Page 1 of 47
1 2 3 47

Conocimiento Libre: Cultura de la dependencia tecnológica

Cultura de la dependencia tecnológica

Fernando Buen Abad Domínguez

Acostumbrados como estamos a consumir (mayormente) lo ajeno, la tecnología no fue ni es excepción que honre a gobierno alguno en términos brutos. Aunque el consumismo tecnológico adquirió modalidades muy diversas, en cantidad y en calidad, el resultado es el mismo

Pagamos sumas incalculables (y con ellas todas sus consecuencias) cada minuto que se posterga la soberanía tecnológica amordazada con palabrerío de ocasión. No confundamos la oferta seductora, y sus facilidades para el endeudamiento, con la verdadera y concreta tarea de sustituir importaciones tecnologías en todas las áreas. Que el mercado se presente “seductor” con la oferta de “maravillas tecnológicas” a granel, deja sobre la mea de nuestras realidades la muy amaga impotencia que nos asalta ante los escaparates de lo inalcanzable o lo contradictorio. Aunque hagamos “sacrificios” para mantenernos al día.

También la concentración monopólica de la tecnología es una amenaza contra las democracias. Y parece que nos acostumbramos, a costos incalculables, a consumir mansamente, planificada y adictamente, todo cuanto nos imponen los consorcios tecnológicos trasnacionales frecuentemente con matriz en la industria bélica. Internet no nos dejará mentor, por ejemplo. Transferimos al aparato empresarial bélico, bancario y mediático -sin frenos y sin auditorias-, sumas ingentes. Entiéndase aquí “dependencia” en su sentido amplio que incluye las adicciones más variadas y las más “novedosas”. Adquirimos tecnología sin soberanía; no consolidamos nuestras fuerzas de producción, no creamos una corriente internacionalista para una tecnología emancipada y emancipadora; no creamos las usinas semióticas para la emancipación y el ascenso de las conciencias hacia la praxis transformadora; en la producción de tecnologías y no creamos un bastión ético y moral para el control político del discurso y el gasto. No es que falten talentos o expertos, no es que falte dinero ni que falten las necesidades con sus escenarios. Hizo estragos, nuevamente, la crisis de dirección política transformadora. Hablamos mucho, hicimos poco. Ni el “Informe MacBride” (1980) supimos escuchar y usar, como se debe.

Estamos bajo el fuego de (al menos) tres guerras simultáneas: una Guerra Económica desatada para dar otra “vuelta de tuerca” contra la clase trabajadora; una Guerra Territorial para asegurarse el control, metro a metro, contra las movilizaciones y protestas sociales que se multiplican en todo el planeta; y una Guerra Cognitivo-Mediática para anestesiarnos y criminalizar las luchas sociales y a sus líderes. Tres fuegos que operan de manera combinada desde las mafias financieras globales, la industria bélica y el re-editado “plan cóndor comunicacional” empecinado en silenciar a los pueblos.

En particular, la guerra cognitivo-mediática es extensión de la guerra económica imperial no se contenta con poner su bota explotadora en el cuello de los pueblos, quiere, además; que se lo agradezcamos; que reconozcamos que eso está “bien”, que nos hace “bien”; que le aplaudamos y que heredemos a nuestra prole los valores de la explotación y la humillación como si se tratara de un triunfo moral de toda la humanidad, como si se tratara de un patrimonio digno de ser heredado. El discurso financiado es un sistema de defensa estratégica transnacional operada desde las centrales imperiales con ayudas vernáculas. Para eso ha servido buen parte de la tecnología que nos imponen y buena parte de nuestras adicciones inducidas para el consumismo de sus “fierros”. Una parte del poder económico-político de las empresas trasnacionales productoras de tecnología tiene sus contrapartes cómplices vernáculas que operan de manera, unas veces desembozada y otras veces maquillada por prestanombres de todo tipo. Se trata de una doble articulación de la dependencia que supera a los poderes nacionales (muchos de ellos no tributan, no respeta leyes y no respeta identidades) mientras ofrece respaldo a operaciones locales en las que se inclina la balanza del capital contra el trabajo.

Nuestra dependencia tecnológica en materia de comunicación es pasmosa; gastamos sumas enormes en producir comunicación generalmente efímera y poco eficiente; nuestras bases teóricas están mayormente infiltradas por las corrientes ideológicas burguesas que se han adueñado de las academias y escuelas de comunicación; no tenemos escuelas de cuadros especializadas y no logramos desarrollar usinas semánticas capaces de producir contenidos y formas pertinentes y seductoras en la tarea de sumar conciencia y acción transformadora. Con excepción de las excepciones.

Han instrumentado modelos bancario-financieros de endeudamiento y dependencia económica inspirados en la retracción del papel del Estado para reducir y suspender el derecho histórico a la soberanía tecnológica.  Así les compramos desde medicamentos hasta instrumentos, desde maquinarias hasta Filosofías de la Tecnología. Compramos teléfonos, pantallas, trasponders más la catarata de refacciones pergeñada por la “obsolescencia planificada”. Nuestra independencia tecnológica duerme el sueño del “subdesarrollo” anestesiada por contratos jugosos que, además de someternos nos “educan” para estar agradecidos y embelesados con los avances tecnológicos más sorprendentes. Mayormente ajenos.

Esa dependencia es una emboscada porque incluso algunos intentos por desplegar fabricaciones propias suelen ir pegados a los modelos de producción y consumo diseñados por las ideas y las necesidades empresariales. Tan delicado como imitar contenidos es imitar formas. Las formas tecnológicas no son entidades a-sexuadas o inmaculadas, y no quiere decir esto que no se pueda expropiar (consciente y críticamente) el terreno de las formas para ponerlas al servicio de una transformación cultural y comunicacional pero debe tenerse muy en cuenta, qué realmente es útil y por qué no somos capaces de idear formas mejores.

No obstante, contra todas las dificultades y no pocos pronósticos pesimistas, los pueblos luchan desde fretes muy diversos y en condiciones asimétricas. Con experiencias victoriosas en más de un sentido es necesaria una revisión autocrítica de urgencia mayor. Intoxicados, hasta en lo que ni imaginamos, vamos con nuestras “prácticas comunicacionales” repitiendo manías y vicios burgueses a granel. La andanada descomunal de ilusionismo, fetichismo y mercantilismo con que nos zarandea diariamente la ideología de la clase dominante, nos ha vuelto, a muchos, loros empiristas inconscientes capaces de repetir modelos hegemónicos pensando, incluso convencidos, que somos muy “revolucionarios”. Salvemos de inmediato a las muy contadas excepciones.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/cultura-de-la-dependencia-tecnologica/

 

 

Comparte este contenido:

Universo: Científicos extraen rocas de Zelandia, el continente hundido en el océano, y crean su mapa más completo

Científicos extraen rocas de Zelandia, el continente hundido en el océano, y crean su mapa más completo

Casi toda Zelandia se hundió hace millones de años. Ahora, investigadores recién logran conocer cuán grande era.

Hace millones de años, un séptimo continente se extendía sobre el océano Pacífico, donde ahora permanece sumergido casi por completo. Zelandia se encuentra 94% bajo el agua e identificar cuán grande era no ha sido tarea sencilla, pero tampoco imposible. Recientemente, un equipo de científicos neozelandeses consiguió elaborar el primer mapa completo de esta misteriosa extensión de tierra, a partir de rocas extraídas de su oculto suelo.

El origen de Zelandia

Zelandia se originó hace más de 80 millones de años al suroeste del océano Pacífico. Según investigaciones, conformaba el gran supercontinente Gondwana, que existía millones de años atrás, antes de que sea dividido por acción de fuerzas geológicas en los continentes que hoy conocemos.

Contrario a lo que investigaciones anteriores insinuaban, el hundimiento de Zelandia no fue causado por un deslizamiento de una placa de la corteza terrestre, sino que se produjo durante el proceso de estiramiento y separación de Gondwana; puesto que su corteza (de 20 km de profundidad) es más delgada que la de mayoría de continentes (suelen tener el doble).

 Topografía de Zelandia. Foto: NOAA

Mapa del continente hundido

Según el nuevo estudio, Zelandia tiene una extensión total de 5 millones de kilómetros cuadrados. La investigación ha permitido refinar los mapas ya existentes y revelar la ubicación del eje del arco magmático (cadena de volcanes).

 Mapa de Zelandia, completo hasta la actualidad. Foto: Tectonics

Mapa de Zelandia, completo hasta la actualidad. Foto: Tectonics

«Este trabajo completa la cartografía geológica de reconocimiento en alto mar de todo el continente de Zelandia», afirmaron los investigadores.

Para lograr armar un mapa de Zelandia, un equipo de científicos, liderados por el geólogo Nick Mortimer, estudió muestras de rocas recogidas de afloramientos insulares, xenolitos volcánicos y pozos de prospección petrolífera.

Se identificaron basaltos (rocas volcánicas) de 40 millones de años, areniscas (rocas sedimentadas) de 95 millones de años y guijarros (piedras pequeñas causadas por erosiones) de 130 a 110 millones de años.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/ciencia/2023/09/29/cientificos-extraen-rocas-de-zelandia-el-continente-hundido-en-el-oceano-y-crean-su-mapa-mas-completo-434536

Comparte este contenido:

Ciencia y Tecnología: ¿Cómo podría la IA ayudar a la industria farmacéutica a crear nuevos medicamentos?

¿Cómo podría la IA ayudar a la industria farmacéutica a crear nuevos medicamentos?

Se estima que para los próximos 10 años, el desarrollo de fármacos mediante inteligencia artificial podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares.

El desarrollo de un nuevo fármaco requiere una amplia investigación en laboratorios con equipos de científicos que evalúen metodológicamente los datos y los resultados de múltiples ensayos que contribuyan a descubrir los potenciales compuestos para su elaboración.

El uso de la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos de aprendizaje automático contribuirán a que la industria farmacéutica reduzca los costos de la fabricación de medicamentos, además de acelerar el tiempo de comercialización. Estas tecnologías podrían investigar y cruzar datos en base a la información de cientos de experimentos de laboratorio, con la finalidad de identificar moléculas prometedoras para la creación de futuros tratamientos farmacológicos.

El banco de inversiones Morgan Stanley estimó que, en el transcurso de los próximos diez años, el desarrollo de fármacos mediante IA podría generar alrededor de 50 terapias novedosas por un valor que supera los 50.000 millones de dólares. Por otro lado, en el informe anual de la Convención sobre Ingredientes Farmacéuticos (CPHI, por sus siglas en inglés) se sugirió que aproximadamente el 50 % de los fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), hacia 2030, involucrarán a la IA en su desarrollo y producción.

Actualmente, algunas empresas biotecnológicas están realizando pruebas clínicas de los fármacos fabricados a partir de la IA en humanos. No obstante, se tiene documentado el caso reciente de un nuevo medicamento para tratar la esquizofrenia elaborado con IA que falló en dos ensayos clínicos de la última fase, antes de ser aprobado para su uso.

Confiando en la IA para crear medicamentos innovadores

Ante las posibles dudas que genera la utilización de la IA en el sector farmacéutico, incluyendo el eventual desinterés en esta tecnología, el director ejecutivo de la compañía Dotmatics, Thomas Swalla, expuso en un artículo publicado este viernes por Fox News sus argumentos sobre cómo este sistema informático ayudará a la fabricación de tratamientos nuevos y rentables.

De acuerdo con Swalla, las empresas farmacéuticas están adoptando nuevas infraestructuras y herramientas informáticas para gestionar cantidades masivas de información a través de la creación de bases de datos, que posteriormente se utilizarán para encontrar, desarrollar y fabricar medicamentos innovadores.

Sin embargo, la administración de grandes volúmenes de datos plantea un desafío a corto plazo para estas compañías, ya que se espera que la velocidad de información generada por investigaciones aumente considerablemente. La industria farmacéutica deberá realizar un uso eficaz de la IA y garantizar el correcto manejo de la información que se recopile.

«Las empresas de ciencias biológicas deben poder utilizar el conocimiento que sus investigadores obtienen de objetivos abandonados y fracasos clínicos para que el desarrollo continuo de nuevos tratamientos sea rentable», indicó Swalla. Pese a las posibles ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, Swalla consideró que su implementación será complicada, pues este proceso, que abarca desde la actualización tecnológica hasta el análisis de los resultados de las pruebas clínicas fallidas, es «lento y arduo».

Aunque reiteró que la futura «aplicación exitosa de la IA» por parte de las empresas farmacéuticas permitirá avances en el almacenamiento y procesamiento de los datos, lo que se traducirá en un «cambio transformador» de los procesos para la producción de fármacos.

 

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/480903-como-ia-ayudar-industria-crear-medicamentos

 

Comparte este contenido:

Internacional: ¿Cómo se originó la Cultura del Consumo?

¿Cómo se originó la Cultura del Consumo?

Casi todo lo que compramos NO es esencial para nuestra supervivencia, ni siquiera incluso para las comodidades humanas básicas, sino que está basado en el impulso, la novedad, un momentáneo deseo. Y hay un precio oculto del consumo que nosotros, la naturaleza y las futuras generaciones tendremos que pagar por todo ello.

La mayoría de las personas con quienes hablo hoy día saben que la humanidad está haciendo un daño terrible sobre los sistemas de soporte vital de nuestro planeta, que nos proporcionan aire y agua limpios, suelo y biodiversidad.
Pero al mismo tiempo se sienten tan insignificantes entre 6,2 billones de personas que cualquier cosa que puedan hacer para aligerar nuestro impacto sobre la naturaleza parece trivial.
A menudo me preguntan: ¿qué puedo hacer yo?
Bueno, ¿qué tal si nos fijamos en nuestros hábitos de consumo?
Hace no mucho tiempo, la frugalidad y sencillez se consideraban virtudes. Pero ahora dos terceras partes de nuestra economía están basados en el consumo. A ésto no se ha llegado por casualidad.

Un hecho histórico

El mercado de valores se hundió en 1929 desencadenando la Gran Depresión que sumió al mundo en terribles penurias.
La dos terceras partes de nuestra economía están basados en el consumo. La enorme base de recursos de América, su productividad, energía y tecnología se pusieron al servicio de la guerra y pronto su economía iba sobre ruedas. Con la victoria inminente, el consejo de asesores económicos del presidente se vio obligado a buscar la manera de transformar una economía de guerra, para la paz.

Poco después del fin de la guerra, el analista de mercado Víctor Lebow expresaba una posible solución: “Nuestra economía, enormemente productiva, exige que hagamos del consumo nuestro estilo de vida, que convirtamos el comprar y utilizar bienes, en auténticos rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción del ego, en el consumir… necesitamos que se consuman cosas, se quemen, se sustituyan, y se tiren, todo ello a un ritmo cada vez más rápido”.

El consejo de asesores económicos del presidente Eisenhower declaró: “el propósito último de la la economía americana debe ser el producir más bienes de consumo.” No una mejor atención sanitaria, educación, vivienda, transporte, ocio, o menos pobreza y hambre, sino abastecer de más y más cosas a los consumidores.
Cuando las cosas se diseñan para que estén bien hechas, y sean duraderas, llega un momento en que los mercados se saturan. Para lograr un mercado sin fin se introduce la obsolescencia rápida (pensemos en coches, ropa, ordenadores…) Y con lo desechable, cuando un artículo se usa una vez y se tira, el mercado nunca alcanzará la saturación.

Pero los productos de consumo no se crean de la nada

Los productos que consumimos proceden del material de La Tierra, y cuando ya no sirven serán devueltos a ella como basura y residuos tóxicos. Hace falta además energía para extraer la materia prima, procesar, fabricar y transportar esos productos; mientras el aire, el agua y el suelo se contaminan en muchos puntos del ciclo vital de un producto. En otras palabras, lo que consumimos tiene efectos directos sobre la naturaleza.

Y además hay costos sociales y espirituales. Allen Kanner y Mary Gomes escriben en “The All-Consuming Self”: “La compra de un producto nuevo, especialmente uno de los caros como un coche o un ordenador, típicamente produce un inmediato estallido de placer y plenitud, y generalmente proporciona estatus y reconocimiento al comprador. Pero, a medida que la sensación de novedad se desvanece, el vacío amenaza de nuevo con volver. La solución habitual para el consumidor suele ser centrar su ilusión en la próxima y prometedora compra.”

Al final, es algo que va más allá del placer o el estatus: comprar cosas se convierte en una exigencia imposible de saciar. Paul Wachtel escribe en “La pobreza de la Riqueza”: “Tener más cosas y más nuevas cada año se ha convertido no ya en algo que queremos, sino algo que necesitamos. La idea de una mayor y siempre creciente abundancia se ha convertido en el centro de nuestra identidad y seguridad, y quedamos atrapados como el adicto lo está por su droga.

Consumo innecesario

Casi todo lo que compramos no es esencial para nuestra supervivencia, ni siquiera incluso para las comodidades humanas básicas, sino que está basado en el impulso, la novedad, un momentáneo deseo. Y hay un precio oculto que nosotros, la naturaleza y las futuras generaciones tendremos que pagar por todo ello.

Cuando el consumo se convierte en la razón misma para la existencia de las economías, nunca nos preguntamos “¿Cuánto es suficiente?”, “¿Para qué necesitamos todas éstas cosas?”, o “¿Somos un poco más felices?”

Nuestras decisiones personales como consumidores tienen repercusiones ecológicas, sociales y espirituales. Es hora de re-examinar algunas de las ideas más profundas que subyacen detrás de nuestros estilos de vida.

* Autor: David Suzuki
Título original: “Consumer culture is no accident”

Traducción de: Ramón Santos www.ramonsantos.com

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/basura-residuos/de_donde_viene_la_cultura_del_consumo/

Comparte este contenido:

Internacional: Pensamiento complejo para el futuro de la educación

Pensamiento complejo para el futuro de la educación

El pensamiento complejo permite interrelacionar diferentes aspectos de la realidad para resolver problemas de la vida real.

Inés Gutiérrez Jaber

La capacidad de resolver problemas o tomar decisiones acertadas y bien razonadas es una herramienta que todo profesional necesita para su desarrollo personal, por eso en universidades de todo el mundo se enseña pensamiento complejo.

“Lo que la industria moderna exige de las universidades es que sus graduados posean habilidades que un algoritmo de inteligencia artificial no puede proporcionar . En eso puede ayudar el pensamiento complejo”, dice José Carlos Vázquez Parra , profesor de la Facultad de Humanidades y Educación e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) en entrevista con TecScience .

En una investigación publicada en abril pasado titulada Emprendimiento social, pensamiento complejo y autoeficacia empresarial: estudio correlacional en una muestra de estudiantes mexicanos , Vázquez Parra y un grupo de investigadores analizaron la relación entre el desarrollo de proyectos de emprendimiento social, el desarrollo del pensamiento complejo, y autoeficacia empresarial en un grupo de estudiantes de diferentes universidades de México.

«Encontramos que los tres elementos están correlacionados: los emprendedores sociales desarrollan un pensamiento complejo y una autoeficacia empresarial sobre la marcha», afirma el experto.

¿Qué es el pensamiento complejo y cómo se puede enseñar?

El pensamiento complejo es el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten interrelacionar diferentes aspectos de la realidad para afrontar problemas y situaciones de la vida real, muchas veces más complejas que las planteadas en el aula.

En general, esto implica la capacidad de integrar la información abstracta o compleja involucrada en otras subhabilidades o habilidades como el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, el pensamiento científico, el razonamiento, el desarrollo de conceptos, la resolución de conflictos y el análisis moral y ético.

“El pensamiento complejo juega un papel en cualquier práctica educativa en la que los estudiantes tengan que tomar decisiones racionales, tomar decisiones complejas y resolver problemas o desafíos”, explica Vázquez Parra.

Para él y sus compañeros investigadores, era importante comprender si existía algún proceso en otras disciplinas que pudiera desencadenar esta forma de pensar. Entonces, observaron de cerca a los estudiantes que trabajaban en propuestas de emprendimiento social para descubrir si las había.

El emprendimiento social busca resolver problemas sociales o humanos de una manera innovadora y sostenible. Según el experto, los estudiantes absortos en el proceso de generar nuevas ideas para un proyecto también desarrollan otras habilidades importantes.

Entre estas habilidades se incluye la autoeficacia emprendedora , que permite a los estudiantes integrar las habilidades cognitivas y actitudinales que necesitan para evaluar la probabilidad de que su proyecto de emprendimiento social tenga éxito, a pesar de la incertidumbre natural del entorno.

Tiene que ver con si creen que su proyecto va a ser viable y exitoso”, dice Vázquez Parra. Esta habilidad es crucial para afrontar el mundo real y poder proponer soluciones opuestas.

Un estudio piloto para fomentar el pensamiento complejo

El equipo de investigación integrado por Vázquez Parra, Patricia Alonso, Paloma Suárez y Martina Carlos del IFE , junto a Marco Cruz del Centro para el Futuro de las Ciudades , implementaron una metodología en línea para probar la relación entre estos tres elementos.

Este constó de tres fases: diagnóstico inicial, actividades formativas y evaluación final. En la etapa de diagnóstico inicial, se utilizaron instrumentos de medición basados ​​en preguntas para evaluar si los estudiantes ya poseían habilidades de emprendimiento social, pensamiento complejo y autoeficacia empresarial sin que se les hubiera enseñado nada.

En la etapa de actividad formativa, se pidió a los estudiantes que idearan, desarrollaran y crearan un prototipo de un proyecto de emprendimiento social. En la etapa de evaluación final se utilizaron los mismos instrumentos de medición para determinar si estas tres competencias habían cambiado como resultado de la capacitación.

“Lo que descubrimos fue que estas tres habilidades están interrelacionadas y se impulsan entre sí”, explica Vázquez Parra.

Pensamiento complejo para el futuro de la educación

Vázquez Parra y los investigadores que participaron en el estudio pertenecen a R4C-IRC , un grupo de investigación interdisciplinario que busca escalar el pensamiento complejo en estudiantes de pregrado y posgrado.

Su visión es contribuir al futuro de la educación para adaptarla al mundo cambiante en el que vivimos y empoderar a las personas que contribuyen a la mejora de las sociedades humanas y al desarrollo sostenible.

“Queremos llevar nuestro conocimiento del pensamiento complejo y las herramientas necesarias para afrontar el futuro un poco más allá del límite establecido”, concluye Vázquez Parra.

Fuente de la Información: https://tecscience.tec.mx/en/human-social/complex-thinking-for-the-future-of-education/

Comparte este contenido:

¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?

¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?

Líderes como el presidente ruso, Vladímir Putin, o el mandatario chino, Xi Jinping, no asistirán a la reunión en persona, mientras que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sí podría acudir al evento.

Jefes de Estado y de Gobierno participarán la semana que viene en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en la sede del organismo, en Nueva York, EE.UU.

La cita ocurrirá en un momento en el que «las grandes potencias están ocupadas guerreando entre sí (aunque de forma indirecta)», sintetiza el diario estadounidense Politico.

Desde la ONU señalaron que el debate general de los líderes mundiales se realizará bajo el lema de «reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial«. Asimismo, el ente hace hincapié en la necesidad de acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030, lo que implica poner en marcha de forma «urgente» los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Zelenski y Lavrov en una mesa?

El conflicto en Ucrania figura también en los temas a abordar, en medio de los intentos infructuosos de Kiev de seguir con su contraofensiva y los llamados a la paz por parte de varios países como Turquía, la India, Brasil, China y Sudáfrica, entre otros.

Se espera que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, se dirija a la Asamblea General en persona. Desde Politico señalan que Zelenski quiere realizar «una ofensiva de seducción» durante la cual planea mantener «tantas reuniones en persona con líderes latinoamericanos, asiáticos y africanos como pueda».

Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, no estará presente en la reunión, por lo que el país euroasiático será representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. El representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, confirmó a RIA Novosti que Lavrov encabezará la comitiva rusa en la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania. Nebenzia señaló que cree que el resultado del encuentro sería nulo, porque se trataría de un «espectáculo» con Zelenski como protagonista.

Sur Global y su papel en el mundo

La próxima Asamblea General también se celebrará en medio de persistentes reclamos de los países del Sur Global que buscan un papel más importante en el mundo.

Estos mensajes ya se han materializado con la decisión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) de ampliar el grupo con la invitación de Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Otro ejemplo de ello es la incorporación de la Unión Africana en el Grupo de los Veinte (G20).

Además, los países del Sur Global abogan por una reforma integral de la propia ONU y otros organismos internacionales. Esto, según las palabras del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, implica que el ente sea más «representativo, eficaz y democrático».

La cita de los líderes mundiales también se dará en el contexto de una serie de golpes de Estado ocurridos en África, con Gabón y Níger como los dos últimos ejemplos, así como el conflicto bélico civil en Sudán.

China y Occidente

En paralelo, Occidente se ha replanteado su retórica hacia China con un mensaje de «reducción de riesgos, no desvinculación«. El presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró durante su reciente visita por Asia que su país no busca contener al gigante asiático, sino que quiere una relación previsible.

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá a la Asamblea General, por lo que Pekín será representado por el vicepresidente Han Zheng. Desde la Cancillería del gigante asiático subrayaron que Han se reunirá con «líderes de países relevantes» sin especificar naciones concretas.

Desde Politico resaltan el mensaje del primer ministro chino, Li Qiang, durante la cumbre del G20, en el que instó a los países europeos a no alejarse de Pekín, al señalar que «la interdependencia no debe equipararse a la inseguridad». China «probablemente» envíe el mismo mensaje en el seno de la ONU.

EE.UU. y sus relaciones con el Oriente Medio

El diario estadounidense destaca que la semana de la Asamblea General es un lugar «ideal» para el presidente estadounidense, Joe Biden, ya que busca mostrar que Washington sigue presente en Oriente Medio, una región donde China también aumenta esfuerzos diplomáticos, lo que ya resultó en el reacercamiento entre Irán y Arabia Saudita.

En este contexto, Politico enfatiza que Biden podría reunirse con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, u otros líderes regionales para intentar promover la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, participará de la Asamblea General, aunque aún no está claro si participará el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman.

Agenda 2030 en el limbo

Mientras, el secretario general de la ONU, António Guterres, tiene un «éxito limitado» en promover la agenda que se centra en los desafíos de carácter global, incluido el cambio climático y la pobreza, en vista de los retrocesos en la aplicación de los objetivos que deberían ser alcanzados hasta 2030, fecha límite fijada por la propia ONU en 2015.

Desde el ente señalan que el tiempo «apremia», dado que solo el 12 % de las 140 metas consensuadas «van por buen camino«, casi la mitad está «moderada o gravemente desviada» y un 30 % no ha registrado «ningún avance» o ha caído por debajo de la línea de partida.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/480234-asamblea-general-onu-contexto-mundial

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Construyamos un mundo donde las niñas se sientan empoderadas

Construyamos un mundo donde las niñas se sientan empoderadas

Quizás sepas que estamos lejos de lograr la igualdad de género. Pero puede que no sepas que la situación de las adolescentes en todo el mundo es urgente. En diferentes contextos, ellas enfrentan desafíos para acceder a sus derechos más básicos, como educación, información o salud. En muchos lugares no pueden acceder a oportunidades para prosperar y sus voces no se escuchan lo suficiente.

UNICEF está promoviendo una estrategia para las adolescentes que se centra en su salud, educación,  empoderamiento, nutrición y habilidades, y busca garantizar que estén protegidas contra todo tipo de violencias. Tu también puedes actuar para promover la igualdad de género.

Este Día Internacional de la Mujer, queremos invitar a nuestra comunidad a compartir tus ideas: ¿qué haces para sentirte empoderada?

¿Cómo manejas la inseguridad y la duda? ¿Qué haces para sentir seguridad al alzar la voz? ¿De dónde viene tu fuerza? Tal vez sea enfocándote en tus habilidades, obteniendo el apoyo de tus amistades o familiares, siendo parte de una comunidad, o trabajando para alcanzar tus metas.

Comparte con tus consejos y recursos para sentirse empoderada, para que podamos pensar en nuevas formas de construir un mundo donde se promuevan los derechos de las niñas y se escuchen sus voces.

Si tienes entre 13 y 24 años y tienes interés en promover el empoderamiento de las niñas y adolescentes, ¡queremos saber de ti!

¿Cómo puedes participar?

Puedes participar compartiendo tu idea aquí.

️ ¡Asegúrate de compartir tu idea antes del 1 de marzo!

Tus ideas se compartirán en nuestros canales de redes sociales el 8 de marzo para comenzar a imaginar un mundo donde las niñas se sientan empoderadas.

Aceptaremos contribuciones de todas las personas que son parte de nuestra comunidad, y destacaremos las contribuciones de las niñas y las adolescentes. Tus contribuciones aparecerán en nuestros canales de redes sociales en el Día Internacional de la Mujer.

Si tienes más de 24 años, te invitamos a seguir Voices of Youth en Instagram y Twitter, donde publicaremos las contribuciones en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

Ayudanos a difundir la convocatoria compartiendo este link

Fuente de la Información: https://www.voicesofyouth.org/es/construyamos-un-mundo-donde-las-ninas-se-sientan-empoderadas

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 47
1 2 3 47