Page 2226 of 6673
1 2.224 2.225 2.226 2.227 2.228 6.673

América Latina se une a la huelga estudiantil mundial por el cambio climático

Europa/ España/ 18.03.2019/ Fuente: www.dw.com.

Miles de estudiantes protestan hoy en las calles para reivindicar una mayor acción climática por parte de los gobiernos. En América Latina se han programado un centenar de eventos en una veintena de países.

La acción de Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años que empezó a faltar a clase los viernes para protestar delante del parlamento de su gobierno reclamando que los políticos actúen para luchar contra el cambio climático, se ha convertido en un fenómeno mundial.

Thunberg se dió a conocer durante la pasada cumbre sobre cambio climático en Katowice (Polonia) en la que llevó a cabo una intervención que se volvió viral, inspirando a miles de jóvenes de todo el planeta. «La conocí a través de internet, cuando hizo su discurso”, explica a DW Grisel Torres, estudiante de la Universidad de Asunción de Paraguay, que descubrió el llamado hace par de semanas. «Enseguida tuve el interés de que Paraguay forme parte, pues quería que mis compatriotas supieran por qué tantos países están reclamando un problema que nos compete a todos”, agrega.

Lo mismo le sucedió a Brenda Vargas, una joven estudiante de 20 años de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú al ver las movilizaciones que se estaban llevando a cabo en Europa. «Lo que nos motiva a todos es saber que existe la oportunidad de tomar acción frente a la crisis climática que se ha convertido en el mayor desafío para la humanidad”, dice Vargas a DW una de las organizadoras de la protesta en Lima.

Infografik Klimademos weltweit 15.3.2019 ESMás de un centenar de eventos en cerca de una veintena de países se han organizado en la región, en el marco del llamado de movilización internacional.

Trabajo en red

«Tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, apunta a DW Lía Altamirano, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito. Preocupada porque no había ningún evento programado en Ecuador y teniendo en cuenta de cómo el cambio climático afecta la biodiversidad del país, «me pareció de alta relevancia crear conciencia en nuestra sociedad”.

Además de estudiantes, la protesta de la capital ecuatoriana cuenta con el apoyo de organizaciones ambientales y juveniles. Y es que aunque América Latina es una de las regiones que menos emisiones produce, el llamado ha calado entre los jóvenes.

Aunque el trabajo en red ha sido fundamental para que otras ciudades se hayan unido a la movilización internacional, las particularidades de América Latina han limitado la participación de la región en el evento, coincidiendo la época estival con las vacaciones de carnaval y el inicio de clases. En Brasil, donde se han programado más de una veintena de eventos, las protestas tienen un sabor agridulce. «Los ánimos de los estudiantes tampoco ayudan pues muchos todavía están en estado de shock después del tiroteo en una escuela de Sao Paulo el miércoles”, lamenta a DW Bruno Toledo, vocero de las manifestaciones.

Fuente de la noticia: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-se-une-a-la-huelga-estudiantil-mundial-por-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-47941753

Comparte este contenido:

Este lunes 18 de marzo se reanudan las actividades académicas en todo el subsistema de educación del país

América del Sur/ Venezuela/ 18.03.2019/ Fuente: vtv.gob.ve.

El Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez anunció que el próximo lunes 18 de marzo se reanudan las actividades académicas en todos los niveles de educación en el territorio nacional.

Igualmente, resaltó que el sistema de transporte Metro, Ferrocarril y Metro-Cable reanudaron sus actividades el día de hoy “no tenemos ninguna situación que señale otra cosa que sea el normal desenvolvimiento de las actividades del sistema Metro”.
Además, recalcó que el Gobierno continúa con la recuperación del servicio de agua potable “ya están todas las plantas de la  tratamiento y de bombeo del vital líquido, y se encuentra en funcionamiento y paulatinamente va a ir llegando a los sectores”.
Finalmente, le hizo un llamado al pueblo venezolano a no dejar los electrodomésticos enchufados si no están siendo utilizados “es una forma de fortalecer este proceso de consolidación que va muy bien”.
Fuente de la noticia: http://vtv.gob.ve/lunes-reanudan-actividades-academicas/
Comparte este contenido:

Principios pedagógicos que todo docente debe implementar en el aula

Por: docentesaldia.com.

La labor del maestro, como sabemos,  es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y de rezago que deben afrontar. Un buen docente, partiendo del punto en el que encuentra a sus estudiantes, tiene la ardua tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos y en el desarrollo de su máximo potencial.

Para lograr lo anterior, la práctica docente debe ajustarse a las necesidades actuales, así como aprovechar la información, descubrimientos y recursos disponibles que los estudios recientes ponen a nuestra disposición. Los maestros que cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, las habilidades para aprender por sí mismos y las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades y contextos de sus estudiantes hacen una enorme diferencia.

Por ello es esencial que los docentes transformemos nuestra práctica, dejando atrás el enfoque de transmisor de conocimiento, y adoptando el de mediador del aprendizaje. Este perfil de mediador tiene como fundamento el enfoque constructivista.

Este enfoque, enfatiza una metodología dirigida a orientar la acción pedagógica no en los contenidos, sino en los procesos, actitudes y valores de los alumnos, haciendo relevancia en el cambio de sí mismo, específicamente en lo que se refiere a lo escolar o intencionado; ese cambio conceptual, conduce a nuevos conocimientos, los cuales, se construyen a través de un proceso de interacción entre los estudiantes, el docente, el contenido y el contexto.

A continuación te compartimos una serie de principios pedagógicos, que al ponerlos en acción, podrán ayudarte a mejorar la práctica. Están orientados a fortalecer la función del docente como mediador.

  1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo

¿Cómo aplicarlo? Diseñar actividades en las que los alumnos sean los principales protagonistas, cuestionen, respondan y lleguen a conclusiones.

2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante

¿Cómo aplicarlo? Considerar actividades que permitan conocer el nivel de dominio que tienen los estudiantes acerca del contenido o tema a trabajar , para poder realizar ajustes.

3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje

¿Cómo aplicarlo? Prever tiempos dentro de la implementación de la planeación para ofrecer acompañamiento y realimentación formativa a los alumnos que muestren dificultades y así apoyarlos a lograr el aprendizaje.

4. Conocer los intereses de los estudiantes

¿Cómo aplicarlo? Implementar actividades o estrategias que consideren los intereses de los alumnos, ello permitirá la contextualización y  podrán involucrarse más en su aprendizaje.

5. Estimular la motivación intrínseca del alumno

¿Cómo aplicarlo? Diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De esta manera se favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje.

6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento

¿Cómo aplicarlo? Fomentar el trabajo colaborativo, lo cual  permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a colaborar y a vivir en comunidad.

7. Propiciar el aprendizaje situado

¿Cómo aplicarlo? Considerar actividades en las que el alumno aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.

8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje

¿Cómo aplicarlo? Implementar la evaluación de manera permanente (diagnóstica, formativa y final o sumativa), planeada mediante una estrategia a la par del diseño de las actividades.

9. Modelar el aprendizaje

¿Cómo aplicarlo? Ejecutar los comportamientos que se desea impulsar en los estudiantes (leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar)

10. Valorar el aprendizaje informal

¿Cómo aplicarlo? Emplear estrategias de enseñanza para incorporar el aprendizaje informal adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva.

11, Promover la interdisciplina

¿Cómo aplicarlo?  Promover la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos; trabajar mediante proyectos puede ser una muy buena opción.

12. Favorecer la cultura del aprendizaje:

¿Cómo aplicarlo? Promover que el estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos.

13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje ¿Cómo aplicarlo? Sustentar la  práctica en la inclusión, mediante el reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y social como características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.

14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

¿Cómo aplicarlo? Propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.

Este conjunto de principios pedagógicos están basados en las características y necesidades que plantea el mundo actual, por lo que al ponerlos en práctica, conseguiremos mejorar los resultados en nuestros alumnos.

¡Espero que la información te haya sido de utilidad!

Referencias: Aprendizajes Clave para la educación integral, SEP, 2017

Vigotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crític

Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/03/principios-pedagogicos-que-todo-docente-debe-implementar-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Hospitales en Yemen reciben 100 casos de cólera por día

Asia/ Yemen/ 18.03.2019/ Fuente: www.telesurtv.net.

Autoridades del Ministerio de Salud informaron que a los hospitales de la capital yemení acuden diariamente al menos 100 personas, y precisaron que existen 6.322 posibles casos.

El Ministerio de Salud de Yemen informó que los hospitales de Saná, capital de este país, reciben al día 100 casos de cólera, una situación que catalogó de catastrófica por el deterioro del sistema de salud a causa de los ataques de Arabia Saudita y sus aliados.

Las autoridades del ministerio pidieron detener una nueva ola de la epidemia y solicitaron a los organismos internacionales tomar medidas urgentes ya que “el cólera se ha propagado demasiado en Saná. Al menos 100 personas van diariamente a los hospitales a causa del brote”, destacó Yusef Hadiri, vocero del ente de salud yemení.

Recientemente se reportó 6.322 posibles casos de cólera desde enero, brotes que se podrían agudizar a causa del asedio y el bombardeo de las fuerzas agresoras. En este sentido, el pasado 9 de marzo en la ciudad de Hajjah, en el noreste de este país, unos 12 niños perdieron la vida dentro de sus casas y 14 resultaron heridos.

Organismos internacionales como la UNICEF y la Naciones Unidas (ONU) continúan brindando asistencia a las comunidades y suministros médicos a los hospitales, sin embargo, el Ministerio de Salud de Yemen hace llamados continuos a permitir el ingreso de medicamentos o,la salida de pacientes que necesitan con urgencia tratamientos.

El Gobeirno de Arabia Saudita y sus aliados llevan a cabo una campaña militar contra Yemen con el objetivo de restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, y acabar con el movimiento popular yemení Ansarolá.

Desde el inicio de la agresión el 26 de marzo de 2015, Estados Unidos y Reino Unido han prestado su colaboración para esta guerra que la comunidad internacional condena.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/colera-yemen-brote-casos-hospitales–20190315-0013.html

 

Comparte este contenido:
Docente en aula con estudiantes

A vueltas con la educación sexual en Paraguay

Publicado inicialmente en Diario Hoy el 16 de marzo por Alejandro R. Otero, EFE

El debate sobre la conveniencia de incluir la educación sexual integral en el sistema educativo paraguayo, alcanzó esta semana un punto álgido con la publicación de una guía para docentes sobre cómo abordarla, y la inmediata disposición del Ministerio de Educación para su «no utilización».

La guía, elaborada por el Servicio de Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj), aborda la sexualidad, además de en el ámbito biológico, desde factores culturales y sociales.

Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) entiende que en la guía “prevalece la construcción de la identidad sexual en forma libertina”.

El MEC sostiene además que “no respeta las capacidades del ciclo evolutivo de los menores”, según se desgrana de la resolución que dictó el pasado 6 de marzo y que se conoció esta semana, en la que disponía la “no utilización” de dicha guía en ninguna institución educativa del país.

Como respuesta, el Serpaj presentó la guía este viernes a los medios y anunció que ha enviado una solicitud al MEC para que haga una “reconsideración” de ese dictamen.

La decisión ministerial se basa en un memorándum anterior del MEC en el que se prohibió la utilización del material, tras un análisis de la Dirección General de Desarrollo Educativo, según el escrito de la resolución.

El representante de Serpaj, Ramón Corvalán, tildó esos argumentos de “ambiguos” y señaló que la resolución “no respeta la libertad intelectual del profesor”, reconocida por la Constitución.

Asimismo, explicó que se trata de una publicación “independiente” y “pensada para los docentes”, como herramienta que puedan utilizar para explicar la sexualidad.

El titular de Educación, Eduardo Petta, defendió este jueves el dictamen publicado, arguyendo que se estaban “repartiendo en algunas escuelas” y aseguró la guía no fue analizada por el Ministerio, algo que desmiente su propia resolución.

Sobre ello, la miembro del equipo educativo de Serpaj, Ana Portillo, aseguró a Efe que “no es cierto” que el material se esté distribuyendo en los colegios”, sino que sólo fue publicado y que “cualquiera tiene la libertad de consultarlo.”

Corvalán añadió que “da la sensación de que se rechaza (la guía) por prejuicios” sobre la utilización de la perspectiva de género en el abordaje de la sexualidad.

Dicha perspectiva, según la define el documento, “permite analizar identidades” de hombre y mujer y “las estructuras” sociales, políticas y económicas que “dan lugar a esas identidades” y las influyen.

En ese sentido, la representante de la Asociación de Colegios Privados de Alto Paraná, Alicia Calabro afirmó a Efe que, “nos parece mal la perspectiva de género y el enfoque de derechos” que sustentan el documento, puesto que “enfatiza la relación de superioridad del varón respecto de la mujer”, una superioridad que considero que no existe en la realidad.

Además, indicó que no comparten que la guía priorice “el aspecto social de la construcción de la identidad y deje en segundo plano el aspecto biológico”, ya que la educación debe “ir encaminada hacia la realidad” y “no debe promover las fantasías de la identidad” sexual o de género.

Calabro abogó porque no se incluya en la malla curricular una asignatura de educación sexual, ya que “en la casa se enseña la moral sexual y en el colegio las materias científicas”, en las que, puntualizó, se deben enseñar los “aspectos biológicos” de la sexualidad.

En cambio, Portillo sostuvo que Paraguay “necesita debatir” sobre la educación sexual y que esta es necesaria para que “niños y niñas tengan herramientas” para su desarrollo sexual, y para “identificar cuando hay un abuso”, ejemplificó, en un país en el que una media de 650 niñas de entre 10 y 14 años son madres cada año, según el Centro de Documentación y Estudios (CDE).

También aseguró que se deben “incorporar bases científicas en la educación sexual de los menores y no creencias y dogmas”, a la vez que sugirió “replantear la cultura para evitar casos de discriminación” de menores LGTBI.

Pese a la polémica suscitada esta semana, Petta emplazó ayer a “todos los actores sociales” a integrar una “mesa sobre educación sexual”, en el marco del diálogo para la reforma educativa que planea desarrollar el Ejecutivo en 2019.

Comparte este contenido:

OCDE-INEE-SEP y UAM

México / 17 de marzo de 2019 / Autor: Hugo Aboites / Fuente: La Jornada

La Iniciativa del presidente López Obrador que abroga la llamada reforma educativa, por un lado, plantea claro –como dijo el 12 de diciembre 2018– cumplirle a las maestras y maestros, pero en abierta contradicción la SEP busca preservar todo lo posible de esa reforma y del INEE. Así, el secretario Moctezuma, en entrevista televisada antes del inicio formal del sexenio, hablaba de pláticas con el instituto para evaluar a los maestros y luego invita a un consejero de la Junta de Gobierno del INEE, Guevara Niebla, quien –en hiriente paradoja– se convierte en la autoridad para los cientos de miles de maestros de los niveles educativos contra los que se enfocó la evaluación impulsada por el INEE. El mismo día de su designación, el ex INEE aclara sus lealtades al calificar como excesivas las pretensiones de López Obrador de eliminar la reforma educativa (www.elfinanciero.com.mx/10deagosto ), y, más tarde, cuando ya se presenta la iniciativa de abrogación prefiere callar, pues, dice, la está digiriendo(https://www.excelsior.com.mx/nacional/ estoy-digiriendo-la-iniciativa -y-vamos-a-analizarla-gilberto-guevara/1284747 ). Hay historia: en 2010 la SEP acuerda con la OCDE crear la reforma educativa: México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en estándares (y) los docentes que presenten un bajo desempeño deberán ser excluidos del sistema educativo. Acordaron también la operación del Organismo de Evaluación Independiente (que sería el INEE), y para facilitar la implantación de la reforma o como dicen, “para lograr la transmisión desde la OCDE hacia México, es necesario que un grupo nacional de actores se ‘apropie’ de las recomendaciones y las adapte.” Y crear un Comité de Trabajo con miembros de la academia altamente respetados, docentes y personalidades del sector público y sociedad civil. ( Acuerdo México-OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas, 2010). Y allí convergen Mexicanos Primero y académicos comprometidos a fondo con la evaluación del INEE (ahora defensores de lo que les era propio). La OCDE (dos visitas recientes de Gurría a la SEP) también defiende. Así, desde niveles altos de la SEP y el grupo nacional de la OCDE más que cumplirle a los maestros le cumplen al legado del INEE.

Por eso, los maestros y diputados afines rechazan la problemática fracción IX de la iniciativa de modificación al tercero constitucional. Porque con el pretexto de generar lineamientos relacionados con la mejora del magisterio, propone mantener en la Constitución una parte del INEE, mediante la creación de un Centro con autonomía técnica que, de nuevo, enfatice una evaluación que, al no reconocer a los maestros como trabajadores del artículo 123 constitucional, vuelve a ser todopoderosa. Así, a pesar de que desde los años 90 todo se evaluó, pero poco o nada mejoró, no se aprende del fracaso y otra vez se presenta, reforzada, la evaluación como el único camino para la mejoría. Para eso retoma conceptos clave de la OCDE-INEE, pues quiere que ese Centro contribuya a la mejora continua de la educación a través estudios, mediciones (exámenes estandarizados), la determinación de estándares (perfil único respecto al cual evaluar) e indicadores de resultados(datos a recolectar en la evaluación). Es decir, evaluar y evaluar cuando ya sabemos que dependiendo del estándar, ciertas escuelas resultarán pésimas y otras de excelencia, y cuando sigue siendo cierto que las comunidades educativas pueden decir mejor que nadie qué es lo que se necesita para mejorar. Un Centro, además, que incluiría como nueva examinación la certificación de escuelas, es decir, la evaluación de los colectivos docentes, y que acredite a las instituciones autorizadas para certificar (evaluar) el desempeño de las instituciones, las autoridades y los distintos actores de la educación (evaluación a maestros y estudiantes) además que haya certificadoras que identifiquen las buenas escuelas, en un esquema como el de las agencias acreditadoras de programas e instituciones universitarias (ver Ángel Díaz Barriga, 2008: Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana). El mismo que, después de décadas, no ha traído resultados claros de mejoría, pero sí un boyante negocio. Efectivamente, negocio, porque además del poder que sobre los maestros y escuelas confiere la evaluación también se hace evidente el factor dinero. Las agencias privadas cobran a las universidades por certificarlas; la OCDE cobra caro a México el costo de los estudios y recomendaciones que hace; el Ceneval cobra miles de millones de pesos por los exámenes de la evaluación del INEE a maestros, y los consejeros del INEE cobran sueldos como autoridades universitarias. Y, como se ve en la UAM, hoy no es nada fácil alejar un poco a la educación de los privilegios del poder y el dinero.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/03/02/opinion/016a1pol

Fuente de la Imagen:

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/panorama_de_la_educacion_2012_printer.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reforma educativa; la indagación, la discusión y la ética

México / 17 de marzo de 2019 / Autor: Manuel Pérez Rocha / Fuente: La Jornada

Humanizar la vida escolar,hacerla coincidir con la naturaleza humana –objetivo esencial de la urgente reforma educativa, parece necesario insistir– implicaría hacer de la pregunta propia el punto de partida de todo aprendizaje. Nacemos con una curiosidad casi obsesiva. Por tanto, la tarea de la escuela debería ser brindar espacio a la pregunta del estudiante, estimular la pregunta, enseñar a hacer preguntas, preguntas importantes, preguntas pertinentes e impertinentes, preguntas originales, preguntas atrevidas, preguntas provocadoras, preguntas y más preguntas.

Pero las reformas impuestas en estos años avanzan en dirección contraria. La mayor parte de las pruebas estandarizadas, determinantes en dichas reformas, suponen que el estudiante debe aprender a responder con precisiónpreguntas formuladas por otros, desprecian la capacidad y necesidad que tienen los jóvenes de aprender a expresar sus propias inquietudes e intereses en forma de preguntas propias. Además, como resultado de su matriz positivista y autoritaria, estas pruebas cometen el gravísimo error de hacer creer que para cada pregunta hay sólo una respuesta correcta, y esta es la determinada por la autoridad.

Internet no sólo nos ayuda a responder en fracciones de segundo innumerables preguntas, hasta las más intrascendentes, nos da información por encima de la que necesitamos o solicitamos. La dificultad es seleccionar la relevante. Internet, sin duda, es una poderosa herramienta para la educación, pero su aprovechamiento implica tener preguntas y criterios para encontrar lo valioso. Además, como bien se sabe, también ofrece innumerables espacios de enajenación y deformación.

¿Se resuelve el problema educativo regalando computadoras y conectividad? Las computadoras e Internet nos dan acceso a respuestas, las preguntas las tenemos que hacer nosotros. Hay muchas clases de preguntas y la mejor educación que puede impartirse es la que motiva a hacer preguntas y enseña a formularlas, valorarlas e investigar para responderlas.

Una educación completa debe atender no sólo la capacidad de preguntar, sino de preguntarse uno a sí mismo, y de desarrollar la capacidad de asombro ante las intrigantes realidades que a la humanidad no le ha sido dado comprender (por lo menos por el momento). En inglés existe un concepto muy valioso para designar esta forma de pregunta: to wonder. No he encontrado equivalente en nuestra lengua.

La mayor parte de la cultura, de los conocimientos científicos, históricos, artísticos son producto de una larga discusión, o de largas discusiones. La educación y la cultura deben ser un espacio de discusión, más que de debate. La palabra debate es pariente de combate, de embate, debatir es competir. El debate deviene espectáculo, los rivales aspiran a ganar adeptos, para que uno gane y otro pierda. En cambio, la discusión es flujo ordenado de ideas, de discursos, de un discurrir que sustentado en la cooperación busca acercarse a la verdad, a lo cierto, o a lo más probable. Con la discusión todos ganan. En vez de adeptos, en la buena discusión se buscan colaboradores.

La buena discusión obliga a informarse, a escuchar, a analizar, a juzgar, a construir argumentos; y por supuesto, para que sea productiva, debe seguir un método. Pero ante todo debe guiarse por el compromiso honesto de aprender, y de tener el valor de reconocer la verdad cuando se le encuentra, tenga las consecuencias que tenga, aun en la vida propia, como decía Bertolt Brecht. Interviene aquí otro valor esencial: la ética.

El desarrollo del lenguaje y la lectoescritura, esto es el desarrollo del pensamiento, el desarrollo intelectual, por sí mismos no garantizan el desarrollo sano de la persona. El desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano implica que este desarrollo intelectual esté entretejido con una sólida formación ética y un equilibrado desarrollo emocional. Impulsado como bien supremo y suficiente, el puro desarrollo intelectual – por ejemplo, por medio de la lectura y la escritura – puede propiciar (y de hecho con frecuencia lo hace) actitudes arrogantes, soberbias, dominantes, opuestas a los valores democráticos.

De aquí pues que una de las reformas necesarias en el sistema educativo sea el impulso de una sólida formación ética de los estudiantes, la cual se logra no solamente con el estudio y la reflexión sobre la ética, sino sobre todo con la experimentación (vivencia) cotidiana de relaciones basadas en valores humanos, en el respeto de los derechos de los demás, y en el compromiso sólido para la solución de los problemas de la comunidad. Determinante es también la actitud del maestro que en las discusiones reconoce sus fallas, sus errores.

Este es un punto central en la urgente reforma educativa, porque en la escuela actual prevalecen relaciones opuestas. La rivalidad, la competencia, que son normas dominantes de la vida escolar, deben ser remplazadas por la cooperación y el apoyo mutuo. Para esto, es indispensable revisar los contenidos y enfoques de los planes y programas de estudio, y sobre todo los reglamentos que norman la vida escolar.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/02/22/opinion/017a2pol

Fuente de la Imagen:

https://www.reformaeducativa.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2226 of 6673
1 2.224 2.225 2.226 2.227 2.228 6.673