Page 2195 of 6673
1 2.193 2.194 2.195 2.196 2.197 6.673

Emplazan a ministro de Educación a resolver tema docente en Paraguay

Redacción: Prensa Latina

El Sindicato Nacional de Directores de Educación paraguayo, (Sinadi), emplazó hoy al ministro del ramo, Eduardo Petta, a buscarle una solución a la situación creada en el país por la falta de docentes.
Sinadi le pidió al titular de la cartera una audiencia en la que presentará sugerencias a fin de destrabar el conflicto, explicó su secretario ejecutivo, Miguel Marecos.

‘Si hoy no somos recibidos, mañana presentaremos un pedido de interpelación ante el Congreso Nacional’, sentenció el dirigente.

El educador manifestó que pedirán explicaciones a Petta porque no se nombran a los docentes categorizados en 500 instituciones de la nación.

También la explicación de por qué solicitó dos millones de dólares más para compra de kits escolares si no han llegado (los kits escolares) a todas las instituciones educativas del país.

‘Vamos a exigir que el ministro responda ante la Cámara de Senadores y a la ciudadanía la utilización de 15 mil millones de guaraníes para la compra de 200 aulas móviles térmicas, que son para Rusia, zona fría, sin la participación de la Dirección General de Infraestructura Escolar.

Por otra parte, este lunes, el ministerio de Educación y Ciencias (MEC) llamó a concurso docente para cubrir vacantes ante la falta de unos dos mil 851 que adquirieron derechos jubilatorios.

El viceministro del MEC, Robert Cano, aseguró que esta nueva convocatoria, que es la tercera del año, será de corta duración porque el viernes ya se tendrán a los ganadores y que el lunes los maestros ya estarán en las aulas.

Entre octubre y enero de este año casi tres mil docentes se jubilaron del sistema educativo paraguayo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=266182&SEO=emplazan-a-ministro-de-educacion-a-resolver-tema-docente-en-paraguay
Comparte este contenido:

Chile: Pérdida de gratuidad y la necesidad de reconstruir movimiento estudiantil para luchar

Redacción: El Desconcierto

Así queda en evidencia que, tras años, nada ha cambiado en nuestra educación, y que solo se ha profundizado el modelo mercantil de educación chilena, donde vemos a autoridades universitarias únicamente preocupados de mantener sus recursos y estatus, sectores políticos que de manera transversal han aprobado este tipo de leyes insustanciales e incluso dirigencias estudiantiles pasivas que se han sumado en los hechos a avalar estas políticas de mercado en nuestra educación.

Cerca de 27 mil estudiantes de Educación Superior en Chile iniciaron este año académico 2019 con la noticia de no ser más beneficiarios de la política de gratuidad, donde poco más de 900 son de nuestra universidad. Lo que se suma a las pérdidas de estudiantes en los años 2017 y 2018, sumando casi 67 mil perdidas de gratuidad desde su implementación, donde un 67% de los casos corresponden a universidades del CRUCH. Esta situación ha reabierto el debate sobre lo que significó el nuevo régimen de gratuidad implementado durante los últimos meses del gobierno de la Nueva Mayoría y aprobado con los votos del Frente Amplio y Chile Vamos, además del apoyo del mismo CRUCH.

Sin embargo, hoy pareciera ser que esta no es la gratuidad de nadie, ya que ningún actor se hace cargo de la situación de fondo, y es que a la fecha más de 67 mil estudiantes han perdido el supuesto beneficio estatal por exceder los años de estudio de su carrera.

Han salido diferentes actores al paso en esta coyuntura, obviamente el CRUCH arremetió con sus posiciones corporativistas y gremiales aludiendo a que la gratuidad es un mecanismo perverso que sume en profundos déficit a las instituciones e imposibilita el desarrollo de los proyectos educativos. Mientras el gobierno de Chile Vamos y la ministra Cubillos han salido a plantear que este no es un problema de su gobierno, sino que heredado del anterior y que no está planeado reabrir un debate sobre la gratuidad. Y finalmente, la actual oposición (ex Nueva Mayoría y Frente Amplio), han guardado una posición más bien silenciosa y se han limitado, junto al CRUCH, a interpelar al gobierno para que extienda los plazos de la gratuidad e inyecte más recursos a las instituciones.

Así, la discusión sobre esta grave situación se ha limitado los actores de interés en la materia, donde los únicos al margen del debate de fondo somos los estudiantes, con dirigencias estudiantiles que solo secundan las mezquinas posiciones de los rectores.

En contrapartida, los estudiantes consecuentes y comprometidos con la real transformación de nuestra educación no podemos quedarnos en críticas superfluas, pues sabemos bien que el trasfondo de la pérdida de la gratuidad no es un error en la implementación, como muchos dicen aludiendo a problemas técnicos posibles de corregir. No, la política de gratuidad, como la reforma general a la educación superior fue y es absolutamente incorregible, pues siempre fue pensada dentro de los márgenes de una educación mercantilizada, promoviendo una profundización del subsidio al negocio educativo, aunque con importantes limitantes en su implementación generando déficits internos y un alcance limitado, llegando incluso a que una porción importante de estudiantes pierda esta beca.

Así queda en evidencia que, tras años, nada ha cambiado en nuestra educación, y que solo se ha profundizado el modelo mercantil de educación chilena, donde vemos a autoridades universitarias únicamente preocupados de mantener sus recursos y estatus, sectores políticos que de manera transversal han aprobado este tipo de leyes insustanciales e incluso dirigencias estudiantiles pasivas que se han sumado en los hechos a avalar estas políticas de mercado en nuestra educación.

Nuestra tarea es retomar una agenda propia de disputa del Movimiento Estudiantil que ponga en el centro la lucha por una verdadera educación gratuita, que supere las lógicas de mercado y un conocimiento al servicio de las necesidades de nuestro pueblo.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/04/03/perdida-de-gratuidad-y-la-necesidad-de-reconstruir-movimiento-estudiantil-para-luchar/

 

Comparte este contenido:

Documental “Hay alguien allí” sensibiliza sobre el autismo

Redacción: Radio Mundial

Eduardo Viloria, responsable del documental «Hay Alguien Allí», señaló que esta película tiene como enfoque acercarse al autismo de manera sensible desde una perspectiva afectiva de manera cotidiana.

Así lo informó Viloria desde el programa Buena Vibra que transmite Venezolana de Televisión (VTV), en el cual destacó que esta producción cuenta la historia de Helena, una niña con autismo de 9 años de edad cuyos padres se encuentran angustiados por el futuro de su hija.

Añadió que  los padres emprenden una conmovedora exploración al universo del autismo, partiendo de filmaciones a niños autistas realizadas en los años 70 por la doctora Lilian Negrón, pionera en los estudios del autismo en Venezuela y en el mundo.

Asimismo, puntualizó que se pretende sensibilizar a la población venezolana sobre el tema del autismo, como la lucha por la plena satisfacción de los derechos de quienes viven con esta condición.

Se cree que el autismo está relacionado con la infancia y es para toda la vida. En la sociedad hay muchos mitos por falta de información, de difusión de contenido.

El documentalista indicó que  “existen servicios de terapia, atenciones educativas fundamentalmente para la infancia y para la adolescencia, después que estas personas llegan a los 18 se quedan sin oportunidades, ya que existe poco para su atención y por esta razón  es importante que la familia asuma con la  madurez, la condición del integrante de autismo.

Agregó que el documental fue realizado en el año 2014 en el cual se realizaron muchos cines foros y está disponible en la plataforma de Youtube de manera libre.

Puntualizó que el autismo  es una forma de ser humano, concreta y específica donde el ser humano se manifiesta, “es una condición que tiene complejidades neurológicas, sensoriales y cognitivas con rasgos específicos”.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/documental-%E2%80%9Chay-alguien-all%C3%AD%E2%80%9D-sensibiliza-sobre-el-autismo

Comparte este contenido:

España: Más de 140.000 personas firman el ‘Manifiesto por la Ciencia’, que denuncia el «deterioro» del sistema científico

Redacción: Infosalud

Más de 140.000 personas han firmado en tan solo cinco días el ‘Manifiesto por la Ciencia’ de la la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), en el que se alerta de la situación por la que atraviesa actualmente el trabajo científico en España.

El documento, que cuenta con con el apoyo de los 31 directores de los centros de investigación e institutos sanitarios más relevantes del país y 1.400 científicos a título particular, denuncia el «deterioro» del sistema científico español. Además, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) y la Society of Spanish Researchers in the United Kingdom (CERU-SRUK) también se han adherido oficialmente.

«La disminución continuada de los recursos públicos dirigidos a la investigación, desarrollo e innovación compromete seriamente la competitividad de los grupos de investigación en cáncer más punteros y la viabilidad de los equipos liderados por los investigadores más jóvenes de nuestro país», alertan.

ASEICA denuncia que los científicos españolse solo reciben «tres de cada diez euros del dinero público presupuestado». «En términos cuantitativos, se estima que el presupuesto español para I+D+i está por debajo del 1 por ciento del producto interior bruto en términos reales, una cifra muy alejada de los países del entorno y de los objetivos que la Unión Europea ha fijado en su Estrategia de Lisboa para 2020», explica su presidente, Xosé Bustelo.

Esto, a su juicio, se está traduciendo en «graves recortes» en la financiación que «afectan incluso a la línea de flotación de los grupos de investigación punteros de este país». «Es ya literalmente imposible hacer ciencia competitiva en el país con los presupuestos que se están asignando actualmente a los proyectos de investigación», según el doctor Bustelo.

Junto con este problema, los impulsores del manifiesto alertan también de que «la última convocatoria de proyectos del Plan Nacional de I+D+i correspondiente al año 2018 ha salido con más de 7 meses de retraso y, pese a que los proyectos deberían haberse iniciado el 1 de enero de este año, no lo harán hasta los últimos meses de este año según los cálculos más optimistas».

«Como resultado de estos retrasos, muchos grupos de investigación, sobre todo los liderados por los científicos más jóvenes, están actualmente sin financiación desde el 1 de enero. Esto conlleva a su vez el despido temporal de investigadores altamente cualificados debido a la falta de continuidad entre proyectos sucesivos», señala el presidente de ASEICA.

Fuente: https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-mas-140000-personas-firman-manifiesto-ciencia-denuncia-deteorioro-sistema-cientifico-20190404144034.html

Comparte este contenido:

Holanda alerta de la influencia en la educación de predicadores radicales

Redacción: La Vanguardia

Los servicios de inteligencia holandeses (AIVD) advirtieron este martes sobre «una nueva generación de predicadores persuasivos» en Europa que desempeñan un papel cada vez más influyente en la oferta educativa de jóvenes musulmanes, «alejándolos de la sociedad» y, a largo plazo, «socavando» la democracia.

En su informe anual, el AIVD subraya que «los patrocinadores islámicos radicales» promueven lecciones extraescolares sobre el islam y el árabe que «a primera vista parecen inocentes», pero que «alejan a los niños y adultos de la sociedad con su interpretación de la educación y pueden verse obstaculizados en su participación en la sociedad por las opiniones intolerantes y antidemocráticas de los promotores».

Sobre el fin del «califato» declarado por los extremistas del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, los servicios de inteligencia holandeses alertan de que «las ideas del EI continúan inspirando a yihadistas de todo el mundo a llevar a cabo ataques», y recordó que «hay antiguos combatientes regresando a Europa».

Por otro lado, el AIVD también mostró su preocupación por el creciente espionaje digital a instituciones y empresas holandesas, con China, Irán y Rusia como principales perpetradores, y aseguró que las compañías nacionales no están preparadas para los ciberataques, «lo que plantea un riesgo para la seguridad económica» del país.

Anota que los ataques digitales a los sistemas holandeses se están volviendo «más agresivos y asertivos» y la forma en que países como Rusia e Irán operan en territorio holandés se está volviendo más «descarada y audaz», lo que hace que sus ataques sean cada vez «más complicados de descubrir y el origen cada vez más difícil de rastrear».

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190402/461429674411/holanda-alerta-de-la-influencia-en-la-educacion-de-predicadores-radicales.html

Comparte este contenido:

Un “cuadernillo” de feminismo para adultos

Redacción: El País

‘Juegos Reunidos Feministas’ es un libro de actividades tan pedagógicas como macarras para aprender y desaprender sobre el patriarcado y la igualdad

«Aviso. Vamos a emplear el femenino genérico mucho, así que acostúmbrate si eres un tío. Si eres de la RAE, tómate un tranquimazín y llama a la línea de la esperanza que habilitaremos en breve para ti. Queremos ayudarte: se puede salir del infierno en que te encuentras». Así, dentro de un recuadro azul sobre el anaranjado de una melena afro, comienza Juegos Reunidos Feministas (Planeta, 2019), un libro que su autora llama «cuadernillo». En parte lo es, cumple con la función pedagógica asociada a esos libritos de actividades que inundan los veranos de los escolares desde hace más de medio siglo, pero a lo macarra.

Una de las ilustraciones del interior del libro.
Una de las ilustraciones del interior del libro. ANA GALVAÑ
Dice la autora que es una propuesta sencilla con contenido complejo contra «esa masa que cree que el feminismo es lo que no es y además cree que sabe mucho sobre eso». Escalona sintetiza la definición, aunque sabe que es «reduccionista»: «El feminismo es el movimiento que defiende la igualdad social, política y económica entre mujeres y hombres». Y punto, no hay más. O al menos no debería haberlo.

«Incomprensiblemente», todavía hay quienes argumentan que el objetivo de las feministas es colocarse «por encima de los hombres», o repiten aquello de «ni machista ni feminista». «Y no, obviamente no es eso. Tampoco es que peleando por ser iguales caigamos en la misma mierda en la que están ellos metidos», apunta la editora, convencida de que, a quien no le gusta la palabra es porque la asocia a señoras quemando sujetadores hace unas cuantas décadas. «El feminismo es diverso y poliédrico y con líneas de pensamiento que engloban muchas filosofías».

Una de las páginas de 'Juegos Reunidos Feministas'.
Una de las páginas de ‘Juegos Reunidos Feministas’.
Si fuese por ella, haría un envío del libro a ciertos señores: «Con un afán social y de progreso». Ella no habla de coches porque no sabe, y opina que quien no tiene ni idea sobre feminismo debería hacer lo mismo «y no repetir como un eco argumentos estúpidos que han leído en redes sociales o han escuchado por ahí». «Que revisen sus creencias, que es algo muy feminista», explica.

A lo largo de los últimos años el movimiento ha experimentado un crecimiento exponencial que no solo ha arrastrado a mujeres y hombres, sino que ha conseguido que muchas y muchos de ellos reflexionaran sobre sus propios comportamientos: «Todas estamos criadas en el patriarcado, tenemos actitudes machistas, como también racistas, homófobas… Cuestionarse a una misma desde el feminismo también implica esas otras revisiones».

Como también cuenta en el libro, los derechos no son un pastel en el que si tú coges los demás tienen menos: «Es todo lo contrario. Se refuerzan unos y otros». En ese refuerzo, el feminismo es parte imprescindible, «y un aprendizaje, un camino constante de deteccion de prejuicios, actitudes y maneras de comportarse que pueden estar infiltradas en tu día a día». El libro de Escalona y Galvañ sirve para barrer algunas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/21/mujeres/1550746986_860101.html

Comparte este contenido:

Así va a cambiar China la educación global (y es terrorífico)

Redacción: El Confidencial

En el verano de 2017, el país oriental dio luz verde a un nuevo proyecto de inteligencia artificial. Ahora sabemos cómo está influyendo en las aulas de los colegios e institutos

Hace dos años, la Comunidad de Madrid implantó el programa Talis Video de la OCDE, que registraba las clases de matemáticas de segundo de la ESO para analizar las experiencias de los profesores y comparar sus prácticas. La grabación en vídeo, aun voluntaria, levantó ampollas. Algo que también ocurrió cuando José Antonio Marina sugirió la posibilidad de grabar las clases como forma de mejora. Una herramienta cada vez más extendida que, probablemente, generará muchos desencuentros durante los próximos años, a medida que se popularice.

Muchos de los que mostraron sus reservas ante la propuesta –y, muy probablemente, aquellos que la defendían– se quedarán boquiabiertos ante la implantación del programa NGAIDP (siglas en inglés de “Plan de Desarrollo de una Nueva Generación de Inteligencia Artificial”) en las aulas chinas, que promete marcar un antes y un después en la relación entre docentes y estudiantes. Básicamente, porque bajo la alambicada retórica utilizada en el informe presentación, publicado en julio de 2017 (“el uso de tecnología inteligente para acelerar la promoción de modelos de formación personal y reformas de métodos educativos”) se oculta lo que, a simple vista, parece un sencillo programa de espionaje y valoración del estudiante afín al polémico programa de crédito social

Algunos colegios han ocultado la implantación del programa a padres y alumnos para evitar que se manifestasen en contra de él.

La información que teníamos hace tan solo un año era limitada. Sabíamos que el sistema de “gestión del comportamiento de la clase inteligente” (CCS) escaneaba la clase cada 30 segundos para registrar el comportamiento de los estudiantes, incluidas sus expresiones faciales. La actitud del alumno era clasificada en seis conductas diferentes: leyendo, escribiendo, alzando la mano, de pie, escuchando al profesor o reclinándose sobre la mesa. El teórico objetivo era ayudar a los profesores y padres a conocer el comportamiento de sus hijos y alumnos, y poder intervenir cuanto antes.

No ha sido hasta esta semana, cuando la revista ‘The Disconnect‘ ha publicado un extenso reportaje escrito por Xue Yujie, cuando se han conocido con mayor detalle los entresijos del programa. Especialmente, los más peliagudos, como el desconocimiento del sistema por parte de los estudiantes de algunos colegios. Es el caso de la Escuela de Secundaria de Niulanshan, donde sus alumnos (como el protagonista del reportaje, Jason) reconocen haber descubierto que estaban siendo grabados después de ver una imagen suya subida a la red social Weibo, donde aparecía categorizado con una etiqueta con su número de identidad y su estado (centrado, distraído, etc.). La polémica había surgido después de que el hashtag #ThankGodIGraduatedAlready (#GraciasADiosYaMeGradué) se viralizase.
Foto: iStock.

Foto: iStock.

La razón aducida por el centro para mantener en secreto el proyecto piloto hasta que los padres y los profesores estuviesen “listos” era la posibilidad de que sus reservas pudiesen provocar el final del experimento. Actualmente, hay siete centros en toda China que engloban a 28.000 estudiantes como parte de este proyecto piloto. No en todos ellos se ha ocultado la implantación del sistema, y el reportaje de Yujie cita un instituto de la provincia de Zheijang donde los estudiantes saben que le están grabando y por qué. En este caso, las quejas vienen motivadas por el intrusismo del sistema: uno de los estudiantes recuerda que la cámara es capaz de recoger con detallesincluso lo que escriben en el cuaderno.

Te observan

La ejecución ha sido un poco diferente a la teoría. El sistema de “cuidado de la clase”, como se conoce, utiliza la tecnología de una empresa llamada Hanwang Technology, una de las startups boyantes de China. Una cámara del tamaño de una mandarina se coloca encima de la pizarra, y toma una fotografía por segundo de la clase entera. La instantánea es enviada a un servidor que se encuentra localizado en el mismo centro. Allí, la inteligencia artificial de Eigenface reconoce los rostros de los alumnos y lo clasifica en cinco categorías. La información es encriptada y clasificada en el servidor, y los algoritmos recogen la información pasada y presente del estudiante para crear una puntuación semanal de 1 al 100. Dependiendo del centro, esta está disponible para alumnos, padres o profesores.

Uno de los alumnos se pregunta si el hecho de bostezar más de la cuenta puede truncar las posibilidades de acudir a la universidad que desea

La información es presentada con un profundo nivel de detalle. Por ejemplo, desgrana hasta con dos decimales cuánto tiempo pasa un estudiante concentrado o vagueando. Pongamos, por ejemplo, un 8,02%. O un 97,34%. Como ocurre en la clasificación de la liga, estas cifras aparecen junto a gráficos de curvas (que muestran la mejora o el empeoramiento del rendimiento individual), flechas verdes hacia arriba (¡bien!) o rojas hacia abajo (uy, uy, uy, cuidado). También, el número de preguntas respondidas al profesor o la participación en clase. No solo eso, sino que como si un VAR educativo se tratase, la información almacenada puede consultarse a posteriori para ver qué estaba haciendo determinado alumno a determinada hora.

La meta final es, en teoría, disponer de más información para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, como recuerdan sus detractores, llama la atención que las clasificaciones empleadas sean tan “disciplinarias”. Es decir, no se fija tanto en los resultados finales del alumno como en su comportamiento durante la clase, analizando su gestualidad corporal y facial para identificar si está prestando o no atención. Es muy revelador el miedo que muestra uno de los alumnos entrevistados, al preguntarse si el hecho de bostezar en clase más de la cuenta puede truncar sus posibilidades de acudir a la universidad que él desea.

Foto: iStock.

Foto: iStock.

Para entender el alcance de estos sistemas de vigilancia (y castigo, si se quiere citar a Foucault) conviene recordar la dura competitividad del sistema educativo chino. Dado que la mayor parte de la población proviene del entorno rural, obtener una buena puntuación en el ‘gaokao’, el “examen más difícil del mundo” por su dureza que equivale a la Selectividad española, puede determinar el futuro de una familia. Casi 10 millones de estudiantes se presentan cada año, y menos del 40% conseguirán llegar a la universidad. De ahí que esta herramienta se convierta también en una forma de vigilancia adicional para los niños más estresados del planeta; cada año, decenas de ellos se suicidan antes de dichas pruebas.

En China… ¿y en Occidente?

Aún estamos lejos de que un sistema así se implante en Occidente. Para empezar, por las previsibles resistencias que despiertan no solo entre profesores que no desean que su trabajo sea registrado, sino también por alumnos y padres con una conciencia más desarrollada de la privacidad, muy distinta a una China que ha vivido décadas bajo un régimen comunista. Lo cual, no obstante, no quiere decir que no haya empresas desarrollando propuestas similares, si bien la mayor parte de innovación en tecnología artificial se centra en la creación de contenidos o la automatización de tareas sencillas. Por ejemplo, como también ocurre en 60.000 colegios de China, a la hora de corregir automáticamente los ensayos escritos por los alumnos.

En Princeton se han realizado escáneres cerebrales de los estudiantes mientras aprenden para comprender cómo funciona su cerebro

Un artículo publicado por la consultora McKinsey el pasado año sobre el rol de la educación en la Inteligencia Artificial señalaba otra posible dirección. En él, la directora de ciencias computacionales de la Universidad de Princeton, Jennifer Rexford, explicaba uno de los proyectos en desarrollo en el centro. Se trataba de escáneres cerebrales de los estudiantes mientras veían vídeos, con el objetivo de entender cómo se refleja el aprendizaje en el cerebro. Una vez se tengan los datos, se aplicará ‘machine learning’ a los datos recogidos. Ya no solo nos observan sino que se meten en nuestro cerebro, dirán los detractores.

Sin embargo, el motivo más común para implantar nuevas formas de vigilancia es raramente académico, y tiene más que ver con la seguridad. Algo especialmente común en Estados Unidos, donde los tiroteos en colegios e institutos son tristemente frecuentes, y donde los arcos de detección de metales han pasado a forma parte del paisaje escolar. El pasado año, el permiso concedido a la policía de Los Ángeles para acceder a las 2.500 nuevas cámaras de seguridad presentes en UCLA provocó la protesta de los estudiantes, que lo vieron como la implantación de un estado policial a costa de su privacidad.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-04-02/china-educacion-global_1916478/

Comparte este contenido:
Page 2195 of 6673
1 2.193 2.194 2.195 2.196 2.197 6.673