Page 2196 of 6673
1 2.194 2.195 2.196 2.197 2.198 6.673

Suiza: Insuficientes avances en la OMPI en protección de derechos indígenas

Redacción: Alainet

Representantes indígenas que acudieron a la 39ª sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), quedaron decepcionados por los mínimos avances en la negociación del Instrumento Jurídico Internacional para proteger el derecho de sus pueblos y comunidades.

De acuerdo al mandato del CIG ésta fue su penúltima reunión para avanzar en las negociaciones referentes a uno o varios instrumentos que aseguren la protección y los derechos de las Expresiones Culturales Tradicionales y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.

De ahí que en esta oportunidad la sesión, realizada del 17 al 22 de marzo pasado, se enfocó a la revisión de los proyectos de artículos para la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) y la Protección de los Conocimientos Tradicionales (CC.TT.).

En su exposición inicial, Ian Goss, originario de Australia, presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI, reconoció que los trabajos del Comité están lejos de cumplir con los objetivos del Mandato.

La batalla fue intensa. La habilidad de los negociadores indígenas encabezada por Preston Hardison de la Nación Tulalip de Estados Unidos de Norteamérica y Jennifer Tauli Corpuz, vieron coronados sus esfuerzos en la aceptación por la plenaria del concepto de uso inapropiado como parte sustantiva del artículo 2 del instrumento jurídico.

Preston, un prestigiado analista indígena reafirmó su compromiso para hacer que se respete el derecho de los pueblos indígenas al Conocimiento Tradicional.

Para el especialista “los conocimientos tradicionales son lo que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales que tienen una continuidad histórica con sociedades que se consideran distintas de otros sectores de la sociedad, que tienen un linaje común, que pueden ocupar tierras ancestrales o que residen en una región de un país que poseen un idioma y una cultura distinta y que están decididas a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras su identidad y sus tradiciones étnicas ancestrales”.

Jennifer Tauli Corpuz, del pueblo Kankana-ey Igorot de la provincia de Montaña de Filipinas, de la Fundación Tebtebba, expresó al igual que Preston Hardison, que el instrumento internacional no debe restringir mecanismos de conservación de los conocimientos tradicionales y se oponen a la apropiación indebida de estos por parte de entes ajenos a los pueblos indios.

Las negociaciones fueron complejas

El Caucus Indígena busca que se amplíe el Mandato del CIG después de su 40 sesión en junio de 2020 y generar un consenso en torno a definiciones y elegibilidad en la discusión de las ECT y los CC.TT de los pueblos indígenas como los dueños de éstos.

Porque, mientras para la mayoría de países el tema de ECT y CC.TT se reduce solo a la mercantilización, para los pueblos indígenas es muy distinto.

Tal y como establece la DNUDPI y el CDB, el conocimiento tradicional forma parte de la memoria colectiva de los pueblos indios que no puede limitarse la protección a 50 años como pretenden en principio los Estados. Está íntegramente relacionada con el territorio, la cosmovisión, los saberes ancestrales, algo que va mucho más allá que lo material.

Son historias, filosofía, identidades milenarias que, por lo mismo, no puede determinarse una protección de 50 años como pretenden varios países. Son categóricos “el conocimiento no está en venta”.

Para la delegación indígena, también compuesta por representantes de Canadá, Brasil, México, Perú, Paraguay, Bolivia, Noruega, Finlandia, entre otros, los requisitos temporales que algunos Estados miembros propusieron en este proceso son aún un problema y seguirán siendo un obstáculo en la protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Señalan que establecer una cantidad de años o generaciones desde el origen como criterio de admisibilidad es imposible. Refleja una comprensión errónea de la naturaleza del conocimiento tradicional que es un proceso en desarrollo y dinámico dentro de un marco propio que puede incluir el conocimiento tradicional recibido por los pueblos indígenas del mundo espiritual.

Los indígenas enfatizan la exigencia a quienes quieran hacer uso de los CC.TT. y ECT, realizarlo con la debida diligencia, revelen quiénes son los propietarios originales y se comprometan a abordarlo con el consentimiento, previo y libre para determinar si pueden acceder y utilizar legalmente los CC.TT y ECT o no.

Cualquier definición de conocimientos tradicionales en el texto, subrayan, debe reflejar la cosmovisión de los Pueblos Indígenas; debe tener en cuenta la propiedad colectiva de dicho conocimiento; incluso, cuando el conocimiento tradicional legítimamente adquirido esté en manos de un individuo o grupo de individuos.

Por ello, afirmaron, les preocupan las propuestas que buscan promover la superioridad del dominio público en los instrumentos jurídicos propuestos en la OMPI y afirman que los CC.TT y ECT no forman parte de esto y que todas las referencias a ello deben eliminarse del texto.

Alertaron que el concepto de dominio público es de gran riesgo y propicia el despojo a los pueblos indígenas, verdaderos titulares de los Conocimientos Tradicionales.

De ahí su insistencia en impedir que en los objetivos de los instrumentos jurídicos en cuestión se permita abrir la puerta para el despojo.

En conversación con AIPIN, Karina Céspedes, jurista de Paraguay, alertó del riesgo que conlleva el hecho que los resultados en la OMPI sean para favorecer a las transnacionales.

Lo que debe quedar claro, afirman, es que el Instrumento Jurídico Internacional impulsado por la OMPI, realmente garantice la protección de los derechos de los pueblos indígenas y reconozca los sistemas normativos propios de estas sociedades.

En su análisis, aseguran que el régimen actual de propiedad no protege los CC.TT y ECT de los Pueblos Indígenas. Se necesitan, indican, nuevas reglas que reflejen los derechos colectivos culturales y sociales. “El nuevo régimen debe apoyar la jurisdicción sobre la cultura de las Naciones Indígenas, así como sus derechos espirituales, morales y económicos”.

Y dada la escasa asistencia de representantes indígenas en esta reunión, pidieron que los estados financien directamente a los pueblos indígenas de sus países para que participen en el CIG.

La postura fue reafirmada en el cierre de trabajos del CIG 39 el 22 de marzo reciente.

Al ratificar su preocupación por las propuestas que buscan promover la supremacía del dominio público en los instrumentos legales, el Caucus indígena señaló que el nuevo régimen debe apoyar la jurisdicción sobre su cultura, al igual que sus derechos espirituales, morales y económicos.

Para abonar a esto, la División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI, elaboró una Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.

En ella se menciona que se está trabajando en una legislación especial para proteger los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales de propiedad intelectual que tengan en cuenta las características particulares de los CC.TT. y las ECT.

Detalla que en la esfera internacional, el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la OMPI (CIG) está negociando uno o más instrumentos jurídicos internacionales para proteger los CC.TT. y las ECT.

La presente guía, revelan, tiene la finalidad de ayudar a los pueblos indígenas y comunidades locales a comprender mejor el sistema de propiedad intelectual y decidir, con conocimiento de causa, el momento y la manera de usar los medios que brinda la propiedad intelectual para proteger y promover sus conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Desde la perspectiva de la OMPI, los conocimientos tradicionales (CC.TT.) son los conocimientos especializados, capacidades, innovaciones y prácticas que son propios de los pueblos indígenas y las comunidades locales, mientras que las expresiones culturales tradicionales (ECT) designan las formas materiales e inmateriales por cuyo medio se expresan, comunican o manifiestan los conocimientos y las culturas tradicionales.

Por ejemplo, aducen, son CC.TT., los conocimientos que poseen los pueblos indígenas y las comunidades locales relativos al uso de las plantas con propiedades medicinales, mientras que las danzas, las canciones y los diseños tradicionales son ECT. En la artesanía tradicional pueden caber tanto los CC.TT. (el método de fabricación) como las ECT (su aspecto externo).

El Artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas es una importante referencia y estipula que “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

También a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

En la sesión informal del 21 de marzo, Ian Goss, de Australia, presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI, vaticinó que era posible que no logren el consenso y pidió esforzarse para acercarse a ello.

En esa reunión coincidieron en que el término “apropiación indebida” era importante, y aunque algunas delegaciones discreparon, se impuso, la concepción.

Jenifer negociadora del Caucus Indígena expresó, ¿Cómo se reflejará el derecho consuetudinario? Una buena manera de alejarse de la «apropiación indebida», pero no es exactamente una buena redacción desde la perspectiva de los pueblos indígenas. El «uso inapropiado» también debe ser reflejado.

La Nota Informativa preparada por Ian Goss, presidente del CIG, recuerda que de conformidad con el mandato del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), la 39.ª sesión del CIG debe servir para emprender negociaciones sobre los conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales tradicionales (ECT), centrándose en el examen de las cuestiones transversales y no resueltas y la consideración de las opciones relativas a uno o varios proyectos de instrumentos jurídicos.

En su turno, el Grupo de Países de Latinoamérica y El Caribe (GRULAC)del cual México es parte, señaló la importancia de la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como su contribución en los trabajos de este Comité.

El Caucus Indígena mantiene su determinación de defender con todo los derechos de sus pueblos y comunidades y, en breve, diseñarán un mecanismo para ello.

A esta 39 sesión del CIG de la OMPI, acudieron entre otros June Lorenzo del International Indian Treaty Council; Ray Fryberg del Tulalip Tribes of Washington Governmental Affairs Department; Preston Hardison, Policy Analyst, Washington, Tomás Condori del Consejo Indio de Sudamérica; Karina Cespedes, jurista de Paraguay; Jessica Milagritos Forero Avendaño, de Capaj, Perú;

También, Geise Perrelet de la Delegation Indigéne des Peuples de l’Amazonie Brésilienne.Acsuus et Institut JAPOAM;  Edith Bastido de la Red de Mujeres Indigenas sobre Biodiversidad RMIB-LAC; Aslak Holmberg, Saami de Finlandia; Melanie Nielsen Emonet de Drumbeat Media: telling it like it is, filmmaker; Marlene Poitras, Stuart Wuttke y Jeremy Kolodziej de la Assembly of First Nations de Canadá;  Kim Gottschalk de NARF / NCAI Hanna Rebecka Forsgren de WIPO Indigenous Fellow y Saami from Norway; Frank Ettawageshik del National Congress of American Indians; Sue Noe, NARF; así como Johanna Massa y Maryna Yazianok del DOCIP.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/199124

Comparte este contenido:

Uruguay: Está disponible Matific, la nueva plataforma para aprender y enseñar matemática

Redacción: Ceibal

La plataforma, centrada en actividades lúdicas, está dedicada a estudiantes y docentes desde nivel Inicial hasta 6º de Primaria.

¿Qué es Matific?

Es una plataforma educativa para enseñar y aprender matemática, orientada a estudiantes y docentes desde nivel Inicial hasta 6º de Primaria.

Es una herramienta para complementar la tarea docente, una alternativa eficaz y atractiva que permite además hacer un seguimiento para cada estudiante.

¿Cómo funciona?

La plataforma presenta actividades lúdicas, organizadas y seleccionadas cuidadosamente, que abordan un concepto matemático específico vinculado al programa escolar. Las actividades son progresiones interactivas cortas (de entre 5 y 15 minutos) con varias actividades prácticas relacionadas, que incrementan su dificultad gradualmente.

El docente puede asignar actividades a toda la clase o a determinados estudiantes. Las actividades pueden ser asignadas para realizarse en clase (“Misiones en la escuela”) o como tarea domiciliaria (“Misiones en casa”). También podrá consultar informes de desempeño en tiempo real basados en los programas de estudio o contenidos.

Matific está basado en una colección de más de 1000 episodios y hojas de actividades.

La plataforma está avalada por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, resolución nº 44 del 24 de agosto de 2018.

¿Dónde se encuentra?

Los docentes podrán acceder desde Mi Espacio (miespacio.ceibal.edu.uy).

Los estudiantes podrán verla en el portal estudiantil (estudiantes.ceibal.edu.uy) y se encuentra también en las tablets.

Para iniciar sesión es necesario hacerlo desde el usuario Ceibal.

a2MyHhfGCE.gif

DESCARGAR MANUAL AQUÍ

Fuente: https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/esta-disponible-matific-la-nueva-plataforma-para-aprender-y-ensenar-matematica
Comparte este contenido:

México: Atomx Education, proyecto del INP y la UNAM para acercar a mujeres a la ciencia

América del Norte/CIUDAD DE MÉXICO/www.proceso.com.mx

A raíz de la inquietud de cuatro  alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ante la brecha de género en la ciencia, se  creó el proyecto Atomx Education, que busca acercar a niños y jóvenes, especialmente del género femenino, a la ciencia a través de “Nuestras niñas del mañana”.

El proyecto es una donadora que invita a todo aquel que esté interesado en la ciencia a apoyar a otros, y a su vez conocer Atomx Education.

Lo anterior nació a raíz de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se afirma que en México sólo un 33% de los investigadores son mujeres.

“Todo comenzó por una problemática que todos vimos en nuestras universidades. En mi caso, la brecha de género existente es muy notoria en la universidad, puesto que en Física se ve mucho que existen veinte alumnos y tres alumnas”.

Y a decir de la estudiante, uno de los objetivos de Atomx es acercar a los niños a la ciencia mediante el método STEM —Science, Technology, Engineering, and Mathematics, término que adoptó la  National Science Foundation  para agrupar las cuatro áreas del conocimiento en el que trabajan científicos e ingenieros-, pues en México hay niveles muy bajos de personas que deciden acceder a una educación en el ramo de la ciencia.

“Nosotros vemos a STEM como una escalera: primero están las matemáticas; después la ciencia que estudia la naturaleza, ve su comportamiento y lo modela; después la ingeniería, la cual toma la ciencia y la aplica; las nuevas aplicaciones crean tecnología, y la tecnología crea nuevos empleos y ayuda a crecer la economía nacional”, señaló Jaramillo Morales.

Hasta ahora Atomx Education ha participado en diferentes actividades para motivar a los jóvenes y niños, como talleres, conferencias y cursos.

“Nosotros sabemos que la ciencia es divertida y es lo que queremos transmitir”, refirió la estudiante de la UNAM.

En un año esperan impactar a 10 mil jóvenes en el país.

Los interesados en el proyecto  pueden seguirlos y/o contactarlos a través de @ATOMX_STEM y ‏facebook.com/ATOMX.STEM/

Fuente: https://www.proceso.com.mx/578155/atomx-education-proyecto-del-inp-y-la-unam-para-acercar-a-mujeres-a-la-ciencia

Comparte este contenido:

Video: ¿Cuáles son los desafíos para el rescate de la educación pública en Chile?

América del Sur/Chile/canal9.cl

El rector del Liceo Enrique Molina Garmendia y la directora del Liceo de Niñas de Concepción debatieron en profundidad en torno a los principales desafíos de la educación pública en Chile.

Fuente: https://www.canal9.cl/programas/frente-regional/2019/04/01/cuales-son-los-desafios-para-el-rescate-de-la-educacion-publica-en-chile.shtml

Comparte este contenido:

JAPÓN En medio de una nueva demanda, ¿puede cambiar la marea para las mujeres en la ciencia?

Asia/Japón/universityworld

La discriminación profundamente arraigada contra las mujeres se convirtió en un tema importante de preocupación pública después de las revelaciones en agosto de 2018 por una investigación del gobierno japonés de un escándalo grave en el que se descubrió que los solicitantes de admisión a la Universidad de Medicina de Tokio y otras escuelas de medicina habían sido manipulados deliberadamente para permitir Tomas masculinas superiores. 

Ahora, en una conferencia de prensa el 25 de marzo, las abogadas que representan a un grupo de 33 mujeres anunciaron que presentaron una demanda combinada de JPY130 millones (US $ 1,2 millones) en el Tribunal de Distrito de Tokio contra la Tokyo Medical University por discriminación en los exámenes.

Hasta el momento, la universidad se ha negado a comentar sobre la demanda presentada, pero el año pasado admitió deducir puntos de mujeres candidatas, se disculpó con las víctimas y prometió enmiendas, incluyendo la revisión de los resultados de los exámenes para algunos. Pero el grupo de 33 mujeres que tomaron los exámenes de ingreso entre 2006 y 2018 apuntan a un dolor y un sufrimiento debilitantes como resultado de la discriminación.

La abogada Yukiko Tsunoda explicó que algunos JPY7.5 millones se habían recaudado de la financiación colectiva para la acción legal, muy por encima del objetivo inicial de JPY2.5 millones. 

“Este es solo un hecho que muestra que el público está conmocionado y disgustado con la flagrante discriminación de género de Japón. Más personas están conscientes y quieren un cambio «, dijo, y agregó que la demanda, que no tiene precedentes contra una universidad en Japón, es» un paso en esta dirección tan esperada «.

El gobierno ya anunció que suspenderá los subsidios a la Tokyo Medical University para este año y el próximo año (la universidad recibió JPY2.3 mil millones (US $ 20.8 millones) del gobierno en el año fiscal 2017) y redujo los subsidios del gobierno a otras siete universidades que tienen Manipularon los exámenes de ingreso en desventaja de las mujeres solicitantes, anunció en enero la ministra de Educación, Masahiko Shibayama. 

La Universidad de Nihon, que recibió JPY9.1 mil millones (US $ 82.3 millones) en 2017, enfrenta un recorte del 35% en fondos gubernamentales este año, mientras que la Universidad de Fukuoka, la Universidad de Medicina Iwate, la Universidad de Juntendo, la Universidad de Medicina de Kanazawa, la Universidad de Kitasato y la Universidad de Showa verán su financiación gubernamental recortada en un 25%. 

Necesito hacer más

Sin embargo, la atención se centra en el gobierno para hacer más para ayudar a las mujeres a seguir carreras científicas. Los esperados cambios en la base de investigación científica de Japón, dominada por los hombres, ahora se han convertido en una prioridad del gobierno mientras Japón se enfrenta a una fuerte caída en la inscripción de estudiantes en universidades relacionadas con el declive demográfico, junto con una oposición cada vez mayor a la continua discriminación contra las mujeres en el mundo académico. fuerza de trabajo científica. 

Hace más de una década, Japón creó una nueva categoría de subvenciones públicas, con una proporción objetivo del 20% de los investigadores de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que son mujeres. Actualmente, en todos los campos de STEM, poco menos del 16% de los investigadores japoneses son mujeres, según un Libro Blanco de la Oficina del Gabinete sobre la Igualdad de Género 2017. Esto es aproximadamente la mitad del promedio entre los países de la OCDE. 

La Oficina del Gabinete informa una proporción promedio de 14% para mujeres en ciencias y 10,6% en campos de ingeniería en 2017. La proporción de Premios Nobel para mujeres en comparación con los hombres es inferior al 3% y hay pocas investigadoras japonesas que trabajan como supervisoras en laboratorios equipos 

En la Universidad de Kyoto, que cuenta con el mayor número de premios Nobel de Japón en ciencia y medicina, las mujeres investigadoras representan solo el 11% de ellas, tanto en humanidades como en ciencias. 

El Dr. Kayo Inaba, jefe del Centro de Promoción de la Igualdad de Género en la Universidad de Kyoto, dice que la financiación y los tabúes sociales siguen siendo los principales obstáculos. Y otras científicas se hacen eco de la opinión de que, sin cambios sociales, las iniciativas gubernamentales no funcionarán.

A pesar de la desaceleración demográfica, “los subsidios generales del gobierno para las universidades nacionales se están reduciendo, lo que dificulta ofrecer puestos de tiempo completo para los investigadores, una situación que afecta a las mujeres en particular. La inseguridad financiera es un tema clave «, dijo Inaba, ex directora del Centro para Mujeres Investigadoras, establecida en 2006, y bien conocida por su propia investigación sobre el papel de las células dendríticas en el inicio y la regulación de las respuestas inmunitarias. 

Haciéndose eco de las mujeres que lograron llegar a la cima, Inaba dice que tiene la suerte de contar con el apoyo familiar ampliado.

Ahora hay un esfuerzo concentrado para transmitir una imagen positiva de las mujeres que ocupan los primeros puestos en investigación. Por ejemplo, el premio L’Oreal-UNESCO para mujeres científicas en 2018 incluyó a la Dra. Yukiko Ogawa, de 29 años. Logró controlar la microestructura y las propiedades mecánicas del magnesio mediante tratamiento térmico en el Instituto Nacional de Ciencia de Materiales en Tsukuba, uno de Japón. Los mayores centros de investigación científica. 

El discurso de Ogawa señaló que el premio de la UNESCO realmente la alentó al tener un gran impacto en su carrera, pero también acreditó en su discurso de aceptación el apoyo brindado por su familia y supervisores en su éxito.

“En nuestra sociedad, el estereotipo en el que las mujeres tienen la responsabilidad de las tareas domésticas y el cuidado de los niños todavía está tristemente muy vivo. Muchas mujeres jóvenes tienen que abandonar sus carreras debido al matrimonio y la crianza de los hijos ”, dijo. 

Apoyo gubernamental

Las subvenciones del ministerio de educación se dividen en tres categorías principales para ampliar la igualdad de género en las universidades con un presupuesto total de JPY989 millones (US $ 9 millones) en 2018, que se aumentará a JPY1.08 mil millones (US $ 9.8 millones) este año fiscal. 

Los fondos se extienden por períodos de tres años para apoyar proyectos que prometen diversidad en la investigación, proyectos para aumentar el apoyo a las investigadoras que desean regresar a sus carreras después de los descansos de maternidad, y alentar a las alumnas de secundaria a ingresar a la ciencia.

Incluyen la prestación de apoyo para el cuidado infantil, campañas de sensibilización sobre género dirigidas especialmente a los padres de estudiantes de escuelas secundarias y programas de tutoría para que las investigadoras continúen sus carreras. 

Keidanren, la federación de negocios más grande de Japón, también está liderando el aumento de científicas, con un enfoque especial en los eventos públicos en las escuelas secundarias para alentar a las estudiantes a ingresar a los campos de la ciencia y la tecnología. 

Los fondos públicos ahora apoyan una serie de centros de igualdad de género en universidades que están dirigidas por mujeres científicas. No obstante, todavía es raro encontrar mujeres investigadoras como supervisoras o jefas de equipos de investigación. 

Objetivos del gobierno para las mujeres.

En 2016, las universidades de Japón establecieron objetivos para aumentar el porcentaje de investigadoras en 2021. La Universidad de Tohoku, por ejemplo, planea aumentar las investigadoras del 13% al 19%, y ha comenzado a introducir puestos de profesores solo para mujeres. 

El Dr. Yuko Harayama, ex miembro ejecutivo del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina del Gabinete, vincula las cifras sombrías con la escasa conciencia pública acerca de la importancia de aumentar el número de mujeres en la ciencia.

“El techo de cristal es la causa principal de que menos mujeres sean promovidas a las mejores posiciones en los campos STEM. Los modelos sociales profundamente arraigados en los que las mujeres son consideradas como más valiosas en la familia, hacen que a las investigadoras les resulte muy difícil compaginar las demandas domésticas con la responsabilidad de una carrera profesional. Los hombres, por otro lado, pueden concentrarse en el trabajo, dándoles una ventaja ”, explicó. 

La Universidad de Nagoya cuenta actualmente con una proporción de 18% de mujeres científicas: la cifra es la más alta entre las siete universidades nacionales más importantes de Japón y un hito en el país que tiene el balance de género más bajo en los campos de STEM entre los miembros de la OCDE. 

Hiroko Tsukamura, director del Centro Universitario de Nagoya para la Igualdad de Género, establecido en el año 2000, lo vincula con el aumento de las medidas de apoyo para las mujeres.

Tsukamura es un investigador sobre el mecanismo cerebral que regula la función reproductiva y el mecanismo que media la diferenciación sexual del cerebro en los mamíferos, principalmente utilizando modelos animales experimentales, como los roedores. 

“Aumentar el número de mujeres investigadoras allana el camino para diversas opiniones en estudios científicos y fortalece la calidad de la educación superior. «Les dije a mis colegas varones que el centro de igualdad de género ha aumentado la reputación de la Universidad de Nagoya al atraer a más mujeres investigadoras». 

La profesora Yukiko Kunugi, presidenta de la Sociedad de Mujeres Científicas Japonesas, dijo a University World News: “En las universidades, la igualdad de género ha mejorado considerablemente. Sin embargo, es sólo en los campos de las ciencias de la vida, biológicos y médicos. El efecto no se puede ver en el campo de la ingeniería ”. 

Agrega que el número de mujeres ingenieras en las empresas no ha aumentado mucho. “El objetivo [establecido por el gobierno] no se puede lograr solo con las medidas gubernamentales recientes [sobre el apoyo de género]”. 

Ella dice que se necesita un apoyo aún mayor del gobierno para crear un entorno laboral para las mujeres. “También necesitamos un sentido de expectativas sociales para el éxito de las mujeres. Creo que sin un cambio en la sociedad japonesa, la política gubernamental y las medidas para mejorar la igualdad de género no funcionarán «.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190326145440541

Comparte este contenido:

La directora ejecutiva de Unicef aboga por más educación para la niñez de Honduras

América Central/Honduras/eldiario.es/

La directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Henrietta Fore, abogó este martes en Tegucigalpa por más inversión en la educación de la niñez de Honduras y que crezca en un ambiente sin violencia.

«He visitado Tegucigalpa y San Pedro Sula (las dos ciudades más importantes del país) y veo muchas necesidades económicas y sociales; pero también, y más importante aún, es el potencial que existe para poder sacar adelante todos esos proyectos a favor de la educación de la niñez», dijo Fore a Efe en la capital hondureña.

Fore, quien el domingo empezó una visita oficial a Honduras, fue recibida hoy por maestros y alumnos de la Escuela Roberto Suazo, situada en el barrio «21 de Febrero», donde el entorno es de alto riesgo social.

El centro educativo es uno de los favorecidos por el Unicef a través del «Programa Construcción de Paz, Convivencia y Ciudadanía» y donde Fore conoció el trabajo conjunto que desarrollan maestros, alumnos y padres de familia.

«Estamos con el primer año del programa, hemos sido favorecidos porque este centro opera en una zona de alto riesgo social, en el entorno tenemos muchos problemas de violencia, muchos problemas sociales, lo que repercute en nuestros alumnos», enfatizó la directora de la Escuela Roberto Suazo Córdova, Lila Banegas, al explicarle a Fore sobre el funcionamiento del centro educativo.

Añadió que hace un año, después de un diagnóstico, los maestros conocieron la necesidad que tenían los niños y niñas de la escuela de ser escuchados, «reclamando sus derechos a gritos», y se propusieron, además, mejorar sus instalaciones físicas, que llevaban mucho tiempo en mal estado y resultaban incómodas para los alumnos.

Un año después la Escuela Roberto Suazo Córdova se está convirtiendo en modelo, tiene una matrícula de 697 alumnos que ha crecido en un 10 % y la deserción se ha reducido a cero, indicó Banegas.

Fore recorrió las aulas de la escuela acompañada de maestros y niños directivos del gobierno estudiantil, quienes después le explicaron cómo funciona su centro educativo y las diversas actividades que ellos desarrollan, y el papel que desempeñan los padres. En el centro educativo también funciona una escuela para padres, según dijo Banegas.

La funcionaria del Unicef se congratuló del funcionamiento de la Escuela Roberto Suazo Córdova y dijo que «lugares como éste son modelos que tienen que escalarse a muchas proporciones».

Para impulsar escuelas como la Roberto Suazo Córdova también se debe contar con el apoyo de instituciones públicas y privadas, lo mismo que de agencias de cooperación, y eso hay que verlo «como una gran inversión», recalcó.

Indicó además que si los niños y jóvenes, lo mismo que sus familias, tienen oportunidades de crecer con educación y sin violencia, seguramente que no pensarían en irse de su país.

En octubre de 2018 miles de hondureños, entre mujeres, hombres, incluidos muchos niños y ancianos, salieron en caravanas hacia Estados Unidos de manera irregular, aduciendo la falta de trabajo y seguridad en el país, que registra altos índices de violencia.

Fore estuvo el lunes en San Pedro Sula y la comunidad de Pajuiles, norte, donde conoció otra escuela en la que sus niños tienen varias necesidades.

En San Pedro Sula, Fore se reunió con empresarios, de quienes señaló que le expresaron que están «muy anuentes a trabajar y participar en conjunto porque ellos saben que este tipo de inversión es como la catapulta para sacar a toda la población de la pobreza».

La agenda de Fore, quien mañana viajará a Costa Rica, incluye hoy reuniones con funcionarios del Gobierno de Honduras y representantes de la cooperación internacional acreditados en Tegucigalpa.

Su visita a Honduras ha sido para conocer las respuestas que el Gobierno y la cooperación internacional ofrecen a niñas, niños y adolescentes afectados por la violencia y la migración en el país.

Durante su estancia en Honduras ha conocido programas que apuntan a incluir a niñas y niños fuera de la escuela, proveer educación de calidad para adolescentes, principalmente mujeres, y asegurar el acceso a una educación de calidad en condiciones de seguridad.

Además, tiene previsto firmar con el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández un memorándum que incorpora a Honduras como país pionero de la Alianza Global para Eliminar la Violencia contra la Niñez.

Fore también ha dialogado con autoridades del gobierno, donantes y el sector privado sobre oportunidades de convergencia y cooperación a fin de estimular la inversión pública y privada en la educación secundaria e incrementar las oportunidades de formación vocacional, becas y emprendedurismo para adolescentes y jóvenes hondureños.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/directora-ejecutiva-Unicef-educacion-Honduras_0_884362721.html

Comparte este contenido:

SUDÁFRICA Las partes interesadas aceptan la cancelación de la deuda estudiantil limitada

Africa/Sudafrica/universityworldnews.com

La asignación por parte del gobierno sudafricano de casi 1.000 millones de ZAR (US $ 69 millones) para saldar la deuda con las universidades adeudadas por 52.514 estudiantes actuales de educación superior financiados por el Plan Nacional de Ayuda Financiera para Estudiantes (NSFAS) ha sido acogida por estudiantes y otras partes interesadas. .

El ministro de Educación Superior y Capacitación, Naledi Pandor, anunció el 24 de marzo que se destinarían ZAR967 millones para eliminar las deudas históricas de 52,514 estudiantes financiados por el NSFAS que se registraron para el año académico 2018.

Ella dijo que la contribución confirma la sensibilidad del gobierno hacia la difícil situación de los estudiantes de familias pobres y de clase trabajadora.

La asignación está dirigida a estudiantes financiados anteriormente por NSFAS antes de que la financiación del plan se incrementara significativamente en 2018, lo que permite que más estudiantes accedan al fondo.

Sostenibilidad a largo plazo

El mes pasado, el parlamento escuchó a Universities South Africa (USAf), una asociación de universidades públicas, que a las universidades sudafricanas se les deben ZAR9 mil millones en cuotas pendientes.

El profesor Ahmed Bawa, director ejecutivo de USAf, dijo al parlamento que la deuda era una «gran mella en la sostenibilidad a largo plazo del sistema universitario» y requería una discusión nacional.

«No es simplemente algo que podamos desear», dijo Bawa.

Al comienzo del año académico, los estudiantes de varias universidades se embarcaron en una acción de protesta, pidiendo que se eliminara su deuda porque eso significaba que los estudiantes que debían dinero estaban efectivamente excluidos del proceso de registro de 2019.

Pandor dijo que la asignación era la primera fase de una evaluación de la deuda con las universidades.

«Somos conscientes de que habrá algunos estudiantes que ingresaron al sistema universitario antes de que se implementara el nuevo esquema en 2018, que continuarán recibiendo fondos a través del NSFAS en el modelo de financiamiento anterior a 2018», dijo el ministro.

Pandor dijo que su departamento planea proporcionar fondos a NSFAS durante el año académico 2019 para liquidar esa deuda y espera que todos los estudiantes financiados a través del antiguo programa, que estableció la calificación para los fondos de NSFAS en un umbral anual de ingresos de ZAR122,000, hayan salido El sistema para el año académico 2022.

El anuncio del ministro ha sido bien recibido por la mayoría de los cuerpos estudiantiles.

«Es algo bueno», dijo Moipone Mhlongo, secretario general del Congreso de Estudiantes de Sudáfrica (SASCO, por sus siglas en inglés), el movimiento estudiantil universitario más grande de África.

«Lo que nos gustaría es que esos fondos se remonten al 2014 para ayudar a los estudiantes que no pueden obtener sus títulos debido a una deuda», dijo a University World News.. «Hay quienes participaron en el movimiento de tarifas debe caer, que en este momento están sufriendo de deuda estudiantil». Las

universidades de TVET

Mhlongo dijeron que las deudas estudiantiles entre los estudiantes que asisten a las 50 universidades de educación y capacitación técnica y vocacional (TVET) del país también debían abordarse .

El portavoz de la Unión Sudafricana de Estudiantes, Thabo Shingange, también dio la bienvenida a la decisión de Pandor como un paso más cerca de la actualización de la educación superior gratuita, en particular para los estudiantes de último año.

«Si bien entendemos que la cantidad de beneficiarios es razonablemente alta, buscamos soluciones para la trampa histórica de la deuda que opera de manera sistemática y afecta a muchos estudiantes que no son beneficiarios del NSFAS pero que provienen de fondos medios», dijo en un comunicado.

El Presidente del Congreso de Estudiantes Sudafricanos, John Macheke, fue citado por Eye Witness News diciendo: “La mayoría de los estudiantes en instituciones de educación superior son estudiantes que provienen de hogares pobres y de entornos desfavorecidos. De hecho, es un gran honor que al menos se les pague a los estudiantes ”.

Las respuestas de las elecciones al mensaje de Pandor en Facebook y Twitter se mezclaron, y varios usuarios señalaron que NSFAS no pagó las asignaciones de vivienda y las asignaciones de libros a ciertos estudiantes. Varios usuarios también sugirieron que el anuncio fue motivado por las elecciones nacionales que se celebrarán el 8 de mayo.

«Deseo que las elecciones puedan ser todos los años», dijo Paul Motshipi Ramalepe en una publicación de Facebook.

Pink Nail Bar Za dijo en Twitter: “#NSFAS no puede pagar a los estudiantes, pero prometen pagar las deudas. Están tratando de ganar tus votos. Nos prometieron educación gratuita. Todavía no lo tenemos ”.

La Presidenta del Comité de Cartera Parlamentaria sobre Educación Superior y Capacitación, Connie September, recibió con agrado el anuncio, que dijo que era una indicación de un compromiso por parte del Departamento de Educación Superior y Capacitación, luego de su reciente aparición. ante la Asamblea Nacional, para discutir su plan para atender las quejas planteadas por el sector.

Septiembre dijo que la respuesta del ministro fue un verdadero testimonio de que el compromiso de la mesa redonda debería seguir siendo la opción preferida por los estudiantes para resolver los problemas en lugar de destruir la infraestructura.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190328160610368

Imagen tomada de: http://cdn.24.co.za/files/Cms/General/d/5773/6e0b2b8c87204694ac2a7148ae1038aa.jpg

Comparte este contenido:
Page 2196 of 6673
1 2.194 2.195 2.196 2.197 2.198 6.673