Page 15 of 68
1 13 14 15 16 17 68

Mundo: Movilización mundial para que la educación sea prioridad, pide la Unesco

Mundo/13-01-2023/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En un contexto de crisis presupuestaria y de aprendizajes, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó un llamado a la movilización mundial para hacer de la educación una prioridad en la agenda global.

Recordó que en el planeta 244 millones de niños y jóvenes no están escolarizados, y se enfrenta una crisis en aprendizajes básicos como lectoescritura y matemáticas, pues se estima que 60 por ciento de los niños de 10 años, en todo el mundo, son incapaces de leer y comprender un texto sencillo.

“Nuestro actual sistema educativo mundial no consigue proporcionar un aprendizaje de calidad para todos a lo largo de la toda la vida ni ayudarnos a construir sociedades pacíficas, justas y sostenibles”, señala el organismo multinacional.

A ello se suma, apunta, que la pandemia de covid-19 generó la “mayor perturbación de la educación en la historia, y ha agravado la crisis ya existente en materia de inclusión, calidad y pertinencia”.

La Unesco recordó que en septiembre pasado se convocó a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, en la que representantes de 130 países se comprometieron a “reiniciar sus sistemas educativos y a acelerar sus acciones para poner fin a la crisis de aprendizaje”.

Por ello, indicó, que el Día Internacional de la Educación, que se conmemora cada 24 de enero, tendrá como lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”, a fin de mantener en la agenda global la necesidad de impulsar acciones para acelerar la mejora en la educación.

Destacó que la educación debe respetarse como un derecho humano y reconocerse como clave para alcanzar un desarrollo sostenible. Este año, también se buscará visibilizar los retos que aún se enfrentan para la lograr una educación universidad, pues estimo además de los niños y adolescentes que no han logrado asistir a la escuela, 617 millones más “no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas”.

Las estadísticas más recientes de la Unesco sobre los desafíos educativos en el mundo revelan que los más pobres enfrentan mayores gastos para acceder a la educación. Se estima que 39 por ciento del presupuesto total de educación lo asumen los hogares de países de ingresos bajos y medios bajos, y 12 por ciento de las familias tienen que pedir prestado para pagar la educación de sus hijos.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/08/sociedad/movilizacion-mundial-para-que-la-educacion-sea-prioridad-pide-la-unesco/

Comparte este contenido:

Mundo: ONU alerta sobre alta mortalidad infantil durante 2021

Mundo/13-01-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Murieron entre 2,1 millones de niños y jóvenes de entre cinco y 14 años, así como 1,9 millones de bebés recién nacidos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció este martes que más de cinco millones de niños en el mundo murieron antes de cumplir los cinco años durante 2021 mientras llamó a un acceso más equitativo a la atención primaria.

El Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME) señaló además en su más reciente informe que ese año fallecieron entre 2,1 millones de niños y jóvenes de entre cinco y 14 años.

De igual forma, el documento publicado apunta que en el año antepasado perdieron la vida 1,9 millones de niños en el parto o por complicaciones del embarazo. Ante ello, el grupo de expertos instó a invertir en un sistema de salud más justo.

En este sentido, la titular de la División de Análisis de Datos, Planificación y Seguimiento de UNICEF, Vidhya Ganesh, destacó que “cada día, demasiados padres se enfrentan al trauma de perder a sus hijos, a veces incluso antes de que respiren por primera vez”.

“Una tragedia tan generalizada y evitable no debería aceptarse nunca como inevitable. Es posible avanzar con una voluntad política más firme y una inversión específica en el acceso equitativo a la atención primaria de salud para todas las mujeres y todos los niños”, añadió la directora.

Al mismo tiempo, cabe enfatizar que el 56 por ciento de los decesos registrados en menores de cinco años en 2021 se produjeron en la región de África subsahariana, entretanto, Asia meridional reportó el 26 por ciento del total.

En consonancia, el jefe de salud maternal, infantil y juvenil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Anshu Banerjee, afirmó que resulta “terriblemente injusto que las oportunidades de supervivencia de un niño dependan del lugar donde nace”.

A pesar de ello, el informe del IGME resaltó que la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años disminuyó a partir del año 2000 en un 50 por ciento mientras que en niños mayores y jóvenes un 36 por ciento.

No obstante, las autoridades precisaron que de no tomarse medidas urgentes en los servicios sanitarios, antes del 2030 podrían fallecer alrededor de 59 millones de niños y jóvenes, así como 16 millones de bebés recién nacidos.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-mortalidad-infantil–20230110-0011.html

Comparte este contenido:

Mundo: Bienvenido el año 2023

Bienvenido el año 2023

Rodolfo Bueno

Udo Ulfkotte, ex corresponsal del periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, denunció en su libro “Gekaufte Journalisten”, (Reporteros comprados), cómo los políticos de EEUU y Alemania influyen para que los periodistas alemanes sesguen sus escritos sobre los eventos mundiales a favor de las posiciones estadounidenses y en contra de las rusas; suprimen así, toda disidencia e imponen la opinión dominante.

Ejemplos hay de sobra, pero basta con recordar uno, cuando los dirigentes del Partido Demócrata se confabularon para fabricar el bodrio de la injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales de EEUU de 2016. Entonces, tras la victoria de Donald Trump, sostuvieron que hubo una injerencia rusa que, de alguna manera, evitó la elección de Hillary Clinton. Pese a que la falsedad de esta afirmación fue demostrada en casi todos los órganos competentes de EEUU, muchas personas continúan tragándose esta rueda de molino.

De igual manera actúan este tipo de mentiras en el resto de Occidente, en el que los políticos exitosos deben obedecer lo que les ordenan desde Washington, pues, por ahora la libertad y la democracia se han convertido en términos hueros y para que un país sea llamado libre y democrático debe convertirse en una dependencia de EEUU, en una mera ilusión semejante a un Estado Libre Asociado, como Puerto Rico.

Políticos de esta calaña abundan. Annalena Baerbock, Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, declaró: “Sí, nuestros ciudadanos sufren, pero tendrán que sufrir porque vamos a apoyar a Ucrania sin importar lo que pase… No importa lo que piensen mis votantes alemanes, pero quiero cumplir lo prometido al pueblo de Ucrania… La gente saldrá a las calles y dirá: ‘No podemos pagar los precios de la energía’. Y no quiero decir: ‘Vale, entonces dejemos de imponer sanciones a Rusia… Esto significa que las sanciones se mantendrán también en invierno’”.

¿Y dónde queda la democracia, sistema político que defiende la soberanía del pueblo y su derecho a elegir y controlar a sus gobernantes? Donde siempre estuvo, en el limbo, porque lo cierto es que se debe cumplir la estrategia anglosajona, formulada en 1949 por Lord Ismay, el primer secretario ‎general de la OTAN: “Mantener a ‎los rusos fuera, a los norteamericanos dentro y a los alemanes bajo control”.

Parecería que los políticos alemanes y todo el viejo continente han perdido la razón, o son incompetentes, o Washington los tiene agarrados por el cogote, pues, en lugar instituir la alianza que Putin propuso, que va desde Lisboa hasta Vladivostok, y cuyos primeros pasos fueron dados por el ex Canciller Gerhard Schröder, prefieren ser vasallos e impiden, a toda costa, el entendimiento ruso-alemán, persuadidos de que algo van a obtener de los despojos de Rusia si la logran derrotar. Sueños de perro.

Esto explica porque Alemania pierde gustosamente su acceso al gas barato ruso, al mismo tiempo que se involucra cada vez ‎más en el conflicto ucraniano y se convierte en un trampolín ‎de las acciones de la OTAN contra Rusia, todo a gusto y paladar de los estadounidenses y contrario a los intereses alemanes, lo cual no es raro ni oscuro si ‎se recuerda que en EEUU tienen mucho poder los Neocon, grupo de ultraderecha que ‎controla el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado y toma las decisiones políticas y militares del gobierno de Washington.

Los Neocon son el punto de apoyo de los fascista ucranianos y han convertido a Ucrania en el campo de batalla de un conflicto de mayor rango, de cuyo resultado depende la reorganización del mundo y su futura evolución. El proyecto ‎Neocon es la política de Estado de‎ Estados Unidos. El New York Time publicó sobre la “Defense Policy Guidance”, que EEUU ve la emancipación de sus aliados europeos como un cassus ‎belli, doctrina que fue firmado por el Neocon Paul Wolfowitz cuando era subsecretario del Departamento de Defensa de EEUU.

Eso explica por qué el ‎sabotaje a los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2 fue un acto de guerra contra Rusia y también contra Europa, pues nueve países europeos participaron en su construcción y cuatro, además de Rusia, son ‎propietarios: Alemania un 30%, los Países Bajos un 9% y Francia un 9%, los que, pese a ser perjudicados, guardaron un misterioso silencio a pesar de saber con certeza quién era el culpable. Tal vez se convirtieron ya en Estados Libres Asociados de Estados Unidos, temen sus sanciones y esperan que la catástrofe que amenaza a la UE no les derrumbe en el plano económico, difícil de creer para los miembros de una organización que ha tomado decisiones que la van a llevar a la quiebra, pues‎ la economía de la UE se apoya en lo fundamental en la ‎producción de la industria de esos países, muy afectada al ser destruidos estos gasoductos.

Los franceses posiblemente recuerden el fracasado golpe de Estado de 1961 y los intentos de asesinato contra el General de Gaulle, que fingió creer que esos atentados fueron organizados por la Organización del Ejército Secreto, que se oponía a ‎la independencia de Argelia, pese conocer que los mismos fueron financiados por el Opus Dei español y la CIA, por lo que identificó a los traidores, reorganizó a la policía ‎y al ejército franceses y, posteriormente, sacó a la OTAN de Francia y cerró 29 bases militares que tenía en territorio francés; también denunció ‎la hipocresía de EEUU en la guerra de Vietnam, por lo que fue castigado en mayo de 1968. ‎

Con lo antedicho, no la tiene fácil Emmanuel Macron, por quien, con una abstención récord, muy poca gente votó por convencimiento, la mayoría lo hizo para evitar el triunfo de Marine Le Pen. Su coalición Ensemble perdió en junio de 2022, en las elecciones parlamentarias, la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, por lo que Macron va a tener dificultades para aprobar los recortes fiscales y el aumento de la edad de jubilación de 62 a 65 años, que propuso en su programa electoral, y se va a enfrentar a una fuerte oposición tanto de izquierda como de derecha, que le va a exigir su retirada de la política, ni siquiera podrá disolver el Parlamento y organizar elecciones anticipadas, porque las encuestas no le favorecen. Su única salida, dimitir y retirarse de la política, lo que abre las puertas del Palacio del Elíseo a Marine Le Pen y pone en peligro el proyecto de la UE y sus endebles instituciones.

Los franceses son un pueblo tolerante, pero capaz de todo. En la última elección, el 40% de los electores que en la primera vuelta votaron por la izquierda, en la segunda vuelta votaron por Marine Le Pen, a la que sus oponentes acusan de fascista, y el 64,70 % de los electores se abstuvo de votar. Independientemente de cómo se piense, lo cierto del caso es que el partido de Marine Le Pen se fortifica y se acerca al poder. La caduca división de izquierda y derecha no responde a la realidad de Francia, donde todo puede pasar, pues el francés no soporta el deterioro de su calidad de vida.

Los estadounidenses son pesimistas acerca de las perspectivas de su país, y no tienen porqué ser optimistas. Casi el 80% de la población de EEUU piensa que en el próximo año tendrán dificultades económicas, impuestos más altos y un creciente déficit presupuestario. La mayoría cree que la inflación se acelerará, que el mercado de valores se desplomará y que se incrementará el desempleo, habrá muchas huelgas y la tasa de criminalidad aumentará. Por otra parte, el conflicto político del país se agudiza y la intolerancia racial crece.

Se espera que 2023 sea más difícil que 2022, para Dimitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, el precio del petróleo subirá hasta 150 dólares el barril y el precio del gas superará los 5.000 dólares por 1.000 metros cúbicos; el Reino Unido se reincorporará a la UE; la UE colapsará después del regreso del Reino Unido y dejará de utilizar el euro; Polonia y Hungría ocuparán las regiones occidentales de Ucrania; se creará el “Cuarto Reich”, que abarcará el territorio de Alemania y sus satélites, Polonia, los Estados bálticos, Chequia, Eslovaquia, la República de Kiev; estallará una guerra entre Francia y el Cuarto Reich; Europa será dividida, Polonia será repartida en el proceso; Irlanda del Norte se separará del Reino Unido y se unirá a la República de Irlanda; EEUU entrará en guerra civil; California y Texas se convertirán en Estados independientes; Texas y México formarán un Estado aliado; Elon Musk ganará las elecciones presidenciales en varios estados que, después del final de la nueva guerra civil, quedarán bajo el mandato del Partido Republicano; los mayores mercados bursátiles y la actividad financiera abandonarán EEUU y Europa y se trasladarán a Asia; el sistema de gestión monetaria de Bretton Woods colapsará, lo que provocará la caída del FMI y el Banco Mundial; el euro y el dólar dejarán de circular como divisas de reserva mundial. Todo de locura, pero factible luego de ver lo que pasa en Europa y EEUU.

Para América Latina es de esperar que se consolide la paz en Venezuela y Colombia, que se arregle el problema de Perú y que Lula pueda realizar su proyecto social.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/bienvenido-el-ano-2023/

Comparte este contenido:

UNICEF: 11 emergencias que necesitan más atención y apoyo en 2023

11 emergencias que necesitan más atención y apoyo en 2023

En todo el mundo, UNICEF seguirá apoyando a los niños y las familias que se enfrentan a crisis humanitarias.

Hoy en día, hay más niños que necesitan asistencia humanitaria que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. En todo el mundo, los niños y sus familias se enfrentan a una combinación letal de crisis, desde conflictos y desplazamientos hasta brotes de enfermedades y tasas vertiginosas de desnutrición. Mientras tanto, el cambio climático está empeorando estas crisis y desencadenando otras nuevas.

Pero si bien la situación es grave, está lejos de ser desesperada. Sabemos cómo llegar a los niños con mayor riesgo y mayor necesidad. Ya sea distribuyendo ropa de invierno, brindando espacios seguros para familias desplazadas o entregando tratamientos como Alimentos Terapéuticos Listos para Usar (RUTF), UNICEF está en el terreno, desde Bangladesh hasta Yemen, desde Haití hasta Sudán del Sur.

La financiación flexible de socios y donantes es fundamental para permitirnos responder rápidamente, dónde y cuándo las familias necesitan ayuda, al mismo tiempo que nos preparamos para amenazas futuras.

Estas son 11 emergencias donde los recursos se han quedado cortos:

Sudán del Sur

Sudán del Sur. Un niño vadea las aguas de la inundación en el estado de Jonglei.

Un niño vadea las aguas de la inundación en el estado de Jonglei en Sudán del Sur.

Las inundaciones sin precedentes en Sudán del Sur han cobrado un precio devastador en las familias. Los cultivos han sido destruidos, los espacios de pastoreo para el ganado y otros animales han quedado sumergidos y las familias se han visto obligadas a huir de sus hogares. Con el aumento del hambre y la desnutrición en las regiones inundadas, es probable que algunas comunidades se enfrenten al hambre sin una asistencia humanitaria sostenida.

UNICEF está trabajando para detectar y tratar a los niños con desnutrición aguda severa, también conocida como emaciación severa, la forma más letal de desnutrición y una de las principales amenazas para la supervivencia infantil. Para ayudar a preparar a las familias para futuras crisis climáticas, UNICEF también está introduciendo medidas como infraestructura elevada para ayudar a reducir el impacto de las inundaciones repetidas.

👉 Lea el último llamamiento para Sudán del Sur

Yemen

Yemen. Un niño come de una bolsita de alimentos terapéuticos listos para usar en un centro de alimentación terapéutica en la gobernación de Raymah, Yemen.

Un niño come de una bolsita de alimentos terapéuticos listos para usar en un centro de alimentación terapéutica en la gobernación de Raymah, Yemen.

Después de ocho años de conflicto, los sistemas de los que dependen las familias de Yemen siguen al borde del colapso total. Más de 11.000 niños han sido asesinados o mutilados desde 2015, mientras que los conflictos, los desplazamientos masivos y las perturbaciones climáticas recurrentes han dejado a más de 2 millones de niños con desnutrición aguda y luchando por sobrevivir.

UNICEF está sobre el terreno en Yemen , brindando apoyo nutricional y de salud que salva vidas a través de actividades comunitarias como la detección temprana y el tratamiento de la desnutrición infantil. RUTF ha sido una de las herramientas más efectivas para abordar la desnutrición en todo el mundo. Esta pasta de micronutrientes, densa en energía, ha ayudado a tratar a millones de niños en todo el mundo amenazados por una emaciación severa.

👉🏾 Lea el último llamamiento para Yemen

Haití

Haití. Pesan a un niño en una clínica comunitaria cerca de la ciudad de Camp-Perrin en Haití antes de recibir múltiples vacunas.

Se pesa a un niño antes de recibir múltiples vacunas en una clínica de extensión cerca de Camp-Perrin, Haití.

Agitación política, disturbios civiles y violencia de pandillas, pobreza paralizante y desastres naturales: una combinación mortal de amenazas ya representaba un desafío enorme para las familias en Haití. Pero un aumento del cólera en 2022 plantea otro riesgo para la salud de los niños y sus vidas.

A pesar del entorno extremadamente volátil, UNICEF ha estado trabajando con sus aliados para intensificar los esfuerzos para proteger a las familias contra el cólera mediante la entrega de kits contra el cólera y tabletas purificadoras de agua y el transporte de agua limpia en camiones. Para contener la desnutrición, UNICEF también está examinando a los niños en busca de emaciación para garantizar que aquellos que necesitan ayuda puedan recibir tratamiento en clínicas móviles y otras instalaciones.

👉 Lee el último llamamiento por Haití

República Democrática del Congo

República Democrática del Congo. Una mujer que huyó de su casa cuando estallaron los enfrentamientos en una aldea de la provincia de Kivu del Norte, República Democrática del Congo, recoge agua frente a una escuela de la provincia.

Una mujer que huyó de su casa cuando estallaron los enfrentamientos en una aldea de la provincia de Kivu del Norte, República Democrática del Congo, recoge agua frente a una escuela de la provincia.

La escalada del conflicto armado y los brotes recurrentes de enfermedades mortales están cobrando un alto precio a millones de niños en la República Democrática del Congo. El país alberga el segundo mayor número de desplazados internos del mundo. Las condiciones de hacinamiento en los campamentos en los que viven las familias están llenas de peligros para los niños, que se enfrentan a un mayor riesgo de violencia y enfermedades.

A pesar del entorno impredecible en algunas partes del país, los programas continúan para las familias más vulnerables, incluidos los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH), protección infantil, salud y nutrición.

👉🏾 Lea el último llamamiento para la República Democrática del Congo .

Pakistán

Pakistán. Una niña llena un balde incluido en un kit de higiene distribuido por UNICEF en un punto de agua en un campamento en la provincia de Sindh, Pakistán.

Una niña llena un balde incluido en un kit de higiene distribuido por UNICEF en un punto de agua en un campamento en la provincia de Sindh, Pakistán.

Las lluvias que provocaron inundaciones históricas en gran parte de Pakistán en 2022 pueden haber terminado, pero la crisis para los niños no. Meses después de que las inundaciones asolaran el país, grandes extensiones de tierras de cultivo y aldeas siguen bajo el agua, mientras que millones de niñas y niños siguen necesitando apoyo inmediato para salvar sus vidas. Alrededor de 8 millones de personas todavía están expuestas a inundaciones o viven cerca de áreas inundadas. Muchas de estas familias aún viven en tiendas de campaña improvisadas junto a la carretera o cerca de los escombros de su hogar, a menudo al aire libre, justo al lado de agua contaminada y estancada.

UNICEF continúa respondiendo a las necesidades humanitarias urgentes, al mismo tiempo que restaura y rehabilita las instalaciones existentes de salud, agua, saneamiento y educación para las familias que regresan a sus hogares.

👉🏿 Lea el último llamamiento para Pakistán

Burkina Faso

Burkina Faso. Una niña juega en un espacio acogedor para los niños que recibe apoyo de UNICEF en Wedbare, Región Centro-Norte, Burkina Faso.

Una niña juega en un espacio acogedor para los niños que recibe apoyo de UNICEF en Wedbare, Región Centro-Norte, Burkina Faso.

La fragilidad política, los impactos del cambio climático y las crisis económicas y sanitarias han contribuido al desplazamiento interno de alrededor de 1,7 millones de personas en Burkina Faso, el 60 % de ellos niños. La ansiedad, la depresión y otros problemas relacionados con el estrés asociados con el desplazamiento pueden afectar la salud emocional y física de los niños durante toda su vida.

Al trabajar con aliados, UNICEF se está enfocando en establecer espacios seguros que brinden actividades regulares y estructuradas para ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar habilidades para enfrentar crisis, resolver problemas, regular sus emociones y formar y mantener relaciones.

👉🏼 Lea el último llamamiento para Burkina Faso


Birmania

Birmania. Un especialista en salud y nutrición de UNICEF habla con una mujer que sostiene a su bebé durante una sesión de asesoramiento sobre nutrición en el este del estado de Shan, en Myanmar.

Un especialista en salud y nutrición de UNICEF habla con una mujer que sostiene a su bebé durante una sesión de asesoramiento sobre nutrición en el este del estado de Shan, en Myanmar.

La profundización del conflicto civil en Myanmar sigue afectando a los niños y sus familias, con unos 5,6 millones de niños que necesitan asistencia humanitaria. Los ataques contra escuelas y hospitales han continuado a niveles alarmantes, mientras que se han denunciado graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos armados . El conflicto ha socavado la prestación de servicios de salud infantil, incluida la inmunización de rutina, lo que amenaza con causar estragos duraderos en la salud y el bienestar de los niños.

Con un gran número de niños sin vacunar, UNICEF está trabajando para reanudar la inmunización completa para todos los niños que la necesitan. UNICEF también está trabajando para aumentar el acceso de los niños a entornos de aprendizaje seguros y colaborando con socios para educar a los niños en Myanmar sobre los riesgos de los artefactos explosivos.

👉🏿 Lea el último llamamiento para Myanmar

Estado de Palestina

Una niña se encuentra en la cocina de la casa de su familia. Su familia recibió protección social centrada en los niños y asistencia en efectivo para familias con niños que se vieron afectadas por la escalada de mayo de 2021 en la Franja de Gaza.

Una niña se encuentra en la cocina de la casa de su familia. Su familia recibió protección social centrada en los niños y asistencia en efectivo para familias con niños que se vieron afectadas por la escalada de mayo de 2021 en la Franja de Gaza.

Los niños en el Estado de Palestina continúan enfrentando una crisis de protección prolongada y una ocupación continua. Alrededor de 2,1 millones de personas , más de la mitad de ellos niños, ahora requieren asistencia humanitaria.

Desde 2009 , UNICEF ha estado apoyando centros familiares en la Franja de Gaza para brindar atención psicosocial a los niños. Los niños que necesitan servicios más especializados, como los que enfrentan violencia en el hogar, la escuela o el trabajo, cuentan con un administrador de casos que trabaja directamente con ellos y sus familias. Estos centros familiares también brindan un espacio seguro para jugar y participar en actividades grupales, lo que no solo apoya el desarrollo de los niños, sino que también ayuda a educarlos sobre algunas de las amenazas a la seguridad que pueden enfrentar, incluida la forma de identificar restos explosivos de guerra .

👉 Lee el último llamamiento por el Estado de Palestina

Bangladesh

Bangladés. Niñas rohingya estudian el plan de estudios de Myanmar en un centro de aprendizaje de UNICEF en un campo de refugiados en Bangladesh.

Niñas rohingya estudian el plan de estudios de Myanmar en un centro de aprendizaje de UNICEF en un campo de refugiados en Bangladesh.

A medida que la crisis de los refugiados rohingya entra en su quinto año, Bangladesh todavía alberga a cientos de miles de refugiados rohingya que se establecieron en el distrito de Cox’s Bazar después de huir de la violencia extrema en Myanmar. Si bien se han brindado servicios básicos en los campamentos, los niños aún enfrentan brotes de enfermedades, desnutrición, oportunidades educativas inadecuadas y otros riesgos como la explotación y la violencia.

UNICEF continúa apoyando una amplia gama de servicios para las familias rohingya, incluidos los centros de atención primaria de la salud y los centros de aprendizaje, al tiempo que mejora el acceso a los servicios para los niños con discapacidad.

👉🏼 Lea el último llamamiento para Bangladesh

Siria

Siria. Una niña dibuja en un aula de primera infancia en una escuela en la ciudad de Homs, Siria.

Una niña dibuja en un aula de primera infancia en una escuela en la ciudad de Homs, Siria.

Más de una década de crisis humanitarias y hostilidades ha dejado a los niños en Siria enfrentando una de las emergencias más complejas del mundo . Dos tercios de la población requieren asistencia debido al empeoramiento de la crisis económica, las continuas hostilidades localizadas, el desplazamiento masivo y la infraestructura pública devastada. El conflicto ha sido testigo de una de las mayores crisis educativas de la historia reciente, con toda una generación de niños sirios pagando un precio devastador.

UNICEF está llegando a los niños con educación, apoyo psicosocial y oportunidades de desarrollo para adolescentes. Como parte de su respuesta de invierno, UNICEF y sus aliados están brindando asistencia en efectivo a las familias registradas, combustible para la calefacción de las escuelas y los espacios de aprendizaje, así como ventanas aislantes para que los niños puedan continuar aprendiendo incluso en medio de las duras condiciones climáticas.

👉🏿 Lea el último llamamiento para Siria

Kenia

Kenia. Las personas recolectan agua en un punto de agua alimentado por una bomba solar instalada por UNICEF en Garissa, Kenia.

Las personas recolectan agua en un punto de agua alimentado por una bomba solar instalada por UNICEF en Garissa, Kenia.

Cuatro temporadas de lluvias fallidas seguidas han dejado a Kenia experimentando su peor sequía en 40 años. Sin agua, los cultivos no pueden crecer y los animales y el ganado mueren. La pérdida resultante de alimentos nutritivos, combinada con un saneamiento deficiente, ha dejado a cientos de miles de niños que requieren tratamiento por emaciación. Los niños con emaciación son demasiado delgados y sus sistemas inmunológicos son débiles, lo que los hace vulnerables a retrasos en el desarrollo, enfermedades y muerte.

En asociación con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones nacionales e internacionales, UNICEF continúa apoyando al Gobierno de Kenia para que brinde asistencia vital a las personas afectadas por sequías, inundaciones y brotes de enfermedades, lo que incluye exámenes de nutrición, distribución de ATLC y rehabilitación de pozos para mejorar acceso al agua que tanto se necesita.

👉 Lea el último llamamiento para Kenia

Fuente de la información: https://www.unicef.org/emergencies/11-emergencies-need-more-support-2023

Comparte este contenido:

Sudeste Asiático: El programa SHARE concluye siete años de aplicación

El programa SHARE concluye siete años de aplicación

El Programa de Apoyo a la Educación Superior en la Región de la ASEAN (SHARE) de la Unión Europea (UE) llega a su fin el 27 de diciembre de 2022. Para concluir el programa, SHARE convocó una ceremonia oficial de clausura en la Secretaría de la ASEAN el 6 de diciembre, a la que acudieron socios, instituciones de educación superior, profesionales y antiguos alumnos para presenciar la entrega de los resultados del programa a las entidades de la ASEAN y sus socios.

El Programa SHARE ha llevado a cabo diversas actividades en el marco de sus principales áreas de resultados, como los diálogos políticos, los marcos de cualificaciones y la garantía de calidad, y la movilidad de los estudiantes y la transferencia de créditos.

Estas áreas de resultados han apoyado el desarrollo de marcos de educación superior en la región de la ASEAN, incluida la Declaración de Kuala Lumpur sobre el Plan de Acción de Educación Superior (2016-2025), el Marco de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAF), la reunión inaugural del Comité AQAF, la Declaración de Bangkok sobre la Promoción de una Asociación Global ASEAN-UE para Objetivos Estratégicos Compartidos (2016), el Plan de Trabajo Quinquenal de la ASEAN sobre Educación (2021-2025), la Hoja de Ruta sobre el Espacio de Educación Superior de la ASEAN 2025 y su Plan de Implementación de 2 años (2022), la propuesta de Declaración Conjunta sobre un Espacio Común de Educación Superior en el Sudeste Asiático, y la acreditación de la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN) como entidad de la ASEAN.

Cívica

El secretario general adjunto de la ASEAN para la Comunidad Sociocultural de la ASEAN, Ekkaphab Phanthavong, declaró: «Desde 2015, el Programa SHARE ha sido fundamental para apoyar la ambición de la ASEAN de permitir una mayor armonización e internacionalización de la educación superior en la región. La ASEAN reconoce y valora el apoyo de larga data de la UE a la construcción de la comunidad de la ASEAN, en particular en el fomento de la creación de una sociedad basada en el conocimiento y la mejora de la competitividad de la región a través del apoyo del programa SHARE de la UE a la educación superior de la ASEAN.»

Desarrollo del programa SHARE

En la realización de sus actividades, el Programa SHARE ha trabajado junto con la Secretaría de la ASEAN y se ha asociado con diversos socios regionales e internacionales del sector para crear un espacio común de educación superior, en particular, la Red Universitaria de la ASEAN (AUN), el Centro de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático especializado en el Desarrollo de la Educación Superior (SEAMEO RIHED), la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico en Bangkok, la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN), el Comité del Marco de Referencia de Cualificaciones de la ASEAN (AQRF) y 33 universidades socias de SHARE.

Desarrollo del programa SHARE

En la realización de sus actividades, el Programa SHARE ha trabajado junto con la Secretaría de la ASEAN y se ha asociado con diversos socios regionales e internacionales del sector para crear un espacio común de educación superior, en particular, la Red Universitaria de la ASEAN (AUN), el Centro de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático especializado en el Desarrollo de la Educación Superior (SEAMEO RIHED), la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico en Bangkok, la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN), el Comité del Marco de Referencia de Cualificaciones de la ASEAN (AQRF) y 33 universidades socias de SHARE.

EL PROGRAMA SHARE HA SIDO FUNDAMENTAL PARA APOYAR LA AMBICIÓN DE LA ASEAN DE INTERNACIONALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓN

Durante la ceremonia de clausura, el Embajador de la UE ante la ASEAN, Igor Driesman, declaró: «La UE se ha comprometido a prestar apoyo y reforzar la enseñanza superior en la región de la ASEAN, ya que será la clave para abordar la erradicación de la pobreza, las desigualdades y la discriminación, así como para no dejar a nadie atrás. Este programa emblemático ha mostrado claros signos de fortalecimiento de la cooperación y la internacionalización, lo que contribuye al fortalecimiento de la comunidad de educación superior de la ASEAN.»

Lanzado oficialmente en 2015 como el programa emblemático de educación superior de la UE, el Programa SHARE es un programa financiado por la UE de 15 millones de euros ejecutado por un consorcio de instituciones. El Consorcio SHARE en 2015-2019 estaba formado por el British Council (Reino Unido), Campus France (Francia), el Servicio Alemán de Intercambio Académico o DAAD (Alemania), Nuffic (Países Bajos), la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior o ENQA (Bélgica) y la Asociación Europea de Universidades (EUA). Durante la fase de ampliación del Programa en 2021-2022, el Consorcio SHARE está formado por el British Council, DAAD, ENQA y Nuffic.

Objetivos del programa

Darren J. McDermott, jefe de equipo del Programa SHARE, declaró: «A lo largo de sus siete años de ejecución, el Programa SHARE ha tratado de reunir a organizaciones regionales, instituciones, profesionales y estudiantes para entablar un diálogo y desarrollar capacidades en materia de educación superior. SHARE ha contribuido al panorama político del desarrollo de la enseñanza superior en la región del Sudeste Asiático. Además de fomentar los vínculos interpersonales dentro de la ASEAN, SHARE ha reforzado los vínculos con la comunidad europea de la enseñanza superior».

«Los resultados de SHARE no concluirán con el programa, sino que serán llevados adelante por las partes interesadas regionales dentro de estructuras, marcos e iniciativas sostenibles, como el Grupo de Trabajo de la ASEAN sobre Movilidad en la Enseñanza Superior (AWGHEM), la Plataforma de Conocimiento RIHED-SHARE, la Hoja de Ruta sobre el Espacio de Enseñanza Superior de la ASEAN y la propuesta de Declaración conjunta ASEAN-SEAMEO sobre un Espacio Común de Enseñanza Superior en el Sudeste Asiático», concluyó.

 

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/cultura/educacion/2022/12/15/programa-share-concluye-siete-anos-aplicacion/

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Reducción de jornada laboral: el trabajo en disputa

Por: Santiago Torrado

Seis países del norte político implementaron la jornada laboral de 4 días durante un año y se prevé que el experimento crezca en 2023 con respaldo y financiamiento estatal. EE. UU., Nueva Zelanda, Irlanda o Reino Unido reconocen los beneficios de la jornada reducida tanto para los empresarios como para los trabajadores. ¿Funcionará un esquema de reducción de días en Latinoamérica? ¿Qué beneficios traería un proyecto similar en una región que acusa las jornadas de trabajo más largas del mundo y donde aún quedan derechos postergados? Hablamos con Camila Barón para explorar las nuevas -y viejas- disputas del trabajo.

La disputa por las nuevas formas del trabajo es global y es política. Al impasse de la pandemia y el teletrabajo, se suma la precariedad como característica en todo el mundo, el incremento de trabajadores que, aún con empleo, no superan la línea de pobreza. También la desigual retribución económica por igual tarea y la siempre postergada discusión sobre el trabajo no pago y los cuidados. Una iniciativa progresista recorre desde hace algunos años los programas electorales de la izquierda política y los discursos de algunos sindicatos y organizaciones de trabajadores: trabajar menos, trabajar todes, producir lo necesario, redistribuir todo. En el amplio abanico de posibilidades que esta consigna tiene, una viene calando hondo y se está por convertir en una realidad: la reducción de las jornadas laborales.

Durante este 2022, ​​EE. UU., Canadá, Irlanda, Reino Unido y Australia implementaron parcialmente la jornada laboral de 4 días sin reducción de salario. Los resultados fueron notables: los beneficios de las 33 empresas que participaron de la prueba piloto se incrementaron en promedio un 8%. De los 1.000 trabajadores que participaron, el 97% prefiere esta modalidad y 9 de los 10 emprendimientos mantendrá la reducción horaria en el futuro. El próximo 2023, varios países de la UE confirmaron que impulsarán su propio experimento de jornada reducida a partir de junio. Sin embargo, que hayan sido países del norte político los que impulsaron esta primera toma de contacto con esta modalidad de trabajo sin afectación al salario no es casualidad.

Para aproximarnos a este debate, desde La tinta dialogamos con la economista, periodista e investigadora de CEPAL, Camila Barón. “La jornada laboral de 4 días es una reivindicación muy importante en estos momentos para los trabajadores, es decir, para quienes viven de su salario, y es una discusión que está claramente más avanzada en los países centrales. En Latinoamérica, tenemos altos índices de informalidad y, por lo tanto, esta reivindicación corre el riesgo de ampliar la brecha entre trabajadores registrados y no registrados. Según CEPAL, la tasa de informalidad promedio para América Latina en 2022 se estima en 48,1% y se proyecta un aumento para 2023 que llegaría a 48,4%. Es decir, la mitad de los trabajadores de todo el continente no podrían beneficiarse directamente de esta reducción de jornada.

Por otro lado, es importante pensar qué otras reivindicaciones están antes que la reducción de días. Latinoamérica tiene un problema generalizado por lo excesivamente extensas que son las jornadas laborales. Hay una gran cantidad de países donde se trabaja más de 48 horas por semana (esto es, más de 10 horas al día), ahí la diferencia con Europa es grande. Lo mismo sucede con derechos que se suponían conquistados desde el siglo pasado, como las vacaciones o las licencias pagas”.

El problema del trabajo en la actual fase del capitalismo profundiza los rasgos desiguales preexistentes en cada país y cada región. A diferencia de las crisis de finales del siglo pasado, ahora, el problema no es la desocupación, sino la ocupación precaria. Al prolongado desmoronamiento del mercado de trabajo como lo conocíamos, se le suman las particularidades nacionales en cada país latinoamericano. ¿Cómo podría, entonces, la reducción de horas impactar positivamente en la economía de una de las regiones más desiguales del mundo? Si la alta informalidad excluye a quienes trabajan, pero no son considerados trabajadores, ¿hay que ampliar el concepto de trabajo?

Según Barón, “es necesario analizar este tipo de propuestas en cada territorio y en función de cuáles son las prioridades que cada sociedad tiene. En América Latina, las largas jornadas laborales (considerando trabajo remunerado y no remunerado) afectan más a las mujeres. Tanto las jornadas máximas legales como las jornadas reales son muy largas y una gran proporción de hombres y mujeres trabajadoras supera el límite máximo legal. Según datos de CEPAL de este año, entre la población ocupada de 20 a 64 años de edad, se observa que, si bien la semana laboral de las mujeres es más corta que la de los hombres (varía entre 0,7 horas semanales para el grupo de 55 a 69 años en Costa Rica y 18,3 horas semanales para el grupo de 30 a 34 años en el Perú), en promedio, alcanza a alrededor de 40 horas, es decir, corresponde a una semana laboral completa.

Sin embargo, la mayor diferencia en la asignación de tiempo corresponde al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, al que las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas más por semana que los hombres. Esto hace que, en todos los países y todos los grupos de edad, la carga total de trabajo de las mujeres sea superior a la de los hombres, con diferencias que varían entre 2 y 20 horas semanales. Entonces, cabe la pregunta, en estas latitudes, ¿deberíamos avanzar en la reducción de la jornada semanal a 4 días o en la reducción de las jornadas diarias y en la inversión en infraestructura de cuidados para que sea posible reducir la jornada de trabajo no remunerado?

*Por Santiago Torrado para La tinta / Imagen de portada: Página/12.

Fuente de la información: https://latinta.com.ar

Comparte este contenido:

UNICEF solicita fondos de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por conflictos, catástrofes y crisis climáticas en todo el mundo

UNICEF solicita fondos de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por conflictos, catástrofes y crisis climáticas en todo el mundo

Los fondos apoyarán programas esenciales para más de 110 millones de niños en 155 países y territorios hasta 2023

GINEBRA/NUEVA YORK, diciembre de 2022 – UNICEF lanzó hoy un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para llegar a más de 173 millones de personas, incluidos 110 millones de niños, afectados por crisis humanitarias, los efectos duraderos de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y la creciente amenaza de eventos climáticos severos impactados por el clima.

“Hoy, hay más niños que necesitan asistencia humanitaria que en cualquier otro momento de la historia reciente”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “En todo el mundo, se enfrentan a una combinación letal de crisis, desde conflictos y desplazamientos hasta brotes de enfermedades y tasas vertiginosas de desnutrición. Mientras tanto, el cambio climático está empeorando estas crisis y desencadenando otras nuevas. Es fundamental que tengamos el apoyo adecuado para llegar a los niños con una acción humanitaria decisiva y oportuna”.

Este año comenzó con un estimado de 274 millones de personas que necesitaban asistencia humanitaria y protección. A lo largo del año, estas necesidades crecieron considerablemente, en gran parte debido al conflicto, incluida la guerra en Ucrania; a la creciente inseguridad alimentaria; a las amenazas de hambruna provocadas por factores relacionados con el clima y otros; ya las devastadoras inundaciones en Pakistán. En todo el mundo, el resurgimiento de brotes de enfermedades como el cólera y el sarampión trae un peligro adicional para los niños en situaciones de emergencia.

Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la perturbación e inestabilidad económica mundial, incluida la inflación y el aumento del costo de los alimentos y el combustible, han tenido un impacto devastador en las vidas y el bienestar de millones de los niños más vulnerables del mundo.

El cambio climático también está empeorando la escala y la intensidad de las emergencias. Los últimos 10 años fueron los más calurosos registrados y la cantidad de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años. Hoy en día, más de 400 millones de niños viven en áreas de vulnerabilidad hídrica alta o extremadamente alta.

Al mismo tiempo, los niños cruzan las fronteras en cantidades récord, con sus familias, separados de ellas o solos. En total, casi 37 millones de niños en todo el mundo están desplazados debido a las crisis en cascada, un nivel de niños desplazados que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial.

Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, que establece el llamamiento de la agencia para 2023, UNICEF tiene previsto llegar a:

  • 8,2 millones de niños con tratamiento por desnutrición aguda severa.
  • 28 millones de niños con vacunas contra el sarampión.
  • 63,7 millones de personas con acceso a agua potable para consumo y necesidades domésticas.
  • 23,5 millones de niños, niñas, adolescentes y cuidadores con acceso a salud mental y apoyo psicosocial.
  • 16,2 millones de niñas, niños y mujeres con acceso a intervenciones de mitigación, prevención y/o respuesta al riesgo de violencia de género.
  • 32 millones de personas con canales seguros y accesibles para denunciar la explotación y abuso sexual por parte del personal que brinda atención a la población afectada.
  • 25,7 millones de niños con educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

Los cinco principales llamamientos por requisitos de financiación para 2023 son para:

  • Afganistán 1.650 millones de dólares EE.UU.
  • Ucrania y Respuesta a los Refugiados US$1.058 mil millones
  • Crisis de refugiados sirios US$867 millones
  • República Democrática del Congo US$862 millones
  • Etiopía US$674 millones

“Los impactos devastadores del cambio climático son una amenaza siempre presente para los niños”, dijo Russell. “Por eso estamos priorizando la adaptación climática y la construcción de resiliencia como parte de nuestra respuesta humanitaria. Esto nos ayudará a llegar a los niños que viven las crisis actuales, al mismo tiempo que les ayuda a ellos y a sus comunidades a prepararse para las que vendrán”.

Poner a las organizaciones nacionales y locales en el centro de las operaciones humanitarias es una estrategia clave en la respuesta humanitaria de UNICEF. Los resultados clave en 2022 fueron posibles gracias a las alianzas de UNICEF, incluidos los equipos humanitarios en los países, las agencias de la ONU, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, los socorristas nacionales y locales y los socios de recursos. Los resultados notables incluyen:

  • 23,8 millones de niños vacunados contra el sarampión.
  • 2,6 millones de niños tratados por desnutrición aguda severa.
  • 28 millones de niños acceden a la educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.
  • 13 millones de niños, adolescentes y cuidadores que acceden a apoyo psicosocial y de salud mental basado en la comunidad.
  • 25,9 millones de personas accediendo a una cantidad suficiente de agua segura para beber y para sus necesidades domésticas.
  • 5,5 millones de personas con acceso a canales seguros para denunciar la explotación y el abuso sexual.
  • 4,2 millones de mujeres, niñas y niños que acceden a intervenciones de mitigación de riesgos, prevención y/o respuesta a la violencia de género (VBG) 

Con las necesidades humanitarias en un nivel sin precedentes, UNICEF hace un llamado a los aliados para que aumenten el apoyo a la respuesta humanitaria que salva vidas para los niños, maximizando la flexibilidad de esta financiación, prioricen las acciones anticipadas de adaptación al cambio climático y los esfuerzos de preparación, y adopten con urgencia enfoques de preparación sin arrepentimientos. y la respuesta, y garantizar una asistencia humanitaria equitativa y basada en principios.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-appeals-us103-billion-emergency-funding-support-children-affected-conflict

 

Comparte este contenido:
Page 15 of 68
1 13 14 15 16 17 68