Page 2183 of 6673
1 2.181 2.182 2.183 2.184 2.185 6.673

Assange arrestado en la embajada de Ecuador en Londres; el presidente Lenín Moreno le retiró el asilo

América del sur/Ecuador/11 Abril 2019/Fuente: Nodal

El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este jueves, 11 de abril del 2019, en la embajada de Ecuador en Londres, informó la Scotland Yard.

Ruptly

@Ruptly

BREAKING: has been removed from Ecuadorian embassy and arrested by police

12,3 mil personas están hablando de esto

El presidente Lenín Moreno en la red social Twitter anunció el retiro del asilo a Julian Assange a las 04:27 de este jueves. Moreno dijo que “Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”.

Después de que el Gobierno de Ecuador le retiró el asilo a Assange, fue detenido por la policía británica, informó Scotland Yard en un comunicado.

“La policía metropolitana fue invitada a la embajada por el embajador (de Ecuador) después de la retirada del asilo por el gobierno ecuatoriano ”, afirmó.

Assange fue trasladado “a una comisaría del centro de Londres donde permanecerá hasta que comparezca ante un juez cuanto antes”, agregó.

Julián Assange sacado a la fuerza de Embajada de Ecuador en Londres luego que le retiraran asilo diplomático por andar jodiendo a su anfitrión el Presidente Lenin Moreno.pic.twitter.com/fkFMIa50Sr
— Cupos en La Haya Cupos en Guantánamo (@jcajias) 11 de abril de 2019

Imágenes de televisión mostraron como agentes de la policía londinense sacaban a Assange, con larga barba blanca, del edificio de la embajada ecuatoriana, situada en el elegante barrio de Knightsbridge, donde había entrado en 2012 para escapar a una extradición a Suecia cuyas bases no prosperaron.

La plataforma de difusión de documentos secretos Wikileaks llevaba días indicando de que el presidente Moreno se disponía a retirar a Assange la protección diplomática que le dio hace casi siete años su predecesor Rafael Correa (2007-2017) .

Temor a extradición a Estados Unidos

Assange se había refugiado en la embajada ecuatoriana de Londres el 19 de junio de 2012, donde pidió protección, para escapar a una orden de detención europea emitida por Suecia debido a acusaciones por presuntos delitos sexuales.

El experto informático afirmaba que todo se trataba de un plan de Estados Unidos para lograr extraditarlo y juzgarlo por la publicación en 2010 de cientos de miles de documentos secretos, militares y diplomáticos, que pusieron a Washington en un fuerte compromiso.

Los defensores de Assange temen que si es juzgado por traición o divulgación de secretos pueda ser condenado en Estados Unidos a la pena capital.

WikiLeaks

@wikileaks

URGENT: Ecuador has illigally terminated Assange political asylum in violation of international law. He was arrested by the British police inside the Ecuadorian embassy minutes ago.https://defend.wikileaks.org/2019/03/18/the-assange-precedent-the-threat-to-the-media-posed-by-trumps-prosecution-of-julian-assange/ 

The «Assange Precedent»: The threat to the media posed by Trump’s prosecution of Julian Assange -…

THE “ASSANGE PRECEDENT”: THE THREAT TO THE MEDIA POSED BY THE TRUMP ADMINISTRATION’S PROSECUTION OF JULIAN ASSANGE March 2019   Read the PDF version here.   A precedent with profound implications for…

defend.wikileaks.org

15,3 mil personas están hablando de esto

Correa aceptó este argumento y tras dos meses de encierro en la embajada le otorgó el asilo diplomático en agosto de 2012.

Los cargos contra el australiano en Suecia fueron finalmente archivados, pero hasta el día de hoy seguía pesando sobre él una orden de detención de las autoridades británicas por haber violado en aquella ocasión las condiciones de su libertad condicional.

Ecuador había calificado la semana pasada de “insultantes” afirmaciones de Wikileaks según las cuales Quito tenía un acuerdo con Londres para expulsar a Assange.

Pero este lunes, el canciller José Valencia precisó que su país resolvería “en su momento” si mantenía o retiraba su asilo.

Imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×382/0c8/580d365/none/11101/MVLU/image_content_33207203_20190411053856.jpg

Fuente: https://www.nodal.am/2019/04/lenin-moreno-le-retira-el-asilo-a-julian-assange-que-queda-arrestado-en-la-embajada-de-ecuador-en-londres/

Comparte este contenido:

Alemania: Trabajo infantil. El oscuro secreto del chocolate

Europa/Alemania/11 Abril 2019/Fuente: Salvalaselva

1,2 millones de niños trabajando en las plantaciones de cacao constituyen la cara oscura del chocolate. La mayoría de los trabajadores no ganan suficiente dinero para su sustento.Y se talan incluso áreas protegidas de selva. Necesitamos urgentemente una normativa europea para poner fin a estas irregularidades.

Carta

Para: Ministra de Agricultura de Alemania, Julia Klöckner

Para acabar con el trabajo infantil, las violaciones de derechos humanos y la destrucción de selva necesitamos una normativa europea para el sector del cacao.

LEER LA CARTA

La Semana Santa es también tiempo de comer chocolate. Pero muchas niñas y niños no pueden disfrutar del huevo de pascua. Muchos tienen que trabajar en las plantaciones de cacao familiares que apenas alcanzan a la familia para sobrevivir. Todos sus miembros tienen que arrimar el hombro -y de todas formas no escapan de la pobreza.

Muchas plantaciones de cacao se establecieron en lugares donde antes crecía la selva. En Costa de Marfil, uno de los países que producen más cacao, ha desaparecido casi todos los bosques, hábitat del chimpancé, especie amenazada de extinción. Y en el otro extremo del mundo, en la Amazonía peruana se talaron cientos de hectáreas de selva. Incluso en Parques Nacionales se talan las selvas para producir cacao.

Nada de eso es nuevo. Las empresas prometen desde hace décadas acabar con el trabajo infantil, las violaciones de derechos humanos y la destrucción ambiental, pero no se ha avanzado mucho. Las empresas temen perder clientes y beneficios si son los primeros en actuar y elevar los precios, mientras la competencia sigue vendiendo barato.

Como las promesas y compromisos voluntarios no han funcionado, se necesita una normativa vinculante en la Unión Europea.

El cacao que se importe a Europa debería hacer posible que las familias campesinas puedan alimentar a todos sus miembros. Además, no debe estar relacionado con violaciones de derechos humanos incluido el trabajo infantil y forzado. Y no debe implicar deforestación y otros tipos de destrucción ambiental.

La UE es el primer importador, primer productor y consumidor de chocolate del mundo. Si no puede hacerse responsable e influenciar estas situaciones, nadie lo hará.

Imagen tomada de: https://mott.pe/noticias/wp-content/uploads/2016/07/Marcas-fabricantes-de-chocolate-que-podrían-estar-produciendo-en-base-a-trabajo-infantil-01.jpg

Fuente: https://www.salvalaselva.org/peticion/1161/trabajo-infantil-el-oscuro-secreto-del-chocolate

Comparte este contenido:

Aguja e hilo, las armas de un grupo de mujeres kenianas para sobrevivir

África/Kenia/11 Abril 2019/Fuente: Informe21

Jerusa Angokho tenía casi 40 años cuando tuvo que hacerse cargo sola de sus cinco hijos. Sin ninguna profesión, esta mujer originaria del este de Kenia encontró en la costura una vía para subsistir y progresar.

«He aprendido a hablar con libertad. Al principio me daba miedo expresarme, pero ahora sé que puedo crear, coser y luego vender lo que produzca», explica a Efe Angokho, que ahora, con 52 años, se siente «una mujer distinta».

Ella es una de las 30 mujeres que forman parte del proyecto Mrembo Africa («Mujer bella en África», en suajili), un taller con fines sociales que proporciona una profesión y empleo a mujeres kenianas y refugiadas que viven en el barrio bajo de Kangemi (oeste de Nairobi).

En este suburbio de unos 100.000 habitantes, que no cuenta con alcantarillado, miles de mujeres forman parte del sector informal, donde trabajan más del 80 % de los kenianos, una salida que les permite contribuir a la economía familiar con unos ingresos de 500 a 700 chelines kenianos al día (entre 4 y 6 euros).

Frente a esto, nacen iniciativas como Mrembro Africa, cuya impulsora, la keniana Alice Eshuchi, inició sin apoyo del Gobierno o de ninguna otra organización, con el único objetivo de poder obtener beneficios y proporcionar un salario digno a estas mujeres.

«Empezamos en 2016 siendo muy pequeños y enseñando a las mujeres, kenianas y refugiadas, desde cero. Nuestro objetivo es darles poder a ellas para que puedan empoderar a otras», explica Eshuchi.

Con más de 25 años de experiencia en gestión de programas sociales y de empoderamiento de mujeres y niñas, así como otros grupos vulnerables, Eshuchi decidió empezar el proyecto al observar la situación en la que se encuentran las mujeres de este barrio, muchas sin acceso a una educación y con muy pocos recursos.

«Las mujeres aquí son increíblemente creativas, siempre traen consigo nuevas ideas, sólo necesitan la confianza para alcanzar sus objetivos. Tras pasar un tiempo con nosotras, se convierten en empresarias», detalla.

Según el último informe de 2016 sobre pequeñas y medianas empresas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística de Kenia, las mujeres son propietarias de más del 60 % de las empresas informales del país, y esta cifra baja al 32,2 % en las formales.

Tener un taller propio es el sueño de Millicent Nakhumicha, de 25 años, que empezó a trabajar con esta organización en 2014, justo después de graduarse, sin contar con ninguna formación específica ni los recursos para seguir estudiando.

«Me quiero centrar en mi carrera, no puedo depender de un hombre, sólo de mí misma», afirma Nakhumicha, quien confiesa que para sus diseños se inspira en la gente que ve en la calle, en la televisión y las revistas, y cuya especialidad son los bolsos y las mochilas.

Esta joven de aspecto tímido se ha convertido también en la modelo de Mrembo Africa, además de en su diseñadora estrella, siendo la encargada de elaborar los bolsos, mochilas y otros complementos que fabrican en el taller, que reconoce son «su debilidad».

«Mi sueño es tener un taller en el que trabajen cientos de mujeres sin recursos y poder ayudarles así a pagar el alquiler, la comida o el colegio para sus hijos», cuenta, ilusionada.

Los pedales de las viejas máquinas de coser -algunas de los años 50- y las bobinas de hilo no dejan de correr en este pequeño taller, donde coloridas telas africanas se combinan en todo tipo de estilos y diseños, incluida moda, accesorios y decoración para el hogar.

En 2018, esta organización entrenó a 42 mujeres y niñas, algunas ya casadas y con hijos, aunque, según reconoce Eshuchi, la tarea «no es siempre fácil» y se dan algunos casos de fracaso entre las participantes en el proyecto.

«Nos llegó una chica de 15 años, había sido violada y tenía un bebé. Estaba traumatizada, pero cuando llegó su confianza aumentó mucho», señala la directora, quien lamenta que muchas de estas madres rechazan a sus hijos al ser fruto de una violación.

Mrembo Africa proporciona a algunas de estas mujeres la única comida que podrán tener ese día, pero con el claro objetivo de que «no sean dependientes» y puedan cosechar ellas mismas su sustento.

«Cualquier mujer puede hacer lo que hacemos aquí. Sólo hay que mirar a cada estudiante y ver de lo que es capaz», concluye Eshuchi.

Imagen tomada de: https://informe21.com/sites/default/files/styles/node_default/public/images/15318519w.jpg

Fuente: https://informe21.com/economia/aguja-e-hilo-las-armas-de-un-grupo-de-mujeres-kenianas-para-sobrevivir

Comparte este contenido:

Maestros de Oaxaca anuncian nuevas marchas en Ciudad de México

América del norte/México/11 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

Maestros de Oaxaca en huelga desde hace más de dos meses, anunciaron nuevas marchas de protesta mañana viernes en Ciudad de México contra la manera que el gobierno pretende abrogar la reforma educacional.
Lo contradictorio del movimiento de protesta de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), denominados disidentes, es que están de acuerdo con la abrogación de la reforma educacional del gobierno de Enrique Peña Nieto, pero al mismo tiempo discrepan de aspectos de la propuesta para sustituirla.

Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador insiste en que la reforma de Peña Nieto será eliminada de forma total y que la propuesta de su administración es completamente nueva y nada tiene que ver con la anterior, la CNTE considera lo contrario y pide al congreso de diputados no aprobarla.

Las discusiones a lo interno del hemiciclo son fuertes y complicadas, pues las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) interpretan la ley de una manera diferente a como lo hacen Morena y otros legisladores aliados, y estiman que no está entre las facultades del presidente abrogar la reforma.

Los disidentes de la CNTE, por su parte, son del criterio de que asuntos esenciales de la reforma de Peña Nieto que los perjudica, como el control de las plazas y de la nómina magisterial, lo cual según ellos sería un retroceso, y el proceso para la selección, promoción y reconocimiento, siguen vigentes en la propuesta oficialista.

El gobierno discrepa de esos criterios, pero lo cierto es que no se acaban de poner de acuerdo y el conflicto se mantiene. Los líderes del CNTE tienen prevista para este jueves otra reunión y sigue firme la orientación de nuevas marchas mañana con bloqueo de calles, lo que obligó al Centro de Información Vial de la Secretaría de Seguridad capitalina alertar a los ciudadanos al respecto.

El vocero de la CNTE, Wilbert González, dijo que ‘los maestros ya evitamos el albazo legislativo ante la prisa que tenían los diputados y a la fecha hemos mandado a la congeladora el proyecto de decreto’ del presidente López Obrador, y expresó que ‘la posición política es que esté el mandatario en la mesa de diálogo ‘para que se termine el doble discurso’.

Respecto a la posibilidad de que el sistema educativo quede como estaba, es decir, que siga vigente la reforma de Peña Nieto como advirtió el mandatario en caso de no alcanzar un acuerdo, González dijo que lo primordial es agotar el diálogo.

Advirtió que la CNTE mantendrá su calendario de movilizaciones, paros escalonados y hasta uno indefinido en caso de no alcanzar un acuerdo con el Gobierno Federal.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=268836&SEO=maestros-de-oaxaca-anuncian-nuevas-marchas-en-ciudad-de-mexico
Comparte este contenido:

Colombia: La reforma que iría en contravía de lo que piensa Uribe sobre la educación pública

América del sur/Colombia/11 Abril 2019/Fuente: Semana

Después de 18 años, por primera vez el Gobierno plantea realizar una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, la bolsa que financia la educación escolar pública y que está en rojos. El detalle es que ahora contiene todo lo contrario a lo que promovió el expresidente Álvaro Uribe durante sus dos gobiernos. ¿Prosperará?

Tanto para el Gobierno como para Fecode, la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), es inminente. La bolsa con la cual las regiones financian la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, entre otros temas, no da abasto.

En el caso del sector educativo, cada año los departamentos deben endeudarse para responder por lo mínimo: salarios docente, servicios públicos en los colegios, vigilancia, entre otros. Por esta dinámica, otras necesidades como la construcción y mejoramiento de aulas y la alimentación escolar para todos los niños aún no son una prioridad.

Como los recursos no crecen a la par de las necesidades, este Gobierno consideró esta reforma como un paso obligatorio. Por eso, a principios de año la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que incluirían una reforma constitucional en las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Una propuesta que la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha exigido durante años, por lo que la planteó en su pliego de peticiones y marchó el pasado 19 y 20 de marzo para que se hiciera realidad en el PND.

Frente a un problema tan evidente, este Gobierno creó una comisión de expertos para discutir el tema. Esta comisión, integrada por diferentes expertos y gremios, entre ellos Fecode, se reunirá dos meses después de aprobado el PND y tendrán seis meses para presentar la propuesta de reforma a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política.

De acuerdo con algunas fuentes cercanas a la comisión, la idea es incrementar los recursos de todo el SGP, lo que resolvería en realidad los problemas presupuestales de los colegios. Sin embargo, no será fácil de aprobarse en el Congreso, pues para ello se requiere una reforma fiscal que garantice la magnitud de los dineros.

“La segunda etapa de esta propuesta que se debatirá en el Congreso, no será fácil, lo sabemos, sin embargo, los niños la necesitan, pues son los que verdaderamente se van a beneficiar del incremento real y progresivo de los recursos”, dijo Nelson Alarcón, presidente de Fecode.

Se espera que en esta reforma no ocurra lo que sucedió en el gobierno anterior, que dejó un proyecto de ley radicado en el Congreso, el cual no resolvía los problemas de financiación de fondo, pues su idea era redistribuir el presupuesto. Es decir, sin aumentar el total del SGP, le quitarían, por ejemplo, al sector Salud para darle más a Educación.

Recorte tras recorte

Antes de llevar al límite la bolsa del SGP, en 2001 el expresidente Andrés Pastrana decidió recortar el 46% de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN) que se estaban destinando para las regiones. Para lograrlo, fusionó las bolsas que existían antes de ese año, llamadas Situado Fiscal y Participaciones, y creó el SGP.

En esta misma reforma, se amarraron las transferencias de los ICN solo a la inflación y al crecimiento de la economía, lo que significó una disminución abismal de los recursos no solo para el sector Educación, sino también para los demás sectores.

Aunque la medida era transitoria, es decir, que a partir de 2008 los recursos volverían a estar ligados a los ICN, en su momento, el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, en vez de volver a la regla original de distribución de los recursos, adoptó otra reforma constitucional para seguir disminuyendo el dinero que el Estado le enviaba a las regiones.

Dicha reforma se amplió hasta 2016, periodo en el que el crecimiento de las transferencias para el SGP seguiría vinculado a la inflación. Luego, para 2017 en adelante, estableció que iban a aumentar de acuerdo a un promedio de los últimos cuatro años anteriores de los ICN.

Si el SGP hubiera crecido al mismo ritmo del promedio de los ICN de los últimos cuatro años a partir de 2008, las transferencias para financiar la educación pública en el país serían 50% mayores a las realmente alcanzadas en 2016. Ello implica que el independizar el SGP de los ICN de los cuatro años anteriores, (reforma hecha por Uribe) le significó al sector educativo una pérdida cercana a los 9 billones de pesos, solo en el 2016. 

La cifra cae como un balde de agua fría. Pero es peor si se calcula desde 2002, fecha en la que empieza a regir la primera reforma, pues alcanza una dimensión abismal: 78 billones en pesos constantes.

Pero no solo es cuestión de plata

Además de que el SGP está desfinanciado, sigue sosteniendo en gran parte los sueldos de los docentes, quienes siguen creciendo en número: a la fecha son casi 327 mil profesores activos para alrededor de 8 millones estudiantes.

Por eso, lo que más preocupa a quienes estudian el SGP es la forma en la que se asigna a las regiones, pues muy pocas veces se tienen en cuenta el costo personal docente para calcular las asignaciones por estudiante. ¿Qué tan sostenible puede ser un sistema que asigna presupuesto sin tener en cuenta una variable tan importante como el crecimiento y el aumento de salario docente?

Y es que del total del presupuesto, los maestros se están llevando una buena porción. Para 2018, los colegios obtuvieron principalmente por SGP, 21,7 billones, de los cuales se usó alrededor de 87% para pagar el sueldo de los docentes, 9% para el funcionamiento de los colegios y tan solo 4% para calidad-matrícula.

Antes de la reforma de 2001, los municipios tenían la facultad de nombrar docentes con los recursos provenientes de los ICN, lo que provocó un incremento de profesores en las regiones. A esto se le sumó que el estatuto que los rige, el 2277 de 1979, facilitaba el ascenso en el escalafón.

Este sistema era insostenible porque significó un incremento acelerado de los costos de personal, a pesar de que su remuneración es de las más bajas entre los profesionales del Estado. Por lo tanto, con la reforma de Pastrana se intentó frenar este crecimiento, ajustando las condiciones laborales de los nuevos maestros con el nuevo estatuto 1278 de 2002.

Por eso, según fuentes cercanas a la comisión, es muy probable que este gobierno no incremente los recursos sin garantizar primero su gasto eficiente.  Así las cosas, según Alarcón, “el gobierno podría intentar recortar los derechos laborales del Magisterio. Pero como la propuesta de reforma es consensuada, no estaríamos de acuerdo”.

En efecto, los primeros pasos ya se dieron. Por primera vez, en los últimos 18 años el Gobierno está dispuesto a realizar una reforma constitucional. Lo que veremos en los próximos seis meses, más allá de promover una transformación en la educación escolar, también generará un gran debate sobre el poder que el Estado le otorgará a las regiones si el SGP se incrementa en recursos. ¿Será esa la solución para salir de la crisis?

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/4/8/608686_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/reforma-constitucional-al-sgp-y-su-impacto-en-la-educacion/608690

Comparte este contenido:

El fracaso de la educación pública aboca a millones de sudafricanos negros a la pobreza

África/Sudáfrica/11 Abril 2019/Fuente: El periódico

La segregación implantada durante el ‘apartheid’ no se ha revertido pese al ingente dinero invertido en el sistema de enseñanza

Un 20% de los maestros y profesores sudafricanos no acuden a dar clase los lunes y los viernes

Durante décadas, los sudafricanos negros recibieron del gobierno una educación de segunda, que les privaba de recibir formación adecuada en Ciencias, Matemáticas y otras materias clave para encontrar empleos bien pagados y salir de la pobreza. El gobierno del ‘apartheid’ los condenaba así a seguir siendo la mano de obra barata de la que se aprovechaba la Sudáfrica blanca, y preservaba un sistema de segregación racial en el que la principal función de los negros era servir a sus amos.

Esta situación debería haber cambiado en 1994, cuando el Congreso Nacional Africano (CNA) de Nelson Mandela comenzó a gobernar Sudáfrica. El CNA puso fin a la discriminación, declaró gratuita la educación básica y ha invertido ingentes cantidades de dinero en pagar a más maestros y profesores y acondicionar y construir escuelas e institutos. Sin embargo, un cuarto de siglo después, el pésimo estado de la educación en las zonas donde viven la mayor parte de sudafricanos negros siendo uno de los principales factores para explicar las tremendas desigualdades sociales y raciales en el país austral.

Según un informe del Banco Mundial, Sudáfrica es el país del mundo con mayores índices de desigualdad social. Datos oficiales muestran que esta desigualdad coincide con la división racial que promovió el ‘apartheid’. Los sudafricanos blancos, que representan el 8% de la población, ganan en promedio cinco veces más que sus compatriotas negros, que suponen el 80% del total de sudafricanos.

Pública versus privada

Un estudio encargado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que “el 75-80% de los alumnos” no tienen dinero para buscar alternativas y se ven obligados a acudir a escuelas públicas que no funcionan, obteniendo malos resultados académicos que lastran sus opciones en la vida laboral. Mientras tanto, “el 20-25% de los alumnos, los más ricos, son matriculados en escuelas privadas o escuelas públicas que funcionan y obtienen mejores resultados”.

El informe, presentado esta semana por el FMI, aporta también un dato crucial para entender el impacto de estos números sobre las desigualdades entre sudafricanos blancos y negros: “Un 80% de las escuelas disfuncionales están en los ‘townships’ [donde el ‘apartheid’ confinaba a la fuerza trabajadora negra] y las comunidades rurales”, espacios ambos de abrumadora mayoría negra.

Contra lo que podría pensarse, el problema no es de inversiones, sino de gestión. El gobierno del CNA invierte en educación tanto como los países más desarrollados del mundo. En las escuelas públicas de las zonas pudientes, de mayoría blanca, las asociaciones de padres ejercen sobre maestros y profesores el control que no ejerce el gobierno, y surten las necesidades de los centros con contribuciones económicas privadas. Las cosas son muy distintas en las “escuelas disfuncionales”. Allí los educadores están peor preparados y no están sometidos a ningún control, en parte debido a la influencia de los sindicatos a los que pertenecen, que se han opuesto con éxito a los tímidos intentos del gobierno de hacer rendir cuentas a los docentes.

El informe del FMI revela que un 20% de los maestros y profesores sudafricanos no acuden a dar clase los lunes y los viernes, mientras que un 33% de los docentes se ausenta de las aulas en los últimos días de mes. “En las escuelas predominantemente negras, los maestros enseñan una media de 3,5 horas al día”, dice el estudio, que calcula en 6,5 horas al día la media de horas de enseñanza de los educadores en las escuelas en que los blancos siguen siendo mayoría.

El resultado de todo ello es que casi la mitad de las personas entre 25 y 34 años no han terminado la educación secundaria en Sudáfrica, cuyos alumnos quedaron en último o penúltimo lugar en pruebas de lectura, matemáticas y ciencia realizadas con estudiantes de su edad de decenas de países del mundo.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190406/el-fracaso-de-la-educacion-publica-aboca-a-millones-de-sudafricanos-negros-a-la-pobreza-7385598

Comparte este contenido:

Piden derogar ley que propicia privatizar educación en Puerto Rico

Centroamérica/Puerto Rico/11 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

Cientos de docentes del sistema público, desde grados elementales hasta universitarios, marcharon hasta La Fortaleza, sede del ejecutivo, para reclamar la derogación de la Ley 85 de 2018, de reforma educativa.
La legislación que propicia la privatización de la educación mediante el sistema charter, que ha fracaso en Estados Unidos, ha ocasionado uno de los mayores escándalos de corrupción de la mano de la recién dimitente secretaria de Educación, Julia Keleher.

Dirigentes y militantes del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (Fadep) marcharon desde la Plaza Colón, en la entrada del Viejo San Juan, hacia la calle Recinto Sur hasta llegar frente a La Fortaleza, donde reclamaron poner fin a la ‘falsa reforma educativa, que propicia la privatización de planteles y le abre paso a la corrupción’.

Los manifestantes, respaldados por organizaciones políticas, como el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), exigieron que no haya recortes de fondos al Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico, principales objetivos de depredación de la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

Pese a la sorpresiva renuncia inmediata el pasado lunes y su rescisión tres días después de su contrato con la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf), ascendente a 250 mil dólares con vigencia hasta el 30 de junio, la protesta se centró en la figura de Keleher y del gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

Esto debido a que el bufete en que es socio su hermano abogado, Juan Oscar Rosselló, en Estados Unidos, tiene acuerdos con el Departamento de Educación de Puerto Rico para las escuelas chárter.

La vicepresidenta del PIP, María de Lourdes Santiago, expresó que es insólito que el gobernador Rosselló Nevares intente separarse de la corrupción, cuando en la página web del bufete Hogan Marren Babbo & Rose, LTD, su hermano es identificado como el enlace con el gobierno de Puerto Rico para las escuelas chárter.

Pancartas con que identifican a Keleher y Rosselló Nevares como ‘asesinos de la educación pública’ fueron levantadas durante la protesta, que recorrió varias calles de la ciudad antigua hasta estacionarse frente a La Fortaleza, donde un cordón de policías colocados detrás de una valla de metal cortaba el paso a la mansión ejecutiva.

Los reclamos de la protesta se centraron, además, en que se garanticen las pensiones de los jubilados y se establezca un sistema de retiro digno para los trabajadores del gobierno; que se detenga cualquier plan de imponer el modelo chárter a las escuelas, ‘máxime cuando los procesos de privatización han dejado al descubierto un lodazal de corrupción y saqueo’.

El hecho de que la exsecretaria Keleher y otros estén siendo investigados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Oficina de Integridad Pública en Washington por tráfico de influencia y otros delitos, según el Fadep, aconseja que se detenga cualquier transacción con las empresas interesadas en las chárter.

La organización, compuesta por varios gremios docentes, aseguró que los eventos les han dado la razón cuando afirmaban que la privatización y el afán de lucro es el germen de la corrupción.

La portavoz de Educamos, Eva Ayala, opinó que el gobierno puertorriqueño debe revertir la Ley 85 y cambiar la manera en que se selecciona al jefe del Departamento de Educación.

En una carta dirigida al gobernador Rosselló Nevares, que los dirigentes docentes llevaron a La Fortaleza, junto a la derogación de la ley de la llamada reforma educativa se solicita que se frene el recorte de fondos al Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico, y que se garantice la permanencia de los maestros transitorios que cumplen con los requisitos de ley.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=267941&SEO=piden-derogar-ley-que-propicia-privatizar-educacion-en-puerto-rico
Comparte este contenido:
Page 2183 of 6673
1 2.181 2.182 2.183 2.184 2.185 6.673