Saltar al contenido principal
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11

Día mundial de acción por el cuidado: los sindicatos de la educación se unen al llamado mundial para una mayor inversión en el sector del cuidado

Día mundial de acción por el cuidado: los sindicatos de la educación se unen al llamado mundial para una mayor inversión en el sector del cuidado

 

El 29 de octubre, Día Mundial de Acción por el Cuidado, la Internacional de la Educación se unirá al llamado sindical mundial por condiciones de trabajo decentes y salarios justos para los trabajadores del cuidado. Esta convocatoria global reconoce la enorme contribución a la sociedad que hacen los trabajadores de los sectores de la salud, la atención y la educación, ya sea que trabajen en hospitales, hospicios, escuelas, residencias, hogares privados o como trabajadores domésticos, ya sea en el sector público o privado. La Internacional de la Educación invita a las organizaciones miembros y a los ciudadanos interesados ​​a seguir dos seminarios web que abordarán estos problemas.

La salud y la atención son fundamentales para nuestro bienestar y existencia. 
La pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto los efectos devastadores de décadas de subinversión en los sistemas de atención y salud pública y las dañinas políticas de austeridad.
Si bien muchos países no estaban preparados para hacer frente a la escala y la naturaleza en rápida evolución de la pandemia, millones de trabajadores sanitarios y de atención, en su mayoría mujeres, se quedaron sin acceso a equipo de protección personal esencial y otras medidas de salud y seguridad.
La pandemia ha subrayado la importancia fundamental de la salud y la atención para nuestro bienestar y existencia.
El 29 de octubre, los sindicatos subrayarán que la necesidad de una inversión adecuada en sistemas de atención y salud públicos equitativos y de calidad es más evidente y urgente que nunca.
Los sindicatos actúan por una economía solidaria 
La Internacional de la Educación invita a sus organizaciones miembros y ciudadanos preocupados de todo el mundo a unirse al Día Mundial de Acción sobre la Atención al pedir a los gobiernos que inviertan en la atención. Esto significa:
  • Invertir en la atención y la salud pública, incluida la salud mental, el cuidado de los niños, la educación de la primera infancia, el cuidado de los ancianos y otros servicios de atención social para garantizar la creación de empleo, salarios justos y condiciones de trabajo decentes; y cerrar las brechas de género en la participación en la fuerza laboral.
  • Garantizar un salario y unas condiciones laborales dignas, incluida la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, oportunidades de formación y salud y seguridad ocupacional para los trabajadores de los servicios de salud y asistencia, incluidos los trabajadores domésticos y de asistencia domiciliaria.
  • Garantizar la equidad y la no discriminación en la contratación, la retención, el acceso a la formación y las oportunidades de promoción para los trabajadores en los sectores de la salud y la atención.
  • Garantizar que se respeten los derechos a la libertad de asociación y a la negociación colectiva para todos los trabajadores de los sectores de la salud y la atención, ya sea en la economía formal o informal.
  • Financiar una protección social universal, con perspectiva de género, accesible para todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral o migrante, origen racial o étnico, discapacidad, género, expresión de identidad u orientación sexual, e incluye a los trabajadores de la economía informal.
  • Garantizar la accesibilidad de todos a servicios de atención y salud pública de calidad, incluidos los refugiados y los migrantes, independientemente de su situación.
Serie de seminarios web «¡Invierta en atención, ahora!» 
Una serie de seminarios web, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, contará con las voces de los trabajadores de la salud y el cuidado en primera línea y destacará lo que significaría una inversión adecuada en el cuidado para la igualdad de género, sociedades equitativas, desarrollo sostenible y economías que funcionen para todas las personas.
El primer seminario web, “¡Invierta en atención, ahora!” – Voces de Asia Pacífico ” , se llevará a cabo el 28 de octubre de 08:00 a 09:30 CET. Contará con oradores comerciales clave de Australia, India, Indonesia, Nueva Zelanda y Filipinas.
El segundo seminario web, «¡Invierta en atención, ahora!» , tendrá lugar el 29 de octubre de 16.00 a 17.30 CET con la participación de sindicalistas de Canadá, Chile, Nigeria, Túnez y Estados Unidos.
Ambos eventos se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Confederación Sindical Internacional .
Más información y materiales están disponibles en el sitio web de la Confederación Sindical Internacional: https://www.ituc-csi.org/invest-in-care
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/en/detail/17002/global-day-of-action-for-care-education-unions-join-global-call-for-increased-investment-in-the-care-sector
Comparte este contenido:

Las epidemias han sido una constante en la historia

Las epidemias han sido una constante en la historia

El ADN de unos restos humanos del Neolítico indica que ya sufrieron la peste bubónica hace 5.000 años

La pandemia de la Covid-19 nos ha sorprendido y ha puesto de manifiesto las debilidades del progreso científico y material de la humanidad. Pero la expansión de un virus por todo el planeta no es nada nuevo ni nada que no pudiera preverse. Algunos epidemiólogos lo habían advertido. Y los historiadores han estudiado episodios similares desde tiempos remotos e incluso mucho más letales.

Las enfermedades como una constancia histórica queda perfectamente reflejada en la pequeña exposición instalada dentro de la permanente del Museu d’Història de Cat alunya (MHC). Comisariada por el historiador Lluís Marí i Sala, la exposición explica, a través de 16 plafones colocados en las salas de distintos periodos históricos, el impacto de las grandes enfermedades infecciosas, con especial atención a Catalunya. Y cada jueves hasta diciembre se organizan visitas guiadas para grupos de diez personas.

Los epidemiólogos ya habían advertido del peligro de una pandemia también en el siglo XXI

Hasta el siglo XVIII existía la creencia que las epidemias eran un castigo de los dioses o que eran fruto de las conjunciones de los astros o de determinados fenómenos atmosféricos. Pero la ciencia puso fin a estas supersticiones. “Lo que hemos aprendido de la gripe de 1918 –escribía el microbiólogo José María Eiros Bouza– es que necesitamos una vigilancia pandémica continua, líneas de investigación continuamente activas y una planificación para el momento en que surja un virus pandémico, que surgirá más tarde o más temprano”. Lo publicó el 30 de octubre del 2018, como se expone en el primer plafón de esta exposición del MHC, pero como otras advertencias quedó en el olvido.

Y eso que recientemente se ha sabido que incluso en las sociedades neolíticas, con muchas menos movilidad y más vida al aire libre, ya existió una peste bubónica de terribles efectos. Gracias a un estudio del ADN dental en restos humanos enterrados en Suecia, de una antigüedad de unos 5.000 años, se ha sabido que murieron como consecuencia de la Yersinia pestis . Y probablemente fue el inicio de la decadencia de la cultura neolítica, según explica el historiador Lluís Marí.

El primer texto conocido sobre una epidemia es de Tucídides sobre la ‘plaga de Atenas’

El segundo caso que relata la exposición es la conocida como plaga de Atenas, entre el 430 y el 426 aC, la primera epidemia de la que se conoce un texto escrito debido a Tucídides. No se sabe cual fue el agente patógeno que la provocó pero si que en solo dos años provocó la muerte del 40% de la población de Atenas, muy castigada también por el hambre y las guerras con Esparta. Y la descripción de Tucídides sobre la repentina fiebre, la voz ronca, los estornudos y el mal aliento tiene algo y mucho de actualidad.

Con el imperio romano se producen también no menos de dos graves brotes epidémicos. La llamada Peste Antonina, seguramente a causa de la varicela, habría provocado entre 5 y 10 millones de muertos entre los años 165 y 180 dC. Y posteriormente, ya en el siglo III, la peste de Cebrián, de origen no aclarado, provocó también entre 3 y 5 millones de muertos y significó el inicio de la decadencia del imperio. Tito Livio señaló que fue mayor el impacto económico que el sanitario, porqué no fue una peste tan mortífera, pero la gente se encerró en sus casas, se dejaron de cultivar muchos campos y faltaron alimentos.

La primera gran pandemia de la historia apareció en Constantinopla en el año 542. Conocida como la peste de Justiniano, primero afectó a Bizancio pero luego se extendió por Europa, Asia y África. Provocó entre 25 y 50 millones de muertos en dos siglos, lo que equivalía al 15 o 30% de la población mundial. Y los análisis de ADN han certificado que se trataba de peste bubónica. Fue también el detonante de la caída del imperio bizantino. Y tuvo efectos que perduraron en el tiempo. Sin olvidar que otras enfermedades com el sarampión, la viruela o la lepra eran también plagas endémicas que azotaban a la población de forma constante.

Las mejoras en la agricultura, la aparición del arado normando, las nuevas técnicas de barbecho, dieron lugar a un aumento de la productividad y a un crecimiento demográfico intenso entre los siglos XI y XIII. Y como si se tratase de una trampa fue también la espoleta para la segunda gran pandemia: la peste bubónica que aparece en 1346. Parece que la enfermedad se extiende desde Crimea hasta los puertos del mediterráneo como Venecia, Mesina, Génova y Barcelona, traslada da por las ratas que iban en los barcos, y posteriormente se extiende ya por vías terrestres. No existían los desplazamientos aéreos que en el siglo XXI han sido el foco principal de la extensión. Las bajas temperaturas de esos años redujeron también las cosechas y provocaron hambre entre la población. Quizás por eso los efectos fueron más dramáticos. Murieron unos 48 millones de personas, solo en Europa, el 60% de su población.

En Catalunya, apareció a finales de 1347 y acabó con dos tercios de la población. Los brotes de peste se repitieron durante los siglos XV y XVI con menor intensidad. El último, en 1589, en Barcelona provocó 11.000 muertos. Esta crisis sanitaria coincidió además con un periodo en el que se repitieron varios terremotos, lo que contribuyó a la sensación de inseguridad. En la exposición se reproduce una hoja de pergamino que se encontró enganchada en la tapa de una manuscrito de la Biblioteca de Montserrat que describe como uno de estos seísmos provocó la caída de varios edificios y del rosetón de la iglesia de Santa Maria del Mar de Barcelona, lo que provocó la muerte de 42 personas.

Todas esas circunstancias explican que Catalunya pasase de los 500.000 habitantes del primer tercio del siglo XV a 225.000 a principios del XVI. Sin embargo, esa caída demográfica sería compensada pronto por la llegada de numerosos contingentes de inmigrantes franceses.

El siglo XVII dio paso a grandes descubrimientos científicos pero tampoco frenó la peste. En Sevilla, en 1649, mató a 60.000 personas (el 46% de la población). Un texto del historiador Diego de Ortiz indica que de los 26.000 enfermos que entraron en el Hospital de la Sangre solo salieron con vida unos 3.000. En Londres, en 1665, fallecieron 100.000 personas, y en Viena, en 1679, otras 76.000.

Poco a poco, las mejoras higiénicas y sanitarias, la introducción de productos agrícolas de América y avances médicos como la vacuna contra la viruela (1796) facilitaron un crecimiento demográfico. Y la peste bubónica se extinguió en Europa, siendo el último brote el de 1720 en Marsella.

El siglo XIX, aún siendo más tranquilo, tuvo episodios esporádicos complicados. En 1812 la fiebre amarilla atacó a Barcelona (18.000 muertos en solo seis meses) y algunas poblaciones del Baix Ebre. Y entre 1834 y 1835 fue el cólera el que provocó en España otros 776.000 muertos.

En 1918 llegó la tercera gran pandemia, la mal llamada gripe española(puesto que se sabe que arranca de los soldados norteamericanos desplazados a Europa). Aún hoy es imposible determinar el número de muertos y las cifras oscilan entre los 50 y los 100 millones.

La exposición del MHC de Catalunya recoge una crónica de La Vanguardia del 8 de octubre de 1918 donde cuenta la llegada al puerto de Barcelona de un barco con 900 personas que habían acudido a Francia a la vendimia.
“Todos ellos, a pesar de que llevaban la patente de sanidad limpia –es decir, algo así como los PCR actuales– fueron inspeccionados detenidamente a su llegada por los funcionarios del servicio sanitario”.

El sida sería la cuarta gran pandemia con 30 millones de muertes desde 1981

Ha sido especialmente tras el final de la II Guerra Mundial cuando se ha producido un espectacular crecimiento en el mundo que nos ha llevado hasta los 7.800 millones de habitantes (eran 1.500 en el año 1900). Se han descubierto vacunas contra el sarampión, la poliomelitis o los catarros. También es cierto que aún no hay un remedio eficaz contra el ébola o contra el sida (que desde 1981 ha provocado 30 millones de muertes). Y no se puede olvidar que la gripe causa cada año otras 650.000 muertes.

El comisario de esta muestra Lluís Marí reconoce que en algún momento ha tenido la sensación de que se trataba de un relato excesivamente crudo y dramático. Pero también lamenta que las voces que nos alertaban de esos peligros no fuesen escuchadas. Por eso, la exposición termina con una frase premonitoria de Albert Camus en su novela La peste: “Quizás llegará un día que, para desgracia y aleccionamiento de los hombres, la peste despertará sus ratas y las enviará a morir a una ciudad feliz”.

Fuente de la Información: https://www.lavanguardia.com/cultura/20201025/484281406713/pandemias-covid-museu-historia-catalunya-lluis-mari-gripe-espanola.html

Comparte este contenido:

La imperdible Luna Azul de Halloween 2020: ¡un rarísimo fenómeno!

La imperdible Luna Azul de Halloween 2020: ¡un rarísimo fenómeno!

El 31 de octubre tendremos la Luna Azul, casualmente el día que marca Halloween. Pero, debes preguntarte: ¿qué significa esto? Después de todo, ¿qué es Blue Moon?

¿Qué es Blue Moon?

La Luna Azul, aunque tiene ese nombre, no es realmente azul.

Este nombre se debe al fenómeno lunar en el cual ocurre una luna llena adicional, es decir, generalmente solo ocurre una luna llena en un ciclo lunar (en un solo mes), sin embargo, cuando la segunda luna llena ocurre de manera inusual, ocurre lo que se conoce como la Luna Azul.

Este fenómeno ocurre cada dos años y medio.

En cualquier caso, este evento astronómico está rodeado de mitos, supersticiones, significados y misticismos. Aún más cayendo en el día dedicado a Halloween y Brujas, creando un egregore sobrenatural.

¿Cuándo volverá a ocurrir este fenómeno?

Las próximas fechas en las que se volverá a repetir este fenómeno serán:

  • 1 de agosto y 31 de agosto de 2023
  • 1 mayo y 31 de mayo de 2026
  • 2 y 31 de diciembre de 2028

Por lo tanto, asegúrese de disfrutar de este evento lunar y de toda la atmósfera de misterio y misticismo vinculado a la Luna Azul.

Curiosidades sobre la Luna Azul y origen de ese nombre

El nombre está relacionado con eventos que ocurrieron simultáneamente con éste, y que contribuyeron a que este satélite en nuestro planeta apareciera azul.

Los eventos relacionados con esto fueron:

  • La erupción volcánica del Monte Santa Elena, EE. UU., En 1980
  • La erupción del monte Krakatona, Indonesia, en 1983
  • La erupción del monte Pinatubo en Filipinas en 1991

Estos eventos geológicos liberaron partículas en el aire que hicieron que la luna se volviera de color azulado, y de ahí el nombre: “Luna Azul”.

Este video brinda más explicaciones, como:

  • La diferencia entre 3 tipos de calendarios y su relación con la Luna Azul
  • El origen y los significados asociados con este evento lunar

Esperando que el cielo no esté nublado!

¡Ahora esperamos poder disfrutar de otra luna llena con todo su encanto y magnetismo, embelleciendo el cielo nocturno del 31 de octubre!

Artículo en portugués

Compártelo en tus redes
Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/luna-azul-de-halloween-2020/

 

Comparte este contenido:

Mundo: Injusticia climática y pandemia

Injusticia climática y pandemia

Un informe de Oxfam de septiembre 2020 sobre quien produjo el cambio climático entre 1990 y 2015, expone la lacerante desigualdad en el tema, que está directamente relacionado a la salud de los ecosistemas y de las personas. Las causas del cambio climático se entretejen con las de la pandemia: en ambos casos el sistema alimentario agroindustrial es uno de sus principales causantes.

Según el informe mencionado, el 10% más rico de la población mundial (630 millones de personas) generó 52% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) acumuladas, mientras que la mitad del mundo más pobre (3100 millones de personas) generó tan sólo 7% de las emisiones. O expresado de otra manera, la mitad más rica del mundo ha generado el 93% de las emisiones acumuladas.

En el lapso 1990-2015 las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (gases como dióxido de carbono y otros que calientan la atmósfera en forma permanente) se incrementaron en un 60%, pese a que ya existía claro conocimiento de sus causas y el riesgo de colapso climático.

El 5% más rico de la población (aproximadamente 315 millones de personas) fue responsable de 37% de este aumento. El aumento total de las emisiones de apenas el 1% más rico fue en volumen tres veces mayor que el de todo el 50% más pobre.

Solamente 10 países son responsables de dos terceras partes de las emisiones históricas de GEI acumuladas desde 1850 –aunque esa referencia es engañosa, porque la gran mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se realizaron en los últimos 50 años, y se aceleraron después de 1990. Estados Unidos encabeza esa lista. Con menos del 5% de la población mundial consume cerca del 25% de la energía global. En la última década, China se convirtió en el mayor emisor de gases de efecto invernadero y Estados Unidos pasó a segundo lugar, seguido de la Unión Europea e India. No obstante, medido en emisiones per cápita, Estados Unidos sigue emitiendo 10 veces más GEI que India y más del doble per cápita que China.

El 5% más rico de la población (aproximadamente 315 millones de personas) fue responsable de 37% de este aumento. El aumento total de las emisiones de apenas el 1% más rico fue en volumen tres veces mayor que el de todo el 50% más pobre.

Solamente 10 países son responsables de dos terceras partes de las emisiones históricas de GEI acumuladas desde 1850 –aunque esa referencia es engañosa, porque la gran mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se realizaron en los últimos 50 años, y se aceleraron después de 1990. Estados Unidos encabeza esa lista. Con menos del 5% de la población mundial consume cerca del 25% de la energía global. En la última década, China se convirtió en el mayor emisor de gases de efecto invernadero y Estados Unidos pasó a segundo lugar, seguido de la Unión Europea e India. No obstante, medido en emisiones per cápita, Estados Unidos sigue emitiendo 10 veces más GEI que India y más del doble per cápita que China.

Lo más terrible es que más de 100 países del Sur global, y la mitad de los habitantes más pobres del planeta prácticamente no emiten gases de efecto invernadero, pero son los que más sufren por las consecuencias del cambio climático, con inundaciones y sequías extremas, migraciones obligadas, por quedar sin casa ni vías de sustento, etc. En todo el mundo, dentro de cada país, los efectos del calentamiento global provocado por las minorías más ricas los sufren los más pobres y marginalizados, tanto en comunidades urbanas como rurales e indígenas, como entre otros, los efectos de huracanes en Nueva Orleáns, las inundaciones en Reino Unido o los incendios descontrolados de la costa Oeste de Estados Unidos, Australia, Brasil, Argentina, Indonesia.

Las causas del cambio climático son ya bien conocidas. Es una consecuencia del sistema de producción y consumo industrial a gran escala y basado en combustibles fósiles. Según el Panel intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC) los principales sectores emisores, por orden de magnitud, son la extracción y generación de energía, la deforestación y agricultura industrial, la construcción y transportes. Si de estas fuentes extrapolamos el uso de energía, uso de suelo, deforestación, transportes, emisión de gases por desechos orgánicos, se muestra que el sistema alimentario agroindustrial (desde las semillas y agrotóxicos, a los supermercados con empaques, refrigeración, transportes, desechos) es responsable de 40 a 55 por ciento de las emisiones de GEI. Ese mismo sistema agropecuario industrial es el factor principal en la generación de epidemias y pandemias.

Pero ni en el cambio climático ni en las pandemias, las políticas oficiales se dirigen a eliminar las causas: en ambos casos se privilegia volver a subsidiar a las poderosas industrias causantes de tan tremendas crisis, apoyando salidas tecnológicas que les garantizan nuevos mercados.

En la pandemia, con enormes inversiones públicas en vacunas escasamente evaluadas y que plantean nuevos riesgos (Ver Covid y vacunas transgénicas) dejando intocadas las causas.

En políticas climáticas, permitiendo que en lugar de reducir emisiones reales, las empresas y países se basen en el concepto perverso de “emisiones cero netas”, es decir, que puedan seguir contaminando con GEI, pero que supuestamente lo compensen con otras medidas. En la reciente Semana del Clima, realizada en Nueva York paralela a la Asamblea de la ONU, las mayores corporaciones globales expusieron varios proyectos en ese sentido, como tecnologías de geoingeniería y lo que llaman “soluciones basadas en la naturaleza”, que es un concepto para disfrazar megaproyectos de plantaciones y otras formas de explotar y mercantilizar áreas naturales.

Ni la injusticia climática ni las pandemias son naturales. Son producto de sistemas de producción y consumo que nos enferman y que tenemos que terminar.

Informe: https://tinyurl.com/info-oxfam 

Por Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC www.etcgroup.org

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/covid-19/injusticia-climatica-pandemia/

Comparte este contenido:

Educación en Latinoamérica: las aulas, la curva o la desigualdad

Noticia Global

Los sectores más desfavorecidos pagan más caro las limitaciones de la enseñanza a distancia, pero también el cierre de las escuelas. ¿Cuál es entonces la mejor decisión en pleno foco de la pandemia?

Dicen los expertos que los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus se sentirán todavía dentro de muchos años. Y pocas cosas tienen dejan tanta huella en el futuro de los países como la educación, o la ausencia de ella. Las consecuencias de perder la partida que juegan maestros y profesores hoy en las aulas se verán en su mayor parte cuando quizás ya sea demasiado tarde.

Este domingo (02.08.2020) Bolivia dio por terminado de forma anticipada el año escolar. El Gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez, que había suspendido en marzo las clases presenciales, argumenta que no es capaz de garantizar el acceso a la educación virtual, especialmente en las áreas rurales. Por eso ha decidido que todos los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria pasen al curso siguiente. No habrá reprobados.

«Los expertos han advertido de que esta pandemia durará mucho tiempo”, dice a DW Tharcisio Leone, del Instituto de Estudios Regionales GIGA, con sede en Hamburgo. El investigador explica que «la escuela tiene la función primaria de buscar la igualdad de oportunidades, pero en este caso el Estado habrá asumido que no es capaz de apoyar a los niños de los sectores más desfavorecidos, lo que lleva a un aumento de las desigualdades”.

Los sectores afines al partido del exmandatario boliviano Evo Morales ven en esta decisión un intento del actual Ejecutivo de evitar los conflictos con el sector docente, que desde hace semanas exige la dimisión del ministro de Educación. Lo acusan de promover la privatización de la educación en el país. Pero la medida también ha sido criticada por el sector educativo privado, que se ha declarado en emergencia económica.

Bolivia, sin embargo, no está sola en esta encrucijada. Son muchos los gobiernos en Latinoamérica que se plantean qué hacer con sus escuelas y millones de alumnos. No es cuestión de un par de meses: la región se ha convertido en el foco global de la pandemia, que según la Organización Mundial de la Salud será «muy larga”.

¿Seguirán otros vecinos el ejemplo boliviano? «Depende del país, porque muchos países han puesto en marcha alternativas para seguir ofreciendo continuidad educativa pese al confinamiento”, explica a DW Stéphan Vincent-Lancrin, analista educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Una niña accede a la plataforma educativa de su escuela en Buenos Aires ¿Qué ocurre con las familias que carecen de medios materiales para que todos sus hijos continúen con su educación?

El experto destaca algunas iniciativas de continuidad educativa puestas en marcha en Sao Paulo, Bogotá o en diferentes partes del territorio peruano, las cuales han demostrado que el margen de acción, al menos en teoría, es amplio. «La mayoría ha optado por soluciones multimodelo que incluyen recursos educativos digitales, educación por televisión y radio y recursos impresos para los estudiantes”, explica Vincent-Lancrin.

Uruguay es, por ahora, el único país de la región en el que los alumnos han vuelto a las aulas. Pero recuperar la presencialidad no solo fue posible gracias a una buena gestión epidemiológica: también jugó un papel clave el desarrollo digital de la educación previo al COVID-19.

En este sentido, la argentina Agustina Lenzi subraya a DW que, aunque el final anticipado del año escolar «es un escenario a considerar en términos regionales”, cada país es un mundo. «La cuestión es qué decisiones políticas acompañan a esa decisión”, añade esta experta en políticas educativas desde la cuarentena en Buenos Aires.

Una clase vacía en la capital mexicana Algunas escuelas, como esta de Ciudad de México, han tratado de encontrar soluciones para facilitar la vuelta a las aulas

Desde Costa Rica, la investigadora en educación Diana Hernández advierte: «No creo que atrasando un proceso se pueda más adelante enfrentar mejor ese proceso, no necesariamente”. La educadora costarricense, en contacto con compañeros de gremio en toda la región, es consciente de que en la mayoría de los países «no solo no hay conocimiento de las herramientas, sino que no hay acceso, por lo que para los docentes es como empezar de cero”. Visto así, explica, no son pocos los que piensan que para medio año no tiene sentido el esfuerzo. «Entonces podría ser que otros países de Latinoamérica siguieran los pasos de Bolivia”.

Una nueva normalidad educativa en América Latina

Pero si se para el sistema educativo, tiene que haber una finalidad. «Estamos dejando a las personas sin acceso a la educación”, recuerda la docente, «estamos obligándoles a quedarse dentro de las opciones laborales que no tienen ningún tipo de seguro ni ningún tipo de oportunidad que no sea un escenario de explotación”. Además de la desigualdad, según las grandes organizaciones internacionales la informalidad de las economías latinoamericanas es uno de los factores que alimentan los graves pronósticos económicos para la región.

Está por ver qué rumbo toman los diferentes gobiernos latinoamericanos. La argentina Lenzi cree importante, en cualquier caso, entender que «la antigua normalidad antes de la pandemia no era deseable para todos y todas, era una situación muy desigual”. Es hora de repensar la educación, sea en una escuela, frente a una pantalla, ¿o quizás en un parque? Lenzi subraya la necesidad de poner a las personas en el centro: «la política educativa tiene el desafío de tender puentes entre quienes piensan la educación, quienes la gestionan y quienes la practican”.

Fuente: https://www.dw.com/es/educaci%C3%B3n-en-latinoam%C3%A9rica-las-aulas-la-curva-o-la-desigualdad/a-54425787

Comparte este contenido:

ONU llama a gobiernos a reabrir escuelas lo antes que puedan para evitar exacerbar desigualdades educativas

Noticia Global

La pandemia de coronavirus está afectando directamente a cerca de 1.600 millones de estudiantes en todo el mundo.

En un mensaje de video en el que presentó oficialmente el documento institucional sobre políticas de educación en el marco de la pandemia de coronavirus, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, el portugués Antonio Guterres, expresó que las decisiones que los gobiernos del mundo tomen en este momento sobre las cuestiones educativas tendrán un efecto duradero en cientos de millones de personas y por ende en el desarrollo de sus países. “Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, advirtió Guterres este martes en su mensaje. El diplomático lusitano recordó que el cierre de escuelas debido a la pandemia está afectando a cerca de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el matrimonio infantil, así como la igualdad de género.

Según consignó el sitio oficial de la ONU, Guterres sostuvo en su mensaje que este es un momento crucial para niños y jóvenes de todo el mundo. “Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios”, aseguró.

La emergencia sanitaria generada por la pandemia exacerbó las disparidades que ya existían en la educación, y el cierre prolongado de las escuelas podría revertir los avances de los últimos lustros, sobre todo en cuanto a la educación de niñas y mujeres adolescentes y jóvenes. Las proyecciones indican que casi 24 millones de niños y jóvenes, desde alumnos de primaria hasta estudiantes universitarios, podrían abandonar su escolarización a causa del impacto económico de la crisis sanitaria.

En el documento presentado por Guterres sobre las políticas educativas a implementar en estos momentos se convoca a evitar que la crisis de aprendizaje que ya existía en numerosos países del tercer mundo se agudice, y para ello se exhorta a los gobiernos a trabajar en cuatro aspectos.

En primer lugar, desde la ONU se pide a los gobiernos que hayan controlado la transmisión local de covid-19 que se centren en reabrir las escuelas de manera segura, consultando y tomando en cuenta a todos los actores implicados, incluyendo a los padres de los alumnos y a los trabajadores del sector de la salud.

El segundo punto que destaca el informe destaca la necesidad de que se priorice a la educación en las decisiones presupuestales. Ya antes de la pandemia los países de renta baja y media tenían un déficit de 1,5 billones de dólares anuales en el rubro educativo. Ese déficit habría aumentado hasta en 30%, por lo que las partidas para la educación deben incrementarse; por eso, se indica que “es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la gestión de la deuda y las medidas de estímulo hasta los llamamientos humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo”.

En tercer lugar, en el informe se pide que las iniciativas educativas lleguen a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás en su formación, como las personas en situación de emergencia o de crisis, los grupos minoritarios, los desplazados y las personas con discapacidades.

Por último, la ONU insta a que los gobiernos mundiales avancen hacia la implementación de sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos como una vía para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto, puntualiza el estudio, requiere inversiones en la alfabetización y la infraestructura digitales, además del refuerzo de los vínculos entre los sectores formales e informales de la educación. “Ahora que el mundo enfrenta niveles insostenibles de desigualdad, necesitamos la educación –el gran igualador– más que nunca. Debemos tomar medidas audaces ahora, a fin de crear sistemas educativos de calidad, inclusivos y resilientes, adecuados para el futuro”, remarcó Guterres.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2020/8/onu-llama-a-gobiernos-a-reabrir-escuelas-lo-antes-que-puedan-para-evitar-exacerbar-desigualdades-educativas/

Comparte este contenido:

Publicación de la Internacional de la Educación: Foward to Schools

Noticia Global

Education International lanzó su publicación Forward to School el 13 de julio. El documento se basa en los cinco pilares identificados en la Guía de la IE sobre reapertura de escuelas e instituciones educativas publicada en abril.

La publicación refleja la experiencia de las organizaciones miembros organizadas en torno a esos pilares:
  • Participar en el diálogo social y político
  • Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas.
  • Hacer de la equidad una prioridad
  • Apoyar el bienestar físico y emocional y la recuperación.
  • Confía en la profesionalidad de los educadores.
Ya ha habido una experiencia considerable con la reapertura de la escuela. Forward to School agrega preocupaciones comunes de los sindicatos de educación y material específico en esas cinco áreas. Presenta información, investigación y ejemplos de acciones sindicales en más de 50 países de todas las regiones. Dados los rápidos cambios en los entornos escolares y comunitarios, Forward to School, es un trabajo en progreso que se actualizará periódicamente. Solo está disponible en inglés en este momento, pero será traducido. Se puede encontrar experiencia nacional adicional, descrita con más detalle, en el Centro de información de Education International .
Los desafíos de reapertura incluyen lidiar con el legado de la pandemia en educación. El énfasis en el diálogo social y político en la guía de abril se basó en informes de que dicho diálogo era raro durante los cierres. La información posterior indica una mejora en el diálogo, pero aún falta o es de baja calidad en muchos países.
Las desigualdades existentes fueron resaltadas y agravadas por la pandemia y el aprendizaje a distancia. El acceso a Internet no solo varió ampliamente y perjudicó a las personas vulnerables y a los grupos marginados, sino que, incluso en países donde todo funcionó bien, los estudiantes sufrieron, con un mayor impacto en algunas personas, la falta de contacto social que es tan vital para la educación. Los gobiernos deben considerar el daño que se ha hecho al aprendizaje, pero también a la moral y al bienestar mediante la educación en condiciones de pandemia y compensarlo lo más posible en el proceso de reapertura.
Una lección aprendida de la pandemia es que, aunque en todas partes fue difícil adaptarse a un cambio tan radical con cierres y reaperturas, los sistemas escolares y las autoridades públicas que invirtieron recursos en la profesión docente y confiaron en el juicio de los maestros fueron más flexibles y adaptables. El reconocimiento de la profesión y el estatus de quienes la ejercen debería ser una prioridad para avanzar en la educación en la era posterior a la pandemia.
El Secretario General de Education International, David Edwards, al comentar sobre «Forward to School», dijo: «Las experiencias durante el cierre y la reapertura de las escuelas han variado considerablemente entre los países. Esto refleja la capacidad y la voluntad de los gobiernos para luchar eficazmente contra COVID-19, pero también la fortaleza y la resistencia de los sistemas de educación. Este es un momento muy estresante y perturbador para los maestros y otro personal educativo, para los estudiantes y para los padres. La recuperación exitosa de la pandemia y su devastación social y económica masiva solo puede tener lugar si se basa en el bienestar, el progreso y el respeto de los alumnos y educadores. Debe ser mucho más que volver a la normalidad o incluso reconstruir mejor. Debemos imaginar y realizar la educación para un futuro dramáticamente diferente de sociedades sanas y pacíficas con justicia,inclusión, libertad y solidaridad «.
La Guía de la Internacional de la Educación sobre la reapertura de escuelas e instituciones educativas está disponible aquí .
Fuente: https://eiwebsite.blob.core.windows.net/uploads/20200713_073831_2020_EI_ForwardToSchool_EN_Final.pdf?sv=2019-10-10&ss=b&srt=o&sp=rdx&se=2030-05-26T22:00:00Z&st=2020-05-26T14:11:47Z&spr=https,http&sig=fqlBEId9cO6/PzqL9OFD54Ufvt33KDBvH/hM9wsIvLA%3D
Comparte este contenido:
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11
OtrasVocesenEducacion.org