Page 2207 of 6673
1 2.205 2.206 2.207 2.208 2.209 6.673

Colombia: “La calle y la movilización, el único escenario que nos dejan a los maestros”, dice presidente de FECODE

Redacción: AIL

El pasado 19 y 20 de marzo los maestros y maestras afiliados a Fecode realizaron un paro de 48 horas, que acompañaron con una de las movilizaciones más grandes que han realizado en los últimos años. Entre 40 y 50 mil maestras y maestros llegados de todo el país marcharon por las calles de Bogotá al lado de estudiantes y organizaciones sociales y la ciudadanía, lo que fue una jornada de dinamismo, pedagogía y creatividad que se extendió a las otras capitales, e incluso a municipios.

Lo que puso de presente la persistencia de las y los maestros en su compromiso por la defensa de la educación pública y sus derechos laborales, que los pone hoy a la vanguardia de las movilizaciones sociales que están en marcha en el país.

Esta vez Fecode paró y salió de nuevo a la calle para rechazar el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, que en su concepto no garantiza adecuado financiamiento para las instituciones educativas.

Salió para exigir una reforma constitucional del Sistema General de Participaciones, que asegure financiación progresiva de la educación pública; para pedir respeto a la vida de los docentes; para exigir soluciones a la crisis del servicio de salud al magisterio, ascenso y reubicación de los educadores vinculados por el Decreto 1278, y respaldar el Pliego de Peticiones que actualmente negocia con el Ministerio de Educación.

Nelson Alarcón, presidente de Fecode, conversó con esta agencia sobre el tema. Hizo un balance del paro y la movilización, valoró el espíritu de unidad del magisterio, habló del paro nacional convocado para el 25 en abril en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, se refirió a los ataques al magisterio por parte del Centro Democrático, y del estado de la negociación con el Gobierno Duque:

¿Qué comentario le merece la última jornada de protesta de Fecode: el paro de 48 horas y la movilización del 20 de marzo?

El paro y la movilización demostraron que hoy más que nunca el magisterio colombiano está dispuesto a la lucha, a salir a las calles en unidad por la defensa de la educación pública, por una reforma al Sistema General de Participaciones que garantice los recursos. Mostramos disposición a defender nuestro régimen salarial, pensional y prestacional, exigimos que se solucione la aguda crisis del servicio de salud del magisterio, que el Gobierno cumpla los acuerdos que ha hecho en el pasado. Y toca también defender la libertad de cátedra, que ahora está siendo atacada. Destaco en estas jornadas la unidad del magisterio. Por encima de las diferencias y contradicciones internas que hay en toda organización pluralista, está la fraternidad, la cordialidad, la unidad alrededor de nuestra Federación, de nuestra Central Unitaria de Trabajadores, y obviamente de cada uno de los 34 sindicatos de Fecode en todos los departamentos del país.

¿Hay alguna razón que explique la fortaleza de Fecode para mantenerse firme y sostener la lucha que está dando, en unidad, como usted lo afirma?

Creo que es por la conciencia que tenemos de que la lucha y la movilización en la calle es el único escenario que nos han dejado los diferentes gobiernos, en defensa de la educación pública y nuestros derechos laborales. Lucha en la que estamos dispuestos a acudir a los escenarios que corresponda, obviamente de manera pacífica y democrática, al amparo de nuestra constitución política y el Estado Social de Derecho.

¿Fecode se siente bajo el fuego del Partido de Gobierno, el Centro Democrático?

Sí. Los representantes del Centro Democrático atacan a Fecode, atacan a los maestros. Pero bajo ningún punto de vista podemos permitir que se nos tache de narcoterroristas, de guerrilleros, de adoctrinadores. Nosotros somos lo contrario, personas que en las ciudades y en las regiones estamos brindando conocimiento, ayudando a nuestros niños y jóvenes para que se fortalezcan en la convivencia y el amor; luchando porque las escuelas sean territorio de paz. Luchando para hacerlos mejores ciudadanos y seres humanos. Esos ataques tocan la sensibilidad de los maestros, y la de la ciudadanía, que conoce y valora el trabajo de los maestros y nuestra lucha por mejorar las condiciones de educación de sus hijos.

¿La ciudadanía hoy está más sensibilizada con las luchas de los maestros?

Nosotros entendemos la incomodidad que producen los paros, y vimos que algunas personas se quejaron y nos atacaron por eso en redes sociales. Somos respetuosos de esas personas, pero no las compartimos. Y creo que la generalidad de la ciudadanía tampoco. Cada día sentimos más el  respaldo porque saben la razón de nuestra lucha, saben de la importancia de que nuestros niños tengan buen transporte y alimentación, adecuada infraestructura educativa. La gran mayoría de los establecimientos está en pésima condiciones, hay muchos que se demolieron y no han sido reemplazados. Hay regiones donde los niños tienen que caminar tres o cuatro horas para llegar a una institución educativo, y luego las  mismas horas para regresar. Eso no puede ser.

Fecode ha contratado campañas en medios masivos de comunicación para promocionar su imagen, convocar a las movilizaciones y explicarle a la ciudadanía las razones de los paros. ¿Eso ha ayudado?

Sí, claro. Ese es un tema estratégico en la comunicación con nuestras bases magisteriales y la ciudadanía. Porque Fecode no se puede quedar aguantando la estigmatización. Fecode es una gran organización con propuestas para el Estado colombiano, que ya reconoce lo que venimos diciendo: la necesidad de hacer una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, y así incrementar progresivamente el presupuesto para educación pública, pero también para salud, saneamiento básico, agua potable.

¿Qué sigue ahora en cuanto a convocatorias a nuevas movilizaciones?

Fecode participará en el Paro Nacional de 24 horas del 25 de abril, que aprobaron 170 organizaciones sociales y políticas, y esperamos que se sumen otras. En cuanto a la negociación del pliego de solicitudes que adelantamos con el Ministerio de Educación, todo dependerá de cómo se vayan dando las cosas. Si no vemos avances, si el Gobierno no tiene una voluntad de acordar soluciones que conlleven a un acuerdo, nos veremos abocados a un paro nacional. Estamos convocando a las maestras y los maestros de Colombia a estar preparados para ese evento. Este jueves tendremos reunión  de la Junta Nacional, haremos un balance de los avances de la negociación del pliego, y tomaremos las decisiones a que haya lugar.

La negociación empezó el 11 de marzo, van dos semanas. Termina el 19 de abril la etapa de arreglo directo. ¿Cuánto han avanzado?

No hemos pasado del primer punto. Claro que es el punto neurálgico, la columna vertebral del acuerdo al que lleguemos: la reforma constitucional al Sistema Nacional de Participaciones. Un tema que está conectado al Plan Nacional de Desarrollo que se discute en el Congreso de la Republica. Fecode ha presentado propuestas a este plan, relacionadas con el preescolar de tres grados, la atención a la crisis del sistema de salud del magisterio, el fortalecimiento de la educación técnica, la jornada nocturna, entre otras. Propuestas a las que el Gobierno no ha dado respuesta. Esperamos que tenga voluntad y podamos materializar acuerdos en beneficio de nuestros jóvenes y niños.

Fuente: http://ail.ens.org.co/entrevistas/la-calle-y-la-movilizacion-el-unico-escenario-que-nos-dejan-a-los-maestros-dice-presidente-de-fecode/

Comparte este contenido:

CLACSO Argentina: Convocatorias para participar del I Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos

Redacción:  CLACSO

30 marzo, 2019 TODO EL DÍA

Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

Participa el Grupo de Trabajo Teología, ética y política

[+] Consultas: pec.unaj@gmail.com

Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina
Fuente: https://www.clacso.org/actividad/convocatorias-para-participar-del-i-simposio-internacional-literaturas-y-conurbanos/
Comparte este contenido:

Puerto Rico: La Federación de Maestros convoca a una manifestación en defensa de la educación pública

Redacción:  El Nuevo Día

El organismo se pronunció en contra de los cambios laborales que anunció ayer la secretaria de Educación, Julia Keleher

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) convocó este lunes, en una conferencia de prensa, una marcha en favor de la educación pública para el próximo 7 de abril que transcurrirá por el centro del viejo San Juan.

A su vez, su presidenta, Mercedes Martínez, indicó que la secretaria de Educación, Julia Keleher, usó la «propaganda mediática para sembrar confusión en el magisterio y demás personal del Departamento de Educación, pues no existe una propuesta formal que detalle la supuesta ‘reforma laboral'» que hizo pública este domingo, lo que es una «irresponsabilidad».

Martínez criticó que los maestros «no hayan sido notificados por los medios internos de la agencia, como es costumbre. Nadie ha visto susodicha propuesta».

La propuesta, subrayó, «se trata de un aumento en la jornada de trabajo, con una reducción proporcional del salario».

«Aumentar la jornada de trabajo redundará en una mayor explotación de los educadores. Todos sabemos que muchos maestros y maestras realizan múltiples funciones, como corregir exámenes, poner notas, preparar sus clases y otras fuera de su horario de trabajo, sin remuneración alguna, ya que el Departamento de Educación no le ofrece tiempo suficiente. Aumentarles la carga laboral, agravaría esta situación», opinó.

La dirigente magisterial subrayó que el anuncio de que se condonarán las deudas de los maestros es «otro engaño» pues «se trata de errores e ineficiencias en el sistema de registro de asistencia del personal».

Por último, hizo un llamamiento a «no dejarse engañar con cantos de sirena e incrementar su lucha para que se respeten realmente los derechos y reclamos del magisterio».

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lafederaciondemaestrosconvocaaunamanifestacionendefensadelaeducacionpublica-2484097/

Comparte este contenido:

Chile: Estudio sobre trastornos de lenguaje. 95% de las matrículas de educación especial parvularia corresponden a estos casos

Redacción: Consuelo Rehbein/Publimetro

Si la condición no es tratada a tiempo, podría traer dificultades para el desarrollo socio emocional de los pequeños.

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) creció un 6% entre 2010 y 2016, y hoy representa el 95% de las matrículas de educación especial parvularia en Chile, según una publicación del Centro de Estudios de la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación (año 2018).

Según el Estudio Indicadores de la Educación en Chile, del Ministerio de Educación, los TEL representan un 68.2% de los problemas que tratan establecimientos o escuelas básicas con programas de integración escolar y que entregan apoyo a niños y niñas. Le siguen dificultades intelectuales y trastornos auditivos.

Consecuencias en la adolescencia

Francisca Pozo, fonoaudióloga y jefa de Programa del Diplomado “Abordaje Fonoaudiológico Integral del niño en etapa escolar” en Universidad Católica explica que si bien la mayoría de los niños tratados por TEL en etapa preescolar, superan sus dificultades; un 40% presentarán en la adolescencia alguna dificultad socioafectiva o del aprendizaje, y entre un 50 y un 75% experimentarán problemas en la lectura.

dEl exceso de contenido digital puede afectar su aprendizaje. Sobre todo, respecto a la modulación. / Getty

“Los niños con dificultad de comunicación, entre ellas TEL, pueden presentar dificultades o trastornos emocionales, cognición social o habilidades sociales, función de planificación, aritmética, baja autoestima, y dificultades en la motricidad fina”, precisa Pozo.

Ojo con el consumo de videos y juegos en tablet

Para la fonoaudiologa, Camila Torres de Clínica Dávila «el aumento de este fenómeno tiene gran relación con el consumo de contenido digital». La profesional señala que dejar que los niños vean videos o jueguen con tablets sin supervisión adulta y sin una interacción del lenguaje, no es lo correcto.

«Se están perdiendo las instancias de interacción, en las que los niños practican su lenguaje», añadió. Como recomendación, Torres señala que es bueno contar con juguetes, figuras y bloques que permitan a los padres jugar con los niños e ir reforzando su vocabulario.

Si no se trata el trastorno, las consecuencias pueden acompañarlos por varios años. De hecho, el desarrollo adecuado del lenguaje no solo impacta la comunicación y el aprendizaje, sino también el desarrollo psicomotor, cognitivo, el lenguaje social y emocional, e incluso habilidades de cálculo y solución de problemas matemáticos.

s
Además del tratamiento, compartir tiempo en familia es vital. / Getty

La importancia del tratamiento

Magdalena Muñoz, directora del Programa de Pregrado y profesor asistente de la Carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica, señala que «la mejor forma de intervención en TEL es el trabajo interdisciplinario, con fonoaudiólogo, educador diferencial y/o psicopedagogo, el profesor y la familia».

«Y en algunos casos también psicólogo, terapeuta ocupacional y médico. Además se requiere un enfoque integral del niño/a en todos los ámbitos y no centrada únicamente en la sintomatología o clínica», añade la especialista.

Apoyo familiar

Como herramienta de apoyo, es importante elegir libros y cuentos de acuerdo a la edad del niño(a). Así, comenzar con libros en los que predominan las imágenes y tienen textos breves, y explicar antes que leer, en palabras simples. Luego generar preguntas y reforzar ideas, jugar a imaginar otros finales o ver asociaciones con la vida real.

Más allá de los recursos como libros, películas y juguetes, la vida cotidiana es una oportunidad para desarrollar el lenguaje. Mejor aún, si es con el apoyo de toda la familia.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/03/25/trastornos-lenguaje.html

 

Comparte este contenido:

Esther Secanilla: “Hay que dar luz a la invisibilidad de las altas capacidades”

Redacción: 3.0

¿Cómo se reconoce a un estudiante de altas capacidades? ¿Están los docentes preparados para atenderlos? Esther Secanilla, doctora en Psicología por la UAB, ha escrito un libro que trata de responder a las dudas que suscita este tema.

El currículo de Esther Secanilla, doctora en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona es amplísimo: miembro del grupo de investigación en infancia y adolescencia en riesgo social (IARS) de esta universidad, profesora de Psicología y Educación en la Universitat Oberta de Catalunya, formadora, consultora de empresas…

Asimismo, es la autora de ‘Supermentes’ (Editorial Gedisa), obra que ofrece una visión multidisciplinar sobre las altas capacidades y que, además, proporciona herramientas para reconocerlas en la infancia y adolescencia, así como pautas de actuación. En su opinión, las altas capacidades siguen siendo un asunto pendiente de la sociedad, colegios y políticas educativas.

¿Por qué un libro dedicado a las altas capacidades en la infancia?

Los motivos son varios. Sobre las altas capacidades aun existen dudas, poco abordaje desde las escuelas, comprensiones erróneas, diagnósticos poco efectivos, desconocimiento por parte de los profesionales, desconcierto de las familias… Como explico en su introducción, tenía guardado material y decidí sacarlo precisamente por estas dudas. Investigué, me actualicé y reelaboré. Sigue siendo un tema pendiente en la sociedad, en los centros educativos y en las políticas educativas. Por esta razón, mi principal objetivo es dar luz a la invisibilidad de las altas capacidades.

A pesar de que parezca que hemos avanzado tanto en la forma de abordar la inclusión de tod@s, la realidad es que muchos profesionales y familias carecen de las herramientas para abordar estos casos. La consecuencia es que dejamos escapar verdaderos potenciales que muchas veces derivan en problemas y falsos diagnósticos.
Estudiante de altas capacidades

¿Qué herramientas y recursos ofrece para docentes y  familias?

El libro pretende ser en sí mismo una herramienta para profesionales, familias y cualquier persona interesada. Abordo recursos como, por ejemplo, unos cuestionarios individuales y en grupo. También herramientas para utilizarlas de forma conjunta que ayudan a hacer una primera detección y valoración inicial desde las propias escuelas, así como por parte de la familia y del propio alumno; cuestionarios que incluyen las inteligencias múltiples.

” Los mitos sobre estas personas que sugieren unas características comunes para todos los casos son perjudiciales “

La información recogida en el centro es el primer paso para un buen diagnóstico. Además, hablo de las expectativas tanto de docentes como de familias, de la resiliencia, de lasemociones, de la necesaria formación de los profesionales, del trabajo interdisciplinario…

¿Cómo hay que actuar ante estos alumnos?

Hay que partir de la base de que los estudiantes de altas capacidades tienen un cerebro diferente. Procesan los inputs de forma diferente al resto, almacenan las informaciones de forma distinta, y aplican dichas informaciones de otra manera. Poseen, pues, otro modo de resolver las situaciones y de aprender. Hay que poner en marcha todos los recursos que nos sean posibles para que se desarrollen adecuadamente.

Cada alumno es diferente. Ahora bien, tal y como he comentado, estos chavales procesan, almacenan, resuelven de forma diferente las informaciones. Por ello, a nivel académico y emocional requieren una serie de estrategias determinadas para desarrollarse. Será necesario saber si hablamos de precocidad intelectual, de talento o superdotación.

altas capacidades en el aula

Por otra parte, existen una serie de mitos sobre estas personas que sugieren unas características comunes para todos los casos. Por ejemplo, pensar que todos son unos vagos, o que se aburren, o que son raritos, o que no necesitan atención porque si son tan inteligentes no es necesario hacer nada. Esto es perjudicial. Hacer un listado de características puede resultar muy dañino para el niño o la niña, y para las altas capacidades en su conjunto, pues deriva muchas veces en errores de diagnósticos, de percepción por parte de profesionales y familiares, y errores de atención.

Cada caso es diferente, pero sí es posible partir de algunas premisas básicas sobre estos conceptos. Es importante hacer un buen diagnóstico para valorar qué hacer en cada caso y para ofrecer las estrategias necesarias. Para hacernos una idea sobre el concepto de altas capacidades, éste se aplica a la población que está en edad escolar y que precisa medidas para desarrollarse según sus capacidades. Engloba las capacidades por encima de la media de los alumnos en una o diferentes áreas. Incluye, pues, conceptos de precocidad intelectual, de superdotación y de talentos, así como los niños que son diagnosticados de alta capacidad sin que en su momento evolutivo se pueda precisar la especificidad a la que pertenecen.

¿Están preparados los centros escolares para responder a las necesidades de este alumnado?

Lamentablemente, no todos los centros educativos apuestan por una educación que potencie el talento de todos los alumnos o que valore la especificidad de cada uno y permita las diferencias; una escuela respetuosa con la diversidad, que sea equitativa, heterogenea, que apueste por proyectos innovadores curricularmente…  una escuela plural. Aunque es verdad que existen experiencias en nuestro entorno que lo ponen en práctica con muy buenos resultados.

” Es importante hacer un buen diagnóstico para valorar qué hacer en cada caso y para ofrecer las estrategias necesarias “

Algo muy importante es la percepción, las expectativas, el interés del propio profesional que atiende las altas capacidades. Maestros implicados que estén dispuestos a los retos y que creen un clima idóneo para el aprendizaje de todos sus alumnos, tengan las capacidades que tengan. Hay que reconocer el valor que tiene educar y reconocer la gran tarea que realizan los profesionales de la educación desde la sociedad.

Muchas veces surge inseguridad, miedos sobre cómo atender a estos alumnos, y una de las causas es la falta de formación del profesorado. Para ello es necesario también estar dispuesto a formarse. La formación es necesaria, tanto una formación inicial en los grados universitarios de maestros, pedagogos, psicólogos, educadores sociales, como una formación permanente a lo largo de la carrera profesional. También sobre las altas capacidades, aunque la realidad nos dice que formaciones entorno a éstas existen pocas. Las formaciones que permitan conocer mejor el desarrollo intelectual y emocional de los alumnos de altas capacidades son necesarias.

Es fundamental un diagnóstico biopsicosocial y multidimensional que contemple aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales, pues la configuración de las altas capacidades es de naturaleza biológica, neuropsicológica y ambiental. Realizar este diagnóstico permitirá ofrecer las estrategias necesarias para abordar la alta capacidad desde la propia escuela. Es necesario un trabajo interdisciplinario donde intervengan y se responsabilicen los profesionales que trabajan con la persona. El mayor riesgo es no ofrecerles la atención que precisan para que puedan gestionar su capacidad intelectual y emocional.

educación y altas capaidades

Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?

  • Escuela: lugar donde relacionarse, aprender, disfrutar, entusiasmarse… Uno de los espacios más importantes en la vida y crecimiento de una persona.
  • Alumno: entidad propia y creatividad en estado puro. El futuro de nuestra sociedad.
    Inteligencia: concepto amplio, dinámico y singular como describe Sir Ken Robinson, que permite valorar el talento y los estilos individuales de aprendizaje de cada alumno. Howard Gardner habla de capacidades potenciales que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada y de las oportunidades disponibles en esa cultura. También de las decisiones tomadas por cada persona o su familia, por sus maestros y por otras personas que intervienen. Para mí es un término que ofrece muchas posibilidades pero que debemos acompañar precisamente para ofrecer oportunidades de desarrollo.
  • Altas capacidades: conocer y dar a conocer. Reconocerlas. Sensibilizarse. Aprender con sentido. Posibilidad de ser lo que uno es sin temor al rechazo. Un largo camino por recorrer que empieza por el conocimiento y por la aceptación social. En definitiva: ¡visibilizarlas!

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/esther-secanilla-altas-capacidades/102171.html

Comparte este contenido:

Un profesor de ciencias de Kenia gana el “Nobel” de educación

Redacción: France.24

 

A falta de internet el profesor de ciencias de un pueblo semiárido y lejano de Kenia, donde la mayoría de los estudiantes son huérfanos o tienen solo un padre, Peter Tabichi tiene que viajar hasta un café internet para descargar los recursos que necesita para sus clases. Y cada semana hace el viaje, pero no es el único sacrificio.

Las clases de sus aulas están sobrepobladas, tiene entre 70 y 80 estudiantes. Algunos de ellos tienen que caminar hasta 6 kilómetros por una carretera en mal estado para llegar a la escuela. La mayor parte de su sueldo, lo dona para que sus estudiantes más pobres puedan asistir.

Esos sacrificios lo hicieron acreedor del premio más importante para cualquier educador: The Global Teacher Price. Fue elegido por encima de 10.000 candidatos y viajó a Dubái a recibir el premio. El anfitrión de la ceremonia fue el actor Hugh Jackman y el príncipe de Dubái el jeque Samdan Bin Mohammed.

En su discurso de aceptación, el profesor dijo que su madre había muerto cuando él tenía 11 años y que su papá, profesor de educación primaria, fue quien se encargó de levantar a su familia. El docente agradeció a su padre por enseñarle valores cristianos y lo señaló en medio de la audiencia, lo que significó una ola de aplausos desde el auditorio.

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta dijo en comunicado: “es la historia de África”. Y agregó: “esto me da fe de que los mejores días de África están adelante nuestro y su historia llenará de luz las nuevas generaciones.”

El premio se traduce en un millón de dólares para el ganador, un dinero que podrá usar el docente para adelantar proyectos en su escuela.

El dinero viene de la fundación Varkey, cuyo fundador, Sunny Varkey, estableció una organización sin ánimo de lucro para promover la educación y administra 55 escuelas en los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar.

El ganador es elegido por un comité selecto de profesores, periodistas, oficiales y científicos alrededor del mundo. El ganador del año pasado, fue un profesor británico de arte que enseña en los lugares étnicamente más diversos del país y en barrios con altas tasas de homicidios

El primer premio lo ganó un docente de Maine que fundó una escuela sin ánimo de lucro para desarrollar y educar en métodos de enseñanza

Fuente: https://www.france24.com/es/20190324-profesor-ciencias-kenia-nobel-educacion

Comparte este contenido:

Chile: Discrepancia sobre las evaluaciones de la Educación Pública

América del Sur/Chile/diariojuridico.com

Senadores y el Ejecutivo discrepan sobre el modo de evaluación que impondrá Sistema de Educación Pública.

Las Comisiones de Educación del Senado y la Cámara sesionaron en forma conjunta con el objetivo de dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso final del artículo 7° transitorio de la ley 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública, con el fin de conocer el estado de avance de la implementación del Sistema de Educación Pública.

La sesión conjunta se pensó para poder escuchar a la ministra de Educación, Marcela Cubillos; pero mientras algunos senadores criticaron al Ejecutivo por una “falta de autocrítica”, la secretaria de Estado reiteró el compromiso con una educación pública de calidad.

No obstante, la sesión especial conjunta de las Comisiones de Educación y Cultura del Senado y de la Cámara de Diputados, generó visiones dispares sobre el análisis de la implementación de esta reforma.

La senadora Yasna Provoste, lamentó “el abandono del gobierno en implementación de Ley de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización”.

Crítica también compartida por dirigentes del Colegio de Profesores y representantes de municipios con problemas en la implementación y deudas.

Por su parte, la ministra de Educación defendió el balance expuesto ya que da cuenta de la implementación de la reforma y del compromiso de este gobierno con la educación pública y de calidad.

Asimismo Cubillos apuntó que “hasta fines de 2018, las autoridades que dirigieron la educación pública fueron los mismos funcionarios nombrados en la administración anterior, de la Presidenta Bachelet”.

Por su parte, la senadora Provoste señaló que en tres ocasiones las comisiones unidas del Senado y de la Cámara citaron a la ministra de Educación para que, en el cumplimiento de la Ley de Nueva Educación Pública, pudiese dar cuenta del Estado del Sistema de Educación Pública.

“Hoy hemos escuchado un pobre balance, donde la palabra calidad y aspectos relativos a los aprendizajes, sumado a la falta de un plan de infraestructura que acompañe una de las necesidades más sentidas por la población, no ha estado presente. En tanto, la falta de oferta pública en el proceso de admisión durante este año, dejan en evidencia el estado de una educación que es de todos chilenos. La calidad no estuvo presente en esta cuenta pública”, sentenció la legisladora Provoste.

Asimismo, la senadora lamentó que este haya sido un año perdido para la educación pública, y convocó a todos los actores para aumentar el esfuerzo y así revitalizar la educación que es de todos.

Por otro lado, la presidenta de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Cristina Girardi, comentó que tienen dudas sobre cómo ha actuado el gobierno, porque “los Servicio Locales han estado prácticamente trabajando solos sin ningún apoyo por parte del Ejecutivo. Vale decir, al Ministerio como responsable de la Educación Pública en Chile”.

“Ya no hay alcaldes para echarles la culpa. Es el Mineduc el responsable si esto resulta o no. Si los Servicios Locales hoy tienen problemas administrativos para mejorar la Educación, es problema de la ministra de Educación, ellos son los llamados a resolver”,concluyó.

Fuente: Senado de la República de Chile

diariojuridico.com /chile-discrepancia-sobre-las-evaluaciones-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:
Page 2207 of 6673
1 2.205 2.206 2.207 2.208 2.209 6.673