicidad. Así nos lo hacen ver las propuestas y las prácticas mayoritarias que se están incorporando cada vez más en las aulas de los diferentes niveles educativos: cursos de educación emocional, de inteligencia emocional, coachingmindfulness, autoayuda, etc. y que están siendo muy bien acogidas tanto por el alumnado como por el profesorado y por quienes se ven implicados indirectamente en ellas, como las familias y la comunidad educativa. Esta buena acogida, en gran parte, se debe: a) al empleo de un lenguaje fácilmente comprensible y de un discurso que apela al sentido común —quién no desea el bienestar de las personas o quién duda de que las técnicas de concentración y relajación ayudan a centrarse en la tarea en una sociedad acelerada y sobre-estimulada—; b) a la introducción de actividades y juegos divertidos que rompen con la rutina del trabajo escolar y relajan el clima de las aulas; y c) al ofrecimiento de una serie de técnicas que se convierten en recetas fácilmente aplicables. Son prácticas amables que parten de la idea de que el bienestar propio está en el interior de cada persona, por ello invitan a mirarse, escucharse, sentirse, indagarse y encontrarse para conocer el verdadero yo, puesto que lograr el bienestar propio es una cuestión individual, depende de uno mismo, de nuestra actitud y voluntad.

Dichas prácticas proporcionan una serie de herramientas para gestionar y controlar las emociones, clasificándolas y considerándolas en sí mismas como positivas y negativas no para atender a los hechos que las provocan y analizarlos críticamente en los contextos en los que se producen, sino para potenciar las primeras y evitar las segundas, que en el caso de no conseguirlo se diagnosticará con algún trastorno y, por tanto, tratable. Hecho que explicaría el aumento de síndromes y el número de personas diagnosticadas con alguno de ellos en estos últimos años.

Por otra parte, el conjunto de prácticas que vienen realizándose en educación emocional, inteligencia emocional, coaching y mindfulness van dirigidas al autocontrol, a la autorregulación, al autoconocimiento, al autodescubrimiento, a la autodeterminación, a la autosuficiencia, al autocultivo, a la autoconciencia y a la autorresponsabilización para el logro de los deseos y objetivos propios, convirtiendo al sujeto en empresa de sí, él es su propio proyecto, invirtiendo tiempo y esfuerzo en el desarrollo de una serie de habilidades, a través del entrenamiento constante, que formarán el capital humano para el futuro desempeño laboral. Es el entrenamiento en la institución educativa del gobierno de sí, del autogobierno, ajustando así, voluntariamente, la conducta y las expectativas a las prácticas y demandas de esta y en un futuro a las del mercado laboral sin que sea necesaria la imposición o la coacción. Es la formación de la subjetividad neoliberal, alimentando el yo, que está íntimamente ligada a la competencia del espíritu emprendedor. Es aprender a ser, un ser sujeto neoliberal o neosujeto, como lo denominan Laval y Dardot en su libro La nueva razón del mundo.

Colocan al sujeto como responsable de su estado y éxito académico, y, por ello, la mirada y la acción siempre recaen sobre él, obviando los contextos escolar, familiar, socioeconómico, político y cultural.

Prácticas que, además y como consecuencia de todo lo anterior, tal y como declaran sus defensores, tienen también como finalidad resolver problemas en el aula, previniendo o tratando estados de ansiedad, depresión y estrés, etc., y mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico. Estos objetivos evidencian la idea de la que parten: dichos estados y el éxito escolar se deben a factores psicológicos e individuales. De ahí que coloquen al sujeto como responsable de los mismos, y, por ello, la mirada y la acción siempre recaen sobre él, obviando los contextos escolar, familiar, socioeconómico, político y cultural; en definitiva, desconsiderando las condiciones materiales de existencia de los individuos. Sirva de ejemplo las declaraciones, recogidas en un vídeo, que alumnado y profesorado de educación secundaria realizan para promocionar los supuestos beneficios del mindfulness en el aula en una conferencia dirigida a futuros y futuras docentes. Una profesora manifiesta que es muy estresante trabajar con treinta estudiantes en una clase con la competitividad que existe entre ellos y la ansiedad y el estrés que les genera los exámenes. Por otro lado, una alumna expresa haber sentido tristeza, mucha presión y estrés por las calificaciones al depender de estas su futuro. Ante los síntomas que se manifiestan en el sujeto, donde claramente la causa está en los requerimientos de las políticas educativas, en las prácticas realizadas en los centros escolares, en las expectativas familiares, etc., se recurre a la enseñanza de una serie de técnicas para la gestión del mundo afectivo y emocional con el objeto de que cada uno florezca y crezca para una mayor eficacia y rendimiento. Solo es cuestión de ejercitar una serie de habilidades para el bienestar propio, que cada persona trabaje “su interior”, sin un cuestionamiento de las circunstancias y situaciones que están produciendo dichos síntomas, como es un sistema de evaluación segregador y competitivo no centrado en la valoración de los aprendizajes sino más en la clasificación, diferenciación y jerarquización del alumnado, o para el establecimiento de rankings, o un currículum sobrecargado de contenidos que se tienen que memorizar. Y si el propio bienestar no se consigue, la responsabilidad siempre será del sujeto, pues es este quien no está gestionado bien sus sentimientos y emociones o no ha ejercitado lo suficiente ni de manera continuada; entrenamiento que, por otra parte, nunca tendrá fin porque no actúa sobre el origen de los problemas, los cuales son estructurales y no personales.

Estas acciones están contribuyendo a una mayor psicologización de los problemas educativos y a una individualización de estos, encubriendo las desigualdades y promoviendo el conformismo y la adaptación de los sujetos a las circunstancias y situaciones, buscando soluciones individuales ante problemas que son contextuales y estructurales y obviando el papel que tiene en ellos la cultura escolar.

La expansión de esta psicología para la gestión emocional en los contextos educativos tiene otras consecuencias. Entre ellas, genera una falsa conciencia al dirigir la mirada al interior ante los distintos problemas, al yo, y los problemas educativos no son de carácter psicológico, sino políticos, socioeconómicos y pedagógicos, tales como el escaso presupuesto destinado a la educación pública; la condiciones laborales del profesorado; el currículum academicista; las prácticas organizativas y de enseñanza excluyentes y reproductoras de las desigualdades sociales en relación a los géneros, la clase social y la cultura; etc.

Asimismo, refuerza y mantiene la separación de lo emocional y lo intelectual, la falsa idea de que sentimos con el corazón y pensamos con la cabeza, de ahí que prioricen las emociones. Estas en sí mismas no permitirán al alumnado entender las problemáticas de nuestro tiempo y a las que se deben enfrentar y cómo les afecta según el grupo social de origen al que pertenece si no se realizan procesos de reflexión y análisis que nos conduzcan a comprender y a buscar los modos de cómo las instituciones escolares deben abordarlas en el desarrollo de un trabajo educativo y no psicológico.

Por otra parte, implica que las instituciones educativas renuncien al desarrollo de una verdadera función educativa, una educación crítica, al apostar por una educación terapéutica y abandonar el campo de la pedagogía y de la didáctica para dar más espacio a este tipo de psicología en la educación, lo que implica renunciar a un proyecto común, no solo de escuela sino como sociedad.

Es necesario salir de uno mismo para comprender el malestar docente y el malestar del alumnado y actuar sobre las causas que los originan. Solo así se podrá contribuir a los cambios que se necesitan emprender en lo propios contextos escolares para que sus prácticas favorezcan a la democracia y a la justicia, haciendo efectivo el derecho real a la educación, no solo como acceso a las instituciones formativas sino en los mismos procesos de enseñanza-aprendizaje que en ellas se desarrollan, garantizando la equidad educativa.

Fuente de la información e imagen:  https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:
Page 42 of 1648
1 40 41 42 43 44 1.648