Page 2224 of 6673
1 2.222 2.223 2.224 2.225 2.226 6.673

Alternativas a métodos tradicionales: ¿Cómo mejorar la educación de los niños con discapacidad en Ecuador?

América del Sur/ Ecuador/ 19.03.2019/ Por: Edgar Romero/ Fuente: actualidad.rt.com.

Ecuador cuenta ya con una guía con orientaciones técnicas para prevenir y combatir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género en el ámbito educativo.

Ecuador tiene un registro de 458.505 personas con algún grado de discapacidad física, intelectual, auditiva, visual o psicosocial, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

De esa cifra, 60.976 son niños y adolescentes, de 0 a 17 años de edad: 30.350 (49,77 %) con discapacidad intelectual, 18.995 (31,15 %) física, 5.416 (8,88 %) auditiva, 3.014 (4,94 %) visual y 3.201 (5,25 %) psicosocial.

La semana pasada, las federaciones ecuatorianas que agrupan a las personas con discapacidades físicas, intelectuales, auditivas y visuales presentaron una serie de proyectos para la inclusión educativa y aprendizaje con efectividad de niños y adolescentes con estos casos.

Niños con discapacidad auditiva

«Los niños sordos son visuales y el material que ellos reciben incluyen productos en audio o libros impresos del Ministerio de Educación; y no entienden de esa manera», explica Vinicio Baquero, director ejecutivo de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC). Por ello, menciona, trabajan en la generación de material didáctico para el aprendizaje de estos pequeños.

Un primer proyecto, que han puesto a consideración del Ministerio de Educación, es tomar un determinado libro de educación básica y adaptarlo a lengua de señas ecuatoriana, teniendo en cuenta que este lenguaje varía en cada país. «Eso permite que el niño pueda observar el libro que recibe y que pueda poner en su computadora o en su dispositivo la traducción. Es la misma información pero con colores llamativos: fotografías que les permiten entender lo que su profesor les manda a hacer», explica el experto.

Imagen ilustrativa. / Disability Images / Gettyimages.ru

También trabajan en la creación de un diccionario de lengua de señas escolar, que se va a entregar a las instituciones educativas para que los maestros puedan capacitarse y enseñar, de mejor manera, a los estudiantes con esta discapacidad.

Baquero invitó a quienes trabajan en la creación de material audiovisual para personas sordas a tomar en consideración el espacio que le dan al intérprete de señas en la pantalla, puesto que muchas veces es tan pequeño que dificulta su comprensión.

Discapacidad visual

Por su parte, la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE) lleva adelante el proyecto ‘Desarrollo Cultural, Social, Económico y Equiparación de Derechos de las Personas con Discapacidad Visual de la República del Ecuador’, denominado DECSEDIV.

Joaquín Rodríguez, director de ese proyecto y quien también tiene discapacidad visual, explicó que la fundación comenzó con la alfabetización funcional para jóvenes y adultos ciegos en las diferentes provincias del país. «Este trabajo ha dado muchísimos resultados. En la actualidad se ha logrado que muchos no solamente alcancen un título profesional, sino también la formación y un puesto de trabajo», mencionó.

Niño con discapacidad visual en una escuela en Ciudad de Guatemala, 30 de abril de 2014. / Jorge Dan Lopez / Reuters

Luego, incluyeron en sus proyectos a niños con esta discapacidad. Actualmente hacen un censo para identificar y ubicar a los pequeños ciegos en unidades educativas ordinarias en todo el país.

Además, trabajan en la edición y adaptación de textos, incluyendo un cuadernillo de trabajo, en braile para los niños ciegos y en macrotipo para quienes presentan baja visión. «Se va a editar un módulo de matemáticas para los estudiantes, que incluye la enseñanza con ábaco», dijo Rodríguez, quien señaló que también elaboran una guía para los docentes.

«Para complementar este trabajo estamos elaborando algunas estrategias para poder realizar las capacitaciones a docentes ciegos en metodologías de educación especial, que va a beneficiar muchísimo en el interaprendizaje», precisó.

Discapacidad física

Alejandro Mena, analista de proyectos de la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF), informó que están trabajando en ocho unidades educativas de las provincias de Esmeraldas y Manabí, en la costa ecuatoriana, las dos más afectadas por el terremoto de abril de 2016.

Imagen ilustrativa. / AFP

«El propósito es eliminar barreras físicas y mejorar la accesibilidad a los alumnos con discapacidad física o movilidad reducida, para que ellos puedan hacer uso de las instalaciones como el resto de los estudiantes», explicó.

El proyecto incluye la creación de rampas con las pendientes adecuadas para las sillas de ruedas y barandas, entre otros, además de la capacitación del personal docente para el trato con los niños y adolescentes con movilidad reducida.

Discapacidad intelectual

«Creemos que se ha avanzado muchísimo y nuestros chicos con discapacidad intelectual acceden a las escuelas, van a clases… pero todavía su nivel de logro, progresión y desarrollo está muy distante al del resto de estudiantes», dijo Daniel Salas, coordinador técnico de la Federación Nacional de Madres y Padres de Personas con Discapacidad Intelectual (FEPAPDEM).

En este sentido, señaló que el objetivo es «encontrar cuáles son las posibles causas y las soluciones para que no solo accedan a la escuela, sino que vayan consiguiendo el mismo nivel de desarrollo y todo su potencial humano vaya aflorando».

Imagen ilustrativa. / Steve Debenport / Gettyimages.ru

Entre las dificultades que han encontrado está la carencia de material didáctico. Así, Salas indicó que «un estudiante con discapacidad intelectual normalmente requiere más ejercicios, más repetición para abordar el mismo tema y que este esté en un formato accesible».

Por ello, la FEPAPDEM se ha planteado diseñar libros complementarios a los textos escolares habituales; así como guías para padres y personal docente para su uso. La idea es «que cada estudiante con discapacidad intelectual, de primero a quinto de educación básica, tenga libros de matemáticas y lenguaje que estén adaptados, que cuenten con mayor repetición, mayor nivel de comprensión […] que el niño pueda sentir y disfrutar de su material de trabajo», dijo el coordinador técnico.

Por ahora, el proyecto se enfoca en elaborar 2.500 libros, que serán distribuidos de manera gratuita en distintas unidades educativas.

Acortando distancias

Todos estos proyectos los trabajan estas federaciones con la iniciativa ‘Bridging the gap’ (‘Acortado distancias’, en español), financiada por la Unión Europea (UE) y que fue puesta en marcha en abril de 2017.

Embajadora de la UE en Quito, Marianne Van Steen. / Cortesía AECID

La embajadora de la UE en Quito, Marianne Van Steen, dijo que fueron escogidos cinco países para la implementación de la iniciativa. Además de Ecuador, están Burkina Faso, Etiopía, Paraguay y Sudán.

«El objetivo del proyecto es la inclusión de las personas con discapacidad en países de renta media y baja a través de unas políticas públicas más fuertes y responsables», dijo Carmen Serrano, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), encargada del proyecto en Ecuador.

Kevin Freire usa un EyeClip en su bastón para ayudarse en su movilización, en Quito, agosto de 2018.

En cada uno de los países el enfoque es distinto. En Ecuador, por ejemplo, decidieron trabajar con educación inclusiva, mientras que en Burkina Faso optaron por el tema de la salud.

Eva Otero, responsable de programas de la AECID en Ecuador, señaló que ‘Bridging the gap’ culminará en Ecuador en marzo de 2021. Para esa fecha, el objetivo es dejar fortalecidas las «capacidades de las organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana» –en este caso, las federaciones que trabajan con personas con discapacidad– a través de «herramientas muy sistematizadas y validadas por el Ministerio de Educación». Además, en el CONADIS y otras instituciones estatales trabajarán para crear instrumentos para «la comunicación inclusiva y para el seguimiento a la política pública de inclusión educativa».

Fuente de la noticia: https://actualidad.rt.com/actualidad/309006-mejorar-educacion-ninos-discapacitados-ecuador

Comparte este contenido:

Muñoz: “Educación de calidad para todos los uruguayos”

América del Sur/ Uruguay/ 19.03.2019/ Fuente: www.carasycaretas.com.uy.

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo que “la educación pública uruguaya está preocupada por la calidad de la enseñanza en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, y procurando un país con igualdad y libertad para todos sus habitantes”

 

Al hablar el pasado miércoles 13 en el desayuno organizado por “Somos Uruguay”, la ministra repasó uno a uno el funcionamiento de los sectores de la educación y de la cultura del país.

Muñoz planteó además que “debe aquilatarse la importancia de la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), que ha sido revolucionaria ya que en los lugares donde se encuentra ha transformado la vida del departamento”.

Por otro lado, sostuvo que actualmente “hay muy pocos chicos que egresan de Primaria y no siguen su educación”, pero advirtió que “es un aspecto en el que debemos insistir ya que la educación media tiene una singular importancia para la construcción de la ciudadanía”.

Derecho humano

Al abrir su intervención, la ministra recordó que “en nuestro programa de gobierno, tanto la educación como la cultura han sido declarados como derecho humano esencial al cual deben tener acceso todas y todos los habitantes del país”.

Agregó que deben ser “con calidad y en todos los tramos de la vida” e “independiente del lugar donde las personas nacen y crecen”.

“No hay que dejar a nadie atrás y por ello los procesos son más lentos”, remarcó.

Muñoz dijo que la educación plantea “grandes desafíos” y “grandes problemas que falta resolver”.

Explicó que el país cuenta con 2.800 centros educativos públicos de los distintos niveles en todo el país, los cuales han requerido “una política intensa de infraestructura edilicia, una política de mejora de las condiciones de trabajo y de formación de los docentes, políticas curriculares que incluyen los puntos a ser enseñados a las nuevas generaciones y la proyección de la trayectoria de los niños y niñas que están en el sistema”.

“La infraestructura ha crecido de forma impresionante durante este quinquenio, aunque tenemos que hablar de 15 años, porque hemos mantenido las mismas políticas”, agregó.

Respecto a los docentes dijo que la evolución salarial “ha sido muy importante aunque no la suficiente”, en tanto que destacó que los vínculos en la ANEP “han aumentado de 2005 a 2017 de 53.711 a 91.679. Hay un aumento de funcionarios que es muy importante aunque debería ser mayor. Pese a ello, se ha logrado impartir una educación de calidad”.

También señaló que se ha creado un marco curricular de referencia nacional “el cual expresa las líneas de trabajo y aprendizaje que deben tener los estudiantes de los 6 a los 17 años”.

Respecto a la cobertura de los niños de 3 años, la ministra recordó que pasó de 5.081 a 14.164 en el último año, “superando la meta fijada por ANEP”.

Muñoz destacó luego que la educación primaria se adapta a los distintos contextos socioeconómicos y “es diferente en aquellas zonas en las que se requieren políticas públicas con otro carácter”.

Por ejemplo, “las escuelas ‘Aprender’ son escuelas de tiempo completo en las que además existen una multiplicidad de profesionales dedicados al seguimiento de los alumnos que van a esas escuelas para un mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas, algo que muchas veces no encuentra en su hogar”.

“Del total, hay un 30% de escuelas Aprender y un 17,4% de escuelas de tiempo completo y extendido”, señaló.

El porcentaje de niños que están en escuelas en jornada completa “ya ha superado la meta trazada por ANEP para el quinquenio”, sostuvo.

Por otro lado, Muñoz habló que la educación media “es el cuello de botella más importante que tiene el país y en el cual todos y cada uno de nosotros somos corresponsables”, ya que hay que hacer entender a la población “que es tan obligatoria y necesaria como la educación inicial y Primaria. Por tanto, si bien ha crecido, no llega a los niveles que aspiramos”.

“La asistencia de los chicos de 12 a 16 años ha ido aumentando, pero ha sido un esfuerzo muy importante de la ANEP ya que se ha realizado casi un seguimiento uno a uno”, afirmó.

Respecto a los liceos de tiempo extendido, la ministra dijo que son un total de 33 y que cuentan con actividades de acompañamiento, “lo que nos permite afirmar que la educación pública uruguaya está preocupada por la calidad de la enseñanza en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, procurando un país con igualdad y libertad para todos sus habitantes”.

La vedette

En relación a la UTU, Muñoz dijo que “ha sido la vedette” en todos estos años: “Ha superado los 100.000 alumnos, tiene una expansión territorial muy importante, con más carreras y un mayor nivel académico. Cuenta con 172 centros en todo el país, cinco polos y 69 centros con educación terciaria. Imparte 53 cursos técnicos terciarios”.

Como un hecho a destacar, la ministra señaló que “11.510 jóvenes de 17 años se han incorporado a la educación media”.

Sobre la educación terciaria de la ANEP, la disertante expuso que ha tenido “un muy importante crecimiento” gracias “a la incorporación de muchos locales en el interior del país”.

Al referirse al Plan Ceibal, Muñoz afirmó que lleva entregados 1.800.000 equipos en escuelas, liceos y dependencias de UTU, al tiempo que han permitido impartir inglés remoto a 80.000 niños de cuarto, quinto y sexto año, plan que se quiere extender a las escuelas rurales.

También ANEP y el Plan Ceibal han creado una plataforma de matemáticas “que es utilizada por 130.000 alumnos y educadores, en tanto que hay 410 centros educativos que participan en la red global de aprendizaje”, añadió.

A su vez, dijo que existe para jóvenes y adultos una Biblioteca Ceibal “a la que se puede acceder desde todos los hogares uruguayos”.

La ministra consideró importantes además los planes de salud bucal y visual ya que permiten mejorar las condiciones sanitarias del alumnado del país. Además, para este año está prevista la puesta en funcionamiento del plan de Salud Auditiva.

Udelar y UTEC

Sobre la Udelar, la ministra destacó que pasó de 40.000 alumnos hace 30 años a 143.000 en el momento actual. Cuenta con 11.000 docentes, imparte 96 licenciaturas y tiene 90 opciones educativas en el interior del país.

En la Udelar, “el 54% de sus estudiantes es el primer miembro de la familia en acceder a la educación universitaria, y eso es muy importante porque la política educativa de calidad está impactando en los sectores más relegados”.

A su vez, afirmó que “debe aquilatarse la importancia de la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), que ha sido revolucionaria ya que en los lugares donde se encuentra ha transformado la vida del departamento”.

“Es una universidad muy joven, pero en el año 2020 espera llegar a los 30.000 alumnos. Ya hay estudios que nos dicen de la importancia que ha tenido en el proceso de descentralización del país y a la homogeneización de las oportunidades”, dijo.

En relación a la educación privada, dijo que tiene el 17% de los estudiantes de primaria y secundaria, y 27.000 alumnos en la educación terciaria, y recibe un aporte del Estado de 200 millones de dólares anuales, según el Instituto de Evaluación Educativa.

Sobre la investigación en el país, la ministra sostuvo que si bien ha habido dificultades, “se ha llegado a dedicarle un punto del PIB”, pero también señaló que las empresas y las industrias “deberían pensar sobre la importancia de incorporar la investigación a sus emprendimientos”.

También destacó la realización el año pasado del Congreso Nacional de Educación, con el objetivo de que la educación se construya como una política de Estado “donde cada uruguayo y uruguaya sepa las oportunidades que tiene en el sistema público”.

Asimismo, se ha presentado ante el Parlamento un proyecto de ley para la creación de una Universidad de la Educación que contemple a los 27.000 alumnos que tienen los 33 institutos de formación de todo el país y forme “profesionales de calidad”.

“En suma, podemos decir que la educación pública ha tenido muchos logros, hay una base que está bien, no está mal, y lo hecho será fundamental para que existan cambios en la educación pública”, remató.

Cultura para todos y en todos los rincones
La ministra Muñoz también hizo un repaso sobre las acciones desarrolladas en el área de Cultura del Ministerio, acerca de la cual dijo: “Me ha dado más satisfacciones que la Educación, porque ha sido mucho menos debatida y porque ha habido una política cultural que ha dado muchos frutos”. “La cultura es un ámbito de diálogo y de encuentro democrático para todos los ciudadanos. Disponemos de 18 usinas culturales, un centro cultural urbano, 129 Centros MEC en localidades de menos de 5.000 habitantes, que han sido un dinamizador y formador de personas adultas en tecnología, concretamente en el uso de las tablets del Plan Ibirapitá”, remarcó. “También desde los Centros MEC se articulan actividades para generar el programa ‘Un Pueblo al Solís’ y ‘Un Pueblo al Sodre’ que comprende a niños de escuelas rurales”, dijo. Por otro lado “se ha trabajado en la circulación de bienes culturales con todas las direcciones de Cultura de las intendencias, cualquiera sea su color político. Ha habido intercambio de artistas de un departamento a otro, lo que ha sido muy importante para la gente que nunca ha salido de su pueblo”. En ese sentido, “se ha apoyado fuertemente la generación de espacios teatrales en varios lugares del interior”, así como la reinauguración de varias salas de Cinemateca, que son de última generación y que están en el nuevo local de la Corporación Andina de Fomento. Asimismo, “estamos apostando fuertemente a los 19 museos que tiene el Ministerio, al tiempo que se ha nombrado un coordinador. Además, el 18 de julio de 2018, al cumplirse 180 años de la fundación del primer museo nacional por parte de Dámaso Antonio Larrañaga, se reinauguró el Museo Nacional de Historia Natural, el cual nunca había tenido una sede propia”. Otro hecho que destacó la ministra fue la compra del Museo Gurvich y, si bien reconoció la polémica que se desató en torno a esa acción, dijo: “Fue una incorporación muy importante y única para el país y para una ciudad que cada vez es más visitada”. Sobre el Sodre, afirmó que ha tenido 774 propuestas culturales y 315.000 espectadores en el Auditorio en todo este período, mientras que la Orquesta Sinfónica recibió 58.000 espectadores. “Podemos decir que los elencos estables han seguido con el mismo o igual nivel sus actuaciones y el ballet ha recorrido el interior del país e incluso ha salido al exterior”, resaltó. También remarcó la creación del Mercado de Industrias Creativas de Uruguay.
Fuente de la noticia: https://www.carasycaretas.com.uy/munoz-educacion-de-calidad-para-todos-los-uruguayos/
Comparte este contenido:

Perú: Sustentan tesis y 61 profesoras de la etnia shawi obtienen título pedagógico

America del Sur/ Peru / 19.03.2019/ Fuente: ojo.pe.

Las maestras podrán ejercer la profesión

Un avance y una buena noticia recibieron 61 mujeres de la etnia shawi de la región Loreto ya que presentaron su tesis y se graduaron con el título profesional en el Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázaren el marco del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Minedu).

El programa del Minedu tiene como objetivo potenciar las competencias profesionales, pedagógicas, interculturales y lingüísticas de los profesores de los amazónicos bilingües que no tienen un título de Educación inicial.

Resultado de imagen para etnia shawi

La entidad del estado firmó hace 5 años, en diciembre de 2014 el convenio con los institutos superiores pedagógicos públicos Loreto (Maynas, Loreto), Monseñor Elías Olázar (Yurimaguas, Loreto) y César Abraham Vallejo Mendoza (Bagua, Amazonas).

La graduación fue realizada en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, y la directora de Formación Inicial Docente del Minedu, Susana Romero aseguró que los programas de Educación Intercultural Bilingüe ayudan en la calidad educativa de Loreto.

En la ceremonia también estuvieron presentes el director regional de Educación de Loreto, Luis Pinedo, y el director general del Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázar, Hno. Roberto Montoya.

Resultado de imagen para etnia shawi

Fuente de la noticia: https://ojo.pe/regionales/sustentan-tesis-61-profesoras-etnia-shawi-obtienen-titulo-pedagogico-loreto-312896/

 

Comparte este contenido:

Education 4.0: The Future Face of Education

Asia/ Indonesia/ 19.03.2019/ Source: indonesiaexpat.biz.

Last year, one of Indonesia’s national agendas was “Making Indonesia 4.0”. In his opening address to the April 2018 Industrial Summit, President Joko Widodo stated that the Fourth Industrial Revolution – or Industry 4.0 – is now transforming the world. This revolution is characterised by digital manufacturing that adopts computers and automation, alongside smart and autonomous systems fuelled by data and machine learning.

Indonesia must anticipate this big shift. One of the steps we must take is to improve and advance human resources to have the important skills of innovation, creativity, and problem solving. Education is a strategic sector to prepare a well-equipped generation that is ready to enter the Industry 4.0 world.

As the world is constantly changing, education must adapt to current global trends. Traditional education in the previous industrial age was designed for mass distribution and implementing the “factory manufacturing model”. School was designed as a “manufacturer” that was organised like assembly lines to mould students into passive recipients of information or knowledge. Teachers were the only source of knowledge. As a result, students became highly dependent on teachers. Education valued competition, end results, standardisation, and conformity as indicators of success, thus producing close-minded intellectuals instead of creators and innovators.

This “old-school” traditional method of education is obsolete compared to what our world needs nowadays. Of course, knowledge is indispensable, but it is simply not enough. Our country no longer needs graduates with only perfect scores. We also need inventors and problem-solvers who can apply their knowledge into action, think on their feet, and work collaboratively towards a better future.

Because innovation should begin at school, Education 4.0 will be the future face of education. It has been designed in response to the need for the Industry 4.0, where humans use machines to discover new, creative possibilities. In Education 4.0, teachers must prepare students not only with knowledge and information, but also by promoting creativity and refining students’ critical thinking and problem-solving skills. With Education 4.0, students will engage in intense research-based learning on a specific problem whilst being mentored by an expert in that field and equipped with advanced technology.

The Applied Science Academy has been founded to empower and nurture our student scientists

Sekolah Pelita Harapan is committed to being at the forefront of education in Indonesia by pioneering new ideas and challenging the conventional wisdom of traditional education. As we move from the traditional Education 1.0 and 2.0 phases, we have been applying the Education 3.0 model, which allows students to become more independent learners. It also promotes the consistent use of up-to-date digital technology as an integral part of the students’ education as we move towards applying the Education 4.0 model.

We have initiated the first Center of Excellence in Applied Science, known as the Applied Science Academy. The Center of Excellence aims to provide students with advanced research, best practices and support in specialised areas, and mentoring by field experts.

The Applied Science Academy has been founded to empower and nurture our student scientists. This is possible by providing authentic exposure to a research environment for scientific exploration in order to produce young innovators in applied science. To support this program, we also provide new and advanced lab equipment and materials.

Indonesian researcher, Dr. Eden Steven, Ph. D., is the director of the SPH Applied Science Academy. He received a doctoral degree from Florida State University, specialising in advanced materials and electronics. Dr. Steven is mentoring our students alongside competent professors from UPH. We look forward to launching many Centers of Excellence in the future including: The Center of Excellence in Performing Arts and Music, the Center of Excellence in Arts, and the Center of Excellence in Physical Education.

While maintaining our roots as a Christian school, we continue to adapt to educational trends to meet the needs of 21st Century students. We aim to enable a generation of innovators who are willing to use their God-given talents to bring transformation to the world, for His glory and for the benefit of this nation.

Source of the notice: https://indonesiaexpat.biz/education-2/education-4-0-the-future-face-of-education/

Comparte este contenido:

Australia should start planning for universal tertiary education

Oceania/ Australia/ 19.03.2019/ Source: theconversation.com.

Australia is often characterised as having a mass higher education system. In fact, it could be called near-universal. According to the 2016 Census, 56% of Australians aged 15 years and over – 9.6 million people – hold a post-school qualification, up from 46% in 2006.

Universal education does not mean every Australian should attain a higher education or tertiary qualification. It means every Australian should be given the opportunity to get one if they want.

The distinction between “mass” and “universal” is not just an academic one. Viewing higher and tertiary education as universal could help an incoming government better design policy. All Australians need to be prepared for, informed about and able to make a choice that is right for them about whether or not to pursue post-school education.

Needs-based funding of schools

If the government could do one thing to improve post-school education outcomes, it needs to happen in our primary and high schools. Prior academic achievement is one of the main predictors of higher education aspiration and success. In some studies it’s the main factor.

Needs-based funding puts more money into education. In particular, it puts more money into the schools and students who need it most.

The Gillard-led Labor government recognised the importance of this approach by adopting a needs-based school funding model. The Turnbull-led Coalition government reaffirmed this commitment, with the specific aim of helping under-achieving students focus on improvement.

This coming election, look closely at what positions the Coalition and Labor take on needs-based school funding. Both have signed up in principle, but there should be a clear commitment on how much extra money will be provided. This is not the same as simply spending more money to maintain standards in an ever-expanding system.

There also needs to be a clear explanation of how that money will be spread around, to ensure those furthest behind get the resources they need to catch up.

It’s not university or TAFE

Too many Australians – and successive governments – think in terms of students having to make a choice between university or vocational studies or neither. Tertiary education policy shouldn’t be seen this way.

For many people, the false trichotomy of degree-or-trade-or-job is locked in way too early by social and family expectations, and curriculum choices. Greater flexibility in how lifelong education is understood and explained (in terms of pathways and options) needs to be developed at the policy level.

This isn’t about merging the vocational and higher education sectors. That is neither necessary nor desirable. All tertiary education providers play a part in delivering lifelong education opportunities.

What is needed is more cooperation between state and federal governments. They need to be able to coordinate on how these various organisations will be funded and how students will be financially supported.

In many cases, there are fewer financial barriers to doing a university degree than a vocational course. This can lead some students to make a choice that seems right for them, but over the long term doesn’t work out.

The good news is all the pieces are there – even if they don’t quite fit together yet. The Coalition government has made great strides in how students can access loans for vocational courses. But the VET fee capmeans some vocational courses still result in the student having to cover the excess up front, which is not the case for higher education degrees.

For example, an Australian student studying a Diploma of Business in 2019 would have a loan cap of just over A$5,000. They would have to cover the rest of the cost of the course. Depending on the provider, this could be several thousand more.

If the same student chose to study a Bachelor of Business at a university, they would have access to a loan for the full amount, which would be more than A$30,000 for the entire degree.

Against this, students can be more sure they’re getting what they pay for from universities than from vocational education providers. The Tertiary Education Quality and Standards Agency is responsible for the registration and quality oversight of all higher education providers, public and private.

The vocational training sector could benefit from a similarly national and coordinated approach to quality assurance. Given there are more than 5,000 vocational providers, a more realistic approach might be to provide a similar oversight (or even expand TEQSA) to cover all courses offered by the public TAFES, to begin with.

Whoever forms the next government needs to finish the job of creating a more unified structure of financial support and pathway information. It should allow students to think first and foremost about what skills and knowledge are right for them and not about what the institution they’re going to or the degree they’re going to do is called.

Making Australian higher education look more like, well, Australia

The foundation of the Australian higher education system is built on two broad principles. The first is that they exist for the betterment of the nation. The second is that the doors of universities and other higher education institutions are open to everyone. This is actually written into the founding acts of our oldest universities.

The journey towards realising the second principle has been long, rocky and as yet uncompleted. Too many groups of students still remain under-represented. These include Aboriginal and Torres Strait Islander peoples, people with disability, those living in regional areas and those from lower socioeconomic backgrounds.

Progress has been made and much of the big policy picture has been painted. In particular, more institutions have been created to better meet demand, a demand-driven system of funding has been introduced so there is federal funding for each student place, and an income-contingent loan scheme has been provided to remove many of the upfront financial barriers to accessing university.

But finishing the picture requires a final push. Committing to a sustainable, needs-based funding of school education and harmonising the support structure for vocational and higher education would go a long way towards achieving this goal. It may be enough, but if not there is another thing that would work – quotas.

Quotas are contentious, as recent political debate shows. It’s likely the concern would be raised that quotas would ignore the very different institutional profiles that are in play. For example, a regionally based university is going to find it easier to recruit regional students than one in a CBD.

One solution would be to apply the quota at the sector level, rather than the institutional level. The government could then enforce the quotas in a number of ways. It could use performance-based funding to reward the universities doing the heavy lifting. Or it could allow the universities to virtually trade between themselves.

For example, a university with a below-average enrolment of regional students could “purchase” the excess from a university with an above-average enrolment. The students would not actually move institution, but the money would. This would mean the university with the extra enrolments would receive additional financial support to help with the costs associated with supporting these students.

 

Source of the notice: https://theconversation.com/australia-should-start-planning-for-universal-tertiary-education-110783

Comparte este contenido:

«Fridays for future»: el tsunami ambientalista de los escolares

Europa/ España/ 19.03.2019/ Fuente: www.dw.com.

La iniciativa de una escolar sueca se está convirtiendo en un movimiento global en defensa del medio ambiente. “Fridays for future” planea ahora manifestaciones que podrían batir récords.

Este viernes, escolares y jóvenes de casi un centenar de países se proponen salir a las calles, en horario de clases. Más de 1.300 manifestaciones han sido planeadas. En Alemania las habrá en por lo menos 150 localidades. Se espera que sea la mayor protesta masiva realizada hasta la fecha por el movimiento «Fridays for future” (Viernes por el futuro). El objetivo: forzar a los Gobiernos a aplicar políticas en resguardo del clima.

«Los preparativos marchan en Alemania a toda máquina”, dice  DW el portavoz del movimiento en Brandeburgo, Vincent Bartolain. «Estamos organizados en diversos grupos locales, que planean todas las acciones, pero que reciben material informativo del grupo organizativo a nivel federal”. Se trata de volantes, adhesivos y pancartas, con leyendas como «no hay un plan B para el planeta”.

Críticas a la esfera política

«Queremos que haya movimiento en la esfera política”, para que de una vez por todas se haga algo por la protección del clima en Alemania, indica Bartolain.

El joven, de 18 años, es miembro del partido de Los Verdes y candidato a diputado en las elecciones regionales que tendrán lugar el 1 de septiembre en Brandeburgo. Forma parte de una nueva generación, más comprometida que las anteriores en la política. Uno de sus modelos es la activista ambiental sueca Greta Thunberg, de 16 años, quien se manifiesta desde hace meses cada viernes frente a su escuela, demandando medidas para combatir el cambio climático. Thunberg, quien padece el síndrome de Asperger, fue incorporada por una revista estadounidense a la lista de los 25 jóvenes más influyentes del mundo.

Miles de escolares se le han sumado a nivel internacional. Se manifiestan con el lema «Fridays for future” ante los parlamentos, en lugar de ir a la escuela. Lo que comenzó como una iniciativa individual se está convirtiendo en un fenómeno mundial, que se profesionaliza rápidamente. Tan solo en Alemania ya hay más de 150 grupos locales. Y están presentes en las principales plataformas sociales, como Facebook, Twitter, y Flickr. También hay podcasts de «Fridays for future”,  y un canal propio en YouTube. A través de estos medios se ofrecen informaciones y datos de trasfondo sobre el cambio climático y sobre las manifestaciones o actividades programadas. El movimiento recibe cada vez más respaldo de diversas organizaciones.

Hamburg Greta Thunberg bei Klimastreik (Getty Images/A. Berry)Manifestación escolar por el futuro del planeta, en Hamburgo.

Apoyo científico

Más de 12.000 científicos de Alemania, Austria y Suiza, que se presentaron como  «Científicos por el futuro”, firmaron una carta que respalda al movimiento. En ella, afirman que lo que piden los estudiantes es justificado , y consideran insuficientes las medidas adoptadas para proteger el clima, la biodiversidad, los mares y los suelos. Uno de los firmantes, Volker Quaschning, de la Escuela Superior de Técnica y Economía de Berlín, hace notar que hay políticos que instan a los alumnos a regresar a las aulas y afirman que no tienen idea de nada. «Por eso estamos aquí”, explicó Quaschning en una conferencia de prensa. «Nosotros somos los profesionales y decimos: la generación joven tiene razón. También se requiere valor para no asistir de vez en cuando a clases”.

Las acciones de los jóvenes han sido criticadas por la ministra de Educación y el partido AfD, de derecha populista, ha hablado de «abuso político de menores”. También ha habido mensajes insultantes en las redes sociales. Pero los estudiantes no se amilanan. «Estamos recién comenzando”, señala Vincent Bartolain, y apunta: «Cada día se suman nuevos grupos locales, que organizan huelgas y protestas, que han encontrado seguidores. De todas maneras, seguiremos adelante”.

 

 

Fuente de la reseña: https://www.dw.com/es/fridays-for-future-el-tsunami-ambientalista-de-los-escolares/a-47922351

Comparte este contenido:

Vídeo: Somos hombres que construimos equidad 1

Por: rederbol.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER comparte una campaña que fomenta la igualdad, equidad y sororidad (hermandad entre mujeres) preparada por nuestra socia la Red ERBOL- Educación Radiofónica de Bolivia.

ERBOL es una asociación de radios e instituciones de comunicación educativa e informativa que promueve y apoya el fortalecimiento de la ciudadanía. Por ello, en el marco del programa “Bolivia Libre de Violencia” con una producción del grupo «Ciudadanía por la equidad»  comparten cuatro series de audiovisuales con diferentes temáticas que fomentan la igualdad entre mujeres y hombres.

La primera serie denominada: TÚ, IGUAL YO ¡BASTA DE VIOLENCIA! presenta ejemplos sencillos de trabajos no poseen género, y que cada vez que criticamos a una persona por no realizar labores tradicionales de su sexo, la discriminamos. Por ejemplo: una mujer albañil; un hombre secretario; una mujer mecánica; un hombre enfermero. Así, cientos de trabajos que tradicionalmente son realizados por hombres o por mujeres, son simplemente trabajos que pueden ser desempeñados con calidad por cualquier persona.

Asimismo, presenta el audiovisual ACTIVA TU SORORIDAD. Pero ¿Qué es la Sororidad? Este término nace de un derivado del latín soror que significa hermana. Estas producciones invitan a todas las mujeres a ser compañeras y no enemigas, recordando que entre mujeres es necesario generar respeto y no critica.

También nos comparten la necesidad de generar nuevas masculinidades, con los cortos SOMOS HOMBRES QUE CONSTRUIMOS EQUIDAD, así muestran los prejuicios que rodean el “ser hombre” en nuestra sociedad y lo importante de cambiar esa forma de ser, pensar y actuar.

Para finalizar, ERBOL nos trae la micro-serie: MARÍA Y JOSÉ, UNA HISTORIA DIFERENTE donde con sencillez explican cómo el machismo puede perjudicar a mujeres como a hombres. Por ello es necesario construir una sociedad basada en el respeto y amor, en la búsqueda de la equidad.

Fuente de la reseña: https://www.aler.org/node/5396

Comparte este contenido:
Page 2224 of 6673
1 2.222 2.223 2.224 2.225 2.226 6.673