Page 2220 of 6673
1 2.218 2.219 2.220 2.221 2.222 6.673

Cientos de mujeres son compradas y violadas para tener hijos en China

Asia/China/21 Marzo 2019/Fuente: El país

El informe ‘Danos un bebé y te dejamos marchar’ revela la trata de birmanas vendidas a ciudadanos chinos para procrear

“La familia me metió en una habitación. Allí me maniataron de nuevo… Cerraron la puerta durante uno o dos meses. Cuando era la hora de almorzar, me enviaban comida. Lloraba mucho… Cada vez que el hombre chino me traía alimentos me violaba”, explica una mujer birmana vendida a las redes de trata por su cuñada cuando solo tenía 16 años. El testimonio forma parte de un informe desgarrador publicado este jueves por la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) en el que se denuncia la pasividad de las autoridades fronterizas de Myanmar y China ante el tráfico sexual de esposas al gigante asiático.

Según el dossier de 112 páginas Danos un bebé y te dejamos marchar, concluido después de tres años de investigación, mujeres de los Estados de Kachin y Shan, al norte de Myanmar, son traficadas a China por la frontera septentrional birmana. Basado en entrevistas con 37 supervivientes así como familiares, miembros de la comunidad local y oficiales de Myanmar, el informe detalla cómo las víctimas confían en las promesas de trabajo por parte de familiares y conocidos que las acaban vendiendo por valor de 2.600 a 11.500 euros a familias en China. Una vez en el país vecino, son encerradas y violadas hasta que se quedan embarazadas.

«Las autoridades de Myanmar y de China miran hacia otro lado mientras traficantes sin escrúpulos venden a mujeres y niñas de Kachin para su cautiverio y abusos indescriptibles», explica Heather Barr, codirectora del departamento de la mujer de HRW y autora del informe. «La escasez de medios de subsistencia y la falta de protección de los derechos más básicos han hecho que estas mujeres sean presa fácil de los traficantes, que tienen pocas razones para temer la aplicación de la ley a ambos lados de la frontera».

Las supervivientes que consiguen escapar del cautiverio y los abusos confiesan que sus captores están más interesados en tener un hijo que en una esposa. La población femenina en China ha caído desde 1987 y la brecha entre hombres y mujeres de 15 a 29 años aumenta debido a la preferencia por los niños fruto de la política de hijo único vigente entre 1979 y 2015 y a la restricción de derechos reproductivos de la mujer. Según las estimaciones del Boletín Médico Británico, a China «le faltan entre 30 y 40 millones de mujeres” a causa de la flagrante discriminación de la población femenina que afecta a esta y a otras sociedades patriarcales de Asia.

Ante el desequilibrio demográfico, algunas familias chinas optan por comprar a mujeres y niñas que han sido víctima de redes de tráfico de países vecinos. El número de esposasque son vendidas al gigante asiático es difícil de cuantificar, pero la Comisión de Derechos Humanos de Myanmar registró 226 casos solo en 2017, mientras que los activistas creen que la suma real seguramente sea mucho más alta. “Es difícil saber si la cifra sube o baja, pero varios expertos creen que el número aumenta a medida que el conflicto en el Estado de Kachin continúa”, razona Heather Barr.

Muchas de las supervivientes entrevistadas durante la investigación pertenecen a la población de más de 100.000 desplazados internos por la lucha en los Estados de Kachin y Shan. En 2011, Myanmar acabó con 17 años de alto el fuego reanudando sus ataques contra los grupos étnicos armados. El Gobierno ha bloqueado la asistencia humanitaria en estos campos de refugiados, alguno de los cuales están bajo control de la opositora Organización por la Independencia de Kachin; que cuenta con un brazo armado. Las mujeres son las únicas que ganan sustento para sus familias mientras que los hombres toman parte en el conflicto.

“Los Gobiernos de Myanmar y China, así como la Organización por la Independencia de Kachin, deberían hacer mucho más para prevenir el tráfico, recuperar y asistir a las víctimas y perseguir a los traficantes”, denuncia Barr. “Donantes y organizaciones internacionales deberían apoyar a los grupos locales que hacen el trabajo duro, el que los Gobiernos no se atreven, para rescatar a las mujeres y niñas, y ayudarlas a recuperarse”.

Tras el cautiverio, y después de dar a luz a sus bebés, algunas escapan; aunque dejando a sus hijos en manos de sus captores y violadores. De vuelta en Myanmar, las que sobreviven tienen que lidiar con el trauma y el estigma con la escasa ayuda de las pocas organizaciones que carecen de recursos y capacidades para asistir a las víctimas de un tráfico sexual que no recibe ninguna atención por parte de ninguno de los dos países implicados.

Las dificultades para su reintegración se agravan por la deshonra que supone su situación dentro de una comunidad profundamente cristiana y donde la “gente te mira con desprecio porque has sido traficada a China”, según cuenta Barr que le dijo una de las supervivientes. La experta de HRW asegura haber conocido a una mujer que estuvo cautiva durante nueve años, a otras dos que llegaron a ser víctimas de las redes de tráfico hasta en dos ocasiones y a una de solo 14 años.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/03/20/planeta_futuro/1553092497_647939.html

Comparte este contenido:

Sancionarán en Perú a universidades que toleren el acoso sexual

América del sur/Perú/21 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Las universidades peruanas que toleren el acoso sexual serán sancionados hasta con su clausura definitiva, según un reglamento publicado hoy por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).
El texto establece que los centros académicos, sean estatales o privados, que no prevengan ni atiendan casos de acoso sexual, serán sancionados con multas que pueden llegar al ocho por ciento de sus ingresos brutos y en casos extremos a la cancelación de su licencia de funcionamiento, sin la cual tendrían que cerrar.

La medida tiene como contexto diversas denuncias de acoso sexual que involucran a tres integrantes del Congreso de la República, como el de una periodista que acusa a un legislador y una legisladora que señala a un colega por tocamientos indebidos.

Las sanciones del reglamento de la Sunedu se aplican también a otras infracciones graves y el reglamento se aplicará también a las universidades extranjeras establecidas en Perú.

En el caso de los centros privado de educación superior, también se considera muy grave el uso de los excedentes económicos obtenidos en fines ajenos a la mejora de la calidad de la educación, así como el otorgamiento de títulos y grados sin los requisitos fijados por la Ley Universitaria.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=263005&SEO=sancionaran-en-peru-a-universidades-que-toleren-el-acoso-sexual
Comparte este contenido:

Día internacional del Síndrome de Down

21 Marzo 2019/Fuente: Promar

El Síndrome de Down, es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales. Aparece durante la gestación del bebé, como un fallo cromosómico. El fallo en concreto se produce en la réplica del cromosoma 21, provocando que en lugar de dos haya tres cromosomas (trisomía 21). Este cromosoma de más es el que provoca los problemas a la hora de desarrollar el cuerpo y el cerebro del bebé.

A día de hoy existen tratamientos que, aunque no erradican los problemas del síndrome de Down en su totalidad, sí permiten a la persona poder tener una vida independiente y productiva.

La Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Este 2019 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, para la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, lo dio a conocer bajo el lema “No dejes a nadie atrás”.

El cuál hace referencia a que todas las personas con esta condición deben tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con las demás, como en el resto de aspectos de la sociedad.

Lo que puedes hacer en este día según en el World Down Syndrome Day

En el Día Mundial del Síndrome de Down, el jueves 21 de marzo de 2019, hacemos un llamado a todas las personas con síndrome de Down para que le digan al mundo que “no dejen a nadie atrás”.

#LeaveNoOneBehind #WorldDownSyndromeDay #WDSD19

Esta campaña se integrará en todas las actividades de DSi en WDSD y animamos a todos en todo el mundo a hacer lo mismo.

Fuente: http://promar.tv/2019/03/21/dia-internacional-del-sindrome-down/

Comparte este contenido:

UNESCO: Jóvenes de Madagascar en camino de su independencia financiera

UNESCO/21 Marzo 2019

La población de Madagascar crece con rapidez y aumentará de 24,2 millones en 2015 a 36 millones de aquí a 2030, según estimaciones de las Naciones Unidas. El crecimiento demográfico significa mayor potencial económico, pero también podría representar un desafío para el país. Los jóvenes de Madagascar ejercen presión sobre los sistemas de educación y formación para que proporcionen una educación de calidad para todos. Otro desafío al que la nación debe hacer frente, como muchos otros países de bajos ingresos, es la vulnerabilidad del mercado laboral: en 2012, 86% de los trabajadores tenían empleos precarios.

Con el objetivo de superar estos desafíos, desde 2010 el Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED) de la UNESCO se ha aplicado en Madagascar. El Programa ayuda a que el país pueda desarrollar la formación profesional de los jóvenes no escolarizados de las regiones rurales, proporcionándoles la oportunidad de recibir una educación de calidad, pertinente y sostenible en los ámbitos que representan una oportunidad para el mercado laboral. A partir de 2014, se han formado 2.500 jóvenes, algunos de los cuales han sacado provecho de la formación para crear sus propias empresas y, en consecuencia, independizarse desde el punto de vista financiero.

Al final de la formación, cada alumno recibe una carpeta para comenzar, ya sea con granos o con utensilios de cocina u otros materiales, según el ámbito de sus estudios, con miras a ayudarles a iniciar sus propias empresas. Entre las asignaturas que se enseñan en los centros de aprendizaje figuran la albañilería, la carpintería, la crianza de cerdos, la costura, la ingeniería mecánica y la cestería.

Además de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de adquirir las competencias para realizar sus ambiciones, la iniciativa está desprovista de estereotipos de género, algo que permite que las mujeres tengan acceso a los puestos que tradicionalmente ocupan los hombres. Además, uno de los efectos positivos del programa es que ayuda a mantener a los jóvenes trabajadores en las regiones rurales, ya que al dotarlos de las capacidades necesarias para encontrar trabajos locales o iniciar sus propias empresas, se les da una opción diferente a la de migrar hacia las ciudades para trabajar.

“Soy financieramente solvente.”

[Natacha Obienne se ocupa de su propio estanque de pisicultura con su hijo]

“Ya no dependo de mis padres, soy financieramente solvente”, afirma Natacha Obienne, de 21 años de edad, quien vive con su esposo y su hijo. Durante su formación profesional, aprendió a criar peces y a gestionar sus condiciones de vida para optimizar la producción. Antes de la formación, Natacha no sabía nada de pisicultura. Ahora tiene pensado construir un segundo estanque para la crianza, y pudo comprar una casa y una vaca. “Aconsejo a los jóvenes como yo que sigan una formación pues con esta lo aprendí todo”, añadió.

“Mi futuro está garantizado si sigo avanzando como lo he hecho hasta ahora.”

Jean Thierry, de 22 años de edad, posee actualmente una empresa de construcción próspera, y explica que no sabía absolutamente nada de la industria de la construcción antes de seguir su formación. Además de las competencias en construcción, adquirió técnicas de motivación, de gestión empresarial y administración. Una de las competencias que aprendió a dominar se refiere a cómo dosificar el cemento. Jean contrata ahora a otros jóvenes y les transmite sus conocimientos.

[Jean Thierry realiza estudios]

Es financieramente solvente desde hace dos años y espera firmar contratos más importantes en un futuro cercano. “Mi futuro está garantizado si sigo avanzando como lo he hecho hasta ahora”, afirmó.

“Estoy muy orgullosa de tener mi propia empresa.”

[Emma Claudia cuelga la ropa limpia al lado de su casa]

Emma Claudia, 25 años de edad, explica que su madre falleció cuando solo tenía una semana de nacida, que no terminó sus estudios ni tenía diplomas. Antes de la formación, tenía problemas financieros, pero el cursillo en el que participó la ayudó mucho. “Esto cambió completamente mi actitud”, dijo. “Después de terminar la formación ni siquiera esperé por la carpeta para comenzar, sino que comencé a trabajar y a aplicar directamente todo lo que aprendí.”

Desde entonces, Emma empezó con su propio restaurante. Al principio, solo tenía una cazuela y una plancha para cocinar. Hoy en día tiene previsto añadir otro piso a su restaurante. “Estoy muy orgullosa de tener mi propia empresa”, dijo. “Aunque no me sienta aún del todo segura, soy capaz de responder a todas mis necesidades.”

Debido al éxito del programa de formación CapED de la UNESCO, el presidente de Madagascar hizo un llamamiento a elaborar la primera Política Nacional para el empleo y la formación profesional, con el objetivo de aumentar las oportunidades de empleo. Esta política fue ampliamente adoptada en 2015 gracias al apoyo del CapED.

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/youth-madagascar01.jpg?itok=leEqWxww

Fuente: https://es.unesco.org/news/jovenes-madagascar-camino-su-independencia-financiera

Comparte este contenido:

España: Un tribunal obliga a adaptar la enseñanza a la necesidad de un niño disléxico

Europa/España/21 Marzo 2019/Fuente: El país

“El trabajo por mi hijo iba a la basura cuando en el colegio le tachaban de gandul”, denuncia la familia del menor

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha condenado a la Consejería de Educación de la comunidad autónoma a tomar medidas para que la enseñanza que recibe un niño con dislexia se adapte a sus necesidades de aprendizaje. La sentencia reconoce a unos padres que la consejería vulneró el derecho constitucional a la igualdad de su hijo, al no atender sus reiterados requerimientos para que el niño fuera sometido a una evaluación pedagógica y para que la enseñanza se adaptara a su problema.

Al cumplir los seis años, los padres se dieron cuenta de que el niño era muy inteligente, pero a la hora de pasar sus conocimientos al papel, se frustraba. Esto hizo que empezara a tener problemas en el colegio concertado Juan Ramón Jiménez, al que acudía en Las Palmas de Gran Canaria, y provocó que se negara a ir a las clases, llorara y se comportara mal.

Tras un primer examen externo, descubrieron que el pequeño sufría dislexia y solicitaron sin éxito al centro que se le hiciera una evaluación psicopedagógica para adecuar su metodología de estudio. Por ejemplo, mediante la modificación de la forma en que se le hacían los exámenes. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC relata que la familia recibió en los años siguientes respuestas evasivas por parte del colegio: primero, que no disponían de gabinete psicopedagógico; después, que el niño no padecía dislexia, sino una falta de estimulación del lenguaje; más tarde, que avanzaba bien; y por último, que su coeficiente intelectual estaba en la media.

El centro lo incluyó en un grupo con necesidades especiales durante dos horas por semana. La respuesta “fue peor, porque lo que necesitaba era una adaptación metodológica y no eso. Me preguntaba si era tonto”, señala la madre del menor, que prefiere quedar en el anonimato.

La situación no mejoró con el tiempo y al no adoptar el centro las medidas requeridas, “se cansaba y empezaba a molestar al de al lado”. Los progenitores decidieron contratar apoyo fuera de las aulas para que el niño evolucionara. Sin embargo, según su versión, cuando llegaba a las clases le  regañaban diciendo que no tenía dislexia. “Tú lo que tienes es que eres un gandul, te portas mal», asegura la familia que le decían. «Tiraban a la basura todo el trabajo que teníamos hecho de fuera”, apostilla.  La familia presentó una demanda judicial contra la Consejería de Educación del Gobierno autonómico, que terminó con el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) dando la razón a los padres.

Admisión de informes privados

Los progenitores solicitaron al centro la evaluación en 2013, según la sentencia. Al no obtener respuesta, elevaron la petición a la Consejería de Educación en 2016 y un año después se expidió un preinforme psicopedagógico que concluyó que el estudiante tenía un coeficiente intelectual de 116, una evolución positiva, un nivel adecuado en lectura y progreso en escritura. “Sin embargo, se dice que la orientadora no se reunió con el menor en ningún momento”, apostilla el texto.

Unas conclusiones que la Sala no considera “concluyentes”, puesto que “el hecho de que el menor tenga un coeficiente intelectual de 116, no implica que no existan las dificultades de aprendizaje, las cuales han sido puestas de manifiesto a través del estudio realizado por el gabinete privado al que tuvieron que acudir los padres por la nula respuesta dada por el centro y las autoridades educativas”.

La Asociación Casa del Funcionario, que ha difundido este jueves la sentencia, recuerda que los departamentos de orientación de los colegios no realizan diagnósticos de dislexia y hasta la fecha tampoco admitían los provenientes de centros privados.

En la actualidad, el menor cursa sexto de Primaria en un centro escolar público y hasta la fecha no ha repetido curso. Los padres aseguran que han gastado 18.000 euros en apoyo privado. La madre señala que luchará para que Educación haga la correspondiente evaluación psicopedagógica a su hijo y adapte sus estudios en Secundaria.  Una evaluación que, según denuncia la asociación, todavía no se ha hecho pese a la sentencia judicial, fechada en diciembre de 2018, por lo que el colectivo solicitará la ejecución de la misma. Preguntado al respecto, el Gobierno de Canarias guarda silencio.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/03/20/actualidad/1553105437_432844.html

Comparte este contenido:

Lo que las niñas de una etnia matriarcal china nos enseñan sobre el miedo al riesgo

Asia/China/21 Marzo 2019/Fuente: El espectador

Un estudio llevado a cabo en colegios chinos muestra que las jóvenes mosuo muestran menos aversión al riesgo que sus compañeras procedentes de familias patriarcales. A pesar de sus limitaciones, el trabajo sugiere que el contexto sociocultural podría jugar un papel clave en las diferencias sexuales observadas en estos comportamientos.

Dos niñas mosuo. Rod Waddington – Agencia Sinc

Los hombres son más proclives al riesgo que las mujeres, según algunos estudios. Además, las preferencias profesionales varían entre géneros. ¿Están estos dos hechos relacionados? La cuestión no es baladí: el tipo de carrera escogido está, en parte, relacionado con la brecha salarial. Un estudio publicado hoy en la revista PNAS intenta responder la pregunta y arrojar algo de luz sobre el origen de estas conductas.

“Las diferencias de género en lo que respecta al riesgo están influenciadas por la cultura y el ambiente social, y estas actitudes son maleables a una edad temprana”. Así resume a Sinc la investigadora de la Universidad de Houston (EE UU) y coautora del estudio, Elaine Liu, las conclusiones de su trabajo. En otras palabras, “puede que [la aversión al riesgo] no sea un rasgo heredado”.

En la cultura mosuo, las cabezas de familia son las abuelas y las mujeres toman las decisiones económicas, domésticas y agrícolas

Pero determinar si influye más la biología o el contexto sociocultural en la aparente aversión femenina por el riesgo no es fácil, pues es imposible hacer un estudio fuera de ese contexto. Para intentar solucionar este problema, los autores viajaron a los colegios de la provincia china de Yunnan.

En las aulas de esa región encontramos alumnos de dos grupos étnicos, cuyas mujeres viven de formas muy diferentes. Los mosuo son la única minoría china con una cultura matriarcal: el papel de cabeza de familia recae en las abuelas y las mujeres toman las decisiones económicas, domésticas y agrícolas. Por el otro lado, los miembros de la etnia han siguen una estructura patriarcal, en la que ellas quedan subordinadas a los hombres.

¿Serán las mujeres mosuo tan recelosas al riesgo como las han? Para averiguarlo, los investigadores plantearon un sencillo juego de lotería —en el que se puede escoger entre ganar seguro una pequeña cantidad de dinero o tener un 50 % de probabilidades de obtener una suma más grande— a más de 400 estudiantes procedentes de cuatro escuelas primarias y una secundaria, de entre 7 y 14 años. En todas las aulas los mosuo eran minoría, con una presencia media del 40 %.

Efecto contagio

Los resultados mostraron que, al comenzar la escuela, las niñas mosuo corrían más riesgos que los niños de su etnia, mientras que sucedía lo contrario en el caso de los han. Sin embargo, conforme avanzaban los cursos, las jóvenes mosuo se volvieron menos proclives que sus compañeros a arriesgar. Al mismo tiempo, las han parecían algo más atraídas por el riesgo según crecían.

“Los resultados no apoyan la teoría de que la genética fija las diferencias: mientras que las niñas mosuo muestran un mayor recelo al riesgo conforme crecen, a las han les gusta más. Se influyen unas a otras”, considera Liu.

Tampoco parece que el cambio tenga un origen hormonal, relacionado con los cambios experimentados durante el crecimiento: “Si la biología volviera a las chicas más temerosas del riesgo al acercarse a la adolescencia, habríamos visto lo mismo en las alumnas han, pero no es el caso”.

Los cambios observados también afectaron a los chicos, sobre todo en la escuela secundaria —donde los estudiantes están internados y comparten habitación cinco días a la semana—. Así, el comportamiento de los jóvenes mosuo, hasta entonces menos proclives al riesgo, se acercaba al de los han si quedaban aislados de su etnia. “Es posible que las niñas sean más conscientes del entorno o maduren antes”, opina Liu sobre el hecho de que los niños tardaran más en modificar sus preferencias.

Que los resultados no apoyen la teoría genética no implica, según Liu, que la descarten. Los estudiantes analizados eran bastante jóvenes, de entre 7 y 14 años: “Pudiera ser que las diferencias biológicas solo se vuelvan importantes pasada la pubertad, pero no podemos testear eso con nuestra muestra”.

El estudio de Liu también señala que la influencia de los compañeros en el comportamiento es mayor que la de los padres. El siguiente paso, según la investigadora, es observar si los cambios observados son permanentes. “Es posible que los alumnos reviertan a la norma paterna una vez terminen la escuela y vuelvan a su pueblo”. Por ello, Liu pretende buscar financiación para un estudio a largo plazo que siga a estos niños y niñas a la adolescencia y la adultez, lo que también daría más información sobre el papel de la biología en este tipo de diferencias.

Un estudio más en una larga lista

El estudio publicado por Liu no es el primero que sugiere que el ambiente influye en la aversión al riesgo. Trabajos anteriores ya mostraron que las mosuo adultas se arriesgan más que las yi (otra etnia patriarcal), aunque ambas lo hacen menos que los hombres. “Ya no debería sorprender que los hombres no siempre muestren una mayor propensión al riesgo”, explica a Sinc la psicóloga y catedrática de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Melbourne (Australia) Cordelia Fine, que no ha participado en el estudio.

Fine asegura que muchos estudios muestran cómo el contexto cultural afecta a las diferencias sexuales en estos ejercicios de lotería. Estos han sido repetidos con participantes occidentales, de la población china general y también comparando otras sociedades matriarcales como los Khasi en India y los Maasai en Tanzania. “El año pasado, un análisis de 76 países no encontró diferencias en el 18 % de los lugares”, añade.

La psicóloga considera que el estudio de Liu “hace preguntas importantes” y marca el camino a trabajos futuros que examinen el papel de las normas de género en estos comportamientos. Añade que los resultados preliminares “son consistentes” con la “evidencia” que asegura que los factores sociales juegan un papel importante en estas diferencias sexuales.

Sin embargo, también dice que los resultados “deberían ser vistos como provisionales hasta que se repliquen”, dado el reducido tamaño de la muestra una vez se divide por edad y curso.

¿De qué sirve la lotería?

Los estudios con juegos de lotería son muy utilizados en economía para medir la aversión al riesgo en un contexto financiero, pero autores como Fine se preguntan hasta qué punto sus resultados miden un concepto tan complejo y amplio como el del riesgo. “No está claro qué miden en realidad estas pruebas de lotería”, dice. “Tampoco cómo de útiles son para predecir la toma de riesgos en la vida real”.

El investigador de la Universidad Baruch College de Nueva York (EE UU) Sean Crockett es uno de los economistas que han analizado las limitaciones de estas pruebas. “Que muestres aversión al riesgo en una prueba no implica que lo vayas a mostrar en otra”, explica. Además, “algunos estudios evidencian que la actitud respecto al riesgo financiero no predice la actitud respecto al riesgo en otros dominios”, como por ejemplo el riesgo físico.

Un estudio como el de ‘PNAS’, según Crockett, mide “algo relacionado con las preferencias en el riesgo económico”, pero asegura que los economistas “no tienen todavía una idea clara de cómo ese rasgo se relaciona con unas preferencias generales de riesgo”.

Lo más importante del estudio, según Liu, es que “nos ayuda a pensar sobre el ambiente en el que deberíamos criar a nuestros hijos e hijas”. La investigadora explica que si las niñas crecen en un ambiente que las desanima a correr riesgos, “eso puede afectar a la toma de decisiones en su vida”. La solución: “Crear un entorno que anime a las más jóvenes a arriesgarse más”.

Imagen tomada de: https://www.elespectador.com/sites/default/files/tuberculos_andinos_m_25_0.jpg

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/lo-que-las-ninas-de-una-etnia-matriarcal-china-nos-ensenan-sobre-el-miedo-al-riesgo-articulo-845868

Comparte este contenido:

Unesco advierte aumento en dificultad de acceso al agua potable

UNESCO/21 Marzo 2019/Fuente: Telesur tv

El informe de la Unesco indica que entre 2010 y 2018 ocurrieron al menos de 263 conflictos por el acceso al agua en el mundo.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado esta semana, reveló que en el mundo al menos 2 mil millones de personas carecen de acceso al agua potable. Según el documento, la carencia de líquido es causa de la muerte de cerca de 800 mil personas al año.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, aseguró que «el acceso al agua es un derecho humano vital para la dignidad de todos. Sin embargo, miles de millones de personas siguen privadas de él».

El informe publicado en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, se subrayó que niñas y mujeres son las más afectadas por la carencia de agua en sus hogares, dedicando un mínimo de 30 minutos diarios para acarrearla de las tomas más cercanas.

UNESCO en español

@UNESCO_es

¡El acceso al agua es un derecho humano!

3 de cada 10 personas no tiene acceso a agua potable 🚱

El nuevo Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos propone soluciones para cambiar esta situación.

🚰 https://on.unesco.org/wwdres 

86 personas están hablando de esto

Según el documento, el agua para los pobres cuesta de 10 a 20 veces más que para los ricos. En África, la mitad de la población obtiene el líquido de fuentes no protegidas contra la contaminación, en la región subsahariana solo el 24 por ciento de sus habitantes tiene acceso a agua potable.

El informe alerta que entre los años 2000 y 2009 registraron en el planeta 94 conflictos por agua, mientras que entre 2010 y 2018 esta cifra casi se triplica hasta alcanzar al menos 263 conflictos.

La carencia no ha llegado a su peor nivel, aún faltan los daños que produzcan las sequías e inundaciones derivadas del cambio climático. Por lo pronto, 780 mil personas mueren al año por enfermedades como la disentería y el cólera derivadas de la falta de agua.

La Unesco advirtió que entre los grupos más afectados se encuentran más de 68 millones de desplazados a consecuencia de conflictos y persecuciones.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/mundo-dos-mil-millones-sin-agua-20190320-0005.html

Comparte este contenido:
Page 2220 of 6673
1 2.218 2.219 2.220 2.221 2.222 6.673