Page 27 of 72
1 25 26 27 28 29 72

Libro: Hacia una nueva sociología del capitalismo

Hacia una nueva sociología del capitalismo

Esteban Torres

Guilherme Leite Gonçalves

 

Hacia una nueva sociología del capitalismo / Guilherme Leite
Gonçalves… [et al.] ; editado por Esteban Torres ; Guilherme
Leite Gonçalves ; prólogo de Klaus Dörre. – 1a ed. – Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ;
Jena : Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-813-130-6
1. Sociología. 2. Capitalismo. I. Leite Gonçalves, Guilherme.
II. Torres, Esteban, ed. III. Dörre, Klaus, prolog.
CDD 306.342

«A partir del diálogo con Esteban Torres y Guilherme Leite Gonçalves hemos podido dar a conocer nuestras reflexiones en América Latina. Estamos muy contentos de ello. Y, va de suyo, es importante que ambos colegas nos señalen las anteojeras eurocéntricas que llevan puestas nuestras reflexiones ¡Solo podemos beneficiarnos de ello!
El hecho de que nos atribuyan la condición de “Escuela” nos honra, pese a que realmente no sepamos si merecemos tal distinción. Sin embargo, el trabajo de ambos, atento a nuestros enfoques, demuestra que los principios básicos que venimos desarrollando ya no están circunscriptos a Jena.» (Klaus Dörre. Prólogo, p12)

Descarga este interesante libro en el siguiente enlace: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/04/Hacia-una-nueva-sociologia.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Colección Diálogos

 

Comparte este contenido:

Mundo: La UE acuerda obligar a los gigantes digitales a moderar sus contenidos

La UE acuerda obligar a los gigantes digitales a moderar sus contenidos

Tras una ronda final de negociación, la Unión Europea cerró un acuerdo sobre su nueva Ley de Servicios Digitales, que obligará a las plataformas en línea a moderar sus contenidos y retirar los ilegales o hacer sus algoritmos más transparentes, con el riesgo de multas millonarias si incumplen la norma.El acuerdo europeo sobre esta inmensa pieza legislativa, que complementa a la ya aprobada sobre los mercados digitales, llega casi año y medio después de que Bruselas presentara su primera propuesta en diciembre de 2020 y trae nuevas obligaciones para plataformas de servicios en internet usadas por cientos de millones de personas en la UE.

Son miles de empresas que a partir de ahora deberán contar con un representante europeo si operan en territorio comunitario y quedarán bajo el paraguas de este nuevo paquete legislativo, que busca ser un nuevo estándar global contra la proliferación de contenidos ilegales, desinformación y la opacidad de los algoritmos que regulan el contenido de las redes sociales.

Estos gigantes tecnológicos tendrán que analizar anualmente sus riesgos sistémicos y actuar para reducirlos, en especial los contenidos ilegales con efectos adversos sobre los derechos fundamentales, procesos democráticos, la seguridad pública, la violencia de género y los menores, y con consecuencias graves para la salud física o psíquica de los usuarios. Una vez cerrado el acuerdo entre los negociadores del Consejo (los países) y el Parlamento, ambas instituciones tendrán que revisar y aprobar el nuevo al pacto final, que entrará en vigor o bien quince meses después de su publicación en el Diario Oficial de la UE o bien el 1 de enero de 2024. EFE

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/la-ue-acuerda-obligar-los-gigantes-digitales-moderar-sus-contenidos-n2998119.html

Comparte este contenido:

Mundo: No queremos un planeta dividido, queremos un mundo sin muros

No queremos un planeta dividido, queremos un mundo sin muros

Vijay Prashad

o queremos un mundo dividido. Queremos un mundo realista: un mundo de la humanidad que se ocupe adecuadamente de la catástrofe climática. Un mundo que quiera acabar con el hambre y el analfabetismo.

Mientras Estados Unidos iniciaba su guerra ilegal contra Irak en 2003, el presidente de Cuba, Fidel Castro, hablaba en Buenos Aires, Argentina. “Nuestro país no lanza bombas contra otros pueblos, ni manda miles de aviones a bombardear ciudades (…) Las decenas de miles de científicos y médicos con que cuenta nuestro país han sido educados en la idea de salvar vidas», dijo en esa oportunidad. Cuba tenía un ejército, sí, pero no un ejército de guerra; Castro lo llamaba «un ejército de delantales blancos». Más recientemente, la Brigada Henry Reeve de médicas y médicos cubanos ha trabajado desinteresadamente en todo el mundo para ayudar a detener el avance de la pandemia de COVID-19.

Castro nos recuerda que hay dos formas de vivir en este mundo. Podemos vivir en un mundo lleno de armas y sumido en la intimidación, un mundo que se prepara continuamente para el combate. O podemos vivir en un mundo en que todas las personas puedan desempeñarse en la educación y la medicina, la ciencia y el trabajo social, las artes y la cultura. Podemos depositar nuestra confianza en personas que nos ayuden a crear un mundo mejor que el actual, este miserable mundo de guerras y lucro, en el que la maldad amenaza con aplastarnos.

En la superficie de nuestra piel late el temor de que descienda un nuevo telón de acero, de que se presione para encajonar a China y Rusia, para dividir el mundo en campos. Pero eso es imposible, porque —como se señaló en el boletín de la semana pasada— vivimos en un nudo de contradicciones y no en un mundo de certezas claras. Incluso los aliados más cercanos de Estados Unidos, como Australia, Alemania, Japón e India, no pueden romper sus vínculos económicos y políticos con Rusia y China. Hacerlo los sumiría en una recesión, trayendo el tipo de caos económico que la guerra y las sanciones ya han traído a Honduras, Pakistán, Perú y Sri Lanka. En esos países —ya maltratados por el Fondo Monetario Internacional por la codicia de las élites y por las embajadas extranjeras— el aumento de los precios del combustible ha transformado una crisis económica en una crisis política.

Las guerras terminan con la destrucción de las instituciones políticas de un país y de su capacidad social o terminan con ceses al fuego y negociaciones. La guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia en 2011 terminó con el país tambaleándose con el olor a pólvora en el aire y un orden social fracturado. El destino de Libia no debería repetirse en ningún lugar, y ciertamente no en Ucrania. Sin embargo, es un destino ordenado para los pueblos de Afganistán, Somalia y Yemen, que han sido asfixiados por guerras incitadas por Occidente, guerras armadas por Occidente y que han sido rentables para Occidente.

Cuando la Rusia contemporánea emergió de la caída de la URSS, Boris Yeltsin dirigió un golpe de Estado contra el parlamento ruso, con los tanques desplegados. Los actuales gobernantes de Rusia actúan a la luz de estos violentos comienzos y de las experiencias de otras naciones azotadas por la guerra. No se permitirán sufrir el destino de Libia, Yemen o Afganistán. Las negociaciones entre Rusia y Ucrania se están llevando a cabo en Homyel Voblasts (o región de Gomel) de Bielorrusia, pero la confianza debe reforzarse antes de que un alto el fuego pueda convertirse en una posibilidad real. Cualquier alto el fuego no solo debería aplicarse a la guerra dentro de Ucrania —lo que es imperativo— sino que también debería incluir el cese de la campaña de presión más amplia impuesta por Estados Unidos en toda Eurasia.

¿Qué es esa campaña de presión y por qué molestarse en hablar de ella ahora? ¿No deberíamos decir solamente “Rusia fuera de Ucrania”? Ese eslogan, aunque correcto, no aborda los problemas más profundos que provocaron esta guerra en primer lugar.

Cuando la URSS se derrumbó, los países occidentales esgrimieron sus recursos y su poder a través de Boris Yeltsin (1991-1999) y luego de Vladimir Putin (desde 1999). Primero, Occidente empobreció al pueblo ruso destruyendo el tejido social del país y permitiendo que las élites rusas devoraran la riqueza social. Después, atrajeron a los nuevos multimillonarios rusos para que invirtieran en la globalización impulsada por Occidente (incluidos los equipos de fútbol ingleses). Occidente apoyó la sangrienta guerra de Yeltsin en Chechenia (1994-1996) y luego la de Putin (1999-2000). El ex primer ministro británico Tony Blair (1997-2007) firmó permisos para que Rusia comprara armas británicas hasta que le dolió el brazo y recibió a Putin en Londres en el año 2000, diciendo: «Quiero que Rusia y Occidente trabajen juntos para promover la estabilidad y la paz». En 2001, el ex presidente estadounidense George W. Bush dijo que al mirar a los ojos de Putin veía su alma, y lo calificó de «directo y digno de confianza». Ese mismo año, Thomas Friedman, del New York Times, animó a sus lectores a «seguir apoyando a Putin». Fue Occidente quien ayudó a la clase multimillonaria rusa a capturar el Estado y a cabalgar a horcajadas sobre la sociedad rusa.

Una vez que el gobierno ruso decidió que la integración con Europa y EE.UU. no era posible, Occidente comenzó a presentar a Putin como diabólico. Esta película se repite una y otra vez: Saddam Hussein de Irak fue un gran héroe de EE.UU. y luego su villano, lo mismo con el ex líder militar Manuel Antonio Noriega de Panamá. Ahora lo que está en juego es imperdonable, los peligros son mayores.

Bajo la superficie del momento actual subyace una dinámica que ya adelantamos en nuestro décimo boletín de este año. Estados Unidos dañó unilateralmente la arquitectura internacional de control de armas, retirándose del Tratado de Misiles Antibalísticos (2001) y del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) (2018), y destruyendo así la política de disuasión. En diciembre de 2018, Estados Unidos presionó a sus aliados para impedir, por un estrecho margen, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara una resolución para defender el INF. Putin comenzó a hablar de la necesidad de garantías de seguridad, no de Ucrania o incluso de la OTAN, que es un caballo de Troya hinchado de las ambiciones de Washington: Rusia necesitaba garantías de seguridad directamente de Estados Unidos.

¿Por qué? Porque en 2018, el gobierno de Estados Unidos anunció un cambio en la política exterior que señalaba que intensificarían su competencia con China y Rusia. Los ejercicios navales liderados por la OTAN cerca de ambos países también dieron a Rusia motivos de preocupación por su seguridad. La belicosidad de Estados Unidos está plasmada en su Estrategia de Defensa Nacional de 2022, en la que se afirma que Estados Unidos está «preparado para prevalecer en un conflicto cuando sea necesario, dando prioridad al desafío [de China] en el Indo-Pacífico, y luego al desafío ruso en Europa». La frase clave es que Estados Unidos está preparado para prevalecer en el conflicto. Toda la actitud de dominación y de derrota es una actitud de macho contra la humanidad. La campaña de presión impuesta por Estados Unidos en torno a Eurasia debe terminar.

No queremos un mundo dividido. Queremos un mundo realista: un mundo de la humanidad que se ocupe adecuadamente de la catástrofe climática. Un mundo que quiera acabar con el hambre y el analfabetismo. Un mundo que quiera sacarnos de la desesperación y darnos esperanza. Un mundo con más ejércitos de delantales blancos en lugar de ejércitos con armas.

En el Instituto Tricontinental de Investigación Social, amplificamos las vidas y las voces de personas que construyen un mundo de esperanza contra el miedo, un mundo de amor contra el odio. Una de esas personas es Nela Martínez Espinosa (1912-2004), el eje del tercer estudio de nuestra serie Mujeres de Lucha, Mujeres en Lucha. Nela, como la llamamos, fue una figura destacada en el Partido Comunista de Ecuador y una constructora de organizaciones que infundieron confianza a las masas, entre las que encontramos frentes antifascistas y alianzas de mujeres, federaciones indígenas y plataformas de defensa de la Revolución Cubana. En 1944, durante la revolución conocida como “la Gloriosa”, Nela dirigió brevemente el gobierno. A lo largo de su vida, trabajó incansablemente para construir las bases de un mundo mejor.

En 2000, como presidenta del Frente Continental de Mujeres por la Paz y contra la Intervención, Nela luchó contra la creación de una base militar estadounidense en la ciudad de Manta. “La colonización regresa», dijo Nela. “¿Cómo saldremos de esta colonización? ¿Cómo justificarnos ante nuestra cobardía?”.

Esta última pregunta se cierne sobre nosotros. No queremos vivir en un mundo dividido. Debemos actuar para evitar que descienda el telón de acero. Debemos luchar contra nuestro miedo. Debemos luchar por un mundo sin muros.

Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/ucrania-3/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/no-queremos-un-planeta-dividido-queremos-un-mundo-sin-muros/

Comparte este contenido:

Experiencias populares en América Latina: una nueva cosmovisión

Experiencias populares en América Latina: una nueva cosmovisión

Fuentes: Rebelión

«Zumba la Turba» es una radio comunitaria, alternativa y popular que emite en el 99.5 de la FM desde la ciudad argentina de Córdoba, de más de un millón de habitantes. Se trata, según definen los integrantes del colectivo, de un proyecto «político-comunicacional» autogestionado. Los orígenes de «Zumba la Turba» se retrotraen a 2010, «al […]

«Zumba la Turba» es una radio comunitaria, alternativa y popular que emite en el 99.5 de la FM desde la ciudad argentina de Córdoba, de más de un millón de habitantes. Se trata, según definen los integrantes del colectivo, de un proyecto «político-comunicacional» autogestionado. Los orígenes de «Zumba la Turba» se retrotraen a 2010, «al calor de los talleres de armado de transmisores de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)». En la página Web recuerdan el empuje inicial por parte del colectivo Indymedia Córdoba. Actualmente cuentan con programas como «Enredando las mañanas», «La Chispa», «La Nota Azul», «Ladran Sancho» o «Córdoba originaria».

Los contenidos de la página Web permiten acercarse a la orientación del proyecto. «Luego de las detenciones ilegales, la presión popular logró la libertad», tituló el colectivo, en referencia a la liberación de 30 de los 31 detenidos durante la marcha del uno de septiembre en el centro de Buenos Aires, en la que se pedía la aparición con vida del joven Santiago Maldonado. El programa «Enredando las mañanas» conversó con la comunicadora popular de Alba TV, Ambar García, quien explicó «una de las acciones más claras del imperialismo norteamericano» contra Venezuela: la orden ejecutiva de nuevas sanciones firmada por el presidente Trump el 25 de agosto. Además la edición número 111 de «La Nota azul» se inició con una canción del saxofonista Ornette Coleman, y con las siguientes palabras: «Sin luchar contra la represión, el jazz se volvería una música anquilosada, aburrida y estatal».

Otro ejemplo de medio independiente en la ciudad de Córdoba es el periódico digital «La Tinta»; con un año de recorrido, este medio acompaña a la cabecera con un elocuente subtítulo: «periodismo hasta mancharse». Los lectores pueden informarse en «La Tinta» del «Lava Jato Cordobés» (un símil con la macrooperación contra el lavado de dinero desplegada en Brasil, a partir de marzo de 2014) y de cómo «crece el escándalo por las coimas en la gestión de Cambiemos», la coalición derechista que lidera el presidente Macri. «La Tinta» reproduce también un artículo de Florencia Sciutti («El diario La Nación pide ajuste y extraña a los militares»), que rebate otro del empresario Ricardo Esteves en el periódico conservador («Sin equilibrios no habrá desarrollo»). Otro de los textos publicados («Las comunidades originarias en peligro») se hace eco de las reivindicaciones de las organizaciones sociales para que el Congreso argentino vote la prórroga de la Ley de Emergencia Territorial Indígena; de lo contrario, aseguran, más de 1.500 comunidades podrían perder sus tierras.

El periodista y escritor uruguayo Raúl Zibechi (Montevideo, 1952) menciona a «Zumba La Turba» y «La Tinta» como dos referentes de la comunicación autónoma. La radio emite desde el mismo lugar en el que trabaja el Frente de Organizaciones de Base (FOB); En cuanto a «La Tinta», Zibechi aclara que es «cercana» al Encuentro de Organizaciones (EO), «uno de los colectivos con más trabajo territorial en Córdoba». Son dos de las experiencias que resalta, dentro de los encuentros que ha mantenido en los últimos meses con organizaciones sociales de la ciudad llamada «La Docta». Compartió las conclusiones en un artículo publicado en el periódico mexicano «La Jornada» el uno de septiembre.

A los 20 años de que se iniciaran las luchas del movimiento piquetero (1997-2002), también recordó la importancia de iniciativas como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que agrupa entre otros a cartoneros, campesinos, feriantes, artesanos y trabajadores de empresas recuperadas. O los procesos de toma de tierras y recuperación del territorio; por ejemplo en Parque Las Rosas, donde una treintena de familias han levantado sus viviendas tras resistir a la policía. «Hay cooperativas de carreros que recogen residuos, las hay de limpieza y de otros servicios», subraya el colaborador de Brecha y La Jornada.

El artículo se centra en Córdoba, pero el investigador inició la larga travesía militante por América Latina -singularmente por los territorios andinos- en 1986. En sus libros también se hace eco de los procesos organizativos de los «abajos», y de las resistencias de los movimientos urbanos, campesinos y comunidades indígenas. Así lo hizo en «Descolonizar la rebeldía», publicado en 2014 por iniciativas sociales Zambra y Coordinación de Luchas contra la Precariedad Baladre. En el libro de 286 páginas aborda la revolución «descolonizadora» del zapatismo, de la Corriente Villera Independiente en la villa 31 (Retiro) de Buenos Aires; y de las movilizaciones masivas de junio de 2013 en 353 ciudades de Brasil.

También explica las resistencias de 2008 en el Plan 3.000, una gran barriada pobre en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), el «corazón del racismo»; el movimiento de ocupación y autogestión de liceos en chile (2011), el Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama, celebrado en 2011 en la ciudad de Cuenca (Ecuador); las experiencias de autonomía urbana en la Comunidad Habitacional Acapatzingo, en México, «una de las más formidables de América Latina», afirma el autor del libro de Zambra y Baladre; la oposición a la especulación inmobiliaria y las ferias agrícolas de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay; las resistencias de la población de Cajamarca, en el norte de Perú, a la explotación minera (de oro y plata) por parte de una multinacional estadounidense; o la red de comunidades Cecosesola (Central de Servicios Sociales del Estado de Lara), dedicada a la producción agrícola, servicios de salud, transporte, ahorro y préstamo en el Centro-Occidente de Venezuela.

En «Descolonizar la rebeldía» y en otros textos de Zibechi publicados por Zambra y Baladre -«Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo» (2016) y «Territorios y resistencia: cartografía política de las nuevas periferias latinoamericanas»-, el autor cuestiona los gobiernos progresistas de América Latina (se refiere, por ejemplo, a la formación de un «nuevo bloque de poder» en Uruguay; o a la construcción de un «nuevo modelo de dominación» en Ecuador»). En ocasiones la carga crítica se advierte ya en el título del libro; «Brasil potencia: entre la integración regional y el nuevo imperialismo» (2012). Otra idea central es la necesidad de descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas de rebeldía; y, para ello, aprender de las experiencias propias: las revoluciones que lideraron Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, en el caso de los pueblos quechua y los aymara; el ejemplo del cacique Manuel Quintín Lame para los indígenas nasa del cauca colombiano; la presencia del toki Lautaro en el pueblo mapuche y de Emiliano Zapata en las luchas del movimiento zapatista.

Pero no sólo es cuestión de prácticas, referentes, experiencias y reconstrucción de imaginarios. La «alternativa» del Buen Vivir implica, según el periodista e investigador, romper de modo drástico con la cultura occidental y las ideas de modernidad, progreso y desarrollo. En la entrevista, de Michael Hardt y Álvaro Reyes, con la que se inicia el libro «Descolonizar la rebeldía», Zibechi aporta una perspectiva profunda de esta idea. «Caminamos sobre las huellas de nuestros antepasados», afirma un líder indígena de Ecuador. Esto significa que, al contrario de lo que ocurre en la modernidad occidental (las acciones se orientan al futuro), en las cosmovisiones indias el pasado es el inspirador de las acciones. «El pasado no está muerto, como dice Marcos en ‘Votán Zapata’, un texto central del zapatismo», recuerda el investigador uruguayo. Esta idea del pasado «cuestiona de raíz la teoría revolucionaria ilustrada, marxista y también anarquista, que miran hacia adelante».

Echar la vista atrás no implica construir un mundo nuevo (tras una ruptura, según la idea occidental de revolución), sino en cierto modo ordenar el mundo, alinearlo con un orden cósmico (superior); y recomponer equilibrios que se habían alterado. Así, el Pachakutik no plantea la creación de algo nuevo, sino del «retorno»: la vuelta de aquello que se había relegado a los márgenes y, por lo tanto, oculto. El Pachakutik implica asimismo una concepción del tiempo no lineal, sino cíclica (hay algo que termina, mientras brota lo nuevo). En la entrevista se aclara que estas ideas pueden también hallarse en el Carlos Marx de «La guerra civil en Francia», cuando al referirse a la Comuna de París apunta que la revolución ya se encuentra, en germen, en el seno de la sociedad burguesa.

Una tercera idea resaltada por Zibechi es que la sociedad supone un conjunto de individuos y relaciones complejas, que no se pueden planificar ni predecir como haría una divinidad omnipotente; esto supone cuestionar la idea de que el futuro sea previamente moldeable; y también la relación «colonial» sujeto-objeto. Además, según Marcos, «los medios son los fines». «Pero todo esto no tiene nada que ver con la idea tradicional de revolución», añade el periodista uruguayo. Sí, con algunos planteamientos de Nietzsche (la importancia del azar o el «eterno retorno»). Zibechi subraya que movimientos como el zapatista han asumido las ideas occidentales del feminismo, la autonomía o la teoría crítica. «Pero nosotros, ¿estamos dispuestos a incorporar algo de la cosmovisión india?», remata el autor de «Descolonizar la rebeldía».

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/experiencias-populares-en-america-latina-una-nueva-cosmovision/

Comparte este contenido:

Mundo ¿Cómo está cambiando internet la cultura moderna?

¿Cómo está cambiando internet la cultura moderna?

Podría decirse que la cultura moderna está definida en gran medida por internet y por el tipo de contenido, entretenimiento y medios de comunicación a los que podemos acceder en línea. En este artículo analizaremos cuatro aspectos de la cultura moderna que han experimentado grandes cambios gracias a internet. Se trata de una cultura universal, basada principalmente en la libertad de movimiento que nos da internet y en la forma en la que se comparte la información.

Las redes sociales
La vida social de la mayoría de las personas se ve afectada en gran medida por las redes sociales, ya las utilicen para seguir a sus influenciadores favoritos o para ponerse en contacto con amigos que viven al otro lado del mundo. Las redes sociales han influido tantísimo en la cultura porque mucha gente las utiliza. Por ello, algunas plataformas como Facebook, Reddit, Twitch, Instagram (y muchas otras) se han convertido en una parte esencial de la industria del entretenimiento actual. Los medios sociales han permitido que el término «globalización» se convierta en realidad. En lugar de ser una simple herramienta para socializar, ahora es un zoco social, un lugar de encuentro, un lugar para la integración, y una fuente de consejos e información. Las redes sociales han creado una nueva cultura global que está empezando a difuminar las líneas entre razas, países y culturas previamente establecidas.
Los movimientos sociales
Internet se ha utilizado como una herramienta para movilizar y reunir personas de todos los ámbitos para protestar sobre los asuntos de mayor importancia, desde el medio ambiente hasta la política; esto supone uno de los mayores cambios que ha experimentado la cultura moderna en las últimas décadas. Desde la Primavera Árabe hasta diversos movimientos ecologistas: internet se ha convertido en el lugar donde comienzan las protestas, donde maduran, y donde finalmente se abren camino hasta nuestras calles. También es fundamental tener en cuenta que no se han llegado a formar movimientos de este tipo simplemente para protestar, sino que internet también ofrece un espacio para que los movimientos progresistas se afiancen a nivel nacional, como demuestra MoveOn.org, que empezó siendo pequeño y ha crecido hasta convertirse en un movimiento nacional para el cambio positivo.
La educación
Ahora tenemos la posibilidad de aprender en línea cosas que antes solo podíamos aprender en un aula tradicional. De hecho, la reciente pandemia mundial ha demostrado las enormes utilidades que tiene internet para el aprendizaje, y además a distancia. Podría decirse que esto es sólo la punta del iceberg, y que la educación tal como la conocemos ha cambiado para siempre gracias a la World Wide Web. Desde cursos de formación hasta titulaciones completas, pasando por cursos cortos y simples vídeos tutoriales. Todo está disponible en línea y forma parte de esta nueva forma de aprender. Google, Alexa y otras tecnologías domésticas inteligentes forman parte también de la psique educativa y son consideradas depósitos de conocimiento.
Música, medios de comunicación, películas
y entretenimiento
El entretenimiento forma parte del estilo de vida moderno y, por lo tanto, de la cultura popular. Actualmente, es posible tener acceso a todo esto a través de internet. Todos podemos jugar a los mismos juegos en sitios web como es.royalvegascasino.com, que ofrece una gran variedad de juegos de casino en línea. Se trata de una forma de conectar con los demás que no era posible hace unos años, a menos que se visitara un casino en la vida real, claro. Todos vemos las mismas películas, jugamos a los mismos juegos y escuchamos la misma música, y todo en línea. Esta capacidad de compartir experiencias en línea es lo que ha convertido a internet en un lugar donde se crean y se intercambian las culturas.
La cultura moderna no solo está cambiando gracias a internet, sino que también se define y se establece en línea. Además, la web permite que una gran variedad de culturas populares modernas se afiancen en el mismo lugar y puedan llegar a más personas que un anuncio, o un programa de radio o televisión.

Fuente de la Información: https://madridpress.com/art/303158/como-esta-cambiando-internet-la-cultura-moderna

Comparte este contenido:

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

UNESCO dará equipos de protección y formación a los periodistas en la guerra de Ucrania

En esta iniciativa destaca un lote inicial de 125 equipos de protección personal, formación online y telefónica, así como un manual sobre trabajo en entornos hostiles.

Mientras en la guerra de Ucrania se siga atacando a periodistas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha anunciado una serie de medidas para proteger a estos profesionales de la información.

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, la UNESCO ha solicitado repetidas veces que se respete el derecho internacional que protege a periodistas, técnicos y otros profesionales de los medios de comunicación, como también se protege a los civiles en zonas de conflicto, y que se evite cualquier ataque a las infraestructuras de comunicación.

El organismo de la ONU lleva supervisando los ataques a periodistas, los daños a infraestructuras mediáticas, a la vez que condena explícitamente el asesinato de al menos cuatro periodistas y otros tantos heridos en la guerra de Ucrania.

-«Los periodistas y los colaboradores del sector de la información arriesgan sus vidas cada día en Ucrania, para dar información vital a la población local y al resto del mundo sobre la realidad de esta guerra. Estamos decididos a apoyar y proteger a estos profesionales en todas las maneras posibles. La UNESCO se ha comprometido firmemente a este compromiso desde el comienzo de la crisis, y siempre en estrecha colaboración con sus socios internacionales y locales», ha dicho la directora general de la UNESCO.

En respuesta a estas necesidades, Audrey Azoulay ha anunciado varias medidas de emergencia adicionales que pondría este organismo en marcha muy próximamente donde, entre otras cosas, la UNESCO dotará a los periodistas un primer lote de 125 equipos de protección personal, compuestos por chalecos y cascos de prensa antibalas, que serán distribuidos a partir de la próxima semana.

-“Miles de reporteros que informan desde el terreno en Ucrania carecen de equipos de protección o formación necesaria. Esto incluye especialmente a los periodistas ucranianos que antes informaban sobre temas locales y de golpe se han convertido en corresponsales de guerra, sin recibir ninguna formación específica para los riesgos a los que ahora se enfrentan”, dijo Audrey Azoulay.

La directora general hizo un llamado el martes 15 de los corrientes, a los diferentes Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas a apoyar esta iniciativa y que aporten cada uno los más necesarios recursos para hacer frente a este problema.

Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama (Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial en la ONU – Nueva York)

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

 

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/unesco_dara_equipos_de_proteccion_y_formacion_a_los_periodistas_en_la_guerra_de_ucrania

 

Comparte este contenido:

Ambiente: Impactos del calentamiento global: más rápidos y graves de lo previsto

Impactos del calentamiento global: más rápidos y graves de lo previsto

El informe del Grupo de Trabajo II (GTII) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) sobre los impactos y la adaptación al cambio climático lanza un estridente grito de alarma: la catástrofe es más grave de lo que proyectan los modelos, sus efectos se manifiestan más pronto y todos los riesgos aumentan. La gente pobre, los pueblos indígenas, las mujeres, las niñas y niños y las personas mayores están cada vez más amenazadas, sobre todo en los países del Sur global. Las políticas que se aplican para limitar los daños son inadecuadas, van en sentido contrario a la sostenibilidad e incrementan las desigualdades sociales. El informe reclama un enfoque inclusivo para transformar la sociedad en todos los niveles.

Hechos constatados

Los ecosistemas están siendo alterados en todas partes por el cambio climático. En algunos de ellos se han rebasado los límites de la adaptación (en particular en las regiones polares y ecuatoriales) y no podrán regenerarse de forma natural. Determinados fenómenos extremos superan los valores medios proyectados para finales de siglo. Ya desaparecen especies debido al calentamiento global.

Las consecuencias humanas son preocupantes. Los incendios de bosques y turberas, el drenaje de los humedales y la deforestación hacen que determinados sumideros de carbono se conviertan en surtidores (la selva amazónica, especialmente). La productividad de la agricultura, de los bosques y de las pesquerías disminuye, amenazando la seguridad alimentaria. El veredicto de la ciencia es categórico: el sistema alimentario mundial está en trance de tornarse incapaz de afrontar el reto de la inseguridad alimentaria y de la malnutrición de una manera sostenible.

Los problemas del agua son particularmente inquietantes. Mientras que la mitad de la población mundial sufre una grave penuria de agua durante por lo menos un mes al año, 500 millones de personas viven en regiones en que las precipitaciones medias se sitúan a partir de ahora en un nivel en que conocerán lluvias que antes solo se producían cada seis años. La fusión de los glaciares de montaña provoca inundaciones o penurias río abajo y las enfermedades causadas por el agua afectan a millones de personas adicionales en Asia, África y Centroamérica.

De una manera general, las consecuencias sanitarias del calentamiento global son graves e incrementan las desigualdades. El los países más vulnerables al calentamiento (donde viven 3.300 millones de seres humanos), la mortalidad debida a inundaciones, sequías y tempestades es quince veces más elevada que en el resto del mundo. Ciertas regiones del globo se acercan o experimentan ya un nivel de estrés térmico incompatible con el trabajo. Varios fenómenos asociados al calentamiento global (calor, frío, polvo, ozono troposférico, partículas finas, alérgenos) favorecen enfermedades crónicas de las vías respiratorias. La destrucción de los hábitats naturales y las  migraciones de especies propician las zoonosis.

El cambio climático se ha convertido en un importante impulsor de las migraciones y desplazamientos de poblaciones humanas. Desde 2008, 20 millones de personas se han visto obligadas a desplazarse cada año debido a acontecimientos meteorológicos extremos (en particular, tempestades e inundaciones). Estos dramas humanos golpean sobre todo al sur y sureste de Asia, al África subsahariana y a los pequeños Estados insulares. Otras poblaciones se ven incapaces de abandonar regiones que se han vuelto inhóspitas porque carecen de medios o por otras razones.

Las grandes concentraciones urbanas del Sur global están especialmente expuestas a los impactos combinados del cambio climático y de los factores sociales de vulnerabilidad. Es el caso sobre todo de las periferias informales ‒carentes de agua corriente y alcantarillado, en muchos casos situadas en pendientes expuestas a corrimientos de tierras‒, donde la mayoría son mujeres y menores. En el África subsahariana, el 60 % de la población urbana vive en ensanches informales de las ciudades; 529 millones de personas asiáticas viven en las mismas condiciones precarias.

Proyecciones

Las proyecciones son todavía más inquietantes que los hechos constatados y se resumen con pocas palabras: escalada de amenazas. Según los autores y autoras del informe, todo calentamiento adicional a corto plazo aumenta los riesgos para los ecosistemas en todas las regiones. El porcentaje proyectado de especies en grave peligro de extinción con aumentos de 1,5 °C, 2 °C y 3 °C es del 9 %, del 10 % y del 12 %, respectivamente (el grado de incertidumbre es elevado y la realidad podría ser más grave), con un salto cualitativo entre +1 °C y +3 °C[1].

Los fenómenos meteorológicos extremos y otros factores de estrés aumentarán en amplitud y frecuencia, acelerando la degradación de los ecosistemas y la pérdida de servicios de los mismos. Con 4° C de calentamiento, la frecuencia de los incendios aumentará, por ejemplo, entre un 50 y un 70 %. Los cambios de estratificación de las aguas oceánicas reducirán los flujos de nutrientes. Los desfases en el tiempo del desarrollo del fitoplancton amenazan con reducir los recursos pesqueros.

Todo calentamiento adicional aumentará asimismo la presión sobre el sistema alimentario y sobre la seguridad alimentaria. Los impactos negativos del calentamiento global pasarán a ser determinantes de todos los sistemas alimentarios y las desigualdades regionales en materia alimentaria aumentarán, según las investigaciones. En función de las distintas hipótesis, la biomasa global de los océanos disminuirá entre un 5,7 % y un 15,5 % en 2080-2099 en comparación con 1995-2014, y el número de seres humanos subalimentados aumentará varias decenas de millones de aquí a 2050.

La cuestión del agua cobrará importancia en términos de sostenibilidad. En las hipótesis intermedias, de aquí a 2100 los glaciares de alta montaña desaparecerán en un 50 % en Asia. Con un calentamiento de 1,6 °C, el número de personas desplazadas en África a causa de inundaciones aumentará un 200 % (y un 600 % con un calentamiento de 2,6 °C). Con un calentamiento de 2° C, las sequías agrícolas extremas aumentarán entre un 150 y un 200 % en la cuenca mediterránea, en el occidente de China y en altas latitudes de Norteamérica y Eurasia. Con 2,5 °C, del 55 % al 68 % de las especies de peces de agua dulce explotadas comercialmente en África estarán en peligro de extinción.

La crecida del nivel de los océanos vendrá cada vez más cargada de amenazas: los riesgos en las regiones costeras aumentarán especialmente más allá de 2050 y después continuarán creciendo, aunque se detenga el calentamiento. El riesgo aumentará un 20 % con una subida de 15 cm, se duplicará con una subida de 75 cm y se triplicará con una subida de 1,4 metros (esa subida es probable en el curso de este siglo). África también está muy amenazada en este terreno: de 108 a 116 millones de personas afectadas a partir de 2030, y hasta 245 millones en 2060. Los países desarrollados no están a salvo: el riesgo se multiplicará por diez en Europa de aquí a 2100, e incluso más pronto y en mayor medida si se mantiene la misma política.

Las consecuencias para la salud están en consonancia y se agudizan debido a “la degradación y la destrucción de los sistemas sanitarios”. Una hipótesis de emisiones elevadas incrementaría en 9 millones, en 2100, el número anual de muertes climáticas. Bajo una hipótesis intermedia, este número aumentaría en 250.000 muertes al año en 2050. Las filas de víctimas de la malnutrición aumentarán sobre todo en África, el sur de Asia y Centroamérica. Bajo todas las hipótesis, las regiones del planeta densamente pobladas pasarán a ser peligrosas o inhabitables.

Si se mantienen las políticas inigualitarias, el número de seres humanos que viven en la extrema pobreza pasará de 700 a 1.000 millones a partir de 2030. Las autoras y autores hablan a este respecto de “puntos de inflexión sociales”.

Bajo todas las hipótesis, las regiones del planeta densamente pobladas pasarán a ser peligrosas o inhabitables.

Si se mantienen las políticas inigualitarias, el número de seres humanos que viven en la extrema pobreza pasará de 700 a 1.000 millones a partir de 2030. Las autoras y autores hablan a este respecto de “puntos de inflexión sociales”.

Principales preocupaciones

Al igual que en los informes precedentes, el GTII especifica cinco “principales motivos de preocupación” (major Reasons for Concern, RFC): los ecosistemas únicos amenazados, como los arrecifes de coral y las zonas de montaña (RFC1); los fenómenos meteorológicos extremos (RFC2); la distribución social de los impactos (RFC3); determinados efectos globales agregados, como el número de fallecimientos climáticos (RFC4); acontecimientos aislados de gran amplitud, como la dislocación de los casquetes glaciares (RFC5).

En cada uno de estos RFC, el informe compara el nivel de riesgo actual con el nivel de riesgo evaluado en el informe precedente (5º informe de evaluación del GIECC, 2014). El nivel de riesgo tiene como referencia el objetivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) adoptada en Rio (1992): “evitar una perturbación antrópica peligrosa del sistema climático”. La conclusión de la comparación debería sonar como una sirena de alarma: el riesgo ha pasado a ser alto o muy alto en los cinco RFC en todas las hipótesis (incluso si el grado de calentamiento se mantiene bajo). No rebasar los 1,5 °C permitiría mantener el riesgo en el nivel moderado en el caso de los RFC 3, 4 y 5, pero ya es alto en el RFC 2 y está a punto de pasar de alto a muy alto en el caso del RFC1.

Es sabido que determinadas hipótesis de atenuación de las emisiones apuestan por un rebasamiento temporal del umbral de 1,5 °C, aunque sin llegar a los 2° C (acuerdo de París). Esto comportaría riesgos graves e impactos irreversibles, sostiene el informe. Además, aumentaría el riesgo de que se liberen enormes cantidades de carbono almacenado en los ecosistemas (debido a incendios, fusión del permafrost, etc.), lo que aceleraría la catástrofe climática.

Límites de la adaptación, injusticia de las políticas

Los gobiernos pretenden aplicar una política de adaptación a la parte inevitable de los cambios climáticos, tal como prevén los acuerdos internacionales. El informe del GTII analiza y califica esta política en los términos siguientes: 1) es injusta e ineficaz y beneficia más a los sectores acomodados que a los más pobres; 2) en lugar de complementar la indispensable reducción drástica y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero, plantea un sucedáneo, de manera que el calentamiento se agrava, reduciendo las posibilidades de adaptación en detrimento de la gente pobre; 3) estos márgenes de maniobra se ven todavía más reducidos debido a la aplicación de medidas ideadas para evitar la reducción de las emisiones (por ejemplo: captura-secuestro del carbono, plantaciones de árboles, grandes presas hidroeléctricas), en detrimento de los pueblos indígenas, las poblaciones pobres y las mujeres.

El informe dice claramente que “las estrategias de desarrollo dominantes son contrarias a un desarrollo sostenible desde el punto de vista climático”. Aduce varias razones: el aumento de las desigualdades de renta, la urbanización salvaje, las migraciones y desplazamientos forzosos, el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, la continuación de los cambios de uso de los suelos, la inversión de la tendencia a largo plazo a la prolongación de la esperanza de vida.

Según el informe, es crucial desarrollar una política inclusiva, equitativa y justa, especialmente con respecto a los pueblos indígenas, cuyos conocimientos hay que aprovechar. El empoderamiento de las comunidades marginadas es decisivo para la coproducción de una política climática sostenible. La falta de justicia social de los gobiernos se señala como en mayor obstáculo, en particular frente a los desafíos del nexo alimentación-energía-agua.

Los servicios sanitarios, la educación y los servicios sociales básicos con vitales para aumentar el bienestar de las poblaciones y la sostenibilidad del desarrollo, dice el informe. Por tanto, es prioritario incrementar los medios económicos del Sur global, donde el coste de la adaptación al calentamiento global superará muy pronto los 100.000 millones de dólares al año que el Norte ha prometido donar (pero no ha donado) al Fondo Verde para el Clima. El informe menciona importes de 127.000 a 290.000 millones de dólares al año en 2030-2050, pudiendo llegar hasta el billón.

El informe del GTII del GIEC no formula, desde luego, una estrategia social de lucha contra la catástrofe climática capitalista: el tono general rezuma buenas intenciones y deseos piadosos de incluir a todos los agentes sociales. Sin embargo, los y las activistas de los movimientos sociales hallarán en él dos cosas útiles para su lucha: una confirmación científica de la extrema gravedad de los impactos del calentamiento global y una demostración rigurosa de la injusticia sistémica de las políticas climáticas.

Nota
[1] Un 9 % de extinción representa más de mil veces la tasa natural de extinción de especies.

Fuente: Europe Solidaire Sans FrontièresTraducido por Viento Sur.

Fuerte de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/impactos-del-calentamiento-global/

Comparte este contenido:
Page 27 of 72
1 25 26 27 28 29 72