Page 77 of 1648
1 75 76 77 78 79 1.648

Carta a la comunidad universitaria internacional y la UNESCO: La Educación Superior de base demanda ser protagonista de la toma de decisiones internacionales sobre las universidades

La pandemia del Covid-19 ha profundizado las desigualdades sociales, lo cual ha tenido un impacto profundo en la educación. Millones de estudiantes han sido expulsados a la periferia de los sistemas escolares ante el modelo neo privatizador ocurrido durante la cuarentena educativa. Los ganadores del modelo virtual de enseñanza han sido las transnacionales de la tecnología.

Las universidades son instituciones para la generación de conocimientos, investigación y pensamiento crítico para y con los sectores populares, por ende, el destino de la universidad está estrechamente vinculado al de los humildes y desheredados de la tierra, a los habitantes de los países de bajos y medios ingresos.

La pandemia ha significado serios problemas para el acceso de los sectores populares a la educación universitaria.  La privatización ocurrida durante la pandemia se ha expresado en transferencia de obligaciones de los Estados de garantizar las condiciones básicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No todas las familias pueden pagar los costes de conexión a internet ni de computadores o plataformas virtuales. La educación durante la pandemia profundizó su mercantilización.

Las bancas de desarrollo vienen cuestionando la formación profesional que se realiza en las universidades mientras promueven desinversión educativa de los Estados nacionales. Le construyen una imagen negativa a la educación universitaria presencial como soporte para la profundización de la privatización y mercantilización.

Durante la pandemia el multilateralismo y los organismos internacionales dedicados a la educación tuvieron una escasa capacidad de generación de alternativas al modelo económico del capital y, por el contrario, se han venido sujetando cada vez más a los designios de las corporaciones.

Ciertamente la universidad debe transformarse radicalmente, pero este cambio es una cuestión del mundo universitario y la sociedad, no de las grandes bancas del capital trasnacional y un multilateralismo atado a sus designios.

Vista desde los centros educativos, durante la pandemia en la educación universitaria se ha puesto de relieve la necesidad de abrir una amplia agenda de debates que den cuenta de las expectativas y requerimientos del sector; este esfuerzo forma parte de ello. La educación superior presencial está amenazada por el creciente protagonismo del capital en la determinación de sus objetivos estratégicos y esto afecta las posibilidades tanto de los hijos e hijas de la clase trabajadora, como los de la clase media profesional de acceder al conocimiento, los saberes, la cultura y la ciencia.

La educación universitaria ha tenido un fuerte compromiso con la transformación social. En ese camino ha sido lugar de resistencia al pensamiento económico neoliberal que promueven las corporaciones, bancas de desarrollo y eso genera el rechazo de sectores del multilateralismo comprometido con la reproducción del modelo de dominación.

En ese contexto celebramos la decisión de la UNESCO de convocar a la Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona, España, del 18 al 20 de mayo de 2022, pero observamos con preocupación la orientación del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), motor de este evento, en darle un protagonismo central al Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, las corporaciones y las bancas de desarrollo en general, mientras cierra caminos de diálogo con las organizaciones gremiales de base del sector universitario, la academia crítica y el movimiento estudiantil, que han resistido precisamente los embates del capital contra la educación. La UNESCO pareciera apostar por una CMES superestructural que conjure la presencia de pensamiento crítico y que posibilite la profundización de las políticas neoliberales en el sector.

Nos parece altamente peligrosa esta orientación, por lo cual convocamos a la creación de un espacio autónomo de consulta y diálogo universitario que trabaje la conformación de una agenda realista de debates para presentarla a la sociedad internacional. Espacio que aspira poder interactuar y construir consenso con el equipo organizador de la CMES.  Este espacio se articulará de manera virtual a través de la plataforma de Otras Voces en educación y contará con encuentros presenciales locales.

Eso sí, esperamos que la UNESCO rectifique, de lo contrario nos veremos obligados a impulsar una Conferencia Internacional de Educación Superior que se desarrolle como Contra Cumbre de los pueblos contra el asalto del capital a la orientación estratégica d la educación universitaria.

Quienes estén interesados en sumarse a esta iniciativa global pueden enviar un correo a contacto.cies2022@gmail.com

En los próximos días anunciaremos la conformación del equipo estratégico internacional y la ruta de trabajo hacia la CIES.

¡¡¡El destino de la Educación Superior es un asunto de los y las universitarias(os), no de las Corporaciones, Bancas y el Multilateralismo cerrado a la participación de base!!!!

 

 

Suscriben

Luis Bonilla-Molina  (Centro  Internacional de Investigación Otras Voces en Educación Venezuela/Panamá/México),  Claudia Baigorria      (CONADU-Histórica,    Argentina),                                            Osvaldo Coggiola (Universidad de San Pablo,       Brasil), Luis Tiscornia      (CONADU-Histórica, Argentina), Clara Camps Calvet                  (Universitat de Barcelona, España), Ángel Rodríguez (APPU, Puerto Rico), Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina –Autónoma, Argentina ,  Myriam Barahona (FNFUCH, Chile), José Cambra  (ASOPROF-UP , Panamá), Luis Bueno    (CNSUESIC, México), Trino Barrantes (Profesor de la Universidad Nacional de Costa Rica), Henry Giroux (Pedagogo crítico, Canadá),  Luz Palomino (Otras Voces en Educación,        Venezuela),  Peter McLaren (Docente de la Universidad de Chapman, EE.UU.), Asociación de Académicos de la Universidad de Chile (Acauch)                             Chile, Luis Hernández Navarro ( Docente / Director Editorial La Jornada, México), Fernando Lázaro (Profesor de la Universidad de Luján                , Argentina), Jurjo Torres Santomé (Universidad A Coruña,            España), Julio Gambina               (Profesor Titular Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Rose Mary Hernández Román (Docente de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Venezuela), Vicent Mauri (STEPV – Intersindical Valenciana, España), Rosa Cañadel           (Profesora Universitaria, España),  Daniel Libreros             (Profesor de la Universidad Nacional,   Colombia), COAD Gremio de docentes e investigadores de la UNR, Argentina, Wilson Torres (Presidente de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador) Carolina Jiménez      (Profesora de la Universidad Nacional, Colombia), Fabiana Amorín  (D.E.P.E Unión Nacional de Estudiantes, Brasil), Eric Toussaint (Universidad de Liege y París VIII,  Bélgica/Francia), Laura Isabel Vargas   (Presidenta de la UNE,    Ecuador), Asociación Sindical de Profesores(as) Universitarios, Seccional ASPU-UPN                              Colombia, Alfredo Velásquez (SUTEP,      Perú), Olmedo Beluche (Centro de Investigaciones de Humanidades (CIFHU),      Panamá), Xavier Diez (Grupo de Investigación InterUniversitario               ,  España), Marco Raúl Mejía (Universidad de la Tierra,         Colombia), Giovanny Beluche (Coordinador del Programa de Humanidades UTN, Costa Rica), Hugo Aboites        (Profesor Investigador Univ. Autónoma Metropolitana            , México), Leonor Inés Peper (Presidenta ACAUCH, Chile), Juan Bernardo Borjas                  (Secretario Ejecutivo de la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos de Ecuador, Ecuador), María Regina de Ávila (Docente de UFSC / Sec. General ANDES     , Brasil), Eblin Farage (Universidade Federal Fluminense            , Brasil), Adriana López C. (Universidad Distrital,                Colombia), Benjamín Berlanga  (Universidad Indígena Campesina en Red, México), Oscar Jara Holliday (Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica), Leonor Galindo C. (Profesora Titular Universidad de Antioquia,                   Colombia), Soledad Falabella     (Vice-Presidenta de la ACAUCH, Chile), Carlos Calvo Muñoz (Universidad de la Serena (r), Chile), Gustavo A. Torres L. (Coordinador de Comunicaciones ASPU-UPN, Colombia), Pedro Feltrín (Dirección de Unión de Estudiantes de Secundaria, Brasil), Omar Hurtado R.      (Profesor jubilado de la UPEL, Venezuela), Miguel Urrutia (Tesorero de la ACAUCH, Chile),  Piedad Ortega Valencia (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Fernando Gómez (Universidad Nacional de Rosario,             Argentina), Jorge Martínez            (Director ACAUCH, Chile), Carmen E. Fonseca    (Fiscal ASPU-UPN, Colombia), Mari Luz González             (STEs Intersindical, España), Jhony Alarcón Fuentes (Universidad del Zulia, Venezuela), Rodrigo Cornejo (Profesor Asociado Universidad de Chile,                Chile), Xavier Giró Martí (ExProfesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,                España), Rodrigo Sepúlveda (Secretario de la ACAUCH, Chile), Fernando Abrego                (Secretario General de ASOPROF, Panamá), José M. González (Suplente Directiva ASPU-UPN, Colombia), Luis Damiani (Instituto de Investigación y Postgrado de la Magistratura, Venezuela), Roberto Fragomeno C. (Escuela Filosofía Universidad de Costa Rica, Costa Rica), Miguel Alberto G. (Universidad de Manizales, Colombia), Carolina Higuita R. (Universidad Estadual Paulista “JMF”                Río Claro , Brasil), Esperanza Paredes      (Ex Rectora Universidad de Pamplona, Colombia), Mesa Amplia Nacional de Profesores y Profesoras en Defensa de la Univ. Pública                  Colombia, Lino Morán (                  Universidad del Zulia, Venezuela), Leopoldo Munera (Universidad Nacional, Colombia), Luis A. González               (Universidad de El Salvador, El Salvador), Sara Y. Fernández M.       (Feminista Profesora Universidad de Antioquia, Colombia), Fabiola Bernal  (Fundación Pedagogía Nuestramérica, Costa Rica), Nicolás Londoño               (CINDE – Manizales, Colombia), Carlos A. Bracho L. (CESYC – Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Patricia Sierra (Universidad Nacional, Colombia), Roberto López Sánchez (Universidad del Zulia, Venezuela), Liliana Chaparro            (Vicepresidenta ASPU-UPN, Colombia), Kerlys Moreno (Universidad del Zulia, Venezuela), Jorge Conte Guerra  (Académico de la UTN,  Costa Rica), Mary Cruz Castro Q.                (Univalle, Colombia), Pilar Lizarraga (Comunidad de estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Pedro Morales  (Tesorero ASPU-UPN,      Colombia), César Leandro Marín(Profesor de Humanidades UTN, Costa Rica),  Jorge Gantiva (Universidad de Tolima, Colombia), Oscar Huaranga (Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Perú), Nelson López (Universidad SurColombiana                  , Colombia), Stella Machicano (Comunidad de Estudios Jaina-Bolivia, Bolivia), Héctor Fabio Ospina        (Académico de la Universidad de Chile, Chile), Eder W. Ortiz Medina (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), Daniel Llano (Universidad politécnica Salesiana, Ecuador), Daniel García Peña (Universidad Nacional Colombia), Inés Helena Muniz G. (Investigadora Universidad Federal Fluminense, Brasil),

Gerardo Montoya  (Universidad de Antioquia, Colombia), Ramona Suárez Piña (Universidad del Zulia, Venezuela), Luis A. Cuellar Mejías                (Catedrático Universidad del Cauca, Colombia), Sandra Liliana Cuervo              (Universidad del País Vasco, España), José Miguel Olave (Universidad Católica de Oriente, Colombia), Pablo Vommaro (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Alfonso Torres    (Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colombia), Blanca Gallardo    (Universidad Católica de Oriente               , Colombia), Gina Méndez (Profesora de CINDE  , Colombia), Andrés Lund (Profesor de la UNAM y la UIC, México), Jorge Jiménez                 (Universidade Estadual Paulista «Julio de Mesquita Filho», Brasil), Carlos Noveroy C. (Foro Chileno de Estudiantes           , Chile), Oseas Onofre                  (Sección 22 de la CNTE, México), Jeime M. Cortes S. (Universidad Estadual Paulista, Brasil), Héctor Manuel Soto S. (Grupo de investigación Releduc  de la USB, Ecuador), Roberto Rosique                (Universidad Autónoma de Baja California,         México), Armando Zambrano (UPTC, Colombia),  Nylsa Offir García Vera (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Hernandi Amador (Universidad del Tolima, Colombia), María Rosa Goldar            (Profesora Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), José Novoa (Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia), Gerardo Montoya              (Universidad de Antioquia, Colombia), Luis D. Gómez M. (Profesor Universidad Santo Tomás, Colombia), Luis H. Rincón Bonilla               (Unicauca, Colombia), Alfonso Tamayo (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Iluska Salazar (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela), Bernardo Barragán (Profesor universitario de Antioquia                  , Colombia), Claudio Katz (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Sonia Farré i Fidalgo (            Profesora de secundaria, España), M. Yadira Córdoba (Profesora de la UCV,      Venezuela), Rubén Reinoso (Ex representante ante UNESCO / Rector UNEXCA      , Venezuela), Julio Mosquera       (Docente de la Universidad Nacional  Abierta, Venezuela), Maruja Romero (Profesora de la Universidad Nacional Abierta, Venezuela), Lermit Rose Puche (Profesor de la UCV    , Venezuela), Alí Marcano (Profesor y campesino, Venezuela),  Dioni M. Valladares  (Escuela PDVSA Región Oriente, Venezuela), Edgar Guedez        (Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, Venezuela), Marina Toro (UPEL Maracay, Venezuela), José Gonzalo Gómez (UPEL -IPB                , Venezuela), Ana Cristina Chávez (Docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela), Dubravska Torcatty (Vicerrectora de la Universidad Nacional Experimenta del Magisterio, Venezuela), Arisela Medina (Docente de la UNERG, Venezuela), Jesús Rodríguez G. (Docente de la UNEFM, Venezuela), Mirna Sojo (            Docente de la Universidad Nacional Experimental  del Magisterio,        Venezuela), Abdiel Rodríguez R. (Profesor de la Universidad de Panamá, Panamá), Víctor M. Ramos  (Académico de la UNAH,                Costa Rica), Elisabete  Burigo (Universidade Federal do Río Grande do Sul,            Brasil), Lev Velásquez      (CNTE Sección XVIII, México), César Valdovinos (Universidad Pedagógica Nacional. Núcleo Zamora, México), Verónica del CID (Red Mesoamericana Alforja  , Guatemala), Eduardo González (Secretario General del Colegio de Profesores,                  Chile), Gustavo Teres      (AMSAFE,  Argentina), Gonzalo Zabala     (Instituto Superior de Catequética, México), Fernando Peñaranda (Universidad de Antioquia, Colombia), Oly Millán  (Universidad Central de Venezuela,           Venezuela), Raúl Gil Alliaume (Docente del  Consejo de Formación Docente ANEP,    Uruguay), María Elisa Salgado (Secretaria General de SUTEBA Tigre, Argentina), Alfredo Cáceres  (Secretario de Formación SUTEBA el Tigre, Argentina), Luis Sánchez (Secretario General de AEVE                 , Panamá), Yesid González (Asociación Distrital de Educadores – Bogotá, Colombia), Horacio Valentín (Secretario General de SIDUT,             Argentina), Débora Gribov (Prof. Adjunta de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Uruguay), Gregorio Mesa Cuadros               (Universidad Nacional de Colombia, Colombia), Lourdes de Urbáez (Centro Internacional de Investigación OVE             , Venezuela), Jaime Blandón (Universidad Distrital, Colombia), Alfonso Insuategui            (Grupo de Investigación Kavilando, Colombia), Betty Durango (Mujer, Pueblo – Magisterio CNTE Durango, México), Gladis Maugua (Universidad de los Llanos, Colombia), Fernando García C. (Centro Universitario de México, México), Nandy José García A.             (UNERMB, Venezuela), Andrea Zilberzstain (Docente de la Universidad de Luján, Argentina), Ángel Oroño                  (UNERMB, Venezuela), Miguel Viloria      (UNERMB, Venezuela), Dulvic Omaña      (UPTMA – Maracaibo,     Venezuela), Edwin Rosario (UNERMB, Venezuela), Peter Molina H.                  (Universidad de los Andes, Venezuela), Ezequiel Alfieri   (Docente de la Universidad Nacional de Luján, Argentina), Julio José Quijada R. (Docente de la UNERMB – Cabimas, Venezuela), Edward Ian Govia O.       (Docente universitario jubilado                 Venezuela),

Reinaldo Bolívar (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños                  Venezuela), Danilo Serafim (CSP CONLUTAS, Brasil), Felipe Duque   (SEPE-Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Armindo Lajas  (SEPE- Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil) Marcelo Santana (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Tais Coutinho (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Rosimar Pinto (SEPE Sindicato Estadual Dos Profissionais Da Educação, Brasil), Moacyr Américo (APEOESP- SP- Vicepresidente,                                               Brasil), Poliana Fé  (APEOESP- SP- Dirigente,   Brasil), Rita Diniz (APEOESP- SP- Profesora,                                                         Brasil), Federico Henriques (Apeoesp- SP-Profesor, Brasil), Edier Sabino                                                                      (Profesor   de la Universidad de Pernambuco,    Brasil), Leandro Días  (Profesor de la Universidad de Pernambuco, Brasil), Sara Azevedo (MINAS GERAIS-SINDUTI,                                                         Brasil), Jeimy Marcela Cortes   (  Universidad Estadual Paulista, Brasil), Giovanni Beluche V.     (Coordinador del Programa de Humanidades de la UTN, Costa Rica), Guillermo Lusa Monforte    Profesor jubilado  Universitat Politécnica de Catalunya, España), Josep Ferrer (Ex-rector de la Univ. Politécnica de Catalunya,  España), Héctor David Sotomayor C. (Profesor de la Facultad de Economía BUAP, México), Germán Sánchez Daza (Centro Estudios del Desarrollo Económico y Social BUAP, México), María Figueredo (Universidad Bolivariana de Venezuela,                                   Venezuela),  Mirian Carmona Rodríguez (Universidad Central de Venezuela,                                          Venezuela), Jesús Campos   (Profesor UPEL,  Venezuela), Lisardo J. García Ramis (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,  Cuba), Alejandro Andreassi Cieri  (Profesor jubilado de la Universitat Autónoma de Barcelona,  España), Gilberto Conde (Profesor El Colegio de México, México), Jorge Romero Amado   (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  México),  Nicolás Marrero                  (Asociación de Docentes Universitarios del Uruguay (ADUR), Uruguay), Isidro Ramírez Navea (Docente UNEARTE, Venezuela), Alicia Parodi   ( Asociación Riojana de Docentes Universitarios ARDU  – RRII, DDHH y Género,     Argentina), Héctor Manuel Soto (Investigador de la Universidad Simón Bolívar,  Colombia), Eduardo Pinto E Silva (UFSCar, Brasil), Eduardo García Rodríguez (Sindicato de la Enseñanza CGT-Málaga                  , España), Vicent Maurí  (Activista social, España), Diego Luz (Profesor adjunto Facultad de Economía UNAM, México), Claude Calame (Directeur d’études Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia), Samy Johsua        (Professeur émérite université Aix Marseille, Francia), Gilbert Achcar (Professor of Development Studies and International Relations SOAS, University of London, Londres), Christine Pagnoulle    (Chargée de cours honoraire Université de Liège                  , Bélgica), Christiane Vollaire      (Philosophe, Chercheure associée au CNAM, Paris, Francia), Vicki Briault Manus                (Professeur à l’université de Grenoble-Alpes (retraitée ), Francia), Zoe María U. Sánchez (Ph. D. College of Social Sciences, University of the Philippines Cebu,               Filipinas), Jorge Hernán Betancourt Cadavid (Pofesor de la Universidad de San Buenaventura, Colombia), Susan Engel    (Associate Professor, Politics & International Studies- Co-Director, Centre for Critical Human Rights Research- Faculty of the Arts, Social Sciences and Humanities- University of Wollongong , Australia), Camille Chalmers (Professeur à l’Université d’Etat d’Haiti, Haití), Franck Gaudichaud (Catedrático en la Universidad Toulouse Jean Jaurès, Francia), Stephen Lake (Academics for Public Universities, Australia), Luné Roc Pierre Louis (Docteur en Information et communication de l’Université Catholique de Louvain, Bélgica), Gustave Massiah (Ancien enseignant à l’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-La Villette, Francia), Zayda Sierra          (Profesor de la  Universidad de Antioquia, Colombia), Luis Arturo Sánchez Hernández (Asociación de Educadores Veragüenses, Panamá), Alejandro Núñez Manquez (Profesor Universidad Nacional de San Luis,       Argentina), José Herrera (Profesor Universidad de los Andes, Colombia), Salomé Rodríguez (Profesora UPTLL “ Juana La Avanzadora”,    Venezuela),

Sara Raquel López (SITRAFACSO – UNA/Asunción, Paraguay), Herman Van de Velde (Coordinador ABACOenRed, Nicaragua), Red Inter Universitaria por la paz REDIPAZ,               Colombia, Magisterio por la Educación Emancipadora y Comunitaria , México, Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC)-    México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-México, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo-México ,Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo-México, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Ibero Americana-México, Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana-México, Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla- México, Asociación de Servidores Públicos Académicos Sindicalizados de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, México; Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de México- México, Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro-México , Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora-México, Sindicato Independiente de Trabajadores Universitarios de la Universidad de Colima-México, Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior-México,   Sindicato Nacional de Docentes del CONALEP-México, Sindicato Nacional de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura-INAH-México, Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia – México, Sindicato Nacional de Cultura-México, Sección OD-INBA-227-México, Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-México, Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-México, Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados-   México, Sindicato Unitario de Trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica-    México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados-México, Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social                 -México, Bloque de Delegaciones Democráticas-IPN Sección 11 del SNTE-CNTE-  México, Sindicato Independiente de Trabajadores Técnicos y Profesionistas del Instituto Mexicano del Petróleo-México, Sindicato de Trabajadores del INCA Rural-México, Sindicato Independiente de Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud-México, Sindicato Nacional de Trabajadores Administrativos Manuales Técnicos y Profesionistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia-México, Colectivo de Reflexión Universitaria de la Universidad de Guadalajara- México, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaría de Cultura-México, D-II UP3-              México,Personal Académico de la UPN-                  México, Sindicato Alterno de Trabajadores del Instituto Nacional de  Bellas Artes y Literatura-México, Sindicato Nacional de Restauradores del INAH-México, Ciencia para el Pueblo, Sindicato Independiente del Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras CONACYT-México, Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura-México, Asociación de Profesores Investigadores Jubilados del INAH-México, Delegaciones Sindicales de Bibliotecas Públicas SEP- México, Sección 11 SNTE-México, Movimiento No Vivimos del Aplauso #NVDA-    México, Toracio Iturralde (“Para que la universidad juegue su papel de transformadora social”, Panamá), Oseas Onofre Fermín   (“Porque es necesario  hacer comunidad para resolver los problemas que atentan con la educación en general”,            México), Gerardo Pérez Muñoz  (“Todo lo que tocan los organismos financieros internacionales huele a privatización y mercantilización. La educación no es una mercancía, es un derecho”, México), Fernando Buen Abad Domínguez(“Contra la mercantilización de la educación. Por una educación pública, gratuita, de calidad y con un compromiso de base para la transformación del mundo”,  México), Paulina Esquivel («Porque las universidades generan la posibilidad de nuevos saberes”,                  México), Dalu Salazar M                 (“La educación es la base del desarrollo humano y social, por tanto debe ser gratuita y estar al servicio de la sociedad», México), Rafael Ochoa («Es necesario una buena y profunda reforma de la educación superior», México), Miguel Darío Hidalgo Castro («La educación superior es un derecho público y no se debe privatizar bajo ningún pretexto»,                   México), Gabriel Caldentey Ramos («Por la defensa de la educación como derecho y no sujeto al mercado”, España), Malvina Riveros («Democracia participativa es necesaria en todas las esferas educativas”, México), Pedro Polo                  («La educación no es un producto financiero ni una mercancía. Desde la primera infancia hasta la formación a lo largo de la vida», España), Esperanza Alfaro (“Estoy de acuerdo con la demanda, ya que por décadas se ha soslayado la participación en toma de decisiones…», México), Alejandro Meza             («Educación inclusiva», México), Lilia Granillo-Vázquez («Education is a human right and should not be turned into a commodity. Please unesco remember your own statement on education for the Millenium», México), Olga Delia Vivar Flores («Absolutamente de acuerdo”, México), Margarita Castillejos     («Me parece una opinión muy válida», México), Urania Ungo       («Ya basta de hipermercantilizar la educación y la educación superior», Panamá), Edgar Hernández Ruiz («Es importante realizar un congreso con miras a la mejora de la educación superior», México), Saúl  Elizarraras («Fuera organismos financieros internacionales», México), José  de Jesús Valdovinos       («No son lis bancos ni las empresas las que educan los sujetos profesores  somos quienes trabajamos con alumnos», México), Prudenciano Moreno («Estoy contra la ideología de esos organismos seudoeducativos», México), Rocío Pineda («Apoyo la crítica de la comunidad educativa»,   Colombia), Elixsandro Ballesteros («La educación es un derecho, no una mercancía», Panamá), Álvaro Camacho Torres («La educación de e ser universal y gratuita», Colombia), Carlos Alberto Giraldo             («La conferencia debe incluir diversas perspectivas», Colombia), María Josefina Ruiz Soto («Es importantísimo apoyar y desarrollar una educación superior de calidad que permita el desarrollo intelectual, emocional y social para una mejor integración en su ambiente», Hungría), Juan Carlos Rivera Mendieta («El país ya está suficientemente atrasado intelectualmente hablando»,     Panamá), Iris Burker        («También lo celebro», Panamá), Nancy Elena Ramírez Tobón      («La educación en todos sus niveles, necesita mayor empoderamiento y crear conciencia de su importante para fomentar seres realmente críticos y analíticos de su realidad», Colombia), Vicente Ayala Ahumada («Soy solidario con el derecho a la Educación pública y de calidad», México), María de Jesús Alejandro Quiroz   («Soy  creyente de que la educación cambia el mundo», México), Héctor Agredano              («Educación de calidad, pública y gratuita en las manos del pueblo” Estados Unidos), Juan Carlos Mojica Cardozo («Considero legitima y justa esta petición. La educación superior no es un negocio, socio, es una vía para el desarrollo y el cambio», Colombia), Eduardo Rafael Lázaro Arroyo («La universidad debe ser líder y protagonista en la vida pública», Colombia), Javier Contreras («Porque es necesario escuchar a las y los protagonistas directos de la educación por fuera de las lógicas del mercado», México), Emma Martínez Balcázar («Es justa la demanda de los docentes jubilados de la Universidad Autónoma Metropolitana», México), Gonzalo Peña     («Es ese un nivel de  Formación, universitaria critica al alcance de todos los sectores sociales», Colombia), J. Jesús González («Porque la educación no debe privatizarse y corresponde mayormente al Estado impartirla gratuita, laica y de libre pensamiento», México), Dora María Chamorro González («Por una educación que recoja a todas, todes, todos, no más el modelo educativo del negociado para las elites, toda la comunidad educativa debe tener voz en este encuentro, recuerden porque se dio el estallido social en Colombia», Colombia), Rocío Medina León («Creo en la importancia de que las voces de estudiantes universitarios participen en la toma de decisiones con respecto a la educación», México), Luis Fernando Vera («Es importante denunciar la intromisión de organismos transnacionales que defienden al capitalismo, en los espacios educativos populares»,                  Colombia), Ana Testa («Porque creo que es importante sumar todas las voces al debate».               Argentina), Noemí  Martínez («La educación debe ser pública, gratuita y obligatoria. Está en nuestra constitución así. Debemos democratizar el conocimiento y crear una sociedad del conocimiento”, México), Guillermo Castelnuovo Sangolqui («Porque las políticas de educación deben orientarse a los sectores más necesitados y a la gran mayoría de la población… no puede ni debe responder a otro tipo de intereses», Ecuador), Alba Catalina Soriano Guevara        («Por una mejor Educación», EE.UU.), Janitzio Alatriste («Porque es fundamental»,               México), Shermi Nolasco  («No más políticas neoliberales en educación», México), Liliana Fort («Estoy luchando por la revolución epistémica en la educación»        México),  Ignacio Gatica («Es necesario que las decisiones de las universidades públicas sean representativas», México, Francis Mary Nogueira               («Educacional Universitaria para los más pobres», Brasil), Wilson Borja Díaz («Es necesario la independencia porque las políticas de las instituciones bancarias internacionales están dirigidas a controlar a los países del tercer mundo», Colombia), Héctor Rodas Pereira («Las Decisiones Adecuadas, las Toma los que mayor saber tienen de los Entornos, situación geográfica  histórica y social… ¿Quién podría ser mejor candidato que quienes lo analizan, estudian y recuerdan que en la Universidad libre, justa y de vanguardia?», Colombia), Maritza Pinzón («La toma de decisiones académicas, políticas y administrativas en las instituciones de educación superior debe vincular directamente a quienes serán afectados y afectadas por ellas»,        Colombia), Nancy Gómez Bonilla («La educación superior debe servir realmente a la humanidad» Colombia), Mario Esteban Hernández Álvarez     («No más negocio con la educación superior en el mundo. Es necesario desmercantilizar el bien común que es el conocimiento. La educación es un derecho humano, no un negocio», Colombia), Isaac Ángeles Magdalena  («Los dictados de las instituciones financieras no puede ser la directriz de la formación profesional de ninguna índole», México), Gilberto Javier Aquiles López (              «La educación superior permite tener una sociedad más fuerte, más de democrática y más igualitaria», México), Víctor Sánchez G («Creo que la educación superior debe asumir un papel protagónico en el combate a la desigualdad, contra la falta de equidad y por un mundo sustentable. Eso sólo ocurrirá con la participación crítica de los académicos y los  estudiantes», México), Carlos Alberto Salgado Treviño («Estoy de acuerdo»,           México), María Verónica Roatta («Por la defensa de la Educación Superior, pública. La educación es derecho humano. No privilegio de quién pueda pagarla», Argentina), Leonel Silverio    («Estoy firmando para que la UNESCO convoque a la Conferencia Mundial de Educación Superior con miras a que se debata la agenda para impulsar estrategias que reduzcan las brechas de desigualdad en la educación superior», México), Ana Lucía Arias Balarezo («Apoyo la participación de los actores educativos directos», Ecuador), Mónica Klicinovic («No a la mercantilización de la educación. Si a la gratuidad de la enseñanza», Argentina), María Gabriela Hernández López (“La Educación Superior Universitaria es y debe ser un bien común»,         Costa Rica),

Lorena Isabel Fernández Paltán («La educación es un derecho humano», Ecuador), Rosario Sarmiento («Necesitamos recuperar los derechos que tenemos por el hecho de ser sujetos de derecho», Colombia), Ángeles Cienfuegos («Urge reflexionar los propósitos y objetivos de las IES», México), Fernando Mora Chacón («Por el rescate de la Educación Superior Universitaria motor del desarrollo de los pueblos y de sus habitantes»,           Costa Rica), Anabelle Castillo Heredia     «Una universidad independiente es una voz indispensable en una democracia, es una voz de equilibrio no puede haber investigación ni análisis de calidad sin libertad de pensamiento, la universidad no puede estar al servicio de pocos», Costa Rica), Liliana Leonora Herrmann Guevara («Estoy a favor de la autonomía de la educación en México, América y el mundo», México), Concepción Armendariz («Estoy de acuerdo»,  México), Olga Cecilia Díaz         («Comparto las reflexiones y propuesta formulada por las comunidades universitarias», Colombia), Cleoni  Maria Barboza Fernandes     «Estou assinando por acreditar em outro mundo possível. E fundamental a esperança, construindo a espera com movimentos coletivos por justiça social e democratização das relações em  todos espaçostempos. A luta continua!!!», Brasil), Hilda Koka                («¡¡¿Apoyo Total!!», México), Carlos  García («adelante con la educación laica y gratuita», México), Alejandra Contreras («Por una educación libre», México) Verónica Torres («Apoyo a la Educación Superior», México), Carlos Roveros («No se debe permitir ampliar la brecha», Colombia), Félix Ramón Triana Gaitán («Sin pensamiento crítico de la base, no se puede construir políticas educativas que coadyuven al desarrollo», Colombia), María Rocío Bedoya Bedoya («Se necesitan reformas a la educación, que la consideren derecho humano fundamental, universal, gratuito y de calidad en su carácter de bien común», Colombia), Natividad García («Es muy importante mantenerse informado» , México), Pablo Sandoval («La educación debe estar bajo la tutela de la sociedad, quien debe intervenir en la definición de sus fines y estrategias»), Marta López  («La Educación Superior es un derecho fundamental para el desarrollo de capacidades integrales de la persona tanto en el ámbito socioemocional, cultural, educativo como en el ámbito laboral, es necesario que este proceso de formación sea acorde al desarrollo del pensamiento crítico y de las necesidades propias de cada pueblo. Nos negamos a la masificación de la malla curricular», Paraguay), Yada Bazán («Considero que la educación es importante para la formación de futuros profesionistas. Es un derecho su gratuidad», México), Atilio Alberto Borón («La educación superior no puede dejarse librada a los banqueros y sus criterios de eficiencia y costo/beneficio. Tal cosa sería un error garrafal», Argentina), Graciela Salazar                  («Por el diálogo con y entre todos los componentes sociales que conforman los espacios de Educación Superior», Argentina), Hector Alfonso Simbaña Cabrera («Estoy de acuerdo con el comunicado», Ecuador), Luis Miguel Alvarado Dorry               (México), Enriqueta María Macossay       (México), Pedro Rafael Corona Guerrero (México),

Jorge Fernando Rodríguez (México), Jesús Alemancia  (Panamá), Edgar Isch L. (Ecuador), Verónica Chirino (México), Carmen Solano (Panamá), Juana Tellez Viveros (México), Fermín Carreño Lerma (México), Mariangela Petrizzo Páez (Venezuela), Carlos Daniel Cervantes (México), Rogelio Velasco  López (México), José León (Venezuela), Álvaro Rojas (Bélgica),  Guadalupe Ramos  Ortiz   (México),

María Elena Sánchez Azuara (México), Guadalupe Mauricio Hernández   (México), Florina Piña Cancino (México), Carmen Mejía (México), Coni Chapela (México), María del Carmen López Vásquez (México), Magdiel Montalvo ( México), María Guadalupe Lucio (México), Fco. González Silla (México), Isabel Araceli Blas Pacheco (México), Mauricio Macossay Vallado (México), Reyna Estela López Vásquez (México),  Alejandro Meza (México), Jorge Castellanos (         México ), Germán Sánchez Daza      (México), Marco Antonio Carballido Ortiz (México), Eunice Ferra (México), Miguel Santana (México), Carlos Munevar (Colombia), Eduardo Sandoval (México), Santiago Mbila Ivina (Guinea Ecuatorial), María Siete Soriano (México), Sylvia Hernández (México), Celia Linares (México), Carlos Señor Nieto (España), Teresa Archundia (México), Bangesy Carrasquillo (EE. UU.),

Diego Luz (México), Baldemar López (México), Tapa Beld Mietyoô (México), Maribel Ramírez (México), Martha Cristina Hernández Real (México), Beatriz Cavallotti                  (México), Verónica Susana Sánchez Luna                (México), Marcela Jiménez (México), Mario Robles (México), Martha Beltrán (México), Carlos Carrillo (México), Matilde Belem Huerta Lastra  (México), Francisco Gutiérrez Rodríguez (México), J. Javier González Monroy González (México), Leopoldo Fernández   (Panamá), Juan Miguel Garrido (España), Amalia Fernández (España), Gilberto Del Rosario García              (Panamá),

Isabel Santana   (Argentina), Margarita Theesz (México),  Francisco González (España), Mario Saucedo      (México), Minerva Najera  Najera (México), Enrique Duarte (México), Claudia Felícitas Partida Ibarra               (México), Augusto Serrano (España), Fernando Aparicio                   (Panamá), Sergio Morales (Panamá), Anais Morán (Panamá), Nicolás Jerome (Panamá), Adriana Salazar Jiménez (México), María Yolanda Xelhuantzi López (México),  Jarvise Azonzove Mpikame (Guinea Ecuatorial), Abril Aparicio (México), Lilia Granillo-Vázquez (México), Ramón Holguin (México), Félix Concepción Vázquez (Panamá), César Valera (México),                   Alfredo Espinosa (México), María José Salas Salazar (México), Vida Valero (México), Norma Bocanegra (México), Olivia Galicia (México), Miguel Ángel Hernández Vázquez (México), Dídimo Castillo (México), Silvia Beatriz Paulín Méndez (México), Félix López Zambrana (Costa Rica), Eli Omar Carranza (Costa Rica), Wilfredo Ramos (EE. UU.), Enruque Elorza       (Argentina), Pablo Patiño (Colombia), Xiomara Rodríguez Morejón (Panamá), Olmedo García (Panamá), Adrián Bedoya (Colombia), Conceição Fornasari (     Brasil), Bambina Stinga (Argentina), Yadira Borrero (Colombia), Marco Fidel Gómez Londoño    (Colombia)

Sonia Pereyra (Argentina), Lina Margarita Rojas Iopera (Colombia), Federico Cintrón Fiallo          (EE. UU.), Héctor Godinez (México), Jenny Assaél Assaél (Chile), Ana Elena Porras (     Panamá),  Alberto Blandón Schiller (Colombia), Ailen Dayana Quiñones Murcia                  (Colombia), Carlos Armando Zaragoza González (México), Jesús Efraín Castillo Castillo (México), Cara Isabel Gallego Mejía (Colombia), Carlos Pérez Murphy (México), Nivea Esperanza Dorado Guerrero (Colombia), Luis Alfredo González Monroy (Colombia),     José Rubio Martínez (Países Bajos), Fabián Alberto Jaimes Barragán         (Colombia), Lorena Reina (Colombia), Jenny Muñoz Cárdenas                (Colombia), Martha Cecilia Gutiérrez (Colombia), Alexander Hincapié García (Colombia), Yoleht Quiñones (Colombia), Dolcey Amador Fonseca (Colombia), Maricarmen Treviño (México)          , Rosa Flores Tupacyupanqui       (Argentina), Luzmila Sánchez (   Panamá), Lennis Johanna Renteria García (Colombia),  Fernanda Nieto       (México), Marta Elena Zepeda Aguirre (México), Juan José Piñar Chavarría (Costa Rica), Juanita Calderón Hernández (Costa Rica), Martha Rodríguez (México), Edgardo Alberto Fuertes Esquivel (Costa Rica), Gregoria Luna (Panamá), Roberto Jaimes Vargas        (México), Jaime Arturo Rojas Brenes (Costa Rica), Aurora Guadalupe Esteban Hernández (México),

José González (Colombia), Manuel Pérez (Panamá), Noel Aguirre Ledezma (Bolivia), Dagoberto Alpizar (Costa Rica), Juan Pablo Agudelo González (Colombia),  María Fernanda Garcés Florez (Colombia), Sergio Barraza Félix (México), Carmen Tapia (México), Alexandra Agudelo López (Colombia), Pablo Carbajal Benítez (México), Gregorio Mesa (Colombia),  Juan Guio (Colombia              ), Jaime Mosquera Córdoba (Colombia), Juan Camilo Sarmiento Lobo (Colombia), José Antonio Foronda Farro      (México), Juan López     (Colombia), Mónica Montoya Escobar  (Colombia), Susana Barrera Lobatón (Colombia), Irma L. Villalobos          (México), Angie Osorio   Manizales (Colombia), Sandra Milena Gómez López (Colombia), Pedro Nel Ortiz Lozano (Colombia),  Carolina Ibacache (Chile), Piedad Toro (Colombia), Paula Yepes         (Colombia), Julio César Troya (Panamá), Blanca  Nubis Zapata Ríos (Colombia), Arminda González Fernández (Panamá), Javier Ortiz (Colombia), María Cristina Patiño González  (Colombia),  Marcelly Mesa González     (Colombia), Jesús Tinoco (Colombia), Omar López Martínez (México), Daniel Forero (Colombia), Lucio Cordero           (Colombia), Alfonso Antonio Vásquez  (México), Edgardo Mendoza (Colombia), Euridice Sosa Peinado   (México), Ma. Gerarda Razo (México), Carolina Argueta Salazar                  (México), Nidia M. Aguirre A (Panamá), Gina Guadalupe Marrufo Corrales (México),  Alfredo Velázquez  (México), Alma Carolina Huerta Cruz (México), Elizabeth Martínez Hernández (       México), Iván Gallo  (Colombia), Esteban Gabriel Arias (Argentina), Arcesio Romero Rubio                  (Colombia), Mónica Guaycochea (Argentina),  Eufrasia Gómez Pérez (México), Alejandro Martínez Gómez (México),  María Esther Ortiz Latorre (Colombia), José Luis Vargas (México), Ramiro Huanca (Bolivia), Alba Catalina Soriano Guevara (EE. UU.), José Orozco Altamar (Colombia), Paulina Castro Los Reyes (México), María Elena Pérez  Vargas (México),  Betty Sanders (México), María Luisa Ortega Cons (México), Víctor Manuel Ponce Grima (México), Augusto Carrasco Orozco (México), Luz Elena Agudelo Tamayo       (Colombia), José Luis Gómez Ramos (México), Salvador Tavares Luna     (México), Carmen Teresa García R (Venezuela), Guadalupe Ponce             (México), Aime Jezabel Pérez Godinez (México), Víctor Gutiérrez (México), Marta Gabriela Rivas Zivy      (México), Claudia Monreal Mijares (México), Carlos Castaneda (El Salvador), Bertín Martín Olivas Pizarro (México), María Auxilio Heredia Anaya (México), Alfonso Insuasty Rodríguez (Colombia), Ángel Fernando Cevallos Alvarado  (México), Juan Manuel Sánchez Arbeláez                (Colombia), Marco Antonio Batres Medina (México), María Guadalupe Martínez  (México), Rodrigo Aquino                  (México), Manuela María Buenavista Gómez (México), Fredisbinda Andrea Vázquez Curiel            (México), Pamela Marian (México), Jesús Munguía (México), José Luis López Belmonte (España), Amalia Pallás (España), Arnulfo Godofredo Rodríguez López (México ), Jorge Osorio (Chile), Luisa Ocáriz (Paraguay), Diego Díaz (Colombia), José Libeto Fernández Sánchez  (Perú), Estefanía Bresso (Argentina), José Matías Vanegas (Colombia), Carlos Hurtado (Argentina), José Rivera (Panamá), Julián Zuluaga (Colombia), Heliodoro García Fuentes  (México),  Luciana Mora (Argentina), Juan Quintana  (Argentina), Óscar Bladimir Comba San Martin (Argentina), Amalia Rincón (Colombia), Jaime E. Péfaur (Venezuela), Helder Vanegas Florencia (Colombia), Constantino Sosa Andrade (México), Yolanda Rodríguez (Colombia), Alberto Márquez (México), Belén Parejo Pino (España), Gularte Vlad (Argentina), Liliana Patricia Chaparro Cristancho (Colombia),  Paulino José Orso (Puerto Rico), Gustavo Sánchez (Colombia), Cristina  Castro (Brasil), Rosa Gelves Vargas (Venezuela), Eduardo José Crochet (Brasil), Luiz Bezerra Neto (Brasil), Andrés Paulo Castanha (Brasil), Natacha Janata                (Brasil), Amparo Caicedo (Colombia),  Myriam Barahona Torres (Chile),   Luis Enrique Aguilar (EE. UU.), Hernando García Acevedo (Colombia), Gilberto Conde (México), Yamir Alan Castañeda Amaya (Colombia), Servando Ulises Contreras (Chile), Juan Sebastián García Perea          (Colombia), Roosevelt Carrillo Martínez (Colombia), María Esther Castellanos (Colombia), Irma Soto  (Colombia),  Teresa Rivas (México), Shyntia Carvajal          (Venezuela), Pedro Habacuc Santiago López (México), Diana Callejas                  (Colombia), Iván Emmanuel Amezcua López        (México), María Gómez (Colombia), Eymy Martínez Chía (Colombia), Sebastián Andrés Scatena                  (Argentina), Gregorio Cruz (México), Carmen Alicia Patiño Valencia (EE. UU.), Claudia León (México), Diego Armando González Daza       (Colombia), Blanca Liliana Reyes (Colombia), Irma Ruiz          (México),  Antonio Regino (México), Jean Mayora (Venezuela      ), María Francisca Notario Ramos (México), Joaquín Vergara Broce (Panamá), Marco Antonio Herrera Camarillo (México), Luis Álvaro Mejía (Colombia), Juan Carlos Vásquez García                  (Colombia), Esperanza Terrón (México), Jhon Alexander Chiguasuque (Colombia), Jaime Alfonso Álvarez Llanoa (Colombia), Patricia Navarro Herrera (Colombia), Julián García Mouriño                  (España), Narciso Campero (México), Marta Cardona López         (Colombia), Luis Ocampo (México), Mercedes Giner (España), Denis Javier Chávez (Panamá), Saúl Cuellar (Colombia), Rosario Sarmiento (Colombia), Ricardo Álvarez Mercado (México), Olivia Margarita García Ceballos (Colombia), Yvonne Lalyre (EE. UU.),  Alicia Castellanos         (México),  Elizabeth Estañol (México), Rafael Malagón  (Colombia), Maritza Esquivel Chinchilla (Costa Rica), Marcos Chinchilla (Costa Rica), Hender Pérez (Venezuela), Rosa María Cabrera Lotfe (México), Oscar Aguilar Bulgarelli          (Costa Rica), Salvador Castro (México), José Francisco Miranda Ramírez                 (Costa Rica),  Francisco Beltrán (Colombia), Jairo Rubio  (Colombia), Lorenzo Peraza (México), Yolanda Rojas (Costa Rica), Melania Monge Rodríguez (Costa Rica), Mariceci Dobles (Costa Rica), Román Munguía  (México), Freddy Pacheco León (Costa Rica), Rodrigo Fernández (Costa Rica), Edwin Coaña (                México), Gabriel Otalvaro (Colombia), José  Cuasquer Quevedo (Ecuador), Lenin Bajaña Zajia (Ecuador), Emilio Seveso San Luis (Argentina), Darwin Salvatierra (Ecuador),  Aleida Fernández (Colombia), María Isabel Da Cunha (Brasil), Silvia Tamez                (EE. UU.), Juan Carlos Ibarra R     (Colombia), Sandra Cartin (Costa Rica), Karoll Uribe (Colombia),  Angélica Triana (Colombia), Irene Martínez Ríos (México), Joaquina Uc Campeche (México), Julián Becerra (Colombia), Teresa Castro (Colombia), Marivel Mendoza (México), Luis Rueda (Colombia), Arnaldo Brito (Cabo Verde), Evelyn Anaya (México), Lorenzo Espinosa Gómez (México), María Blanco Barbosa (España), Etdardo Benítez Sánchez (México), Bernardo Boris Vargaftig (Brasil), Miguel Castañeda (México), Sérgio Roberto Kieling Franco (Brasil), María Victoria Gómez Águila (México), Armando Álvarez Lugo (Venezuela), Carmelina Priego      (México), Patricia Velasco   (México), Martín Limón (México), Jesús Emmanuel Reyna Herrmann (México), Luis Alfredo Gallardo (Chile), Erika Yazmín Flores (México), Javier Barrios D. (Panamá), Saúl Castañeda Díaz (México), Consuelo Castillo Mendoza (México), Germán Méndez Ortega (México)              , Juan Ángel Álvarez (México),  Miguel Cárdenas Barrera (México), Raúl Gil Alliaume               (Uruguay), Sergio Roldán              (México), Ángeles Espinosa (México),  Reynaldo Frausto Mens     (México), John Galvis   (Colombia), Martín Rodríguez (México), Henry Sánchez (Colombia), Georgina Suárez (Venezuela), Iván Gordillo (Ecuador), José Avecillas (Ecuador),  Pablo Granda   (Ecuador), Patricio Carrera (Ecuador), Graciela Isabel Badía Muñoz                 (México), Sara Victoria Alvarado Manizales (Colombia), José  Carlos Miranda Ramírez (Costa Rica), Laura Cázares Hernández (México), Josefina Jiménez Cortés          (EE. UU.), Antonio Rodríguez (Venezuela), Efraim González (Venezuela),  Jorge Chávez (Ecuador), Gladys Eugenia Canaval Erazo     (Colombia), Jaell Durán Herrera                  (México), Luis Carlos Bohórquez Duitama (Colombia), Humberto Conceição (Portugal), Diego Naranjo Tunja (Colombia), Luis Antonio Vizcaya Sánchez (Colombia), Mónica Del Vecchio (Portugal), Natividad García     (México), Iván Darío Núñez Orozco (Colombia), Nubia López T.           (Colombia), Rodrigo Arias (Colombia), Abel Escalante (México), Miguel Rangel (Venezuela), Alicia Fernández (Paraguay), Marcela Palomino (Colombia), Carlos Alberto Bracho León (Venezuela), Nora González Chacón (Costa Rica), Jorge Cazares Torres (México), María Elena Saludas Saludas (Argentina), Julio Gambina          (Argentina), Juan Miguel Gortari (Argentina), José Luis Ronconi                   (Argentina),  Claudio Rama (Uruguay), Viviana Macchiarola (Argentina), Miguel Mazzeo (Argentina), Marcela Andrea Falaguerra (Argentina), Carmen Rojas (Colombia), Belén Rolfi         (Argentina), Hayled Martín Reyes Martín (México), Beatriz Flores       Guaymallén (Argentina ), Decires de la Cuyanía  (Argentina), Rafael Herrera (México), Felipe Rivas (México), Cristina Sadovy (Uruguay), Raúl Alberto Brouckaert (Argentina), Raúl Bocanegra (México), Roberto Muniz (Brasil), Francisco Javier de Luca         (Argentina), Agustín Guzmán (              República Dominicana),  Humberto Tommasino                (Uruguay), Elba Núñez Luque (Paraguay), Fabricio Oyarbide (Argentina), Cindy Vanessa Ballestas Coronado (Colombia), Dominga Gavilán (Paraguay), María Fernanda Lavenia (Argentina), Mirta Iglesias Viedma             (Argentina), Héctor Alfonso Simbaña Cabrera              (Ecuador), Azucena Escobar (Ecuador),

Jacinto Pastor Anilema Niama   (Ecuador), Lisbeth Guillen Chávez (Perú                  ), Nicolasa Terreros Barrios (Panamá), Ruth Páez (Ecuador), Gladys Rodríguez (Uruguay), Luis Alfredo Arias Hernández (Guatemala), Suyapa  Castro (Honduras), Ana María Farruggia Guymallen (Argentina), Carlos Oña (Ecuador), Juan Hernández y Astudillo           (Perú), Eva Samqui (Nicaragua), Confesor Díaz   (México), Aurelio Vázquez (México),  Roberto Gerardo Feliciano Torreblanca (México),  Ofelia Olmedo (Paraguay), Guadalupe Alfredo Garibay  (México),  José   Bolívar (Ecuador), Verónica Bustos (Venezuela), Ana Ruiz Díaz  (Paraguay), Stalin Pérez Borges  (Argentina), María Pilloud (Venezuela), Nelly Ante             (Ecuador), María Andrea Fernández (Venezuela), Néstor Horacio Cecchi (Argentina), María Marta Bunge (Argentina), Pedro Sanllorenti    (Argentina), Cristina Castro (Brasil), Luis Héctor Barreras Luis (Argentina), Diego Azuaje (Venezuela         ), Carlos Daniel Bautista Navarro (Venezuela), Alejandra Colmenares (Venezuela), María Caruso   (Venezuela), María Ochoa (Venezuela), Keren García (Venezuela), Jessika González  (Venezuela), José López (Venezuela),

Jiba Jazzan (Venezuela), José Leonardo Pirela Romero (Venezuela), Henry González (Venezuela), Jenny Sánchez   Quito (Ecuador), Deborah Perozo (Venezuela), Lina Roustant Arenas Hernández (Venezuela), Daniela González (Venezuela), Ana Damas (Venezuela), María Rivera (Venezuela), Anibal Adolfo Mercado Rodríguez (Venezuela), Andrea Paola Ferrer Padrón (Venezuela), Lusbelly Rodríguez (Venezuela), María Miranda (Venezuela), Wadih Khoury(Venezuela), Louan Alcalá (Venezuela), Mario Franco (Venezuela), María Bebia (Venezuela), Diana Fernández Díaz (Venezuela), Carleis Morales (Venezuela), Fco. Javier Meza González           (México), Yenny Soto (Venezuela), Carlos González (Venezuela), María Vásquez (Venezuela             ), Marisela Salobo (Venezuela), Anderson Estrada (Venezuela), Leonela Morillo (Venezuela), Diosana Villegas(Venezuela),  Anaís Fernández (Venezuela), Duverica Morillo (          Venezuela), Desiree Valladares (Venezuela), Margareth López (Venezuela), Rosa Polo (Venezuela), Edith Rivera (Panamá), Jenny Paola García Rodríguez (Venezuela), Ana Torres (Venezuela), Eleana Paola Arenas Azuaje (Venezuela), Cristina Gómez (Venezuela), Elwin Carrillo (Venezuela), Dilitainy Marieldi Soto Ortega (Venezuela), Joe Colina (Venezuela), Soriana Requena (Venezuela), Yeilín Velazco (Venezuela),  Génesis Guillén  (Venezuela), Aisha Terán (Venezuela), Dorca Becerra (Venezuela), Alondra Ochoa (Venezuela), Mariana Labra (Venezuela), Lindolfo González (Venezuela), Isabel Rodríguez (Venezuela), Elian Ibarra (Venezuela), Jaime Altuve Díaz (Venezuela), Nurvis González (Venezuela),  Manuel Enrique Córdoba (Colombia)

 

 

 

Comparte este contenido:

¿Por qué es importante educar en Derechos Humanos en los centros educativos?

Sarah Ebery, directora de TEMS en The English Montessori School, explica algunas de las razones por las que estos contenidos deben formar parte de la enseñanza educativa actual

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, supuso una firme apuesta hacia la libertad, la justicia e igualdad de todos los ciudadanos del mundo. Pese a ello, hoy en día, ciertos países siguen sin estar de acuerdo en muchos puntos.

Los derechos contenidos dentro de esta Declaración han de ser conocidos por todos, por lo que, su enseñanza desde los centros escolares es crucial. Por un lado, la educación es uno de los elementos esenciales en el desarrollo y progreso de la sociedad. Y, por otro lado, este mismo derecho fundamental dota a las personas de las capacidades necesarias para desarrollar su pensamiento crítico y capacidad de análisis.

En este sentido, los colegios juegan un papel fundamental para dar a conocer y familiarizar a sus alumnos con los derechos contenidos en la Declaración.

Además, para facilitar y mejorar esta comprensión, es positivo que se introduzcan en los proyectos educativos acciones para explicar cómo se están llevando a la práctica estos derechos humanos en el entorno en el que vivimos, pero también en el resto de las partes del mundo.

La sensibilización, solidaridad y desarrollo de la empatía hacia aquellas personas que no disponen de estos derechos son claves de cara a impartir su enseñanza. Entre otros, algunos objetivos que se pretenden alcanzar mediante la instrucción desde los centros educativos son:

—Que los alumnos sean capaces de nombrar los derechos contenidos en la Declaración.

—Que estos sean conscientes de que, en ciertas ocasiones, los jueces deben tomar decisiones difíciles relativas a los derechos humanos.

—Que los alumnos tengan las competencias necesarias para poder desarrollar un pensamiento crítico y utilicen las técnicas persuasivas y el lenguaje más apropiado al escribir y presentar.

De cualquier modo, no hay mejor aprendizaje que el que se vive de primera mano. Por ello, los colegios han de mostrarse como modelos de inclusión, fomentando la igualdad, la libertad, la convivencia y el respeto hacia los demás, haciendo visible el compromiso colectivo con los derechos contenidos en la Declaración.

Además de las actividades desarrolladas dentro del centro educativo, fuera de este, las familias deben también contribuir al aprendizaje de sus hijos con los derechos humanos. Mediante actividades como la lectura, el cine, los documentales, el teatro, la música o los intercambios entre colegios, entre otras muchas cosas más, los más pequeños aprenden y desarrollan su pensamiento crítico y analítico a la vez que estimulan su intelecto.

De cara al futuro, los niños que han crecido en este tipo de ambientes tendrán mayores facilidades para enfrentarse a su futuro personal y profesional, gracias a su capacidad de análisis y sus facultades para juzgar objetivamente y resolver problemas.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Francia: Huelga en la educación nacional

Huelga en la educación nacional

A l’encontre, 16-1-2022

http://alencontre.org/

Traducción de Correspondencia de Prensa

 

En Francia, todos los sindicatos de la enseñanza convocaron una huelga el jueves 13 de enero. Es el -resultado de una situación insostenible en las escuelas [primaria y secundaria, ndt] desde hace mucho tiempo, debido a la política del gobierno en muchos aspectos (contexto sanitario, condiciones de trabajo, salario, etc.), acentuada por las decisiones arbitrarias y autoritarias del ministro, Jean-Michel Blanquer, que está librando una verdadera guerra social en el seno de la Educación Nacional.

 

La huelga debe continuar la semana próxima

 

La huelga del 13 de enero fue un éxito innegable, con dos tercios de los docentes en huelga en la enseñanza secundaria y casi tres cuartos en la enseñanza primaria. Las manifestaciones fueron masivas y dinámicas. En todas partes, los compañeros intercambiaron ideas, se reunieron y discutieron sobre las perspectivas abiertas por la jornada de huelga. También hubo intervenciones policiales escandalosas delante de algunos liceos (en París, Nantes…) donde los estudiantes también se movilizaban por condiciones de estudio satisfactorias.

 

El 13 de enero por la tarde, SUD Educación, junto con la intersindical y la Federación de Consejos de Padres, fueron recibidos en el Ministerio. El gobierno anunció varias cosas. Sobre los reclamos sanitarios, el ministerio anunció las entregas de equipos de protección (algunos de los cuales ya estaban previstos), en particular las máscaras FFP2 para los maestros de jardín de infantes y de primaria. En cuanto a la contratación de más personal, el ministro anunció que va a recurrir a las listas complementarias [personas en espera de ser nombradas] en la enseñanza primaria (sin embargo, sin dar cifras concretas) y la contratación de personal precario (unos 3.300). Estos anuncios son insuficientes.

 

Para SUD Educación, la nerviosidad del gobierno es evidente. El éxito de la huelga lo obligó a recibir a las organizaciones y a hacer estos anuncios insuficientes. El primer ministro [Jean Castex] tomó el lugar de Blanquer [Ministro de Educación Nacional] e incluso lo contradijo en varias ocasiones. La cuestión del aplazamiento de lo sexámenes de especialidad está sobre la mesa. Esto debería animar al personal movilizado a continuar. En efecto, la relación de fuerzas subió un escalón, a favor de los docentes: ahora se trata de reforzar aún más la movilización para obtener la satisfacción de las reivindicaciones.

 

En la reunión, SUD Education expuso las reivindicaciones del personal:- Contratación inmediata para cubrir las necesidades en materia de remplazos ( y no solamente recurriendo a las listas complementarias).

 

–  Personal de protección suficiente.

 

–  Aplazamiento de los exámenes de especialidad y anulación de las evaluaciones intermedias.

 

–  Un presupuesto común para dotar de recursos a la educación, tanto en términos de contratación como de salarios.

 

–  Hay una necesidad urgente de aumentos salariales, empezando por el personal con salarios más bajos.

 

–  Los auxiliares de educación (AED) y el personal de asistencia a los alumnos con discapacidad (AESH) están en primera línea de la crisis. Sus demandas, en términos de estatus y remuneración, deben ser satisfechas.

 

En resumen, es necesario un plan de emergencia para la educación sin demora.

 

Más allá de estas reivindicaciones, SUD Educación exigió solemnemente, ante el Primer Ministro, la dimisión del Ministro de Educación Nacional, Blanquer. Su incoherencia y su autoritarismo lo desacreditaron ante el personal del servicio público de educación.

 

Para SUD, tenemos que seguir presionando ahora

 

En la reunión intersindical nacional del viernes 14 de enero, SUD Education propuso convocar una huelga el 20 de enero. Esperamos que se pueda lograr la unidad en torno a esta propuesta. SUD Education convoca al personal a que participe en todas las iniciativas decididas a nivel local la semana próxima, a partir del martes 18 de enero. SUD Education llama a todos los trabajadores de la enseñanza a la huelga el jueves 20 de enero y a participar en las manifestaciones. (Publicado en Sud educación, 14-1-2022 https://www.sudeducation.org/communiques/des-annonces-insuffisantes-sud-appelle-a-la-greve-jeudi-20)

 

Fuente de la Información: http://alencontre.org/

 

 

Comparte este contenido:

España: Definición del anarquismo

Definición del anarquismo

Compañeros y amigos: El núcleo inteligente de camaradas organizador de este Ateneo, ha tenido a bien honrarme, designándome para explicar lo que es el ideal anarquista a las buenas voluntades reunidas en esta velada de su inauguración.

La misión no es ciertamente fácil. Lo sería, si quisiera limitarme a una definición somera del anarquismo, a repetir los mil tópicos manoseados y que se ha convenido en considerar síntesis del anarquismo. Pero yo soy ambiciosa. Pretendo, o deseo, por lo menos, decir alguna cosa nueva o que las cosas viejas que diga tengan cierto valor de originalidad.

Además, de un tiempo a esta parte, quizá cuando la opinión pública está mejor preparada para recibir la semilla anarquista, el anarquismo se ha visto desamparado de las voces y de los pensamientos que un día consiguieron ponerlo a la cabeza de toda vanguardia humana. No intento, pues conozco mejor que nadie el alcance de mis modestas fuerzas, ser yo esa voz y ese pensamiento que lleve el verbo y el ideal de la anarquía al corazón de las multitudes y a la razón de las minorías cultas, como nunca atentas a todos los movimientos del alma humana y como nunca susceptibles de recibir en si la proyección de nuestras ideas.

No está muy lejano el pasado en que la idea anarquista tenía en España exponentes insignes, en que, salvando el marco del sindicato y del mitin, entraba en los Ateneos oficiales de Madrid y Barcelona, flotaba en los debates de los Congresos y, en todo el mundo, iba a la cabeza de la literatura y de la ciencia.

No hemos de hacer, sin embargo, como los viejos creyentes y como decía Mella: llorar ante los ídolos derrumbados y entonar el eterno «Cualquiera tiempo pasado fue mejor»

Cualquiera tiempo pasado no fue mejor. Si hoy la anarquía carece de las inteligencias que le dieron valor científico y filosófico, si hoy no tenemos un Reclus, un Kropotkin, un Tarrida, un Stackelberg, un Dómela Niewenhuis, un Cornelissen, un Mella, si hoy hemos perdido en calidad intrínseca, hemos ganado en cantidad y en esa calidad intima de las conciencias individuales anónimas, de las personalidades propias lentamente construidas. El anarquismo, dejando de ser el patrimonio espiritual de una minoría selecta, empieza a ser la aspiración latente de lo mejor de la Humanidad; el gran sueño, casi informulado, de lo que podemos llamar flor de las multitudes. El credo reducido, el cuerpo cerrado de la doctrina pura, es hoy el ideal de vida de una parte de la humanidad, la aspiración libertadora, fraternitaria y justiciera, de una minoría cada día mayor, cada día más agrandada y mis consciente.

No pretendo ser yo, repito, y volviendo al punto de partida, esa voz y ese pensamiento cuya falta se nota, que habría de ser el verbo de la anarquía penetrando, por igual, en el alma del pueblo y de la intelectualidad. Pero no puedo dejar de esforzarme, en este momento, en dar a mi definición del anarquismo cuanta amplitud, cuanta grandeza. cuanto valor de eternidad entraña la idea ácrata en sí misma, como concepción del hombre y de la sociedad futura.

Existen demasiados equívocos alrededor de nuestras ideas, para que no debamos esforzarnos todos en dar su verdadera fisonomía moral al anarquismo, para que no competa a todos el deber de enaltecerlo en nosotros mismos, igual en nuestras palabras que en nuestras vidas.

Los enemigos tradicionales de las ideas de progreso, hanse aplicado, sin cesar, en desvirtuar el carácter del anarquismo. en tergiversar sus ideas y en presentar constantemente a los anarquistas como antítesis de lo que somos, por nosotros mismos y por nuestras ideas.

Y lo lamentable del caso es que debemos confesar que, en algunas ocasiones y en algunos individuos que se han llamado anarquistas sin serlo, estando moralmente incapacitados para serlo, esa leyenda monstruosa y deshonrosa, tejida alrededor nuestro por los enemigos de la anarquía, ha hallado puntos de apoyo en la realidad. Y esta es una de las muchas cosas que es preciso combatir y evitar.


¿Qué es el anarquismo?

¿Hemos de ir a buscar el origen de la palabra y de la idea en sus comienzos, desde que se formuló la primera base de ella, desde que se pronunciaron, por primera vez, las palabras anarquía y anarquistas?

Antes de que el viejo Proudhon la usara como expresión de una sociedad sin gobierno, en plena Convención sonó ya la palabra Anarquía, dirigida contra los dos grandes grupos que representaban la extrema izquierda en aquel parlamento revolucionario, constituido para dirigir la revolución y que acabó por ser la antesala de la guillotina. Los anarquistas, en la revolución francesa, eran Babeuf y Hebert, los compañeros de la República de los Iguales, y, sobre todo, aquel hombre, solitario y grande, que llena con su nombre puro todo el período revolucionario: Anarchasis Clootz, el Orador del Género Humano, el primer asesinado por la revolución traicionada, la primera víctima del Moloch. del Saturno revolucionario, que devoraba a sus propios hijos. La figura de Clootz, la víctima máxima de Robespierre, simboliza y encarna esa tragedia eterna del hombre avanzado a su época, superior a su época, cuyas ideas sobrepasan las ideas dominantes de su época, cuyo pensamiento deja atrás, a los otros pensamientos y que es vuelto al rango uniforme del rebaño humano, al trote cochinero de la mayoría, por medio de la persecución y de la muerte.

Clootz, Babeuf y Hebert, fueron los anarquistas de la revolución francesa, los que iban demasiado adelante y fueron, por tanto, las primeras víctimas de la revolución, las primeras cabezas que cortó la guillotina. ¡Ley implacable del progreso universal, extraña lógica de ese avance a saltos, que forma la evolución y que constituye el gran drama del destino humano!

Antes aún de que Proudhon pronunciase la palabra anarquía, paralelamente al viejo Godwin, a Coeurderoy y a Dejacques, pioniers del espíritu humano, la palabra anarquistas se pronunció en España, a principios del siglo pasado, en pleno reinado de Fernando VII el siniestro, durante el período constitucionalista, en los días del Ángel Exterminador y del suplicio de Mariana Pineda. Fue en el proceso incoado contra esa infortunada mujer, asesinada por los tribunales del Fernando mil veces maldito, por el gran crimen de haber bordado una bandera para los liberales, donde hemos leído la palabra anarquistas dirigida contra los compañeros de Torrijos, contra los que le apoyaban y algunos de los cuales le siguieron a la tumba.

No es necesario decir que esos anarquistas nada tenían que ver con la anarquía: liberales constitucionalistas. en lucha contra un tirano y contra una monarquía absoluta, sus postulados han sido ya superados por la propia monarquía española. Pero, como los anarquistas de la revolución francesa, representaban también la fuerza de avance y de rebeldía, la idea —balbució aún— de libertad militante; asumían, a los ojos de la sociedad de su tiempo, el carácter revolucionario, amenazante, que han asumido, asumen y asumirán eternamente los anarquistas.

Es sólo con Proudhon y Bakunin que la idea se forma y se consolida, que la idea toma carácter y contorno, que expresa sus enunciados y se convierte en un cuerpo de doctrina, a la vez revolucionaria y constructora. Ataca por igual el Estado político, dominio de unos hombres sobre otros hombres, que la idea de la Autoridad, principio moral creado para basar el hecho consumado de este dominio. Ataca por igual a los poderes de carácter humano, constituidos sobre este hecho y este principio, que a los poderes de carácter divino, creados para legitimar y consolidar el Poder material, por medio de la idea de la divinidad, administrada por los sacerdotes. Escribe Bakunin su «Dios y el Estado», requisitoria aun no superada contra las dos formas de tiranía sobre los hombres: religiosa y política, y pronuncia Proudhon la frase famosa: «La propiedad es un robo», que muestra a los desheredados del mundo la ignominia del despojo perpetrado por los más fuertes y audaces, en detrimento de los débiles y de los tímidos.

Pero antes de llegar a estas dos manifestaciones públicas, a estas dos consolidaciones generales de la anarquía, como protesta social y como ideal humano, ha sido preciso todo un lento proceso filosófico; ha sido precisa toda la epopeya del esfuerzo humano, contra la ignorancia, la tiranía y la injusticia, jalones del cual son, en el final de la antigüedad, Espartaco y sus esclavos rebelados; en el principio de la Era cristiana, Jesús y sus teorías fraternitarias; en plena noche de la Edad media, las especulaciones del Libre-Examen, las utopías sociales de Tomás Moro, Campanella y Savonarola; el martirio de la ciencia, que se enfrentaba con el principio cerrado de la religión y osaba descubrir el dinamismo universal, en Galileo; la circulación de la sangre, en Servet; las contradicciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, en Abelardo y en Giordano Bruno; en el despertar de esa noche lóbrega y sangrienta, el Renacimiento, retorno a los principios eternos de la vida y de la belleza; en el comienzo

de la época contemporánea, la Enciclopedia, la revolución francesa, proclamando los derechos del hombre; la magnífica eclosión de la joven filosofía alemana, en cuyas fuentes hermanas abrevaron los dos introductores de la idea anarquista en España: Pi y Margall, traductor de Proudhon y discípulo de Herder, y Bakunin, teórico y práctico del anarquismo, que interpretó en sentido libertario las ideas de Hegel.

Para aquel que contemple, con mirada objetiva, de lejos y como espectador, ese lento y majestuoso edificio del progreso humano; para aquel que vaya atisbando, uno a uno y todos en bloque, los detalles grandiosos del grandioso conjunto, ¡qué visión maravillosa ofrece el panorama de la historial ¡Qué lección de tenacidad, de paciencia y de optimismo nos da! ¡Cómo ha sido constante el avance, matemáticamente calculadas las consecuencias, de antemano previsto el fin, tranquilo y continuo el traspaso de un escalón a otro, incesante la trabazón entre una idea, que se iba realizando, y la nueva idea que nacía!

Estamos ya en plena vitalidad moral de la anarquía. El ideal ha sido ya formulado; su proceso propio ha empezado; hemos visto ya su evolución paulatina. De la fórmula colectivista, simple y faltada de generosidad: A cada uno según sus fuerzas, hemos pasado a la fórmula comunista libertaria, más generosa: Cada uno según sus fuerzas y a cada uno según sus necesidades. A la concepción unitaria, rudimentaria casi, de la sociedad futura, concebida como una vuelta a la libertad original de la Naturaleza, pero concibiendo aún al hombre multitudinariamente, como grandes masas, colectivamente, empieza a suceder la concepción individualizada del hombre, la visión de la Humanidad, disuelta en individuos: el Hombre, la Naturaleza tomando conciencia de sí misma, según Reclus; el Hombre, célula de todo el edificio social, dios, soberano, ley, principio y fin de sí mismo, según Pi y Margall; el Hombre, ente filosófico y viviente, enfrentado con la Humanidad, según Ibsen, Nietzsche y Max Stirner, los cinco creadores del individualismo, de un individualismo nuestro, de un individualismo que nada tiene que ver con el individualismo burgués, ni con ese otro individualismo seudoanarquista, basado, no en la exaltación de los valores individuales, no en la afirmación del hombre como hombre, no en la potencialidad humana, individualmente considerada, sino basado en el egoísmo individual, en la ruindad, en la mezquindad de una visión pequeña y cobarde del hombre y de la vida.

Es el anarquismo, tal como es hoy, enriquecido por múltiples pensamientos, por el progreso natural de las ideas, por esa riqueza íntima que a los ideales dan la sangre de los héroes y de los mártires, al que intentaré definir yo.

El anarquismo, ideal sin limite, ideal que abre al hombre las puertas del mañana infinitamente, ideal que no se cierra dentro del círculo de un programa, dentro de una tabla de reivindicaciones, puede definirse así: Es un ideal que dice al hombre: Eres libre. Por el solo hecho de ser hombre, nadie tiene derecho a extender la mano sobre ti. Ninguna fuerza hay por encima de tu fuerza. Eres tú el señor y el dios de ti mismo. Asóciate, únete libremente con tus semejantes, para aquello que no puedas realizar solo; organiza tu vida libre, prescindiendo de dioses y de amos, de dominios y de privilegios creados y sostenidos por los más fuertes en detrimento de los más débiles. Destruye al Estado, causa y efecto de toda tiranía, y arrincona por inútil la idea de Dios, destruida por la ciencia, hija sólo de la ignorancia, del terror humanos ante los fenómenos naturales. Pon la tierra, patrimonio de todos los hombres, en las manos de todos los hombres. La propiedad, robo efectuado por los fuertes y brutales de una época, en perjuicio de los mis. débiles, es una inmoralidad condenada por todas las leyes naturales. Todo es de todos. Todo aquello que necesitas, es tuyo, y tu necesidad y tu libertad de tomar no han de tener más limite que la necesidad y la liberad de tomar de tus semejantes. Has de ser tú mismo, hombre libre y fuerte, respetuoso y generoso en razón misma de tu libertad y de tu fuerza, el que ha de establecer, entre tú y tu vecino, tu hermano, tu semejante, las leyes espontáneas de convivencia, de ayuda mutua, de afinidad y de respeto necesarias para que la sociedad futura, sin leyes ni guardias civiles que hagan respetar esas leyes, sea un conjunto armonioso, basado sobre la paz y el orden del trabajo y de la libertad.

Pero nuestra definición de hoy, el avance constante de la idea, que no se cierra, que avanza a compás de las aspiraciones de los hombres y de las realizaciones de la ciencia, mañana puede ya ser anticuada o pequeña.

Sin embargo, hay en el anarquismo esa base general, ese principio de un fin infinito, que en pocas palabras puede definirse y que he intentado definir someramente. El anarquismo no es, como creen algunos, una idea destructora, patrimonio de tipos patológicos, como quiso demostrar Lombroso, ni de soñadores ilusionados, fuera de la realidad, como dicen ahora no pocos. El anarquismo, como ideal de vida, es una organización social perfectamente realizable hoy. Y como concreción moral, como síntesis y cumbre de las aspiraciones humanas, del progreso espiritual de la Humanidad, como ideal ilimitado y definitivo, por lo mismo que está y estará eternamente abierto a todos los sueños de los hombres, a todos los enriquecimientos, a todos los matices y a todas las innovaciones; como síntesis y cumbre, está al final de todas las ideas, es la meta múltiple de mil caminos.

Los comunistas de Estado, que tanto nos combaten, han dicho y repetido, por boca de todos sus teóricos, que ellos quieren conquistar el Poder, para, después de un puente prudencial de años, destruirlo c ir a la constitución de una sociedad sin gobierno, a la anarquía. La democracia y el socialismo, han sostenido y sostienen, por boca de todos sus teóricos, que, fieles a sus teorías evolucionistas, tienden cada día al menor gobierno, hasta llegar al autogobierno, esto es, al gobierno de cada uno sobre sí mismo, y a la anulación del Poder público. Y aun los mismos reaccionarios, los mismos conservadores, los mismos partidarios del Estado, asumido en la mano de un autócrata, no oponen razones ideales a nuestras concepciones. Las declaran imposibles, en razón de la naturaleza humana, que no podrá prescindir, según ellos, durante mucho tiempo, de leyes humanas y divinas que las dirijan y repriman.

Pero, por esa razón poderosa de los intereses creados por todos los poderes y por todos los partidos, partidos y poderes que necesitan de la ignorancia y de la sumisión de las multitudes para continuar dominando a los hombres y viviendo a sus expensas; por esa ley universal de la ambición, de la tendencia ancestral al dominio, por el fondo grosero del alma de cuantos aspiran a gobernar y de cuantos se prestan a ser pastores de rebaño, caudillos de multitud, el anarquismo, que anula todo esto, que prescinde de todo esto, que necesita espíritu de sacrificio, grandeza de alma, entrega generosa y total de la vida a la idea, que no es compatible con ninguna ambición ni con ningún caudillaje, porque ellos no caben entre hombres conscientes de sí mismos, el anarquismo, repito, es, por todo ello, tergiversado, combatido por cuantos ven en él, en el erguimiento del alma humana sobre sí misma que representa,. una amenaza para sus intereses y para sus ambiciones.

El instinto de conservación de los poderosos, amenazados en sus intereses y en su dominio; el instinto de conservación de los que aspiran asimismo a poseer y a dominar, lo mismo en nombre de la Democracia que de la Autocracia, del comunismo que del socialismo, todo ello se confabula contra nosotros, combatiéndonos con todas las armas, desvirtuando nuestras ideas y nuestros actos, calumniando a nuestros hombres.

Aun aquellos hechos que ha realizado el anarquismo por brazos de sus hombres, asumiendo, en momentos determinados, la expresión de la protesta y de la justicia humana, han sido utilizados, por nuestros enemigos, para presentarnos como destructores, como fuerza negativa ante el pueblo y la Humanidad en general. Pero el instinto humano es tan inteligente, que esa maniobra indigna no ha servido. El mundo supo comprender, sabe comprender de qué manera encarnan el derecho humano y la justicia humana, el heroísmo y la protesta ante la tiranía, los nombres de Angiolillo, vengador de los mártires de Montjuich; de Bresci, justiciero de las víctimas de Milán; de Kurt Wilckens, depositario de los manes de 40,000 proletarios asesinados en la Patagonia argentina por el teniente coronel Várela; de Schirru, Harmodio malogrado del mil veces maldito Mussolini, como sabe cuál ha sido y es la vida de pureza, de abnegación tranquila, el corazón y el pensamiento de los Bakunin, los Kropotkin, los Reclus, los Lorenzo, los Nettlau, los Faure, las Luisa Michel y Teresa Claramunt, de todos cuantos han sido los enriquecedores, los apóstoles, los héroes y los mártires de nuestra causa, de la causa de todos los oprimidos, de todos los hombres de la tierra.


Compañeros y amigos:

Tenemos ante nuestros ojos, ante nuestras almas, ante nuestras vidas, un gran ideal que amar, una gran causa que servir, un gran mañana que forjar.

Porque cada presente es hijo de un pasado y padre de un porvenir. Nosotros, ahora, en nuestra humildad y en nuestra modestia, hemos de ser, debemos ser los forjadores, los engendradores de este mañana de nuestros hijos, el mañana de las generaciones que nos sucederán en el progreso y en el tiempo.

Un paréntesis de relativa libertad se ha abierto en la vida social de España. No nos es negado el derecho de exponer nuestras ideas, ni son ahogadas nuestras voces, cuando explicamos a los hombres lo que es y lo que quiere el anarquismo. Y hemos de aprovechar ese margen de libertad, ese derecho elemental, que no puede negar ninguna democracia, por mucho que reniegue de sí misma, para sembrar en el corazón del pueblo, en la conciencia de los hombres, la semilla de la idea anarquista, ideal de amor, de fraternidad, de independencia, que levanta al hombre sobre sí mismo y le pone en medio de la tierra madre, cuna y patrimonio de todos los hombres, basando en él, síntesis y cumbre de toda la creación, el fin y el principio de la vida social.

Cataluña, cuyos hijos han encarnado, de época en época, el espíritu de la rebeldía y de la protesta en la historia de España; Cataluña, cuyos propios fundamentos raciales cimentan la idea de la libertad, de la individualidad del hombre, dedicado al trabajo, y no a la guerra; nacido para las artes y las ciencias de la paz; Cataluña, que fue ya, en sus orígenes, la expresión de un individualismo instintivo, vital casi, del que es expresión su pasado, su origen, su antigüedad, su constitución geográfica, basada en las masías, en las montañas, campo abierto, y en el mar, horizonte de aventura; Cataluña, de cuyos hijos dijo un poeta insigne, Maragall, que cada uno llevaba dentro un anarquista; Cataluña, repito una vez más, ¡qué espléndida, qué hermosa, qué única tierra es para esta siembra! En España otra hay tan buena, tan rica como ella: Andalucía, la mártir y generosa, la capaz de todos los entusiasmos románticos, la que no escucha más voz que la del corazón y ama sólo las causas desprovistas de materialidad.

Pero no hemos de localizar, de racializar la universalidad de la anarquía; no hemos de hacerla patrimonio de una región, de una clase, de un grupo de hombres, a ella, porvenir de todos, concreción grandiosa, cima del avance humano; a ella, que proclama la tierra patria de todos los hombres y que de un extremo al otro del mundo, por encima de todas las fronteras, de país en país, de continente en continente, mañana quizá de astro en astro, enlaza las manos fraternas de todas las criaturas.


¡Compañeros y amigos! ¡Con qué gozo, con qué esperanza e ilusión hemos de asistir todos a la inauguración de este Ateneo Libertario, primero de su carácter en Barcelona y cuyo ejemplo ha de ser seguido por todas las localidades de España y por todos los barrios de las grandes capitales!

La labor de divulgación, la obra de enseñanza y de capacitación individual y colectiva que pueden realizar estos Ateneos, que deben realizar estos Ateneos, es grandiosa. Serán ellos la célula de una organización cultural para el pueblo y para todos los hombres, una especie de universidades, de cátedras y tribunas populares, en donde se iniciará la capacitación ideológica de los jóvenes y de las mujeres.

Han de serlo todo esto, debemos esforzamos todos en que lo sean, en que los Ateneos se multipliquen y sean ellos el medio más hermoso, el procedimiento más activo de realizar esa siembra de la semilla ácrata, abonada ya con tanta sangre y con tantas lágrimas, con el martirio de tantas víctimas y con el sacrificio de tantos héroes, y de cuya cosecha próvida, de cuyos frutos, plasmados en realidades, depende el destino de los hombres y la transformación de la sociedad.

Texto leído en la inauguración del «Ateneo Libertario», del Clot. Publicado originalmente en La Revista Blanca 9 Nº 197, Segunda época, 1º de agosto de 1931. Reproducido en Biblioteca Anarquista.org

Fuente de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/definicion-del-anarquismo/

Comparte este contenido:

El Parlamento de Polonia aprueba una reforma de la ley educativa para controlar los contenidos en las escuelas

El Gobierno ultraconservador busca eliminar de los colegios materiales no conformes con sus ideas, especialmente en educación sexual, según sus detractores

La Cámara baja del Parlamento polaco, el Sejm, ha aprobado este jueves un proyecto de reforma de la ley educativa que refuerza el control del Estado sobre las escuelas y los contenidos educativos extracurriculares que se imparten en las mismas. Con la nueva norma, el Ejecutivo busca eliminar de los colegios contenidos no conformes con las ideas del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco), y especialmente los relacionados con la educación sexual, según sus detractores. El ministro de Educación y Ciencia, Przemysław Czarnek, argumenta que el Estado debe poder bloquear todo lo que suponga “una amenaza a la moralidad de los niños”.

El borrador del texto, conocido como Lex Czarnek por el apellido del ministro, fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre, y tras varios retrasos, ha sido sometido este jueves a votación. La ley, que ha generado protestas de colectivos de docentes y organizaciones de defensa de los derechos LGTBI, confiere más poder a los superintendentes de las escuelas, unos gestores regionales que dependen directamente del ministerio. Con la reforma, esta figura del sistema educativo polaco podrá censurar contenidos y actividades extracurriculares que imparten ONG, sobre las que los directores de los centros estarán obligados a informarle y pedir autorización. Los superintendentes tendrán además competencias para influir en la elección de los directores y para despedirlos.

El ministro es conocido por sus declaraciones homófobas y machistas, como las que hizo en la televisión pública en un debate: “Dejemos de escuchar estas idioteces sobre los derechos humanos. Esta gente [en referencia a las personas LGTBI] no son iguales que la gente normal”. También ha llamado a las escuelas a centrarse en enseñar a las niñas “virtudes femeninas”, según la agencia Reuters.

Las escuelas pasan por un momento de crisis, como explica por teléfono Iga Kazimierczyk, pedagoga y presidenta de la fundación Espacio para la Educación. Los profesores están dejando sus puestos, los salarios son bajos y, tras la pandemia, los alumnos están experimentando problemas sociales, emocionales y de conducta. En el sistema educativo polaco, las ONG son clave al proporcionar actividades que complementan el currículo educativo con contenidos cívicos y ayuda en momentos de crisis y conflictos. La reforma de la ley, que estipula que el permiso a los superintendentes se debe tramitar con dos meses de antelación, dificulta la organización en las escuelas, que pierden su autonomía. Además, por más que los padres y los profesores estén de acuerdo en los contenidos, el intermediario del ministerio puede vetarlos.

“Puede no parecer algo grave o peligroso, pero con el Gobierno que tenemos, es un riesgo serio”, señala Kazimierczyk. “Lo que introduce la ley es un mecanismo, pero detrás está la intención de eliminar la enseñanza de los derechos humanos, la educación sexual y los derechos del colectivo LGTBI, y la no discriminación”, prosigue.

A cambio, el ministerio quiere imponer una asignatura obligatoria llamada Historia y presente, con “contenido sacado de la narrativa del PiS”, que incluye asuntos como su visión de la UE, el catolicismo, Juan Pablo II, etc. “No es nada neutral, y la educación debe serlo”, dice la también activista del movimiento Ciudadanos por la Educación. “Las escuelas volverán a ser como en los 60 y los 70 [en la época comunista], un lugar donde se pasarán mensajes oficiales del Gobierno a los alumnos”, lamenta. “Servirán para aparcar a los niños, no para contribuir a hacer un mundo mejor”.

“Los alumnos que forman parte de la comunidad LGTBI tienen miedo porque se van a quedar solos, sin poder hablar con nadie”, afirma Dominik Kuc, un joven activista que elabora desde 2018 la clasificación de las escuelas inclusivas en Polonia y es miembro de una ONG que trabaja en el ámbito de la educación y la diversidad. “Será imposible ofrecer información sobre la no discriminación o intervenciones cuando sean necesarias”, denuncia en conversación telefónica, y subraya que en Polonia “la comunidad LGTBI está completamente borrada del currículo educativo”. Para Remy Bonny, de Forbidden Colours, una organización europea de defensa de los derechos LGTBI, “esta ley es una versión light” de las conocidas como leyes antipropaganda LTGBI de Hungría y Rusia.

Antes de que la ley, que lleva tiempo en el debate público, se aprobase, sus efectos empezaron a sentirse en el sistema educativo. El año pasado, a instancias de la superintendente de la región de Malopolska, y de las autoridades locales, despidieron a la directora de la escuela primaria de Dobczyce. Como publicó ONET, el motivo fue la organización de una charla sobre la Constitución del juez Waldemar Żurek, que se ha convertido en una figura en Polonia por su defensa del Estado de derecho, lo que le ha costado 12 expedientes disciplinarios.

Tras su paso por el Sejm, la norma deberá ser debatida y votada en el Senado, que se prevé que la rechace. La decisión final le corresponderá al presidente ultraconservador Andrzej Duda, que se espera que la apoye. Durante su campaña electoral, Duda prometió “defender a los niños de la ideología LGTBI”.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2022-01-13/el-parlamento-de-polonia-aprueba-una-reforma-de-la-ley-educativa-para-controlar-los-contenidos-en-las-escuelas.html

Comparte este contenido:

De Europa a EE.UU., los casos de covid-19 en niños aumentan. Las escuelas no están preparadas

Mientras los casos de covid-19 se disparaban en Gran Bretaña a finales de diciembre, Stuart Guest pasó sus vacaciones estudiando a fondo informes científicos sobre sistemas de limpieza y filtración del aire.

Guest, director de una escuela primaria de Birmingham (Inglaterra), buscó en Amazon purificadores de aire asequibles con la esperanza de evitar que la variante ómicron, más transmisible, se extendiera entre sus 460 alumnos, que tienen entre 3 y 11 años.

El gobierno británico recomienda dos modelos fabricados por Dyson y Camfil, pero a 424 libras (US$ 575) y 1.170 libras (US$ 1.590), respectivamente, eran demasiado caros. Guest acabó comprando unidades portátiles de 200 libras (US$ 270) para cada aula.

«Tengo lo que creo que es el mejor purificador de aire para el presupuesto del que dispongo. Espero haber conseguido algo que cumpla su función, pero no soy un experto. Y el Ministerio de Educación no ha dado ninguna orientación. Tuve que hacerlo todo yo, y no debería tener que hacerlo cuando se trata de una crisis nacional», dijo Guest.

Millones de estudiantes británicos volvieron a la escuela tras las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, en medio de un aumento récord de infecciones y hospitalizaciones. Para los profesores y los padres, la situación plantea una sombría sensación de déjà vu. A diferencia del pasado mes de enero, cuando la variante alpha arrasó el Reino Unido con un nuevo confinamiento, el primer ministro Boris Johnson decidió «sobrellevar» la oleada de ómicron con restricciones limitadas y mantener las escuelas abiertas, alegando los estragos que la educación a distancia ha causado en la salud mental y el aprendizaje de los estudiantes.

Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido

El primer ministro Boris Johnson reconoció en un discurso televisado que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido estaba en «pie de guerra», pero dijo que no introduciría más restricciones.

Pero los principales sindicatos de profesores afirman que el gobierno no hizo lo suficiente para mantener la seguridad en las aulas, y exigen, en una inusual carta conjunta, apoyo financiero para unidades de purificación del aire, pruebas de covid-19 en las instalaciones y personal docente sustituto.

De cara al nuevo periodo, el Departamento de Educación anunció la necesidad de realizar pruebas dos veces a la semana y el uso temporal de mascarillas para los alumnos de secundaria y bachillerato, pero no para los de primaria. El departamento dijo que proporcionaría 7.000 unidades de limpieza del aire para los espacios de enseñanza en los que es imposible aplicar soluciones rápidas, como la apertura de ventanas, aproximadamente una de cada tres escuelas en Inglaterra. Para suplir las carencias de personal, el ministro de Educación del Reino Unido también sugirió combinar las clases y pidió a los profesores jubilados que mostraran su «espíritu de Blitz» para volver a las aulas.

«Es lamentablemente inadecuado», dijo Guest sobre las medidas del gobierno. «Siguen diciendo que la educación es su prioridad número uno. Está claro que no lo es en absoluto». El miércoles pasado, cinco miembros de su personal, incluidos tres de sus 15 profesores, estaban enfermos o aislados -la mayor cantidad de ausencias en la escuela de Guest desde el comienzo de la pandemia- y dijo que temía que siguieran más.

A medida que ómicron hace estragos en todo el mundo, la destartalada infraestructura que mantuvo a las escuelas en funcionamiento durante el año pasado está en peligro. La variante, que provocó un aumento récord de las infecciones pediátricas en el Reino Unido, partes de Europa y Estados Unidos, amenaza con poner en peligro el inestable equilibrio que permitió que las escuelas permanecieran abiertas en su mayor parte el año pasado, aunque con cierres selectivos de aulas. También pone de manifiesto lo poco que se ha hecho en algunos lugares para proteger a los alumnos, ya que los profesores recurren a abrir las ventanas cuando hace mucho frío y comprueban con frecuencia los monitores de dióxido de carbono mientras imparten sus clases.

En Estados Unidos, hay más niños que nunca ingresados en los hospitales. El gobierno de Biden dijo que las escuelas están «más que equipadas» para permanecer abiertas, mientras ómicron arrasa el país. Pero algunos funcionarios electos están pecando de precavidos al retrasar el nuevo periodo, mientras que un sindicato de profesores obligó a cerrar las escuelas públicas de Chicago (Illinois) en medio de las críticas de sus miembros, que consideran que las condiciones en las aulas son peligrosas.

Escuelas covid-19

Una escuela primaria de Chicago se encuentra vacía. El distrito escolar de la ciudad canceló las clases en medio de las negociaciones con el sindicato de profesores, que reclama la enseñanza a distancia y la mejora de las medidas de seguridad de covid-19.

Aunque pueden producirse brotes en las escuelas, los estudios realizados en el Reino Unido, Australia, EE.UU. e Italia han demostrado que la propagación entre los niños en el entorno escolar suele ser menor -o al menos similar- a los niveles de transmisión en la comunidad, cuando se aplican estrategias de mitigación como las mascarillas. Pero los expertos están esperando a ver si la variante ómicron puede cambiar ese cálculo y provocar una explosión de casos en las aulas.

Aunque los niños tienen menos probabilidades que los adultos de desarrollar una enfermedad grave a causa del covid-19, también pueden enfermar gravemente o morir, o pueden desarrollar complicaciones como el síndrome inflamatorio multisistémico potencialmente mortal y el covid largo. Hasta uno de cada siete niños y jóvenes puede presentar síntomas de covid-19 hasta 15 semanas después de la enfermedad, según un estudio del Hospital Great Ormond Street de la UCL, en el centro de Londres. Según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido (ONS), 117.000 niños de este país viven actualmente con covid de larga duración.

Ómicron parece causar una enfermedad más leve que las variantes anteriores, pero las primeras investigaciones también sugieren que esta variante puede desencadenar más problemas en las vías respiratorias superiores, lo que puede ser más peligroso para los niños pequeños, pudiendo provocar crup y bronquiolitis.

El Dr. Peter Hotez, codirector de desarrollo de vacunas del Texas Children’s Hospital, declaró la semana pasada a Jake Tapper, de CNN, que el aumento de las hospitalizaciones por el covid-19 en el mayor hospital pediátrico de EE.UU. es inexacto.

«Hicimos un trabajo terrible vacunando a nuestros niños en todo el país (…). Así que, aunque se hable mucho de la variante ómicron, una enfermedad menos grave, cuando se suman todos los factores (…) tenemos una situación muy grave en este país, especialmente para los niños».

Alrededor del 17% de los niños estadounidenses de entre 5 y 11 años están totalmente vacunados; la gran mayoría de los niños hospitalizados en Estados Unidos no están vacunados, según la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

Las medidas de mitigación más seguras en las aulas

Tras dos años de pandemia, los expertos en salud pública dejaron claro qué medidas de mitigación harían más seguras las aulas: vacunación, mascarillas en las aulas, pruebas periódicas, rastreo de contactos, sistemas de burbuja, aislamiento y mejora de la ventilación. El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el Dr. Hans Kluge, dijo a principios de diciembre que las mascarillas y la ventilación, combinadas con las pruebas, deberían ser una norma en todas las escuelas primarias y que la vacunación de los niños debería considerarse a nivel nacional.

Vacuna covid a niños

Un trabajador sanitario administra la vacuna covid-19 a un niño en Lisboa. Portugal, uno de los países más vacunados del mundo, comenzó a aplicar las vacunas a los niños de 5 a 11 años a finales de diciembre.

Muchos países de la Unión Europea empezaron a vacunar a los niños de 5 a 11 años a mediados de diciembre, pero el Reino Unido no empezó a vacunar a los niños clínicamente vulnerables hasta hace poco. Esto molestó a algunos padres, y las noticias británicas informan de que al menos una madre condujo hasta la UE para vacunar a su hija.

Christina Pagel, directora de la Unidad de Investigación Clínica Operativa del University College de Londres, dijo que la decisión de retrasar las vacunas para los niños británicos era un error que los expondría a otro periodo de enfermedad, y pondría a los padres y al personal escolar en mayor riesgo. Al comenzar el nuevo curso, uno de cada 10 niños (de 2 a 11 años) tenía covid-19 en Inglaterra, frente a uno de cada 15 adultos, según datos de la ONS.

«Vamos a ver un gran aumento en niños. Y va a ser muy, muy perturbador», dijo Pagel. «Sus profesores lo van a entender, y probablemente en uno o dos meses, sus padres lo van a entender. Vamos a ver un alto nivel de infección prolongado».

Pagel, miembro de Independent SAGE, un grupo de asesores científicos expertos no afiliados al gobierno, dijo que el gobierno británico es un caso atípico en cuanto a su actitud frente a las infecciones en los niños y que no ha utilizado las estrategias de mitigación desplegadas con éxito en otros lugares, fundamentalmente la ventilación y las mascarillas.

En un artículo de opinión para el British Medical Journal, destacó los éxitos de países como Noruega y Japón, que mantuvieron las escuelas abiertas gracias a medidas preventivas, como espaciar los pupitres de las aulas, utilizar los espacios exteriores en la medida de lo posible, evitar las aglomeraciones y utilizar prácticas rigurosas de lavado de manos. Pagel también señaló que algunas partes de EE.UU. y Europa, como Francia, España, Italia y Alemania, lograron imponer el uso de mascarillas para los niños de primaria, secundaria y preparatoria, con aumentos en los casos cuando se relajaron las normas.

Escuela en Alemania en tiempos de covid-19

Una niña lleva ropa de invierno y una mascarilla en su aula ventilada de la escuela primaria Petri de Dortmund, en el oeste de Alemania, a finales de noviembre.

Un estudio reciente realizado en Alemania descubrió que exigir a los niños y a los adultos el uso de mascarillas en las escuelas podría reducir significativamente las transmisiones y los brotes de covid-19, ya que los brotes solían ser más graves cuando la fuente era un adulto. Los estudios publicados por los CDC de EE.UU. también han demostrado la eficacia de las mascarillas para limitar la transmisión de covid-19 en entornos educativos. Un estudio descubrió que las escuelas de dos de los condados más poblados de Arizona que no exigían el uso de mascarillas tenían 3,5 veces más probabilidades de sufrir un brote de covid-19 que las escuelas que exigían que todas las personas, independientemente de su estado de vacunación, llevaran una mascarilla en el interior. Los CDC recomiendan el uso universal de mascarillas en todas las escuelas.

Pero incluso en países como Francia, donde las mascarillas y otras medidas paliativas son obligatorias en las escuelas, se teme que ómicron se desborde en las aulas. Un análisis realizado en diciembre sobre los protocolos en las escuelas francesas, que utilizó los datos de la ola de infecciones de la primavera en el país, descubrió que las pruebas periódicas y la vacunación contra covid-19 eran las formas más eficaces de minimizar los cierres. También sugiere que la circulación del virus entre los niños en las escuelas es mucho mayor que en la comunidad en general, lo que supone un mayor riesgo de infección para los miembros de la familia de los estudiantes.

Vittoria Colizza, epidemióloga del Inserm, el centro de investigación de salud pública francés, con sede en París, y una de las autoras del estudio, dijo que, a la luz de ómicron y de la amenaza de variantes aún más contagiosas, la situación en las escuelas iba a ser más difícil en los próximos meses. Por ello, Colizza y otros científicos vienen presionando para que se realicen pruebas periódicas y se vacune a los niños, lo que comenzó en Francia el mes pasado. «Creo que gran parte del problema ha sido esta narrativa sesgada de que la transmisión en las escuelas no sucede, pero por supuesto que sucede», dijo.

Mientras los estudiantes vuelven a la escuela en medio de ómicron, muchos científicos y expertos en salud pública se preguntan: si mantener las escuelas abiertas es tan importante para los niños, ¿por qué estamos escatimando medidas que podrían protegerlos?

Pruebas de covid-19 en Francia

Un centro de pruebas de covid-19 en Albigny-sur-Saone, en el centro de Francia. Las escuelas francesas tienen dificultades en medio de una ola de ómicron, y las nuevas normas de pruebas y rastreo para las aulas están agravando las ya largas colas.

«Es bastante aterrador ver el número de niños que se infectan y hospitalizan cada semana. Y el hecho de que ahora vayan a las escuelas con una variante altamente transmisible casi sin atenuantes y con la gran mayoría sin vacunar», dijo la Dra. Deepti Gurdasani, epidemióloga clínica de la Universidad Queen Mary de Londres, sobre la situación en Inglaterra. «La retórica sigue siendo mantener las escuelas abiertas a toda costa… en lugar del verdadero debate que deberíamos mantener, que es cómo mantener las escuelas abiertas de forma segura».

«Ni siquiera estoy segura de que muchos padres se den cuenta del tipo de riesgos a los que se enfrentan los niños cada día. Y hay países que lo han hecho mucho mejor que nosotros», añadió, señalando los éxitos en el sudeste asiático y Europa occidental, especialmente en la reducción de la transmisión aérea.

El ejemplo de Asia

Las mismas estrategias que llevaron al sudeste y al este de Asia a tener tanto éxito en la supresión del virus (uso generalizado de mascarillas, mejora de la ventilación, programas exhaustivos de detección y rastreo de contactos, y apoyo al aislamiento) también les permitieron limitar la interrupción de la educación, dijo Gurdasani, señalando las medidas de salud pública en Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. También se mantienen dinámicos, cambiando las medidas de protección en función de los casos, y pasando rápidamente al aprendizaje híbrido.

En Europa, el gobierno alemán invirtió 500 millones de euros (US$ 427 millones) en octubre de 2020 en la mejora de los sistemas de ventilación de los edificios públicos, incluidas las escuelas, con la actualización de los sistemas de aire acondicionado y los purificadores, lo que fue descrito por la entonces canciller Angela Merkel como «una de las formas más baratas y eficaces» de contener la propagación del virus.

Y en Estados Unidos, la ciudad de Nueva York distribuyó dos purificadores de aire para cada aula después de extensas encuestas sobre ventilación, lo que ayudó a mantener su tasa de positividad en torno al 1%, inferior a la tasa de toda la ciudad del 3%, en diciembre, aunque esa cifra se disparó desde entonces al 31% en medio de la oleada de ómicron.

Pero en Inglaterra, a pesar de las recomendaciones de grupos asesores y científicos para mejorar la ventilación en las escuelas, el gobierno dijo en repetidas ocasiones que no había fondos para hacerlo. Los demócratas liberales británicos sugirieron recientemente que Inglaterra podría instalar filtros de aire en todas las aulas por 140 millones de libras (US$ 190 millones), aproximadamente la mitad del coste del nuevo yate real.

Gurdasani, que está inmunodeprimida, estaba ansiosa por enviar a su hija de 6 años a la escuela esta semana. Dijo que llevaba seis meses intentando conseguir dispositivos de filtración HEPA en su aula antes de que una organización benéfica accediera a financiarlos. Su hija, que tiene asma, llevó una mascarilla N95 el primer día de vuelta, pero era la única de su clase que llevaba un protector facial.

«Es una niña tímida, y nadie en su escuela lleva mascarillas, nadie en absoluto. Y, ya sabes, se siente muy fuera de lugar, y como niña de 6 años, eso es muy duro. Pero no sé qué más hacer».

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/11/covid-19-europa-ee-uu-ninos-escuelas-no-preparadas-trax/

Comparte este contenido:

Escuelas francesas comienzan huelga ante medidas anticovid

Las escuelas de educación básica francesa viven este jueves una jornada de huelga y movilizaciones, con amplio seguimiento, en protesta por lo que denominan el constante cambio de medidas contra la pandemia de la Covid-19, con tres protocolos sanitarios diferentes en una semana.

La huelga ha recibido el apoyo de la práctica totalidad de los sindicatos de la enseñanza, pero también de las mayores organizaciones de padres de alumnos, lo que muestra el descontento generalizado con la forma en que el Ejecutivo está gestionando la situación.

El secretario general del sindicato de educadores (CFDT, por sus siglas en francés), Laurent Berger, dijo a los medios que «es una huelga contra la falta de concertación» con la escuela.

La huelga ha sido seguida por un 62  por ciento de los profesores de secundaria y un 75 por ciento en primaria, según distintos sindicatos, mientras que el Ministerio de Educación aseguró que la media nacional de seguimiento es del orden del 27,34 por ciento.

Los profesores y padres de alumnos protestan en concentraciones por toda Francia, y en París lo hacen en el parque de los Jardines de Luxemburgo, junto al Senado.

Educadores y padres critican que el ministro de Educación anunció un complicado protocolo sanitario en una entrevista de prensa publicada en internet el 2 de enero, la víspera del retorno a las clases tras las vacaciones navideñas, y después las ha modificado en dos ocasiones.

El Gobierno anunció el pasado lunes la última modificación, con más flexibilidad para no cerrar las clases al primer positivo. De lo contrario, y ante la rápida extensión de la variante Ómicron, «en pocos días todas las clases de Francia estarían cerradas», explicó el primer ministro, Jean Castex.

Sin embargo, esta flexibilización ha sido rechazada por profesores y padres de alumnos, que se dicen hartos de tener que realizar pruebas continuas a los niños, sobre todo los más pequeños.

Mientras tanto, la variante Ómicron sigue avanzando en Francia, con 361.719 contagios notificados el miércoles, ligeramente por debajo de la víspera, y 294 muertes en un día, mientras que la situación hospitalaria sigue empeorando de forma progresiva, tanto en enfermos hospitalizados como en los que reciben cuidados intensivos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/francia-huelga-educadores-medidas-covid-20220113-0009.html

Comparte este contenido:
Page 77 of 1648
1 75 76 77 78 79 1.648