Page 2222 of 6673
1 2.220 2.221 2.222 2.223 2.224 6.673

Ghana necesita investigadores de calidad para abordar los problemas nacionales

Africa/Ghana/ghananewsagency.org

 Ghana necesita investigadores con recursos y con experiencia para enfrentar los desafíos nacionales a través de intervenciones políticas exhaustivas, ha dicho el profesor Yaa Ntiamoa-Baidu, director de la Universidad de Ghana (UG) Carnegie Projects.

La Corporación Carnegie de Nueva York y la Universidad de Ghana, en 2010, comenzaron un proyecto para construir una nueva generación de académicos en África para promover la excelencia en la investigación de posgrado.

El profesor Ntiamoa-Baidu, en una entrevista con la Agencia de Noticias de Ghana, dijo que el proyecto había introducido actualmente el tercer componente, que consiste en desarrollar la capacidad de los becarios postdoctorales a través del archivo adjunto.

Explicó que los primeros miembros de la Facultad de carrera se unieron a profesores con experiencia para servir como mentores, dando a los beneficiarios el tiempo y la oportunidad de exponerse a la forma en que funcionan las instituciones terciarias en otros países o cómo investigan los laboratorios.

El Prof. Ntiamoa-Baidu explicó que la idea era animar a los profesores para que realicen más investigaciones, sean más productivos, tengan la experiencia y realicen investigaciones de vanguardia.

El proyecto había apoyado a 125 candidatos a PhD y 86 MPhil y varios miembros de la facultad de carrera temprana a través de becas y becas de investigación.

Dijo que, en conjunto, la Universidad de Ghana había recibido fondos de casi 10 millones de dólares de parte de Carnegie y otros donantes.

La Sra. Deana Arsenian, Vicepresidenta (Programa Internacional) de la Corporación Carnegie de Nueva York, dijo que la corporación había registrado 1.500 becas y apoyó el fortalecimiento del sector de la educación superior en África.

Dijo que durante los últimos tres años, la estrategia de la Corporación se había centrado en las oportunidades postdoctorales a través del apoyo a las instituciones para ofrecer oportunidades para avanzar en las carreras académicas.

La Sra. Arsenian dijo que la filosofía de Carnegie era que las necesidades de la educación superior en Ghana y otros países de África occidental eran enormes y que aún se necesitaba mucho esfuerzo para desarrollar habilidades.

Dijo que dado que las facultades universitarias eran muy importantes, la contribución de Carnegie había ayudado a profundizar el grupo de intelectuales altamente capacitados en África, lo que, a su vez, había elevado el potencial de investigación de las universidades africanas.

El Dr. Kwabena Kan-Dapaah, un beneficiario, dijo que se unió a la Facultad UG como Facultad en 2011 con una maestría, luego de lo cual ganó una beca de UG-Carnegie para comenzar sus estudios de doctorado.

Dijo que la beca de tres años lo llevó a dos lugares diferentes; un curso de trabajo en una universidad en Abuja y un año en los Estados Unidos, y finalmente obtuvo su doctorado en 2015.

El Dr. Collins Badu Agyemang, profesor del Departamento de Psicología y académico de Carnegie, felicitó a Carnegie Corporation de Nueva York por su inmenso apoyo a la Universidad de Ghana.

Desafió a todos los beneficiarios de los proyectos UG Carnegie para tratar de conectar los puntos entre sus hallazgos de investigación académica y las necesidades de la industria.

«Como investigadores, ciertamente debemos deconstruir nuestros hallazgos para que los responsables de las políticas y el público puedan beneficiarse de nuestros resultados de investigación basados ​​en el contexto», dijo.

Fuente: http://www.ghananewsagency.org/education/-ghana-needs-quality-researchers-to-tackle-national-issues–146852

Comparte este contenido:

+130 Libros Didácticos En PDF Para Docentes

Por: oyejuanjo.com.

Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.

Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible de forma gratuita y legal para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.

Una vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto, bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

Por otro lado, si te interesa el tema de la educación, te invitamos a revisar este interesante artículo sobre aplicaciones educativas para realizar presentaciones en diapositivas. ¡Vamos de lleno con los libros didácticos!

Más De 130 Libros Didácticos Para Profesores

#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante  (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado  (leer aquí)
#5.  La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad  (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura  (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria  (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años   (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI)  (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política  (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué  (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad  (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021  (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro  (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología  (leer aquí)
#44.  Avances y desafíos en la evaluación educativa  (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía  (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento  (leer aquí)
#47.  Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos  (leer aquí)
#49.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#52.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10 años (leer aquí)
#53.  Lengua 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#54.  Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar  (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios  (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual  (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría  (leer aquí)
#72. Selección de experiencias  innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas  (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria  (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría  (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria  (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital  (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification  (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión  (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología  (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales  (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela  (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación  (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos  (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades  (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina  (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española  (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos  (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales  (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar  (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior  (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales  (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica  (leer aquí)
#104.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual  (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia  (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender  (leer aquí)
#108.  La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109.  Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111.  El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red  (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud  (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta  (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs  (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos  (leer aquí)
#117.  El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña  (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto  (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información  (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales  (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos  (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI  (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe  (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad  (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo  (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa  (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento  (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva  (leer aquí)

#132. Organización del centro escolar (leer aquí)

Y bien ¿Te fue útil esta biblioteca digital de 130 libros didácticos en PDF para educadores? ¿Te gustaría una colección de libros educativos sobre TIC? Recuerda que puedes explorar más publicaciones gratuitas en nuestra sección de libros en PDF.

Fuente de la reseña: https://www.oyejuanjo.com/2015/11/130-libros-didacticos-pdf-docentes.html
Comparte este contenido:

Colombia: Paro Nacional del Magisterio

Autor: FECODE   Federación Colombiana de la Educación

Boletín de Prensa No. 06

El Paro Nacional de 48 horas de Fecode se desarrollará los días 19 y 20 de marzo. El Magisterio nacional ha confirmado su decidida participación en las actividades que tendrán lugar estos dos días.

El martes 19 de marzo, las comunidades educativas se reunirán en asambleas informativas en las respectivas ciudades y municipios, con el objetivo de socializar el contenido del Pliego de Peticiones de Fecode y analizar la crisis debido a la desfinanciación de la educación pública.

En Bogotá desde las 10:00 am, por ejemplo, los lugares de encuentro son: en el sur, Colegio Enrique Olaya Herrera; Norte, Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco; occidente, Colegio Nacional Nicolás Esguerra; oriente, en la ADE sur. En Medellín, la concentración comienza en la sede de Adida a las 9:00 am; en Cartagena, en el Centro Recreacional Napoleón Perea Castro a las 8:00 am; y en Armenia, en la Plaza de Bolívar a las 8:00 am.

El miércoles 20 de marzo, será la Gran Toma a Bogotá, con la llegada de delegaciones de maestros de los departamentos a la capital. Inicia a las 9:00 am en el Parque Nacional e irá hasta la Plaza de Bolívar.

Además, se adelantarán movilizaciones y marchas en todas las capitales del país. En Medellín, la marcha arranca en el parque Lleras a las 9:00 am hasta la sede de Red Vital, en Villanueva. En Bucaramanga, hay dos salidas desde la Puerta del Sol y desde el Parque del Agua. En Cali, a las 9:00 am desde la Estación del Ferrocarril hasta la Plazoleta San Francisco. En Montería, concentración a las 8:00 am en el Parque Laureano Gómez con un recorrido por el centro de la ciudad. En La Guajira, el paro será por 72 horas teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, profundizada por la administración temporal.

Entre los objetivos del Paro del Magisterio está la exigencia de financiación a la educación pública y en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo; el cumplimiento puntual de los contratos de salud para el magisterio y sus familias; garantías al derecho de ascenso y reubicación de los docentes vinculados por el Decreto 1278; por el derecho y respeto a la vida de los líderes sociales y los maestros; y el cumplimiento total de los acuerdos firmados.

Hoy, se requiere mayor voluntad política por parte del Gobierno Nacional para encontrar soluciones dentro del tiempo reglamentado en el proceso de negociación, pues la dilación agravará la ya crítica problemática de la educación pública en el país.

Descargar Boletín de Prensa No. 06 en PDF

Fuente de la Noticia: https://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1.html

Fuente de la imagen: https://www.fecode.edu.co/index.php/notas-principales-1.html

Comparte este contenido:

Irak: Los sindicalistas de la educación del Kurdistán hacen balance de los obstáculos que encuentra el sistema educativo de calidad

    Por: Internacional de la Educación 

    Los sindicalistas de educación de la región del Kurdistán en Irak han reafirmado la necesidad de que las autoridades públicas asignen fondos suficientes para la educación de calidad y los docentes.

    Cumpliendo las recomendaciones debatidas durante la Conferencia de la Estructura Interregional de los Países Árabes (ACCRS) de la Internacional de la Educación (EI) de 2018, el Kurdistan Teachers’ Union (KTU) organizó el 9 de marzo en Erbil, en cooperación con el Pay Institute for Education and Development, conferencia a la que asistió un grupo de expertos en materia de educación, así como en educación superior.

    En dicha conferencia se analizaron temas importantes como:

    • Los principales retos a los que se enfrenta la educación;
    • Los programas escolares y la necesidad de cambiarlos para adecuarlos a la situación actual;
    • Los métodos de enseñanza y las formas de preparar mejor a los docentes profesionalmente;
    • La admisión de estudiantes a universidades, intentando equilibrar sus aspiraciones de formarse en determinados departamentos universitarios y facultades con su potencial;
    • Prestar más atención a los cursos sobre técnica, música y deporte. En algunos centros educativos, estas materias se descuidan, lo que hace que los estudiantes se desconecten de la escuela y de la educación, ya que no responden a sus aspiraciones, y consideren la escuela como una prisión.
    • La ausencia de trabajadores sociales en muchos de los centros en los que su presencia es necesaria para resolver muchos de los problemas cotidianos de los alumnos.

    “El gobierno debe abordar la educación, así como la educación superior como una prioridad, y asignar un presupuesto adecuado para permitir que las instituciones educativas cumplan el objetivo de desarrollo sostenible nº 4 de las Naciones Unidas. Además, se debe prestar atención al desarrollo de programas educativos de calidad y cursos para el desarrollo profesional del profesorado”, destacó el presidente del KTU, Abdalwahed Haje.

    Fuente de la noticia: https://ei-ie.org/spa/detail/16191/irak-los-sindicalistas-de-la-educaci%C3%B3n-del-kurdist%C3%A1n-hacen-balance-de-los-obst%C3%A1culos-que-encuentra-el-sistema-educativo-de-calidad

    Fuente de la imagen: https://ei-ie.org/spa/detail/16191/irak-los-sindicalistas-de-la-educaci%C3%B3n-del-kurdist%C3%A1n-hacen-balance-de-los-obst%C3%A1culos-que-encuentra-el-sistema-educativo-de-calidad

    Comparte este contenido:

    Emancipadas y emancipadoras. Las mujeres de la Independencia del Perú

    Por: Manos Alzadas/20-03-2019

    La exposición surge como una investigación sobre las mujeres que participaron activamente en la gesta independentista y que han sido invisibilizadas hasta ahora en los relatos oficiales sobre la Independencia del Perú. Curaduría a cargo de la comunicadora y antropóloga visual Karen Bernedo y participación de más de una decena de artistas y cada una de ellas aborda la vida y obra de una heroína, que después es plasmada en una obra artística.

     

    En palabras de Karen Bernedo: “Es el ánimo de esta exposición poner estos relatos invisibles en escena, reconstruir la visualidad casi inexistente de estas mujeres desde el presente y desde la voz de artistas y estéticas contemporáneas, ser capaces de recrear una otra visualidad e imaginario sobre nuestra propia historia”.

    Desde diferentes técnicas como la ilustración, la pintura, el bordado, la fotografía, la performance entre otras, las artistas se han aproximado a la historia de las heroínas y están repensando su representación, visibilizando heroínas olvidadas dentro de la historia del Perú.

    Heroínas y artistas

    14 mujeres artistas interpretan visualmente a heroínas, así como episodios de nuestra historia en la que ellas son protagonistas.

    Qarla Quispe, fundadora de Warmichic, proyecto que busca la reivindicación de las polleras convirtiéndolas en un símbolo de identidad. Ha confeccionado para la exposición una pollera donde nos cuenta la historia de la Cacica de Acos,Tomasa Tito Condemayta (Cusco, 1750), descendiente de la nobleza inca, quien participó activamente en la revolución de Túpac Amaru II, organizando la “brigada de mujeres soldados”.

    El trabajo de Carolina Estrada gira en torno a la identidad, la interculturalidad, la migración, el cuerpo social, las estéticas de culturas originarias. Estrada ha trabajado sobre la Caravana de la muerte, caminata forzada de cuatro meses realizada por descendientes de Túpac Amaru y Micaela Bastidas como castigo ejemplar por apoyar la rebelión.

    La serie de fotografías Las Patriotas, desarrollada por Pilar Pedraza y Karen Bernedo, propone entablar un diálogo y una continuidad entre las heroínas de nuestro pasado histórico, protagonistas de las gestas de la independencia y las mujeres del presente; heroínas y luchadoras del cotidiano. En ese sentido, la serie reúne activistas, obreras, educadoras y estudiantes que resignifican el sentido de independencia, entendida ésta como las batalla por la autonomía y la igualdad en el Perú.

    Manuela Sáenz fue una patriota activa de la gesta independentista de Ecuador, Perú y Colombia, participó junto a Bolívar en muchas de las campañas libertadoras y en una ocasión le salvó la vida (1828), lo que le valió el apelativo de Libertadora del libertadorLici Ramírez toma esta figura y la lleva a un traje intervenido con ilustración y bordado (blusa y pollera).

    María María Acha utiliza la ilustración para mostrarnos a una mujer que Ricardo Palma bautizará como “La Protectora” en Las Tradiciones Peruanas: Rosa Campusano, fue una de las espías patriotas más audaces, tapada de pies a cabeza con un solo ojo descubierto, recorría la ciudad repartiendo propaganda independentista. Fue nombrada Caballeresa de la Orden del Sol por los servicios prestados a la causa libertadora.

     Liliana Ávalos, a través de la serigrafía/charolin y bordado del Valle del Mantaro/pana,nos presenta la historia de las heroínas Toledo: Cleofé de Toledo, María e Higinia Toledo, madre e hijas respectivamente fueron condecoradas con la  medalla de “Vencedoras”  y con la “Banda Patriótica” por el general José de San Martín por haber reunido a 80 hombres para impedir el paso de las fuerzas realistas al mando del General Valdez a la Concepción (Junín), quien pretendía concentrar sus fuerzas en dicho lugar.

    Las heroínas a las que la exposición rendirá homenaje, además de las ya mencionadas, son Micaela Bastidas, Ventura Ccalamaqui, Brígida Silva de Ochoa, María Parado de Bellido, Paula Huamán, Eufrasia Ramos, Ana de Tarma, Bartolina Sisa y las condecoradas por la Orden de Sol por el general José San Martín por sus servicios prestados a la patria.

    Inauguración: jueves 7 de marzo, 19:30 h en el Centro Cultural de España

    Del 7 de marzo al 30 de abril

    Curaduría: Karen Bernedo.

    Artistas: Qarla Quispe, Susana Torres, Lici Ramirez, María María Acha-Kutscher, Kelly Cuyubamba, Venuca Evanán, Pilar Pedraza, Gabriela Flores, Alexandra Torres, Liliana Ávalos, Nancy Viza, Kely Alfaro, Carolina Estrada y Eliana Otta.

    Foto de portada: “Todas las Tomasas” (detalle) de Carla Quispe

    Fuente de la Noticia: http://manoalzada.pe/feminismos/emancipadas-y-emancipadoras-las-mujeres-de-la-independencia-del-peru

    Fuente de las imágenes: http://manoalzada.pe/feminismos/emancipadas-y-emancipadoras-las-mujeres-de-la-independencia-del-peru

    Comparte este contenido:

    Investigan temas de educación pedagogos de Cuba y Estados Unidos

    Centroamérica/Cuba/20 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

    Con el panel La educación en Cuba y en Estados Unidos se inicia hoy aquí el 25 Encuentro Búsquedas Investigativas, entre pedagogos de ambos países.
    El análisis de apertura está presidido por los educadores estadounidenses Sheryi Lutjens y Nana Brantuo, y los anfitriones Gilberto García, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba y Lien O’Farril, director de Educación en la provincia de Villa Clara.

    Santa Clara, al centro de Cuba, es sede por segunda ocasión de este tipo de certamen educacional, el cual se extenderá hasta el próximo viernes 22 de marzo.

    Concurren al encuentro 42 pedagogos norteamericanos, de diferentes universidades de Estados Unidos y 83 profesores de centros educacionales de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

    La edad promedio de los participantes es de 30 años, escogidos por sus resultados positivos en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

    El presidente de la filial de pedagogos en Villa Clara, Jose Rogelio Carvajal, informó hoy a Prensa Latina que las sedes principales para los debates serán la escuela pedagógica Manuel Ascunce y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

    Señaló que entre los temas principales a debatir se encuentran Educación comparada, Educación en valores, Tecnología de la información y comunicación, Enseñanza de idiomas extranjeros, Formación del maestro y Mujeres, género y sexualidad.

    El programa contempla, además, una jornada de trabajo en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas donde se realizará el panel, La educación superior. Internacionalización e intercambios académicos entre las dos naciones.

    Los delegados visitarán, también, la Escuela Provincial de Enseñanza Artística, el Centro Provincial de Capacitación Alberto Delgado, el Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara y el Politécnico Lázaro Cárdenas.

    Imagen: https://www.prensa-latina.cu/images/2019/marzo/19/cuba-pedagogos-asociacion.jpg
    Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=262322&SEO=investigan-temas-de-educacion-pedagogos-de-cuba-y-estados-unidos
    Comparte este contenido:

    Entrevista a Luis Rojo. Portavoz de Inclusiva, sí; especial también: “La educación especial no vulnera los derechos humanos de ningún chaval”

    Entrevista/20 Marzo 2019/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

    Las familias de la escuela especial llevan casi dos años organizadas para evitar que se cierren sus centros en favor de la inclusión en centros ordinarios de todo el alumnado. Defienden que su modelo educativo no es segregador y, además, garantiza un correcto desarrollo de sus hijas e hijos, no solo en lo curricular, sino en lo emocional y personal.

    Desde El diario de la educación hemos dado mucha cobertura a las organizaciones, personas e iniciativas que defienden la educación inclusiva: que todo el alumnado, también el que tiene alguna discapacidad, pueda estar junto a chicas y chicos de su edad en centros ordinarios.

    En esta ocasión hablamos con Luis Rojo, uno de los portavoces de la plataforma Inslución sí, Especial también. Lo hacemos por honestidad profesional y para conocer los puntos de vista de quienes defienden la existencia de centros especiales, o especializados, como desde hace algún tiempo se han empezado a denominar.

    Esta división de la comunidad educativa ha llegado, claro, también a los partidos políticos. Y a pesar de que la plataforma nació en su momento en la Comunidad de Madrid, ha llegado recientemente al Congreso de los Diputados y ha habido reuniones con las familias también en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

    Una de las críticas que se hizo en su momento a la plataforma era que estaba alentada desde la patronal de la concertada y los sindicatos que trabajan en ella. La escuela especial es mayoritariamente privada-concertada. Luis Rojo asegura que “la plataforma la forman las familias de personas con discapacidad intelectual, también docentes”. Asegura, además, que en ella también hay AMPA de centros públicos, así como entidades del sector de la discapacidad como Aspace.

    El conflicto

    Desde hace dos años, en la Comunidad de Madrid, el de la inclusión se ha convertido en uno de los asuntos principales. En una patata caliente que el Partido Popular ha conseguido sortear en la Asamblea de Madrid dejando sin tramitar una iniciativa legislativa de los ayuntamientos y otra, esta de Podemos. Dos textos que llevan meses esperando a ser tramitados en pleno, paralizados en el proceso burocrático del parlamento regional. A esto se suma que hace casi dos años, la propia Consejería de Educación puso en marcha un proceso para redactar una orden sobre educación inclusiva, con el apoyo y trabajo del personal de Cermi Madrid. Un texto que está en algún lugar de la sede del Departamento de Rafael van Grieken y que muy poca gente ha visto o conoce. De hecho, Luis Rojo nos dice que no tiene conocimiento de la existencia de dicha orden.

    Durante el trámite de las dos iniciativas legislativas, digamos, de la oposición, aparece la plataforma. Y lo hace “para defender, dice Rojo, de un ataque a un modelo educativo, la especial, que pensamos que funciona. Solo es eso. Y no queremos llegar más allá”. El ataque tiene relación con el hecho de que en ambos textos se contempla que, con el tiempo, los centros de educación especial se conviertan en centros de recursos; dejen, de una manera u otra, de existir para que su alumnado pase a los ordinarios.

    Hace unos pocos meses volvió a saltar la polémica cuando El País publicó una información en la que se aseguraba que el Ministerio pretendía hacer el trasvase de los 37.000 niños y niñas que están matriculados en la educación especial.

    “Nosotros no queremos atacar al Gobierno. (La ministra Isabel Celaá) nos pidió consejo, nos atendió antes de publicar el anteproyecto” de ley educativa. “Pero dijo que en vez de 5 años de periodo, serían 10. ¿Y en 10 estamos preparados?”. Esta es una de las principales dudas. ¿De dónde saldrían los recursos para que esto pudiera hacerse?
    Si el Gobierno no es el objetivo de las críticas de la Platafoma, ¿quién lo es? Rojo lo tiene claro, el principal es el CERMI. “Descubrimos que quien está vendiendo todo esto es CERMI”.

    “Descubrimos que lleva 10 años trabajando en el Comité de DDHH de la ONU para que haya un dictamen firme del comité para que se eliminen los centros de educación especial porque son segregadores y discriminatorios porque escolarizan a los niños según la etiqueta que es la discapacidad”. En este sentido critica a la organización el que presentara, en el Consejo Escolar del Estado cuando estaba realizando el dictamen sobre el proyecto de nueva ley de educación, una enmienda para que se contemplara la eliminación de la especial en el plazo de cinco años, según Rojo.

    El portavoz asegura que han mantenido reuniones con el Cermi, también con Plena Inclusión y con Down España, para plantear sus objeciones. “Ya nos han dicho que no van a cambiar de opinión, antes de escucharnos”. La Plataforma cree que todo el asunto se ha convertido en un problema ideológico y defienden que el enfoque ha de ser pedagógico, no ideológico. Además, dicen no sentirse representados por estas organizaciones, “sino atacados. Seguimos diciendo que la educación especial no vulnera los derechos humanos de ningún chaval”.

    Para Luis Rojo, la interpretación que se hace del artículo 24 de la Convención de derechos de las personas con discapacidad, relacionado con la educación, es errónea. “Dice que no haya discriminación de los chavales. Hasta ahí perfecto. Defendemos a muerte el artículo 24 y no queremos que haya discriminación. Darle un tipo de educación especializada a chavales ¿por qué es discriminatorio? Todo lo contrario”.

    Efecivamente, el citado artículo de la Convención habla de la no discriminación de las personas con discapacidad en la educación. Pero no se queda solo ahí. El artículo 24.2.b) dice: “Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan”.

    El comité de la ONU, tras recibir la denuncia de SOLCOM realizó una visita a España. Durante 10 días se entrevistaron con 160 personas y emitieron un duro informe en el que se asegura que el sistema educativo es segregador, no solo por mantener centros especiales, también lo es por las aulas específicas dentro de los centros ordinario. Las conocidas como aulas TEA. Rojo critica a Naciones Unidas “que no visiten ni un solo centro de educación especial y hagan un informe de unos 20 folios diciendo que el sistema es segregador y discriminatorio. Yo, como padre ¿segrego a mi hijo, discrimino a mi hijo cuando le estoy dando una educación especializada? ¿Sin haber visitado ni un solo centro? Tenían el informe hecho antes de la visita”, sentencia.

    Recursos

    La duda más importante, no solo para la comunidad educativa de los centros especiales, es cómo el sistema ordinario va a hacer frente a la posible entrada de esos 37.000 alumnos con discapacidad intelectual.

    Uno de los argumentos de quienes defienden la inclusión es que los recursos de la especial (y más), en su momento, sean absorbidos por el sistema ordinario. Recursos personales y económicos. Ante esto, la plataforma defiende que “el dinero que llega a la especial es un azucarillo en un océano de la ordinaria”. Según los datos del Ministerio, en España hay más de 25.000 centros educativos que impartan enseñanzas de infantil, primaria, y secundaria (obligatoria y postobligatoria). Centros de educación especial hay 480 en todo el país.

    Eso sí, en estos cuentan con personal especializado suficiente: PT, fisioterapéustas, pricopedagogos… Además de las formación específica de sus maestras y maestros de educación especial. Y de unas ratios muy bajas. Rojo nos habla de algunos casos concretos. “Como Luli, la hija de Esther que también está en la plataforma, que no puede comer sólidos, ahora mismo tiene cuatro especialistas diferentes”. La niña, además, “se arrastra por el suelo y lo que quiere (su madre) es que el aula esté llena deon colchonetas y lo más liberada posible” de otro mobiliario y en clase solo tiene tres compañeros más.

    O el caso del hijo del presidente de la plataforma. “Ha de tener cuidado porque en casa el hijo se autolesiona, se golpea en la cabeza. Entre dos personas les cuesta sujetarlo y a medida que vaya creciendo esto va a ser más difícil. Esto en un colegio ordinario es muy difícil” de manejar.

    Para Rojo, como representante de la Plataforma, la cuestión también tiene que ver con la salud mental y emocional de estos menores, que se vería comprometida en un aula ordinaria y pone el ejemplo de niñas y niños con trastorno del espectro autista y las necesidades que muchos de ellos tienen de ambientes tranquilos y controlados. Algo complicado si se piensa en un aula ordinaria de 8 o 10 años con más de 20 compañeros al mismo tiempo. “A veces solo el barullo de clase les mata. Un aula de chavales con 8 años y chicos con autismo, ¿vas a decirles que se callen? No, necesitan un determinado ambiente”.

    Por no hablar de cómo se sienten estos chicos en otros espacios como el recreo o el comedor, o cuando se van dando cuenta de que son diferentes a los compañeros de su clase. O cuando van repitiendo cursos y cada vez les separan más su edad de la del resto y, sobre todo, las cosas que les interesan.

    “Y luego, continúa Luis Rojo, seguramente, en los centros ordinarios es más caro atender a estos chavales que en los especiales. Porque un PT (en uno especial) está con varios alumnos y no en un aula con 2. El psicopedagogo puede estar atendiendo a más chavales, durante más horas, sin traslados. El fisio, lo mismo. La atención en el comedor, en el recreo, en gimnasia…”.

    Interés superior

    Para la Plataforma está clara la cuestión. El interés superior del menor debe primar. Y esto se traduce en que han de estar matriculados en el centro que mejor atienda a sus necesidades, “para nosotros es lo más importante. No tanto la libertad de elección de los padres, sino el bien superior del menor”.

    A pesar de que para Luis Rojo la cuestión que está sobre la mesa no es la de la libertad de elección de las familias, sí ha sido este argumento el que se ha utilizado por el Partido Popular en más de una ocasión, tanto en la Asamblea de Madrid como en el Congreso de los Diputados, para defender la existencia de los centros de educación especial.

    “Pensamos que el centro de este problema no es cuando la familia tiene que elegir un colegio, sino ver cuál es el entorno más adecuado para su salud mental, su desarrollo personal y su maduración como persona”, defiende Rojo.
    Sea cual sea la dificultad principal para hacer la transformación del sistema educativo para que sea inclusivo y las aulas específicas o los colegios especiales tiendan a ir desapareciendo, parece claro que, por un lado, la formación inicial de Magisterio y del profesorado de secundaria debe hacer mucho más hincapié en la diversidad funcional.

    También habrá que echar las cuentas y ver cómo habrían de cambiar las ratios en los centros ordinarios, cómo afectaría eso al número de docentes del sistema educativo, además del personal especializado como PT, psicopedagogos o fisioterapeutas; la configuración de los centros educativos y de los especios necesarios en ellos para que quienes necesitan en un momento dado una atención diferente de la puramente educativa tengan acceso a ella.
    Eso sí, el mandato de Naciones Unidas sigue ahí, y habla de la obligación de que haya un sistema educativo común para todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias.

    Fuente e  imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/13/la-educacion-especial-no-vulnera-los-derechos-humanos-de-ningun-chaval/

    Comparte este contenido:
    Page 2222 of 6673
    1 2.220 2.221 2.222 2.223 2.224 6.673