Page 2217 of 6673
1 2.215 2.216 2.217 2.218 2.219 6.673

El Salvador: Éstos son los dos ecologistas que aspiran al Premio Nobel de la Paz

Redacción: El Tiempo Latino

El salvadoreño Félix Latzo y la joven sueca Greta Thunberg aspiran a ser nominados al Premio Nobel de la Paz.

El martes 7 de marzo trascendió la noticia de que la Asociación de Universidades Privadas (Auprides) con el apoyo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) y la Unidad Ecológica Salvadoreña (Unes) postularon al sociólogo y ecologista salvadoreño Félix Latzo para el Premio Nobel de la Paz 2020.

Será el presidente electo Nayib Bukele quien tendrá que hacer la nominación al Comité Nobel Noruego, para lograr que Latzo figure oficialmente entre los candidatos.

El ecologista es conocido por crear el Método de educación ambiental para la concientización ecológica de arborización “Plantando América”, un libro educativo que ha implementado en El Salvador desde hace seis años. También lo ha aplicado en otros continentes con el nombre “Plantando Europa” y “Plantando Asia”.

El método está dirigido a niños de tercer, cuarto y quinto grado de educación básica. Consiste en sembrar un árbol por cada aula y fotografiar el proceso de crecimiento cada seis meses durante tres años, mientras se imparten conocimientos generales sobre las plantas y el medio ambiente.

“El niño entiende lo que está pasando y no necesita que otros le expliquen la importancia de sembrar un árbol porque él lo ha vivido y han crecido juntos (…) El impacto es trascendental”, explicó Latzo.

“Plantando América” llega a muchas escuelas gracias al apoyo de patrocinadores, quienes absorben los costos de impresión, pero este año se creará la versión virtual para que llegue a más personas.

Actualmente, está trabajando en el programa “Plantando Qatar”, en el Estado de Qatar (Asia), y desea que los resultados de la reforestación coincidan con el inicio de la Copa Mundial de Fútbol, que se llevará a cabo en ese país en 2022, para lograr así una difusión mundial.

Latzo lucha por otras causas ambientales, como el excesivo uso de plásticos, la mala manipulación de sustancias radioactivas y el uso de plaguicidas en El Salvador. Además, le preocupan los derrames de petróleo en los océanos.

También es el peticionario a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se declare el “Día Mundial de la Limpieza en los Ríos Pequeños”, que ya cuenta con 80 mil firmas a favor, concedidas de todas partes del mundo.

Latzo tiene una licenciatura en Ciencias Sociales y una licenciatura en Sociología, ambas por la Universidad de El Salvador. Realizó un posgrado en Planificación en Japón, en la Universidad Imperial de Japón, y vivió en Washington durante el conflicto armado de El Salvador.

Greta Thunberg, estudiante y activista

Fue postulada para el Premio Nobel de la Paz 2019 por tres diputados noruegos socialistas, fue escogida como Mujer del año en Suecia por el tabloide “Expressen” y es una de las personas más influyentes del mundo, según la revista “Time”.

Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg (Suecia, 3 de enero de 2003) tiene 16 años, y con su huelga escolar semanal frente al Parlamento de su país se convirtió en referente de un movimiento juvenil mundial, para exigir a los gobiernos medidas contra el cambio climático.

Fuente: http://eltiempolatino.com/news/2019/mar/22/estos-son-los-dos-ecologistas-que-aspiran-al-premi/

Comparte este contenido:

Nigeria procesará a los padres que mantienen a los niños fuera de la escuela

Redacción Allafrica

El ministro de Educación, Adamu Adamu, advirtió que los padres que no envíen a sus hijos a la escuela serán procesados. La agencia de la infancia de las Naciones Unidas, Unicef, dice que Nigeria es uno de los peores países del mundo para niños que no asisten a la escuela.

El Ministro de Educación, Adamu Adamu, dice que Nigeria pronto aplicará una política para procesar a los padres que se negaron a inscribir a sus hijos en edad escolar en escuelas de todo el país.

Adamu dio a conocer esto en Abuja el lunes al dirigirse a periodistas durante la novena edición de la reunión ministerial de fin de semana.

Dijo que los padres que sabotean los esfuerzos del gobierno para reducir el número de niños que no asisten a la escuela pronto serán penalizados y se les obligará a enfrentar la ira de la ley.

«A menos que el problema de los padres que rechazaron que sus hijos vayan a la escuela se convierta en delito, y comencemos a encarcelar a los padres, la amenaza de los niños que no asisten a la escuela no se resolverá».

«Hay muchos que todavía están trabajando detrás de la cultura, la religión.

«Entonces, el ministerio debe llevar a cabo esta política para que cualquier padre cuyo hijo en edad escolar se niegue a llevarlos a la escuela sea encarcelado», dijo.

Hablando de subvenciones de contrapartida y otros fondos de intervención para la educación básica en Nigeria, el ministro dijo que se había gastado un total de N350 mil millones en el subsector frente a los N360 mil millones gastados por la administración anterior.

«En los seis años anteriores a la administración de Buhari, entre 2009 y 2014, el gobierno federal gastó aproximadamente N360 mil millones de dólares en intervención en educación básica que abarca libros de texto, desarrollo profesional docente, construcción de aulas y recursos bibliotecarios, entre otros».

El Sr. Adamu agregó que en 2015, los desembolsos de donaciones equivalentes y no condicionales a 15 estados de la federación y el Territorio de la Capital Federal ascendieron a N68,4 mil millones.

También dijo que en 2016, los desembolsos a 29 estados y la FCT ascendieron a N77 mil millones.

Según él, en 2017 el gobierno federal proporcionó un total de N95 mil millones a 24 estados y la FCT, y otro N109 mil millones a 20 estados y la FCT.

«Durante los cuatro años bajo revisión, el gobierno del presidente Muhammadu Buhari proporcionó una subvención total para incluir, subvenciones de contrapartida, fondo de desequilibrio educativo, fondo de educación especial y fondo de buen desempeño.

«Otros son fondos de Materiales de Instrucción, Fondo de Desarrollo Profesional para Maestros, así como fondos de Implementación y Monitoreo de la Comisión de Educación Básica Universal (UBEC, por sus siglas en inglés) en las zonas geopolíticas que se adjuntan».

El Sr. Adamu enfatizó que la corrupción y la falta de voluntad política de los gobiernos estatales fueron, entre otras razones, responsables del colapso de la educación básica en todos los estados.

«Habiendo llegado a esta dolorosa conclusión, el Gobierno Federal decidió deducir de la fuente, parte del último tramo del reembolso del Club de París de todos los estados que no han podido acceder a su dinero (UBEC).

«Si esta actitud de rechazo deliberado por parte de los estados para proporcionar fondos de contrapartida para la educación básica continúa, entonces el Gobierno Federal no tendrá más remedio que sostener su estrategia de deducir el porcentaje de fondos de contraparte de los estados de la fuente».

El Sr. Adamu agregó que las partes interesadas estaban a la espera de la decisión del Consejo Ejecutivo Federal (FEC) sobre la reducción de las subvenciones correspondientes para los gobiernos estatales.

«Ya hemos presentado una propuesta sobre la reducción de las subvenciones de contrapartida y creemos que entre el 10 y el 20 por ciento de la subvención de contrapartida se reducirá en comparación con el 50 por ciento que los estados han reclamado que es difícil de proporcionar», dijo.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201903190027.html

Comparte este contenido:

OIT: Aumenta el trabajo infantil en Medio Oriente y norte de África por conflictos

Redacción: Telesur

Los niños están cada vez más involucrados en peores formas de trabajo infantil y en conflictos armados, según el estudio.

Un informe avalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el trabajo infantil en Medio Oriente y en el norte de África ha aumentado en la última década por los conflictos y crisis.

LEA TAMBIÉN:
Colombia reconoce más de 560.000 casos de desnutrición infantil

El texto, titulado «El trabajo infantil en la región árabe: un análisis cuantitativo y cualitativo», también relaciona el incremento de los niños refugiados y los desplazados internos con las guerras en la región.

Sin embargo, el director regional adjunto para los Estados Árabes de la OIT, Frank Hagermann, indicó que la falta de datos de años anteriores hace difícil calcular la cifra exacta del aumento del trabajo infantil.

Peores formas de trabajo infantil

El informe asevera que los niños «están cada vez más involucrados en las peores formas de trabajo infantil» en la región árabe, en referencia a trabajo en la calle, servidumbre por deudas, matrimonios precoces y explotación sexual con fines comerciales.

En este sentido, el estudio señala que los menores «son víctimas de una grave y preocupante explotación, abusos y violación de sus derechos».

«La agricultura concentra más de la mitad del trabajo infantil en países como Yemen, Sudán y Egipto. Este sector se caracteriza por un ingreso precoz al trabajo en comparación con otros sectores», detalló Abdessalam Ould Ahmed, asistente del director general de la FAO y representante regional para el Cercano Oriente y África del Norte.

Conflictos armados

Los niños también son víctimas de la participación directa e indirecta en los conflictos armados. De hecho, en la última década hubo un aumento en el reclutamiento y uso de menores por parte de grupos armados, sobre todo en Yemen, Siria e Irak.

Actualmente, más de la mitad de los países árabes atraviesan conflictos, que han dejado como consecuencia muertes, flujos de refugiados y desplazados internos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/aumenta-trabajo-infantil-medio-oriente-norte-africa-conflictos-20190320-0033.html

Comparte este contenido:

América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo adolescente

Redacción: DW

Aunque el embarazo adolescente disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento. DW analiza el por qué de ese fenómeno.

Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46.

Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe «Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.

«A esto contribuyen factores culturales y de la comunidad, que siguen oponiéndose a esta educación”, señala la Dra. Sonja Caffe, asesora regional en salud de adolescentes para la OPS/OMS, en diálogo con DW. Junto a campañas contrarias a la educación sexual del Estado y en las escuelas, hay desconocimiento y temor de muchos padres y madres.

«Cada familia puede reforzar sus valores religiosos o morales en el hogar, pero los estados tienen la obligación de dar educación sexual integral, basada en datos científicos, y que no solo consista en información biológica, para que los adolescentes puedan elegir cómo vivir su sexualidad o si la quieran posponer. Pero hacer de cuenta que ellos no eligen tener sexo, esconder el tema y obviar la discusión trae las tasas de embarazo que tenemos”, indica Doz Costa, directora adjunta de Amnistía Internacional para América Latina.

Karte Schwangerschaften bei Jugendlichen in Lateinamerika und Karibik ES

Barreras sociales, legales, familiares, pero también algunas dentro del propio sistema de salud, complican la situación. Doz Costa advierte que para los adolescentes es difícil acceder a métodos anticonceptivos, pues muchos servicios atienden solo si van con sus padres, lo cual inhibe la consulta: «El acceso debiera ser diferenciado, en servicios amigables y con privacidad, donde puedan buscar información, ayuda e insumo sin el acompañamiento de sus padres”.

Niñas y jóvenes vulnerables

El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad de la región, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.

«En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. Las menores de hogares en el quintil inferior tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de empezar a concebir hijos que las de quintiles más altos en el mismo país”, indica el informe.

Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. «En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones”, sostiene la Dr. Caffe. Un nuevo plan lanzado por el gobierno en febrero pasado, con un enfoque basado en la equidad y en grupos vulnerables, debiera atender estos aspectos.

Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización en algunas provincias.

Planes que funcionan, y otros que no

Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.

«Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, y desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”, afirma la Dra. Caffe. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlo.

«En países como Uruguay, Costa Rica y Chile está dando resultado el acceso a información, servicios y a anticoncepción y, más importante, a anticonceptivos de larga duración, que son más afectivos en el grupo adolescente”, observa la Dra. Caffe.

Argentinien - Abtreibung - Schwangerschaft

Por el contrario, una medida poco efectiva es promover la abstinencia sexual. «La evidencia dice que esto no funciona. Hay algunas chicas que pueden beneficiarse de una recomendación para postergar el inicio de su vida sexual, pero las cifras indican que en general esto ocurre muy temprano en nuestra región. Si esa es la evidencia, un enfoque de abstinencia no apoya a quienes ya tienen sexo. Debemos implementar intervenciones que las apoyen para protegerse”, afirma la experta.

Embarazos de alto riesgo

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas, según datos de la ONU. En 2014, fallecieron cerca de 1900 a causa de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres de menos de 15 años en países de ingreso bajo y mediano, y hay un 50% más de muertes de recién nacidos de menores de 20 años, comparado con los de mujeres de 20 a 29 años.

Una situación especialmente grave y menos estudiada es la de los embarazos en niñas menores de 15 años. América Latina es la única región del mundo en que estos van en aumento. El 2% de las mujeres en edad fértil en la región tuvieron su primer parto antes de los 15 años, según el UNFPA.

Aún más grave, a esa corta edad esos embarazos, casi en su totalidad, tienen su origen en la violencia sexual. El caso de la niña argentina de 11 años embarazada tras ser violada reiteradamente por el hombre que era pareja de su abuela es una realidad más frecuente de lo que se piensa, y reabre el debate sobre la violencia contra la mujer en la región, el acceso al aborto seguro y la maternidad forzada, que organismos de derechos humanos denuncian como un tipo de tortura contra las niñas.

Fuente: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-el-desaf%C3%ADo-de-reducir-las-altas-cifras-de-embarazo-adolescente/a-48028862

Comparte este contenido:

Investigación revela bajo nivel educativo de los jóvenes de República Dominicana

Redacción: Listín Diario

Una investigación de Acción Empresarial por la Educación (Educa) revela cómo están los jóvenes entre 15 y 29 años en el ámbito de su formación docente y profesional.

El informe realizado desde el 2000 a 2016, señala que el nivel educativo de los jóvenes dominicanos es bajo a pesar del aumento de la cobertura en el nivel secundario, ya que en el año 2016, el 41.6 % de los jóvenes entre 19 y 24 años de edad no había completado la secundaria, y el 24 % que logró completar ese nivel no se matriculó en la universidad.

La investigación resalta que existen factores económicos y sociales que motivan el abandono de los estudios, afectando de manera distinta a hombres y mujeres.

En el caso de los hombres, un 39.8 %,  la principal razón por la que descontinúan los estudios es debido a la necesidad económica que los impulsa a ingresar al mercado de trabajo, aún con certificaciones precarias y de informalidad.

Mientras que en el caso de las mujeres, salieron de manera prematura del sistema educativo debido a que contrajeron unión conyugal, no siempre en el ámbito del matrimonio formal, o quedaron embarazadas.

Explican que a pesar del notable crecimiento que la economía ha experimentado desde el año 2000, la tasa de desempleo global permanece estancada entorno al 14 %, mientras que para el segmento joven esta cifra es casi el doble superando, en 2016, el 23 %.

“Adicionalmente, los jóvenes ocupados se encuentran laborando mayormente en empleos de baja calidad, debido a la alta incidencia de la informalidad en el mercado de trabajo y los bajos niveles salariales”, se explica en el estudio.

El grupo entre 15 y 18 años de edad es el más afectado por la informalidad. En 2016 un 73.5 %, estaba empleado y percibía ingresos inferiores a los RD$10,000 mensuales. La capacitación laboral y la educación superior son los factores que inciden en la probabilidad de los jóvenes de obtener un empleo formal.

Sin embargo, aquellos jóvenes que han logrado culminar estudios universitarios enfrentan dificultades para acceder oportunamente a empleos, debido a la brecha que existe entre las competencias adquiridas por los jóvenes, sus expectativas salariales, y los perfiles demandados por el sector productivo y la remuneración que ofrecen.

En efecto, en 2016 el 34.4 % de los jóvenes que sólo había completado el nivel secundario, y el 25.4 % de los que había completado el nivel universitario estaban desempleados, mientras que aquellos que no habían completado ningún nivel educativo presentaban  tasas de desempleo de 18.1 %.

El 67.3% de estos jóvenes son mujeres, cuyas responsabilidades en el hogar les impide integrarse a la fuerza de trabajo. En el caso de los hombres, la principal razón por la que no buscan trabajo es porque se encuentran desalentados.

“Esto se debe a que el bajo nivel de competencias que han adquirido limita su probabilidad de obtener un empleo, lo que aumenta el riesgo de que estos caigan en situaciones de vulnerabilidad, tales como, la participación en actividades ilícitas, el consumo de drogas, la violencia y en general anomia social” señala el informe.

En 2016, el 12.3 % de los jóvenes apenas había culminado el nivel primario y menos de un 4.3% había finalizado estudios en el nivel superior.

A pesar de que los jóvenes constituyen el mayor subgrupo poblacional de la fuerza de trabajo, 32 % de la población económicamente activa, la tasa de desempleo de este grupo etario duplica la de la población total y es la más alta de América Latina.

La combinación de estos dos fenómenos, deserción escolar y desempleo resulta en que el 20 % de la población entre 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja. Adicionalmente, los jóvenes están expuestos a situaciones de violencia y criminalidad.

En 2016 esta situación resultó en muerte por homicidio de 422 jóvenes, representando al 44.3 % del total de las muertes por esta causa.

Fuente: https://listindiario.com/la-republica/2019/03/21/558285/investigacion-revela-bajo-nivel-educativo-de-los-jovenes-de-rd

Comparte este contenido:

Promueve UNESCO poesía indígena como símbolo contra la marginación

Redacción: 20 Minutos

En el marco del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora el 21 de marzo, la oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México puso en primer plano la lírica indígena “para celebrar el papel singular y poderoso de la poesía en la lucha contra la marginación y la injusticia”.

En un comunicado, señaló que en un mensaje alusivo a la celebración, la directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, expresó que se trata también de un llamado de unión de las culturas en un espíritu de solidaridad.

En 2016, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas alertó que 40 por ciento de las seis mil 700 lenguas que se calcula se hablan en el mundo estaban en peligro de desaparición. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, un mecanismo de cooperación destinado a crear consciencia sobre un tema de interés mundial y a movilizar a diferentes interesados para llevar a cabo una labor coordinada en todo el mundo.

Este 2019 se cumplen 20 años desde que la Conferencia General de la Oficina de las UNESCO adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía.

Hoy, el objetivo de esta celebración de “apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro”, está más vigente que nunca.

En México la Oficina de la UNESCO propuso llevar la poesía en lenguas indígenas a las redes sociales, especialmente a Twitter, en una jornada interactiva de dos horas de #poesíaylenguas, este 21 de marzo, de las 09:00 a las 14:00 horas. A la actividad se sumarán instituciones estatales, organizaciones sociales, la iniciativa privada y entusiastas de la poesía, para generar una tendencia en torno a las etiquetas #Poesíaylenguas y #DíadelaPoesía.

La invitación es a proponer versos y su traducción, ya sea simultánea o complementaria, es decir, que cada tuit pueda ser traducido por un voluntario en línea a alguna lengua distinta al español (en su caso), o bien, que cada frase poética, poema o verso en lenguas indígenas cuente con su traducción a otro idioma. El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el PEN Internacional, el Centro de Información de Naciones Unidas en México y ONU Mujeres México, han confirmado su interés y entusiasmo por sumarse a la jornada.

Asimismo, también participarán el Museo y Acervos Culturales del INPI, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, la Revista Círculo de Poesía y la poeta tsotsil Enriqueta Lunes. El INALI ha señalado la urgencia de atender con pertinencia lingüística y cultural en todos los ámbitos de la vida pública, la paulatina desaparición de la diversidad lingüística existente en México, conformada por el español y 11 familias lingüísticas, con 68 lenguas y 364 variantes dialectales de acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, 2008.

Esta jornada aspira a abrir espacios para estas lenguas que son, más que vehículos de comunicación, sistemas de conocimiento y de pensamiento, patrimonios de México y de la humanidad. En este sentido, la UNESCO ha incluido diversas formas de poesía en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como los cantos hudhud de Filipinas, la tradición oral mapoyo de Venezuela, la eshuva, rezos cantados en lengua harákmbut del Perú, y la tradición oral koogere de Uganda.

Aún falta mucho por hacer, pero esta es una gran oportunidad para sumar la creatividad, las voces y el poder de la poesía para propiciar el acercamiento y el diálogo, para “abrir las puertas a los demás, enriquecer el diálogo y tejer lazos entre las culturas”.
Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/494016/0/promueve-unesco-poesia-indigena-como-simbolo-contra-la-marginacion/

Comparte este contenido:

Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños «para los trabajos del futuro»

Redacción:  Alejandra Martins/BBC Mundo

¿Cómo debe preparar un país a sus niños para el futuro?

No basta con enseñarles lengua, matemáticas o robótica. Hay otra habilidad tan fundamental para la vida que también debe aprenderse en la escuela: comprender y manejar las emociones.

Ésa es la premisa de una colaboración pionera entre España y América Latina que está impartiendo a miles de niños en Uruguay herramientas de inteligencia emocional.

«Para los trabajos del futuro se requieren habilidades de toma de decisiones, de negociación, de superar obstáculos, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo, porque las organizaciones que existen hoy no van a existir en 10 años», señaló a BBC Mundo Ilan Bajarlia, fundador de la Asociación Civil Emocionarte, una «sociedad de personas voluntarias influyentes en diferentes ámbitos interesadas en mejorar la educación».

«Te puede haber ido muy bien en la universidad. Pero de qué te sirve si luego fracasás en un trabajo y no tenés la capacidad de seguir adelante porque te frustrás o tenés problemas de autoestima», agregó Bajarlia.

10.000 alumnos

Bajarlia fue quien llevó a Uruguay inicialmente el programa «Educación Responsable» de la Fundación Botín de España.

El programa, que comenzó hace más de una década, ya ha extendido sus herramientas de inteligencia emocional a cerca de 300 colegios españoles.

El impacto del programa español fue evaluado por la Universidad de Cantabria desde 2006 a 2011, y se encontró que mejora la asertividad y el manejo del estrés, disminuye tanto la ansiedad como los comportamientos violentos y mejora el rendimiento académico.

Niños en un programa de educación emocional de la Fundación BotínDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionEl programa «Educación Responsable» de la Fundación Botín de España ya se ha extendido a más de 300 colegios españoles.

Expertos de la Fundación Botín han venido formando docentes en Uruguay desde hace cuatro años.

Y hace dos años comenzó a participar en los talleres el Plan Ceibal, el plan estatal que convirtió a Uruguay hace más de una década en el primer país del mundo en dar una laptop a cada alumno en las escuelas públicas, y desde entonces ha sido líder en innovación educativa.

Taller de inteligencia emocionalDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionAdriana Yépez, experta de la Fundación Botín, realizó recientemente un nuevo taller en Montevideo para formar docentes en herramientas de inteligencia emocional.

En total, la Fundación Botín ha formado unos 1.000 docentes uruguayos y el año pasado comenzó a realizar sus primeros talleres en Chile.

El programa de educación emocional está alcanzando este año a unos 10.000 alumnos de Uruguay en 40 escuelas y liceos tanto privados como públicos (16 a través del Plan Ceibal y el resto a través de Emocionarte).

Qué es inteligencia emocional

«La inteligencia emocional abarca toda una serie de habilidades que tiene que ver con la capacidad para motivarse a sí mismo, identificar las emociones, comprenderlas y manejarlas de una manera positiva«, explicó a BBC Mundo Adriana Yépez, una de las expertas de la Fundación Botín que ha venido formando docentes.

«Tiene que ver con una comunicación positiva con mayor empatía, con cómo conectar con los otros con escucha activa, con tener un nivel de autoafirmación y poder decir lo que pienso de una manera respetuosa».

Niños con dibujos que representan emocionesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionParte del aprendizaje para comprender y manejar las emociones es reconocer que no hay emociones buenas y malas.

«En la escucha activa escuchamos con todo nuestro ser, dejando de lado los pensamientos y centrándonos en la persona y en lo que está compartiendo con nosotros. Esto se tiene que reflejar en nuestra mirada y en nuestro lenguaje no verbal y verbal».

Yépez señala que parte del aprendizaje es reconocer que no hay emociones buenas y malas.

Los niños aprenden a identificar lo que sienten, y si sienten miedo, por ejemplo, antes de hacer una presentación en clase, trabajan pensamientos positivos y ejercicios de respiración para tranquilizarse.

«También buscamos que aprendan a reconocer esas emociones en sus compañeros, y puedan decir, este amigo está triste, me puedo acercar acercar a él y preguntarle qué le pasa».

Ilan BajarliaDerechos de autor de la imagenASOCIACION CIVIL EMOCIONARTE
Image captionPara Ilan Bajarlia, los trabajos del futuro requieren habilidades de negociación, de manejar crisis y de reinvertarse a uno mismo.

Cómo se enseña en la práctica

En los talleres a docentes, Yépez enseña diferentes recursos vinculados con las artes.

Cada recurso tiene tres etapas que marcan pasos diferentes en el proceso de aprendizaje.

En uno de los recursos, por ejemplo, se pide a los niños que lleven una prenda que sea significativa y expliquen en clase lo que significa para ellos.

Niños pintandoDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionLa Fundación Botín enseña inteligencia emocional a través de diferentes recursos vinculados con las artes.
Niños en un coro que forma parte del program de la Fundación BotínDerechos de autor de la imagenFUNDACION BOTIN
Image captionEn uno de los recursos, el «coro de las emociones», nadie está excluido y todas las emociones son bienvenidas.

«Uno llevó un trapito, tenía miedo en las noches y dormía con ese trapito, otro llevó la camiseta de un primo que había fallecido, y otro la camiseta de su equipo favorito«, relató Yépez.

El segundo paso es conocer la exposición de un artista que trabaja con textiles.

Y por último, los niños, en su rol de artistas, trabajan en equipo.

«Finalizan el recurso con una obra creativa, por ejemplo, haciendo un telar que une todos sus trozos de tela».

Empatía

Yépez pone a disposición de los docentes cientos de actividades específicas en el sitio fundacionbotin.org, para trabajar la empatía.

Los niños más pequeños, por ejemplo, ven un video llamado «lo mío es tuyo», en el que dos niños abren sus bandejas para merendar, pero un niño no tiene nada, mientras que otro tiene un sándwich.

Una adolescente escuchando a un compañeroDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«En la escucha activa escuchamos con todo nuestro ser, dejando de lado los pensamientos y centrándonos en la persona», explicó Yépez.

«Cuando ven el video sirve para un diálogo muy bueno, si a ellos les hubiera pasado, ¿habrían compartido?», señaló Yépez.

En el caso de los adolescentes, los alumnos asisten a trozos de películas o anuncios publicitarios en los que se ve a un chico que quiere integrarse, pero le dejan de lado.

Una adolescente es dejada de lado por tres compañerasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn video donde se deja a alguien de lado sirve para que los adolescentes debatan situaciones similares en su vida.

«El video les sirve para conectar con situaciones similares que han vivido, y en la clase se genera un espacio de confianza para dialogar».

Por qué se sumó el Plan Ceibal

La dimensión afectiva es clave en el aprendizaje, señaló a BBC Mundo Martín Rebour, gerente de formación del Plan Ceibal.

«Si aprender matemática me genera ansiedad, o tengo miedo a equivocarme porque una vez me equivoqué y un docente me señaló o mis padres se rieron, eso afectará mi aprendizaje».

Rebour afirmó que diferentes investigaciones en Uruguay apuntan a un problema de «baja tolerancia a la frustración«.

«Por ejemplo, me enfrento a un material que no entiendo y ya me frustré y no persevero, en lugar de preguntar al docente o a un compañero o buscar otro material».

Niño con el rostro hundido en un libro en señal de frustraciónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionRebour afirmó que diferentes investigaciones en Uruguay apuntan a un problema de «baja tolerancia a la frustración».

«O un niño se molesta con un compañero, y en lugar de decirle, ‘mirá, me molestaste’, va y le pega».

El Plan Ceibal integra una iniciativa de colaboración internacional llamada Red Global de Aprendizajes, que pone énfasis no solo en la integración de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje, sino en cómo los niños aprenden.

«Trabajamos en seis competencias: pensamiento crítico, comunicación, trabajo colaborativo, creatividad, ciudadanía y carácter», explicó Rebour.

Y en el carácter entran las habilidades de inteligencia emocional que tienen que ver con la autoregulación y la tenacidad.

Ciudadanos integrales

La idea en esencia, según Martín Rebour, es escalar en el futuro la enseñanza emocional a todos los colegios públicos en Uruguay.

«Lo que queremos son ciudadanos integrales», explicó el gerente de formación del Plan Ceibal.

Niños en clase de robóticaDerechos de autor de la imagenPLAN CEIBAL MATILDE CAMPODONICO
Image captionSaber manejar las emociones además de aprender robótica: la idea en esencia es escalar en el futuro la enseñanza emocional a todos los colegios públicos en Uruguay.

«Queremos ciudadanos que puedan dar respuesta a los desafíos de su propia vida y de la sociedad, pensar con otros y pensarse a si mismos de una manera crítica, que sean creativos y que puedan comprometerse en cuestiones vinculadas a la ciudadanía, como el cambio climático».

Para Ilan Bajarlia, es esencial que los niños aprendan a comprender sus emociones, a resolver las cosas conversando, a mejorar su autoestima y a relacionarse con empatía.

«Imagínate a largo plazo una sociedad que siente en todos los niños desde chiquitos esas bases de inteligencia emocional», señaló Bajarlia.

«Son los niños que van a construir el futuro».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47570355

 

Comparte este contenido:
Page 2217 of 6673
1 2.215 2.216 2.217 2.218 2.219 6.673