Page 2200 of 6673
1 2.198 2.199 2.200 2.201 2.202 6.673

Colombia: El escándalo en los Andes por supuestos casos de acoso sexual

América del sur/Colombia/04 Abril 2019/Fuente: Semana

Según la institución educativa, ya se están adelantando los procesos disciplinarios correspondientes y se están generando medidas de protección a las víctimas.

En los últimos días ha sido noticia una situación puntual de supuesto acoso sexual en la Universidad de los Andes. El caso involucra al director de Ciencias Biológicas, Adolfo Amézquita.

El tema surgió después del evento público ‘La olla comunitaria de denuncias’, en el que algunos estudiantes de la universidad se reunieron el Día de la Mujer para leer una serie de denuncias anónimas sobre casos de violencia sexual y concientizar a la comunidad sobre la importancia de destapar este tipo de casos.

Coincidencialmente, en seis denuncias apareció el mismo nombre: Adolfo Amézquita. Según las acusaciones, el profesor habría abusado de su posición y la confianza que se habría generado con algunas alumnas para hacerles insinuaciones y acercamientos incómodos.

“En una salida de campo en el 2016, él me dijo que estaba preciosa por una camisa rosada que estaba usando. Luego, recostados en una roca viendo las estrellas, me tomó una fotografía. Ahí decidí dejarle en claro que no quería tener nada con él, porque para mí él era casi una figura paterna”, decía uno de los testimonios.

El tema se hizo viral días después, con un video del evento público dado a conocer en redes sociales.

Por su parte, el profesor negó las acusaciones. “Jamás tuve ni expresé algún interés personal por ella (denunciante), no recibió una propuesta de mí, jamás una invitación, insinuación ni cualquier otro comportamiento inapropiado de mi parte”, dijo a El Tiempo.

La universidad respondió en un comunicado firmado por el rector, Pablo Navas, en el que dice que se iniciaron “los procesos disciplinarios y de generación de medidas de protección que fueron del caso” e hizo énfasis en que “la universidad, de forma coherente con su misión, respeta el debido proceso y los derechos de todos los involucrados, incluyendo los principios de dignidad y reserva”.

De hecho, la universidad recién empezó a aplicar este año unos nuevos protocolos para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación o violencia sexual.

En julio del año pasado, la Corte Constitucional emitió una sentencia en la que exhortó al Ministerio de Educación a crear unos lineamientos donde establezca las obligaciones de las instituciones de educación superior frente a un caso de violencia sexual.

Esta emitió dichas orientaciones en agosto, y algunas universidades, como los Andes, adaptaron sus protocolos. Este y el protocolo de la Universidad Nacional, publicado en 2016, son de los más completos en el sentido que abordan el tema de forma integral.

El asunto es que este todavía es un tema nuevo para la educación superior.Según el informe ‘Pasó en la U’, publicado por el medio Distintas Latitudes y la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, solo 6 de cada 10 universidades en América Latina tienen dichos protocolos.

En Colombia, de las seis instituciones consultadas, cinco contaban con los protocolos y el de mayor antigüedad -el de los Andes, justamente- apenas empezó a regir desde 2016. Por otro lado, una universidad colombiana no los había hecho públicos (la Uniminuto) y otra reporta no tener dichos protocolos (la Universidad de Antioquia).

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/1/28/599474_1.jpg
Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/supuestos-casos-de-acoso-sexual-en-la-universidad-de-los-andes/607886
Comparte este contenido:

España: La Academia del Cine publica Cine y Educación, un documento marco para llevar el audiovisual a las aulas

Europa/España/04 Abril 2019/Fuente: El diario la Educación

El texto repasa iniciativas que ya están en marcha, da consejos sobre formación docente, plantea cómo introducir el cine en ESO y bachillerato y ofrece listados de cortos y largos, ordenados por edades y tramos educativos, para que «de una vez por todas» el cine entre en las aulas.

En el salón de actos de la Academia del Cine casi no cabía más gente. Desde cineastas a inspectores de educación, pasando por representantes políticos de diferentes partidos. Con Mariano Barroso, presidente de la Academia, como maestro de ceremonias, y las tres personas que han coordinado la elaboración del libro: Marta Tarín, Mercedes Ruiz y Fernando Lara.

Hace ya dos años, la Academia dio los primeros pasos para llegar a este documento. En mayo y junio de 2017 la revista que edita la entidad dedicó ese número al cine y la educación y organizó unas jornadas con la misma temática. De aquel esfuerzo nació un grupo de trabajo conformado por personas de diferentes perfiles dentro del mundo audiovisual, así como de la educación. Su objetivo: elaborar un documento marco para que las diferentes administraciones pudieran recoger el testigo e implementar la cultura audiovisual en la aulas. Ayer, la Academia, presentó dicho documento.

La idea es que, al igual que otras expresiones artísticas están en ellas, como la Literatura, el cine merece un espacio, aunque solo sea porque en 125 años de historia ha generado grandes obras, además de convertirse en espejo y herramienta con la que aprehender el mundo. “En cierto modo, la Academia del cine -comentaba Mariano Barroso al inicio de la presentación- ha asumido un trabajo que correspondería a las administraciones”.

Ahora, la pelota está en el tejado tanto del Gobierno central como de los autonómicos. Aunque ni unos ni otros estuvieran representados ayer.

Fernando Lara definió el documento como un “semillero de propuestas” para matizar que el documento marco no pretende ser una guía cerrada y única que deba seguirse al pie de la letra. En él se han recogido y unificado las decenas y decenas de propuestas y actuaciones que diferentes iniciativas privadas llevan ya años organizando por todo el Estado. También pretende ser una guía para las y los docentes, para lo que pueden encontrarse un listado de 100 películas españolas que van desde el inicio del cine sonoro hasta el año 2000. No están todas las que son ni son todas las que están, pero, como comentó Lara, sí son cintas representativas. Además, se establecen recomendaciones según el curso en el que se encuentre el alumnado.

Lara destacó estos listados. “Uno fundamental, por edades y tramos educativos, de largos y cortos”, pensado para que los docentes tengan una guía sobre qué pueden enseñar a chicas y chicos. A este se suma el de las 100 películas, con la que se genera una perspectiva histórica.

“No hay excusas para las administraciones”, afirmó Lara. “Se trata de una carrera de relevos. La comenzamos nosotros, planteamos iniciativas, hemos hecho un plan y ahora entregamos el testigo a cada una de las autoridades educativas y culturales”. Es tiempo de que, “de una vez por todas, 125 años después, el cine llegue a las aulas”.

Y aunque el grupo de trabajo que ha elaborado buena parte del trabajo, así como quienes lo han coordinado, tienen claro que cómo se haga esto es labor de la administración, se lanzan con una propuestas para un proyecto piloto para el próximo curso, financiado con un millón de euros para que se desarrolle en centros de las diferentes comunidades autónomas. “Es cuestión de voluntad” llevar la cultura audiovisual a las aulas, decía Fernando Lara, quien recordó que en comunidades como Aragón, Andalucía o Castilla y León ya se hacen programas potentes. “Si no se hace (a partir de ahora) es porque no se quiere hacer”.

El libro, no queriendo ser un paso a paso, sí pretende facilitar la puesta en marcha de un Plan de Alfabetización Audiovisual que, eventualemente, quedase recogido en un Pacto de Estado, para que la administraciones central y autonómicas pudieran implementarlo. Para ello, esboza algunas medidas que podrían tomarse a lo largo del tiempo para la consecución de dicho plan.

También señala la necesidad de una mayor y mejor formación del profesorado en relación al cine y al lenguaje audiovisual.  Generar ciudadanía crítica que pueda acercarse a las pantallas con el conocimiento suficiente como para comprender crítcamente lo que ve, su significado e intencionalidad, además de conocer la historia de una parte importante de la cultura, sobre todo del siglo XX y de este XXI.

El libro, tras una breve presentación, así como una catalogación de cómo se encuentra la cultura audiovisual representada en el sistema educativo, no gasta esfuerzos en ponérselo fácil a las administraciones, así como a los centros educativos, con propuestas sobre qué ver a qué edad, o qué festivales y otras iniciativas acercan el cine a chicas y chicos.

Y, para que nadie tenga excusas, también dedica páginas y páginas a cómo trabajar diferentes materias curriculares utilizando el cine como herramienta en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Imagen y Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2019/03/29/la-academia-del-cine-publica-cine-y-educacion-un-documento-marco-para-llevar-el-audiovisual-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

Libro: Aprendamos a educar 2 (PDF)

Libro descargable

Tenemos la satisfacción de presentar ante los y las maestras el número dos de la Revista APRENDAMOS A EDUCAR. Se trata de una renovación del interés de los educadores que elaboran los trabajos en el propósito de contribuir a la lectura, re exión y de- bate de los maestros que se inscriben en la vocación de ser docentes creativos, innovadores y que, seguramente encontrarán en la Re- vista respuestas, pero sobre todo inquietudes para el impulso de la Educación para la Emancipación.

Han trascurrido 10 años del secuestro de la educación perpetrado por el gobierno de Correa que signico un retroceso en los logros de la educación ecuatoriana. Con el pretexto de liberarla de la Unión Nacional de Educadores, UNE se implementó un modelo conductis- ta, al tiempo que se elaboraron una serie de tergiversaciones histó- ricas para utilizar la escuela para la propaganda del régimen.

Las palabras de la “revolución educativa” se expresaron en al cierre de escuelas comunitarias, en la destrucción del sistema de educacion intercultural bilingüe, en la institucionalización de la denominada “meritocracia”, en el afán excluir a cientos de miles de jóvenes que vieron cerrarse la posibilidad de ingresar a la Universidad; en la persecución de los maestros, en el asalto del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriana, en la disolución de UNE y el secuestro de sus bienes.

descargar el libro completo en: Aprendamos a educar 2

Comparte este contenido:

Guerra en Yemen: Del bloqueo a la crisis humanitaria

Por:Telesur/03-04-2019

Tres años de guerra en Yemen han dejado miles de muertos y la mayor crisis humanitaria de la actualidad.

En Yemen se han instalado dos gobiernos y la intervención de una coalición internacional encabezada por Arabia Saudita, que constituyen el núcleo de tres años de guerra.

Las potencias se unen en un bloqueo para cercar a los hutíes, pero son los yemeníes quienes han pagado las consecuencias con miles de muertes, hambruna, la peor epidemia de cólera y la anulación del comercio.

¿Cómo inició la guerra en Yemen?

La guerra en Yemen tiene sus raíces en la mal llamada Primavera Árabe de 2011, cuando un levantamiento forzó al presidente del país, Ali Abdullah Saleh, a dejar el poder en manos de su vicepresidente, Abdrabbuh Mansour Hadi.

Desilusionados por la transición política, muchos yemeníes, sunitas incluidos, apoyaron a los hutíes, y a finales de 2014 y principios de 2015 los rebeldes tomaron Saná, la capital, forzando a Hadi a irse a Arabia Saudita.

El conflicto yemení escaló en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros ocho países árabes, apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes con el objetivo de restaurar el gobierno de Hadi.

¿Por qué es Yemen la mayor crisis humanitaria del mundo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay siete millones de yemeníes en hambruna y que dependen de ayuda para sobrevivir, producto de la guerra genocida. Al menos 85.000 niños menores de cinco años han muerto de hambre desde que se intensificaron los ataques contra Yemen, hace tres años.

El brote de cólera en Yemen es el peor del que se tienen registros. El brote en Haití entre 2010 y 2015, a raíz del terremoto, registró 754.373 casos de cólera, mientras que en Yemen superó en 2018 el millón de casos en tres años de guerra, según datos de la Cruz Roja.

Según cifras de la Cruz Roja, 15 millones de yemeníes no tienen acceso a agua potable y 90 por ciento depende del agua que llega en camiones cisterna. El bloqueo genera falta de combustible, y por ende, la imposibilidad de transportar agua. Por otra parte, al menos 12 de las 21 provincias yemeníes han perdido 70 por ciento de la electricidad.

¿Conflicto religioso o intervención extranjera?
Los grandes medios de comunicación han reseñado la crisis en Yemen como un conflicto religioso entre hutíes (una fracción de los chiítas) y sunitas que cuentan con la “mediación” de Arabia Saudita. Por otra parte, ocultan el ámbito político que es predominante en esta pugna: el interés por posiciones estratégicas que facilitarían a los saudíes -aliados de EE.UU.- el tránsito de petróleo y armas por África.

Yemen, por su paso respecto al mar Rojo, es un punto estratégico que de alguna manera permite el control o el paso de mercancía desde el Mar Mediterráneo hacia el Océano Índico.

Arabia Saudita es un aliado para Estados Unidos -como también lo ha sido Israel- que le permite la penetración indirecta en territorio yemení. “Claramente EE.UU. tiene un interés estratégico que es garantizar el aprovisionamiento del petróleo barato de la región para su propio mercado”, explicó Galiana.

¿Por qué Arabia Saudita mantiene un bloqueo contra Yemen?
Desde noviembre de 2016 Arabia Saudita mantiene un bloqueo aéreo, terrestre y marítimo contra Yemen, medida que ha agravado la situación humanitaria en el país árabe.

Según la coalición árabe que bombardea a Yemen desde 2015, el bloqueo busca detener el supuesto tráfico de armamento enviado a los hutíes desde Irán.

Arabia Saudita ha acusado falsamente a Teherán de apoyar logísticamente a las facciones hutíes, sin embargo, Irán rechaza las acusaciones y sostiene que no tiene implicación militar en Yemen.

Las víctimas
La cifra de muertos en Yemen, a causa de la guerra de Arabia Saudita contra esa nación, podría superar las reconocidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según un informe publicado por la Comisión Europea, la cifra de víctimas mortales sería 60.000, frente a los 10.000 que mantiene la ONU en sus registros desde 2016.

De acuerdo al informe elaborado por la ONG Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled) el dato de los muertos contribuye a redimensionar la gravedad de un conflicto del que, a menudo, se informa ofreciendo cifras mucho menores.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html

Comparte este contenido:

Estas son las mejores distribuciones Linux para 2019

Por: Marta Villalba/es.digitaltrends.com

Aunque Windows y MacOs son mucho más populares que Linux, este sistema operativo también es muy utilizado en todo el mundo. Una de sus grandes ventajas frente a los otros dos es que está basado en software libre, en código abierto. Por eso puedes instalarlo cuantas veces quieras en una computadora de forma gratuita y personalizarlo como quieras. Para esto último, existen docenas de distribuciones Linux -también conocidas como distros- creadas por comunidades únicas para diferentes usos y que tampoco tienen costo.
Existen distribuciones para computadoras de escritorio, laptops, estaciones de trabajo, servidores, edición de A / V o juegos. Aquí, te resumimos las mejores que puedes encontrar actualmente, todas diseñadas para utilizarlas en una computadora doméstica.

La mejor LINUX MINT
distribuciones Linux
De acuerdo con el sitio web del sistema operativo, Linux Mint es ahora la distribución líder de Linux, superando a Ubuntu y todas las demás distribuciones para convertirse en la principal competencia de Windows y Mac OS. Cuando miras las características de Linux Mint, esa afirmación se hace fácil de creer. Esta distribución gratuita y de código abierto se instala rápida y fácilmente desde un USB o un DVD virgen, y ofrece soporte multimedia completo desde el primer momento.

Linux Mint no requiere demasiados recursos, y es conservador acerca de las actualizaciones, lo que significa que hay pocas posibilidades de instalar una actualización defectuosa o inestable. Linux Mint mitiga aún más los dolores de cabeza para los usuarios mediante el uso de un administrador de actualizaciones y la compatibilidad con muchos entornos de escritorio populares como Cinnamon (con mucho, la versión más popular de Linux Mint), Mate, LMDE y KDE, así como el soporte nativo para una larga lista de aplicaciones.

El resto UBUNTU
distribuciones Linux
Ubuntu sigue siendo una de las distribuciones de Linux más populares y es la más utilizada hasta la fecha, incluso viene preinstalada en computadoras de escritorio y portátiles fabricadas por HP, Dell y Acer como alternativa a Windows. Tiene varios “sabores” disponibles, siete para ser exactos, que vienen con sus propios programas, entornos de escritorio y características: MATE ofrece varias aplicaciones importantes, como Firefox, Thunderbird, LibreOffice, Rythmbox, Shotwell, VLC y Steam. Se basa en el entorno de escritorio MATE, que proporciona su propio conjunto de herramientas además de una presentación intuitiva y atractiva. Combina esto con la famosa facilidad de uso e instalación de Ubuntu, y tendrás un gran sistema operativo tanto si eres principiante como un entusiasta de Linux.

OPENSUSE
distribuciones Linux
openSUSE es otra distro popular, principalmente por la flexibilidad de su interfaz y su sencilla instalación de archivos. openSUSE utiliza un programa llamado YaST, que es esencialmente un portal a través del cual puedes administrar tu computadora y ajustar las configuraciones a tu gusto. YaST facilita la instalación de una gran cantidad de interfaces de escritorio muy conocidas, desde KDE y LXDE hasta Gnome, MATE y muchos otras. Estas interfaces incluso pueden instalarse simultáneamente a través de YaST, y conmutarse entre sí sobre la marcha.

YaST también hace que añadir aplicaciones de terceros sea fácil con las instalaciones rápidas con un solo clic. Finalmente, openSUSE incluye una función llamada Tumbleweed, que actualiza el sistema y las aplicaciones automáticamente para que tu equipo esté siempre actualizado. openSUSE puede descargarse gratis, y hay una versión de pago que incluye soporte de instalación de 90 días.

FEDORA
distribuciones Linux
No dejes que el nombre tonto de esta distro te engañe. Es un sistema operativo flexible con tres opciones separadas según tus necesidades. Están disponibles versiones para servidor, otra orientada a la nube y una tercera para la estación de trabajo, que ofrece más opciones para necesidades específicas, como juegos, diseño e incluso robótica, entre otras. Fedora utiliza principalmente la interfaz de GNOME, pero hay versiones disponibles que utilizan diferentes entornos de escritorio.

Fedora es conocido por tener actualizaciones frecuentes, a veces con semanas o meses de diferencia, integrando los últimos programas y funciones disponibles para los sistemas Linux. Esto hace que la distribución sea menos fiable para aquellos que prueban nuevos productos debido al corto ciclo entre versiones, y aumenta el riesgo de construcciones inestables. Sin embargo, es ideal para aquellos que quieren estar a la vanguardia del desarrollo de Linux.

DEBIAN
distribuciones Linux
Debian es una de las distribuciones de Linux más antiguas, se lanzó por primera vez en 1996. Desde entonces, ha servido como marco para muchas otras distribuciones, como Ubuntu y Mint, que posteriormente han inspirado a muchas otras distribuciones. Debian es algo así como el “abuelo” de las distribuciones actuales. La versión moderna de Debian ofrece versiones con diferentes entornos de escritorio integrados, aunque GNOME es la interfaz soportada principalmente. Es una excelente opción para estaciones de trabajo y servidores. La versión de la estación de trabajo viene con programas preinstalados como la alternativa de Photoshop, GIMP, navegador de internet Iceweasel, procesador de textos LibreOffice y reproductor multimedia VLC.

MANJARO
distribuciones Linux
Manjaro está basado en otra distribución de Linux llamada Arch, que está optimizada para usuarios avanzados familiarizados con el back-end de Linux. Se centra en la facilidad de uso tanto para principiantes como para usuarios avanzados, sin eliminar todo lo bueno que hace que Arch sea excelente. Además, las características de Manjaro te permiten detectar automáticamente el hardware de tu sistema e instalar el software adecuado como si fuera una máquina basada en Windows. Está respaldado por un gran repositorio de software desarrollado específicamente para esta distribución, y por una comunidad que con gusto ayudará a cualquier usuario. Ofrece tres sabores “oficiales”: la edición XFCE es rápida y liviana, la KDE más pesada, más enfocada en los medios y visualmente atractiva, y la GNOME con una interfaz de usuario altamente personalizable.

ANTERGOS
distribuciones Linux
El lema de esta distribución es que siempre está fresco y nunca congelado. Eso significa que está en un ciclo de desarrollo de “lanzamiento continuo” para que no estés obligado a descargar e instalar nuevas versiones cuando estén disponibles. Esto también incluye todas las aplicaciones que vienen empaquetadas con Antergos, por lo que no estás trabajando con software obsoleto. Es otra derivación de Arch Linux que tiene como objetivo ser potente y a la vez amigable y elegante.

Viene listo para usar, para que puedas escuchar música rápidamente, explorar la web y más. Y al igual que Manjaro, ofrece diferentes “sabores” para elegir, cada uno diseñado para una preferencia visual diferente (GNOME, Canela, KDE, XFCE, MATE y Openbox). Es una de las distribuciones basadas en Linux “más bonitas”, y es una buena opción para usuarios recién llegados a Linux.

SOLUS
distribuciones Linux
Lanzada a finales de 2015, Solus se ha convertido en una de las distribuciones más utilizadas en los últimos dos años. Puedes elegir entre tres interfaces de escritorio (Budgie, GNOME, MATE) y aprovechar Firefox, Thunderbird y otro software que ya utilizas en tu computadora con Windows.

ZORIN
distribuciones Linux

Aquí hay otra distribución de Linux creada para reemplazar Windows y MacOS. De hecho, aunque se basa en Ubuntu, Zorin proporciona interfaces visuales que imitan esos sistemas operativos, por lo que no te sentirás como si te estuvieras aventurando en un territorio desconocido. El software está diseñado para facilitar la transición desde Windows y MacOS, lo que, francamente, es su mayor atractivo. Además, también proporciona todos los beneficios de Linux, incluido un entorno seguro y una experiencia informática de alto rendimiento.

Fuente: https://es.digitaltrends.com/computadoras/distribuciones-linux/

Comparte este contenido:

Venezuela: Un apagón en la educación

Por: Efecto Cocuyo/ Fernando Pereira/ 03-04-19

Comencé a escribir estas líneas apenas uno de los bombillos de la casa se activó. Con la incertidumbre de si lograré terminarlo antes de que un nuevo apagón nos vuelva a poner a oscuras.

Se ha hecho hincapié de contar con un kit de emergencias para estos momentos: linterna, velas, radio de pilas e incluso lámparas artesanales que nos permitan bandearnos en la oscuridad. Sacando provecho de la previsión escucho en mi radiecito que un nuevo apagón ensombrece al país.

“Se trata de un nuevo atentado terrorista…” se escucha a los voceros oficiales. Surgen las preguntas: ¿dónde? ¿cómo? ¿cuánto?… Urge la necesidad de tener respuestas técnicas que permitan conocer la dimensión de la falla y las acciones que se están implementando para solventarlo y en cuánto tiempo. Interrogantes para las que no ha habido respuesta y que ensombrecen con el apagón informativo.

Por el radio nos enteramos que las actividades laborales y escolares fueron suspendidas. ¿Por cuánto tiempo? La prórroga se va anunciando día a día y mientras tanto los niños deben permanecer en sus casas.

La ansiedad, el estrés, la hostilidad se hace presentes en los hogares y las familias no saben cómo hacer para autoregularse emocionalmente.

En este espacio hice una serie de recomendaciones en “Vivir el apagón con los niños” haciendo énfasis en no crear falsas expectativas; no generar ansiedad; no mentir; por ejemplo: “Tranquilo, que la luz o el agua ya van a llegar”. Es importante escucharlos y hablar sobre lo que piensan y sienten.

¿Cómo han reaccionado las escuelas?

En una reunión con el equipo nacional de las escuelas de Fe y Alegría a la que fuimos convocados para pensar el reinicio de clases después del pasado mega apagón, hubo un consenso de que el rol de la escuela en estos momentos debe darle prioridad al impacto socioemocional que estos eventos han generado en la comunidad educativa, en especial a los niños y adolescentes.

Se recalcó que la recreación y el juego son importantes recursos válidos para que los estudiantes puedan drenar sus tensiones y reforzar la resiliencia, la capacidad de superar las adversidades y salir fortalecidos.

Se consideró clave crear espacios en los que el personal directivo pudiese expresar sus angustias y preocupaciones sobre cómo lidiar con las tensiones, expectativas y demandas en una situación en donde la impotencia y la frustración están presentes.
Lo ideal sería que las escuelas se mantuvieran abiertas como espacios de protección para los estudiantes. Para ello el Ministerio de Educación debería asumir su rol como ente rector orientando al personal directivo y docente sobre qué hacer con las demandas propias de esta contingencia: proponiendo estrategias flexibles en los horarios, una programación especial. Para ello es fundamental garantizar el suministro de alimentos, agua potable a través de cisternas y alternativas de transporte para los docentes, especialmente en las zonas más vulnerables.

Este deber ser no se corresponde con la realidad cuando la única salida que se plantea es cerrar los centros educativos.

La angustia generada por los efectos de la suspensión de clases por los asuetos extendidos, por falta de agua, transporte, apagones impide que se cumpla con los programas. Se corre el riesgo de que para recuperar el tiempo perdido se atosigue a los estudiantes de contenidos curriculares o con la asignación de tareas y trabajos especiales.

Las familias se sienten desesperadas porque no tienen la capacidad para apoyarlos y que cumplan con estas exigencias.

La emergencia eléctrica no es la causa

Las palabras que toman fuerza en este momento son: creatividad, solidaridad, la participación de las familias en el proceso educativo, la flexibilidad que deberían ser planteadas y apoyadas por las autoridades educativas.

El apagón educativo no es la consecuencia de la emergencia eléctrica; estos eventos agravan el drama preexistente por años de deterioro y adquiere dimensiones dramáticas en la medida en que ha mermado la calidad de vida de la ciudadanía y la escuela no da las respuestas suficientes y eficientes desde el punto de vista académico y social.

Valdría la pena poner sobre la mesa como el estado utiliza la red escolar para la aplicación del Plan República pero no hay la misma voluntad para mantenerlas abiertas en momentos donde la educación y la protección deben ser la prioridad.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

*fuente: http://efectococuyo.com/opinion/un-apagon-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Cómo elaborar un diagnóstico de grupo? Guía y ejemplo práctico

Por: docentesaldia.com.

 

Es indudable que los primeros días de clase son importantes para maestros y alumnos. En ellos se establece el tono del ambiente y sientan las bases para el resto del año lectivo; es en ellos cuando un grupo de individuos diversos se reúnen y forman una clase. Un grupo nuevo tiene su propia mezcla de ambientes, habilidades, intereses, personalidades y  que lo hacen distinto a cualquier otro que el maestro haya tenido. Durante los primeros días el maestro trata de conocer a sus alumnos y al grupo en conjunto, con el fin de organizarlos en una sociedad escolar caracterizada por la comunicación, el orden y el aprendizaje. El diagnóstico de grupo es algo que todos los maestros deben efectuar al comenzar el año lectivo. Pero ¿cómo logro conocer a mis nuevos estudiantes, su contexto y qué necesito saber de ellos para ofrecerles un ambiente propicio para el aprendizaje?

Es importante entender que son múltiples factores los que se deben tomar en cuenta para conocer a un grupo, como lo son las características de desarrollo y aprendizaje, intereses y gustos; pero no debemos dejar de lado el contexto sociodemográfico y el escolar, ya que ellos nos pueden dar pautas muy puntuales sobre como favorecer de mejor manera el aprendizaje de los alumnos, así como para poder entender de manera más pertinente los comportamientos y las relaciones que se establecen en el aula.

Cuestionamientos que ayudan a elaborar un diagnóstico grupal

Contexto externo

¿Cómo es el contexto sociocultural donde se ubica la escuela?

¿Qué aspectos del contexto sociocultural obstaculizan el aprendizaje de los alumnos?

¿Qué aspectos del contexto sociocultural favorecen el aprendizaje?

Contexto escolar

¿Cómo es el contexto de la escuela?

¿Qué aspectos del contexto de la escuela obstaculizan el aprendizaje?

¿Qué aspectos del contexto de la escuela favorecen el aprendizaje?

Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje de los alumnos

¿Cuáles son las características del desarrollo cognitivo?

¿Cuál es el nivel de dominio de las competencias básicas (lectura, escritura, cálculo y convivencia)?

¿Cuáles son los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos?

¿Existen alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales?

¿Cuáles son los intereses  de los alumnos?

Recomendaciones para recopilar la información anterior

•          Encuestas a los alumnos y padres de familia

•          Fichas de información de los alumnos

•          Observación directa

•          Consulta de sitios web

• Análisis de las fichas descriptivas del grupo y de los alumnos dejados por el     profesor     anterior

•          Aplicación de tests para identificar los estilos de aprendizaje

•          Revisión de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget para ubicar a los alumnos

Ejemplo de diagnóstico grupal

Contexto 
Sociocultural
-La institución está situada en un medio rural,
los caminos de acceso son de terracería y se
encuentran en mal estado.
-La vegetación predominante consta de cactáceas y acacias.
El clima es extremoso y las lluvias son escasas.
-En la localidad existen dos pequeñas
papelerías con computadoras e internet en donde los niños pueden consultar información.
-La mayor parte de los habitantes se dedican
a trabajar en fábricas.
– El nivel socioeconómico de las familias es
medio-bajo.
-La localidad es tranquila, existen pocos
conflictos.
Aspectos que 
obstaculizan el 
aprendizaje
-La dificultad de acceso ocasiona ausentismo de
los alumnos.
-Los padres de familia tiene poco tiempo para
apoyar a los alumnos debido a su trabajo.
-Son pocos los materiales didácticos que se les
pueden pedir.
Aspectos 
que favorecen el aprendizaje
-Los alumnos pueden realizar investigaciones en
internet.
-Pueden realizarse recorridos por la localidad ya
que los caminos son poco transitados y el
ambiente es tranquilo.
Contexto
Escolar
-La escuela cuenta con seis aulas, un patio y una
pequeña cancha de fútbol de tierra.
-La infraestructura se encuentra en regulares
condiciones.
-Los materiales con que se cuentan son: un
proyector, hojas blancas, dos loterías de
fracciones y una de tablas de multiplicar.
Aspectos que 
obstaculizan el 
aprendizaje
-Son pocos los materiales con los que cuenta la
escuela.
-Hay un solo proyector y ninguna computadora.
Aspectos que 
favorecen el 
aprendizaje
-Hay un patio que se puede aprovechar para
realizar actividades
-Aunque es poco material el existente, si se emplea
de manera sistemática puede ser de mucha utilidad.
-La cancha de fútbol es un área que puede favorecer
la realización de proyectos deportivos.

Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje

Características de 
desarrollo y aprendizaje
– El grupo consta de 28 alumnos, 15
niñas y 13 niños, cuyas edades oscilan entre los 11 y 12 años.
– Se encuentran en la transición entre la etapa de las operaciones concretas
y las operaciones formales,
por lo que comienzan a ser capaces de resolver problemas abstractos de
manera lógica y desarrollan interés
por temas sociales.
Nivel de dominio de las 
competencias básicas 
(lectura, escritura, cálculo y 
convivencia)
-12% de los alumnos del
requieren apoyo en lectura, el 28% en producción de textos y el 11% en cálcu-lo mental.
-Las interacciones, en el grupo son en
general buenas, aunque hay dos alum-nos que ocasionalmente causan conflic-tos y otro más que no se integra con sus compañeros.
Estilos y ritmos de 
aprendizaje de los alumnos
-De acuerdo al Modelo de estilos de
aprendizaje de Felder y Silverman el 44% de los alumnos del grupo son
activos; 26% reflexivos; 22% teóricos y 8% pragmáticos.
-El 70% de los alumnos tiene un ritmo de aprendizaje moderado y el resto
rápido; asimismo el grupo trabaja de manera colaborativa y se inclina por
actividades en las que puedan
moverse y aplicar la creatividad
Alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales -Dos alumnas tienen discapacidad
intelectual, son muy participativas y
se interesan por su aprendizaje.
Requieren ajustes razonables en
algunas actividades.
Intereses  de los alumnos -Muestran interés por las series de
televisión sobre todo de terror y
comedia.
– Les gusta el fútbol, tanto verlo en
televisión como jugarlo.

Estos son algunos ejemplos de los aspectos que puedes incluir en un diagnóstico grupal. Recuerda que es importante  incluir en él las características del contexto externo e interno, además de las del grupo, ya que esto nos da pautas acerca de qué manera podemos diseñar las actividades, qué materiales podemos requerir, así como qué temáticas son relevantes socialmente para poder relacionarlas con la planeación.

¡Espero que la información te haya sido de utilidad!

Referencias:

Airasian, W. Peter. La evaluación en el salón de clases. BAM. SEP. México, 2002.

Manual de estilos de aprendizaje, material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos, SE

Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/20/como-elaborar-un-diagnostico-de-grupo-guia-y-ejemplo-practico/

Comparte este contenido:
Page 2200 of 6673
1 2.198 2.199 2.200 2.201 2.202 6.673