Page 2189 of 6673
1 2.187 2.188 2.189 2.190 2.191 6.673

Improving primary education in Nigeria

Africa/ Nigeria/ 08.04.2019/ Source: www.blueprint.ng.

Examines the loopholes in education sector and reports that government should focus increased attention on basic school, which is the foundation of tertiary education.

Education is the bedrock of development of any nation. Developed countries of the world became so today because of the early recognition they accorded education.  But unfortunately, education in Nigeria is besieged with a lot of problems.  The worst hit is the primary education, which is the foundation for the attainment of a country’s growth and development aspiration.

Some of the problems include poor funding and the consequent poor educational infrastructures; inadequate classrooms and teaching aids like projectors, computers, laboratories and libraries. Shortage of quality teachers and poor or enervating teaching/learning environment are part of the problems.

In addition to these inadequacies, our school system is plagued with numerous social vices such as examination malpractice, cultism, hooliganism and other forms of corruption.

An educationist, Mrs Olufunmilayo Da_Silva said for meaningful development to take place in the education sector, government needs to re-address the issue of funding. Private education investors, teachers, parents/guardians and children need to be  re-orientated towards achieving the goals of education. Also, education must be made affordable for all but not free, except under the scholarship schemes for disadvantaged children who are also brilliant.

The current casual approach to knowledge acquisition, she said, must be changed, if this nation must move out of this present technological and scientific dependence. She added that government and the organised private sector must as well fund research programmes, invention and mass production of inventions.

We would want the government to take a decisive approach rather than paying lip-service to the outcome of this presidential retreat, when the communiqué is submitted and becomes a blueprint for the education sector, she stated.

“A quick fix of one week presidential summit or retreat would not solve our beleaguering  education system, rather a three-year plan would be ideal for a group of education practitioners, researchers, parents and NGOs from across the country to come together to examine the state of primary education in Nigeria,” she said.

Similar news  Philanthropist donates e-library to LAUTECH

The three years would allow thorough collection of evidence from research, interviews, focus groups, submissions and official data, interim reports to be followed by a final report with key findings and recommendations. This will call for quick political fixes and snap reforms to be replaced by a long-term, sustainable vision for primary schools grounded in secure evidence. The review then will move into dissemination mode, building a national network with regional centres and generating interest in all the states.

Child poverty

Child poverty currently affects between 17  and 36 per cent of Nigerian children, depending on whether you use the relative or absolute poverty measure, and poverty and social disadvantage impact directly on children’s educational progress and attainment.

Despite a long succession of government initiatives aimed at tackling the problem, most recently through the Universal Basic Education (UBE), the challenges remain severe. There’s a great deal that expert and inspirational teachers and school leaders working against the odds can do, and have done and they must learn from them. But for their work to achieve its full impact, it must be supported by the country’s wider economic, social and educational policies. All too often, such policies pull in different directions.

Ways to improve primary education

To improve education, educators must give children real say in their learning. We must celebrate children’s voice and rights in school and the classroom. As the UN Convention on the Rights of the Child points out, children should “have a right to be involved in decisions about their own learning”. This influence should extend to pedagogy as well as school management boards, for the classroom is where citizenship starts, and we know that discussion, dialogue and argument are very powerful tools for learning.

Primary education should not just be about preparing children for secondary school; we need to sort out what primary education is for, and ensure that aims driving the curriculum are not merely cosmetic. To say, as the government does, that the main aim of primary education is to make children ‘secondary ready’ is to undervalue children’s huge potential for development and learning during the primary years.

Similar news  Proprietress calls for adequate funding of girl-child education

Education is about the here and now as well as the future, but schools should also address the wider condition and needs of children and society in today’s complex world. Children leaving primary school, should of course, be ready for what follows, but what follows year six is life, not just year seven; make ‘breadth and balance’ more than a slogan. Take seriously the curriculum beyond the 3Rs; while primary schools must and do insist on the importance of literacy and numeracy, they should also lay foundations in other areas – in spoken language, science, the arts, the humanities, in physical, emotional and moral developments and lived experience. These are in their different ways no less important for children’s future learning, choices and lives; they might actually make children more “secondary ready” than the 3Rs alone. The three Rs refer to the foundations of a basic skills-oriented education programme in schools: reading, writing and arithmetic.

Educators argue against the old two-tier curriculum – where the basic subjects are covered in detail, while the rest of the curriculum in some schools, are treated seriously but in others, it is left to chance,  and where the idea of ‘standards’ is confined to the 3Rs. This approach undermines the cultural and economic worth of the non-core subjects and flies in the face of research that shows how learning in one area enhances learning in others. Without deflecting attention from the importance of literacy, education experts argue for a primary curriculum whose core includes essential knowledge, skills and experience drawn from all subjects, not just three of them; increase the focus on evidence-based pedagogy. It is only through teaching that the curriculum comes alive for children. And it is only through understanding the art, science and craft of teaching – from research, inspection and shared experience – that teachers can inform and refine their practice. Relying on habit or official pronouncements isn’t enough. A greater focus on what evidence tells us about effective teaching and learning will enable teachers to help every child achieve the highest possible standard in all aspects of their education.

Similar news  Let Operation Delta Safe be

Assessment

Assessment should be about more than just test results. Where assessment and standards are concerned we need a wider practical repertoire and a more sophisticated vocabulary. We must devise approaches that enhance learning as well as test that supports the curriculum rather than distort it, and that pursues high standards in all areas of learning, not just the core subjects.

It is no longer acceptable that tests at a moment in time and in a narrow spectrum of learning are treated as measures of a child’s entire educational attainment or of everything that schools aim to provide. Tests have their place, but both assessment and accountability should be about much more than test results.

Schools should connect with the community.

Nigeria has immense demographic, economic, cultural and linguistic diversity, which creates a vast array of educational circumstances and needs. The best of our schools don’t just work closely with their local communities but make the curriculum responsive to local needs and opportunities and live the very idea of community in their everyday work and relationships.

Equipping schools, teachers and pupils with 21st century competencies is important. Today, much success lies in being able to communicate, share, and use information to solve complex problems, in being able to adapt and innovate in response to new demands and changing circumstances, in being able to command and expand the power of technology to create new knowledge. Hence, new standards for what students should be able to do are replacing the basic skill competencies and knowledge expectations of the past. To meet this challenge schools must be transformed in ways that will enable students to acquire the creative thinking, flexible problem solving, collaboration and innovative skills they will need to be successful in work and life.

The discourse of educational policy must change radically. As recent events have shown, policymakers tend to be interested only in evidence that fits their ideology or prejudice, and they may ignore or even abuse those who provide evidence that doesn’t fit the political bill. Deep and lasting improvements in our education system will be achieved only when policymakers are even-handed rather than selective in their use of evidence and when they speak about education in a way that exemplifies the educated mind rather than demeans it. The government has to give urgent attention to the Nigeria educational system because if we don’t educate our citizens they will contribute to the social menace that has befallen our dear country because of the high level of illiteracy, Da Silva said.

 

Source of the notice: https://www.blueprint.ng/improving-primary-education-in-nigeria/

Comparte este contenido:

México: Gobierno creará ocho mil escuelas-albergues en comunidades apartadas

América del Norte/ México/ 08.04.2019/ Fuente: www.diariodemexico.com.

El Gobierno de México trabaja para crear ocho mil centros integradores de educación en zonas que albergan pequeñas comunidades dispersas, para que cuenten con escuelas-albergues completas donde se ofrezca enseñanza, alimentación, hospedaje, actividades y talleres a los alumnos, anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, detalló que en el país, 43 por ciento de las escuelas son multigrado, donde uno o dos maestros atienden todos los niveles de enseñan con poblaciones que no rebasan los 40 o 50 estudiantes, muchos que incluso viajan desde sus poblados hasta seis horas a pie para poder recibir educación.

Ante este fenómeno, el Ejecutivo federal explicó que ya se analiza con la Secretaría de Educación Pública para crear estos ocho mil centros integradores cercanos a poblaciones apartadas y que tengan escuelas completas, donde los niños pueden quedarse en albergues de lunes a viernes, que reciban clases, talleres de producción, agropecuarios y actividades diversas, tres alimentos, hospedaje y regresen a sus comunidades los fines de semana.

 

Fuente de la noticia: https://www.diariodemexico.com/gobierno-crear%C3%A1-ocho-mil-escuelas-albergues-en-comunidades-apartadas

Comparte este contenido:

El autismo: necesidad educativa y priorizada en Cuba

Centro América/ Cuba/ 08.04.2019/ Fuente: www.sierramaestra.cu.

La enseñanza especial en Cuba es una prioridad dentro del sistema Educación, actividad que antes del triunfo de la Revolución en enero de 1959, era prácticamente inexistente. Actualmente en la provincia de Santiago de Cuba existen 47 escuelas, de ellas 27 en el municipio cabecera.

Uno de estos centros es la escuela “William Soler”, ubicada en el consejo popular Vista Alegre, que destaca en la atención a niños con autismo, desde 3 a 18 años, una escuela de tránsito cuyo objetivo es llevar a cabo la llamada corrección- compensación de las áreas afectadas en los infantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El autismo, como necesidad educativa, según especialistas, es un desorden del desarrollo del cerebro que compromete el desarrollo de habilidades del niño para la comunicación, y para establecer relaciones sociales.

En la actualidad tiene matrícula de 22 niños y niñas, los que asisten diariamente, y otros 14 con modalidad combinada, que proceden del programa Educa a tu Hijo, círculos infantiles y escuelas especiales, los que acuden al centro 2 o tres veces a la semana en dependencia del grado de la afectación del aérea de la sociabilidad, comportamiento, comunicación lenguaje, entre otros trastornos.

Según informó la directora del centro MS.c Miriam Verdecia Delis, en la tarea de hoy disfrutarán de un concierto de piano por la hermana con u niño con autismo, espacio durante el cual disfrutaran, además de otras actividades recreativas.

“Hoy estamos vestidos de azul, del color del cielo, como muestra de paz, de esa paz que queremos en nuestros niños”, afirmó la directiva.

Cada 2 de abril, se celebra el día Mundial de Concienciación sobre el autismo. Fue en diciembre del 2007 cuando la Asamblea general de la ONU, adoptó la resolución, con el objetivo de alertar acerca de esta discapacidad, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.

 

Fuente de la noticia: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/24836-el-autismo-necesidad-educativa-y-priorizada-en-cuba

Comparte este contenido:

Colombia: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

América del Sur/ Colombia/ 08.04.2019/ Fuente: mba.americaeconomia.com.

La organización Distintas Latitudes, en alianza con 35 periodistas en 16 países latinoamericanos evaluó los protocolos contra la violencia sexual de las 100 instituciones de educación superior más importantes de la región, que aglomeran al 22,5% de todos los estudiantes de educación superior en América Latina, de acuerdo con cifras oficiales.

Los datos demostraron que el 60% de las universidades consultadas no tienen una política interna para prevenir, atender y sancionar los casos de acoso y violencia sexual.

De éstas, el 36% respondió que no tienen una política específica para este tipo de violencias y lo que es peor, el 24% no contestó las preguntas de los investigadores.

Esto quiere decir que apenas el 40% de las universidades incluidas “cuentan con protocolos para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual, aunque no en todos los casos son públicos ni de fácil consulta”.

Distintas Latitudes presentó estos datos en el marco de la investigación #PasóEnlaU, que denuncia el acoso sexual en universidades en la región. Para elegir las 100 universidades estudiadas, el portal reporta que en cada país, la mitad de las universidades se escogieron en función del valor de la matrícula estudiantil. “La otra mitad se seleccionó según el ranking QS, que evalúa la calidad de la enseñanza universitaria, con datos de 2017 a 2019”.

Evaluaron los datos disponibles y aquellos proporcionados por las universidades en Argentina (8), Bolivia (6), Brasil (6), Chile (6), Colombia (6), Costa Rica (6), Cuba (6), Ecuador (6), El Salvador (6), Guatemala (6), Honduras (6), México (8), Nicaragua (6), Paraguay (6), Perú (6) y Venezuela (6).

Así, los investigadores y periodistas quedaron con una base de datos que incluyó a 51 instituciones de educación superior privadas, 48 públicas y 1 de subvención estatal, que en conjunto tienen más de cuatro millones quinientos mil estudiantes (4,500,000) en sus programas de licenciatura o pregrado, maestría y doctorado.

Según Distintas Latitudes, Centroamérica es la subregión latinoamericana en la que hay menos universidades con protocolos contra el acoso y violencia sexual: de las 18 universidades evaluadas allí, solamente tres cuentan con estas normativas publicadas y de fácil acceso.

El llamado Cono Sur (Argentina, Chile y Paraguay), en cambio, obtuvo los mejores resultados: de 20 universidades, 10 tenían protocolos. Por su parte, en la región andina –en la cual se incluyen los datos de Colombia– el 40% de las universidades cuentan con protocolos (13 universidades de 30 analizadas).

¿Y qué pasa en Colombia?

La investigación analizó los datos de seis universidades colombianas: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad del Rosario. De estas, solo la Universidad de Antioquia, en Medellín, no reportó tener protocolo de atención específico para casos de acoso y violencia sexual.

De las que sí contaban con esta normativa –que en Colombia es obligatoria gracias a un fallo de la Corte Constitucional–, la Uniminuto fue la única que se rajó en su accesibilidad, pues dicho documento no es público.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/60-de-las-universidades-de-la-region-no-cuenta-con-protocolo-contra-la-violencia

Comparte este contenido:

Argentina: Cómo se enseña la guerra de Malvinas en las escuelas de las Islas

América del Sur/ Argentina/ 08.04.2019/ Fuente: www.diariopanorama.com.

 

Recién hace 12 años se empezó a instruirlos sobre el hecho a los alumnos. La educación es gratuita y obligatoria.

Desde hace 12 años, la guerra de Malvinas está presente en las escuelas de Puerto Argentino. No sucedía esto en los años que siguieron al enfrentamiento, cuando los maestros isleños se aferraban a los libros de texto británicos adoptados por el diseño curricular que se imparte en Gran Bretaña, que incluían historias desde los Vikingos hasta la II Guerra Mundial, pero casi nada decían del conflicto del Atlántico Sur.

Basta con ver el manual de historia utilizado por aquellos docentes. En el libro «A history of the XX Century», de Brynn O´Callaghan, apenas se pueden leer seis líneas en la página 145 sobre la guerra de Malvinas.

La incorporación de contenidos que enseñan «los sucesos de 1982», como le llaman los profesores de historia en las islas, fue producto de una demanda de los padres que fueron niños durante la guerra. De alguna manera, fue la comunidad la que llevó el tratamiento de la guerra a las escuelas.

El sistema educativo en Malvinas

La educación en las islas es gratuita y obligatoria. El sistema educativo funciona con tres escuelas: la «The Infant and Junior School» que enseña a niños de 4 a 11 años; la «The Falkland Islands Community School,» que tiene alumnos de 11 a 16 años, y una pequeña escuela primaria en la RAF Mount Pleasant, que sirve principalmente para los hijos de los miembros de las Fuerzas Armadas Británicas.

Además, un grupo de profesores itinerantes enseñan en escuelas rurales. Los alumnos de poblaciones alejadas pueden alojarse en un albergue que funciona en el pueblo.

El gobierno de las islas financia becas en Inglaterra para adolescentes que busquen una especialización y becas universitarias, siempre en el Reino Unido.

La guerra en las escuelas locales

Ante la falta de una bibliografía oficial, las autoridades de las islas idearon dictar una aproximación a los contenidos de la guerra de Malvinas organizando charlas con exsoldados británicos que participaron en los enfrentamientos y con visitas guiadas a los campos de batalla, como Monte Longdon o Tumbledown. Luego de las recorridas, los alumnos deben entregar un trabajo final enfocado en los aspectos sociales y militares.

En la escuela secundaria, además, tienen incorporada la materia «historia local», que incluye los sucesos de la guerra.

«Trabajamos para proporcionar un plan de estudios equilibrado, particularmente en términos de la historia y la geografía local, lo que permite a los niños aprender acerca de su propia comunidad», respondió el Departamento de Comunicación de las Islas.

Las autoridades agregaron: «A los estudiantes más jóvenes se les enseña sobre el rostro cambiante de las Islas y les proponemos entrevistar a la población local sobre la vida en las islas, que incluye compartir recuerdos y la comprensión de las razones detrás de los monumentos, no solo en relación con el conflicto de 1982, sino de guerras anteriores. Mientras que a los niños mayores se les enseña acerca de 1982 en un contexto internacional guiados por una cronología de los acontecimientos equilibrada, donde se ven las consecuencias inmediatas y a largo plazo».

Un dato curioso: la escuela secundaria cuenta con una importante biblioteca con más de 20.000 libros. Pero allí solo se puede leer un texto argentino: Kamchatka, de Marcelo Figueras.

Las autoridades educativas remarcan que «todos los estudiantes tienen acceso al museo local, que tiene galerías que cubren las esferas sociales, marítima y de la historia natural, así como la guerra de 1982 y el patrimonio de la Antártida».

El museo virtual tiene incorporada una carpeta titulada «1982» donde hay material didáctico, fotográfico y analítico sobre la guerra.

Además, muestra una cronología del conflicto que comienza el 16 de marzo de 1982 de esta manera: «Trabajadores argentinos de chatarra, contratados para desmantelar una estación ballenera en desuso, aterrizan en Leith, Georgia del Sur y levantan la bandera argentina».

Luego describe una serie de sucesos diplomáticos y militares donde destacan que las Naciones Unidas condenaron la «invasión» argentina el 7 de abril de 1982, el fracaso de la misión de paz del Secretario de Estado de los EEUU, Alexander Haig, y los primeros enfrentamientos armados del 1 de mayo. Todo culmina el 14 de junio, cuando el general Menéndez firma la rendición ante el general Jeremy Moore.

Un texto antecede la cronología y remarca, hacia el final, que «protegidos por una fuerte guarnición, los habitantes de las Islas Falkland ahora disfrutan de una mayor seguridad y riqueza bajo el gobierno de su elección. Por mucho tiempo más».

Un libro, un audiovisual, una época

A los alumnos también se les sugiere leer «Waking up to War» (Despertar a la Guerra), un libro autobiográfico escrito por Lisa Watson, exeditora del Penguins News, un semanario de 20 páginas que se publica los viernes y es conocido como el único periódico que se edita en las islas.

Watson nació en 1969 y tenía 13 años cuando se desató la guerra. En su obra describe cómo vivió los sucesos en primera persona.

En 2012, un grupo de locales creó un material audiovisual de 20 minutos donde cuentan los hechos de la guerra. Construyen su relato a partir de sus propias historias cuando la guerra atravesó su niñez. El vídeo está a disposición de las escuelas y de las familias.

El español en las islas

La segunda lengua que se enseña en las escuelas isleñas es el español, elegido por la propia comunidad, atenta al turismo, y a la necesidad que impone la ubicación geográfica.

Pocos recuerdan que dos maestras argentinas trabajaron entre 1975 y 1982 enseñando español en las islas producto de un acuerdo con las autoridades locales. Épocas en las que Líneas Aéreas del Estado (LADE) volaba semanalmente a las islas y tenía una oficina comercial en Puerto Argentino.

Actualmente la profesora de español de «The Falkland Islands Community School,» es una docente llamada Rebecca, que nació en las islas, pero vivió 30 años en el territorio argentino.

Fuente de la noticia: https://www.diariopanorama.com/noticia/316557/como-se-ensena-guerra-malvinas-escuelas-islas

Comparte este contenido:

División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

Puerto Rico / 7 de abril de 2019 / Autor: Archivo Medios Audiovisuales, UPR-RP / Fuente: Youtube

Publicado el 3 de abril de 2019

Documental producido por la Radio Corporation of América (RCA) en el cual describe la misión de la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO), fundada en 1949, de llevar a las comunidades de la zona rural de Puerto Rico material didáctico tales como folletos, carteles y películas para implementar un programa de educación sobre temas relacionados a la colaboración mutua, higiene, salubridad, educación, valores nacionales, derechos del ciudadano, entre otros.

En la actualidad, el material de la DIVEDCO constituye un referente cultural, literario, histórico y artístico de una sociedad en desarrollo.

Para ver el documental hacer click en el siguiente link:

https://youtu.be/33kIO7vGPIQ

 

Fuente: https://youtu.be/33kIO7vGPIQ

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2189 of 6673
1 2.187 2.188 2.189 2.190 2.191 6.673