Saltar al contenido principal
Page 2229 of 6673
1 2.227 2.228 2.229 2.230 2.231 6.673

Conoce a Ana Sofía Varela Gasque, quien ha sido nombrada por la UNESCO como una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras del mundo

Redacción: Revolución

La Dra. Ana Sofía Varela del Instituto de Química de la UNAM será reconocida como “International Rising Talent” en la Ceremonia Internacional Para las Mujeres en la Ciencia impulsada por la Fundación L’Oréal y la UNESCO.

Varela Gasque, forma parte del departamento de físicoquímica del Instituto de Química de la UNAM. Ella recibió la Beca L’Oréal UNESCO-CONACyT-CONALMEX-AMC en 2017 por su trabajo en el desarrollo de nuevos materiales para acelerar las reacciones químicas que permitan transformar el dióxido de carbono en materiales no contaminantes.

Para El Universal, la científica explicó:

“Lo que hago es ciencia básica. Entender un proceso químico que en un futuro contribuya a convertir las emisiones de CO2 y reducir los niveles que tenemos en la atmósfera. Trabajamos con pilas de hidrógeno, es decir, alimentamos con hidrógeno y brillamos una corriente eléctrica, buscamos materiales para hacer este proceso lo más eficiente posible”.

Su proyecto se basa en un proceso conocido como electrocatálisis, es decir, utilizar energía eléctrica para generar reacciones químicas que puedan modificar las propiedades del dióxido de carbono y convertirlo en algún otro compuesto a base de carbono, como combustibles sustentables y compuestos que puedan servir para la industria química.

Mediante un comunicado, L’Oréal-UNESCO, detalló:

“Solo 15 jóvenes científicas prometedoras o “International Rising Talents” de todo el mundo fueron seleccionadas y recibirán este reconocimiento en una ceremonia de entrega de premios el 14 de marzo de 2019 en la sede de la UNESCO en París.

Con el programa International Rising Talents, la UNESCO y L’Oréal impulsan a investigadoras posdoctorales que han recibido recientemente una beca local L’Oréal-UNESCO, ofreciéndoles una subvención adicional y la posibilidad de exposición internacional”.

La ceremonia de reconocimiento se lleva a cabo dentro de la Semana Para las Mujeres en la Ciencia en París el próximo marzo.

 

Ana Sofía Varela obtuvo su licenciatura en química por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2008. Posteriormente realizó una maestría en tecnologías y combustibles para el futuro en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España con la tesis. “Evaluación de catalizadores tolerantes a CO para pilas de combustible tipo PEM H2/O2” En 2013 obtuvo el doctorado por parte de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) con la tesis “Reducción electroquímica de CO2 y procesos relacionados”.

Del 2014 al 2016 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Berlín (TUB), Alemania, para seguir estudiando catalizadores para la reducción de CO2. En Diciembre de 2016 se incorporó al Instituto de Química como Investigadora del departamento de Fisicoquímica.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.mx/conoce-a-ana-sofia-varela-gasque-quien-ha-sido-nombrada-por-la-unesco-como-una-de-las-15-jovenes-cientificas-mas-prometedoras-del-mundo/

Comparte este contenido:

Evaluando Escuelas Charters: Preguntas sobre transparencia pública y beneficios privados

Cuando las escuelas charter son sin fines de lucro en nombre solamente

Algunos estatutos pasan casi todo su dinero a compañías con fines de lucro contratadas para administrar las escuelas. Es un arreglo que está levantando las cejas.

Esta publicación ha sido actualizada para incluir una respuesta de National Heritage Academies.

Hace un par de años, los auditores miraron los libros de una escuela charter en Buffalo, Nueva York, y se sorprendieron por lo que encontraron. Al igual que todas las escuelas autónomas, Buffalo United Charter School se financia con dólares de los contribuyentes. La escuela también es una organización sin fines de lucro. Pero como escribieron los auditores del estado de Nueva York, Buffalo United estaba enviando » prácticamente todos los ingresos de la escuela » directamente a una empresa con fines de lucro contratada para manejar sus operaciones diarias.

Las escuelas charter a menudo contratan compañías para manejar sus funciones de contabilidad y administración. A veces, las compañías incluso toman la iniciativa de contratar maestros, encontrar un edificio escolar y manejar las finanzas escolares.

En el caso de Buffalo United, los auditores encontraron que la junta escolar tenía poca idea de cómo la compañía, una gran empresa de gestión llamada National Heritage Academies, estaba gastando el dinero de la escuela. El consejo de la escuela todavía tenía que aprobar los presupuestos generales, pero parecía aceptar los números de la compañía con pocas preguntas. La firma fue «esencialmente sin sentido», escribieron los auditores.

En el sector de escuelas autónomas, este acuerdo se conoce como un contrato de «barrido» porque casi todos los dólares públicos de una escuela, en cualquier lugar del 95 al 100 por ciento, se «transfieren» a una empresa de administración de escuelas autónomas.

Los contratos son un ejemplo de cómo las escuelas charter a veces ceden el control de los fondos públicos a empresas privadas que no tienen la obligación legal de actuar en el mejor interés de las escuelas o los contribuyentes. Cuando el acuerdo es con una empresa con fines de lucro como National Heritage Academies, también es una oportunidad para que esas empresas conviertan el dinero de los contribuyentes en ganancias ordenadas.

«En realidad, es solo un paso para entidades con fines de lucro», dijo Eric Hall, un abogado en Colorado Springs que se especializa en el trabajo con escuelas autónomas y se ha topado con muchos contratos de barrido. «¿En qué sentido es un esfuerzo sin fines de lucro? No lo es».

Ni National Heritage Academies ni la junta de Buffalo United respondieron a las solicitudes de comentarios. (Actualización: la portavoz de NHA, Jennifer Hoff, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico: «Nuestro enfoque libera a nuestras juntas asociadas de todos los riesgos financieros, operacionales y académicos, una carga importante que finalmente derrota a muchas escuelas autónomas. Liberada de cargas como la recaudación de fondos, nuestras juntas asociadas pueden enfoque en el gobierno y la supervisión … NHA y sus escuelas asociadas cumplen plenamente con las leyes estatales y federales, los requisitos de supervisión del autorizador y las regulaciones del departamento de educación, incluido todo lo relacionado con la transparencia «.

Si bien las relaciones entre las escuelas autónomas y empresas de gestión han comenzado a venir bajo escrutinio , barre contratos han recibido poca atención. Las escuelas han acordado tales configuraciones con compañías de administración sin fines de lucro y con fines de lucro, pero no está claro con qué frecuencia. Nadie parece estar siguiendo la pista.

Lo que está claro es que puede ser difícil para los reguladores e incluso para las propias escuelas seguir el dinero cuando casi todo se ingresa en las cuentas de una empresa privada.

«No estamos seguros de que los contratos de sweeps permitan que [las escuelas chárter y los reguladores] cumplan plenamente sus funciones públicas», dijo Alex Medler, quien lidera el trabajo de políticas y defensa en la Asociación Nacional de Autorizadores de Escuelas Chárter, un grupo comercial para reguladores chárter. La organización desalienta los arreglos. «Creemos que este es un problema que necesita atención».

Los funcionarios han logrado vislumbrar gastos cuestionables por parte de algunas empresas que utilizan contratos de «barrido».

Tomemos el caso de Brooklyn Excelsior Charter School, otra escuela de National Heritage Academies. En 2012, los auditores estatales intentaron rastrear los $ 10 millones en fondos públicos otorgados a la escuela, solo para concluir que » no pudieron determinar … hasta qué punto los $ 10 millones de fondos públicos anuales proporcionados a la escuela en realidad se utilizaron para beneficiar a sus estudiantes «. Por lo que los auditores pudieron decir, la escuela pagaba un alquiler por encima del mercado para su edificio, que a su vez es propiedad de una subsidiaria de National Heritage Academies. También les preocupaban los cargos de equipo.

Los auditores no pudieron decir en última instancia si los cargos eran razonables porque las Academias de Patrimonio Nacional se negaron a compartir los detalles financieros relevantes. La firma también se negó a proporcionar documentación detallada por $ 1.6 millones en costos registrados como servicios corporativos, alegando que la información era confidencial, según la auditoría. El presidente de la junta de Brooklyn Excelsior no respondió a nuestra solicitud de comentarios.

Si bien los auditores en Nueva York estaban molestos por lo que encontraron, podían hacer poco más que emitir informes con recomendaciones de asesoramiento. «No podemos auditar a la compañía de gestión», dijo Brian Butry, portavoz del Contralor de Nueva York Thomas DiNapoli.

En Michigan, donde NHA es el mayor operador de escuelas autónomas, los reguladores estatales de educación han expresado frustraciones similares sobre el grado en que estas empresas privadas están protegidas de tener que responder al público sobre cómo se gasta el dinero.

«No puedo FOIA National Heritage Academies», dijo Casandra Ulbrich, vicepresidenta de la Junta de Educación del Estado de Michigan, refiriéndose al derecho de solicitar documentos públicos de agencias públicas. «No sé con quién están subcontratando, no sé si están ofertados. No sé si hay algún conflicto de intereses. Esta es información que nosotros, como contribuyentes, no tenemos derecho a.»

El año pasado, Ulbrich y la Junta de Educación del Estado pidieron que se traiga más transparencia a los tratos financieros de las firmas de gestión de fletamentos. Pidieron específicamente a la legislatura que proscribiera los contratos de barridos . «Desafortunadamente», dijo Ulbrich, «cayó en oídos sordos».

El Servicio de Impuestos Internos ha cuestionado algunos casos de contratos de sweeps, pero no ha tomado una posición consistente sobre si los contratos son apropiados.

No solo los reguladores y auditores de los estatutos tienen razones para desconfiar de tales configuraciones. Algunas juntas de escuelas autónomas que firmaron contratos de barrido se han visto excluidas de las operaciones de sus propias escuelas.

En Ohio, diez juntas de escuelas charter demandaron a su firma de administración, White Hat Management, en 2010 después de que no pudieron obtener respuestas a preguntas básicas sobre por qué el rendimiento de sus escuelas se retrasó y cómo se gastó el dinero de la escuela.

Aun así, fue un desafío para las escuelas recuperar el control. Después de entregar la mayor parte de su dinero a White Hat por años, las escuelas tenían poco dinero propio, dijo Karen Hockstad, una abogada que ha estado representando a las juntas escolares en litigios continuos.

«Sus manos están atadas. No tienen el dinero para construir una infraestructura nueva y obtener nuevos escritorios, libros y cualquier otra cosa», dijo Hockstad. White Hat Management no devolvió una solicitud de comentarios.

Algunos reguladores de escuelas chárter, que reconocen su autoridad limitada sobre las compañías de gestión de chárter, están comenzando a rechazar, lo que exige que las escuelas obtengan más información de las empresas de gestión. Sin embargo, eso no ha impedido que algunas compañías de gestión armen una pelea .

Los reguladores en el Distrito de Columbia están buscando más autoridad legal sobre las firmas de gestión después de dos escándalos recientes . La Junta Escolar Pública de DC ha pedido al ayuntamiento que apruebe una legislación que permita el acceso a los libros de las empresas de gestión bajo ciertas condiciones. Hasta ahora, ese esfuerzo no ha ido a ninguna parte.

Fuente: https://www.propublica.org/article/when-charter-schools-are-nonprofit-in-name-only

Comparte este contenido:

Sindicatos de la educación de América Latina rechazan ataques a Fecode, Colombia

Redacción: AIL

No han sido fáciles las últimas semanas para la Federación Colombiana de Educadores, Fecode. Ha tenido que esquivar todo tipo de ataques públicos, principalmente por parte de políticos del Centro Democrático. Pero también por detractores a través de las redes sociales.

Esta arremetida contra la organización sindical se recrudeció tras el paro de 24 horas que lideró el pasado 14 de febrero, día en que a Fecode entregó su pliego de peticiones al Gobierno Nacional, cuya negociación empezó el lunes de esta semana. Además en las redes sociales la Federación fue tendencia por, supuestamente, adoctrinar a los estudiantes, que fue la acusación directa que hizo el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

También se conoció un proyecto de ley presentado por el Representante a la Cámara por Bogotá, Edward Rodríguez, del Centro Democrático, en el que pretendía que los docentes no hablaran de política en las aulas de clase. Sin embargo, el 5 de marzo el parlamentario anunció que retiraría el proyecto.

Pese a todo, Fecode no se ha dejado amilanar y es así como este 19 y 20 de marzo realizarán otra jornada de protesta, en la que subrayará su rechazo a todas las mentiras que se han tejido sobre los maestros y maestras por parte de los integrantes del Centro Democrático.

Respaldo internacional

Ante estos hechos, la Internacional de la Educación para América Latina (IE) envió una carta al Presidente Duque, con copia a la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, en la cual respalda la labor desempeñada por Fecode y hace un llamado de atención para que las autoridades de Colombia contribuyan a aclimatar la paz.

La IE Para América Latina agrupa a 36 organizaciones sindicales de 17 países, y hace parte de la Internacional de la Educación, una confederación mundial que agrupa a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras de la educación afiliados a más de 400 sindicatos en 177 países.

En su carta, la IE menciona la grave escalada discursiva contra Fecode por parte de individuos y grupos cercanos al Centro Democrático, partido de gobierno. “Las violentas arremetidas verbales contra Fecode incluyen comparaciones del trabajo de la organización gremial con adoctrinamiento, apoyo a un régimen narcoterrorista, e incluso se le compara con Hitler y Stalin. Tales afirmaciones no coinciden con la realidad, contribuyen a crear un clima de odio y violencia contra las agrupaciones sindicales y sus líderes, en un país golpeado por la guerra y la violencia”, señala la IE en un aparte de su misiva.

Para la IE, tales ataques y falsas afirmaciones parecen estar orientadas a desprestigiar el trabajo de Fecode y los maestros, en momentos en que esta Federación ha iniciado la negociación de su pliego petitorio con el Gobierno.

Finalmente, el documento rechaza la arremetida contra Fecode y le dice al presidente Duque que “Colombia debe apostar por el diálogo para construir una paz duradera y brindar una educación pública de calidad”.

 Texto completo de la carta

Señor

Presidente de la República de Colombia

Iván Duque Márquez

Señora Ministra de Educación de la República de Colombia

María Victoria Ángulo

La Internacional de la Educación América Latina ha sido informada por su afiliada, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), de la grave escalada discursiva contra dicha organización por parte de individuos y grupos cercanos al partido político de gobierno, el Centro Democrático.

Las violentas arremetidas verbales contra Fecode incluyen comparaciones del trabajo de la organización gremial con adoctrinamiento, apoyo a un régimen narcoterrorista e incluso se le compara con Hitler y Stalin. Tales afirmaciones no coinciden con la realidad, contribuyen a crear un clima de odio y violencia contra las agrupaciones sindicales y sus líderes, en un país golpeado por la guerra y la violencia.

Dichas manifestaciones infundadas se dan en medio de la presentación por parte de Fecode de su Pliego de Peticiones al Gobierno Nacional de Iván Duque, paso fundamental en la lucha por mejores condiciones laborales para las personas docentes y por la defensa de la educación pública de calidad en Colombia. Las afirmaciones falsas parecen orientarse a desprestigiar el trabajo de Fecode y limitar su defensa de mejores condiciones educativas para las y los estudiantes de Colombia.

La Internacional de la Educación América Latina rechaza la campaña sistemática de ataques, censura, difamación, calumnia y desprestigio contra Fecode y el magisterio, de cara al proceso de negociación del Pliego de Peticiones. Las autoridades colombianas y los distintos actores políticos deben contribuir al clima de paz que permita erradicar la violencia y los asesinatos contra dirigentes sociales y sindicales. Colombia debe apostar por el diálogo para construir una paz duradera y brindar una educación pública de calidad.

Atentamente:

Hugo Yasky (Presidente del Comité Regional Internacional de la Educación).

Fátima Silva (Vicepresidenta del Comité Regional Internacional de la Educación).

Roberto Leão (Vicepresidente Mundial Internacional de la Educación).

Sonia Alesso y Luis Grubert (Integrantes del Comité Ejecutivo Mundial por América Latina).

Hamer Villena y Elbia Pereira (Integrantes del Comité Regional Internacional de la Educación de América Latina).

Fuente: http://ail.ens.org.co/noticias/sindicatos-de-la-educacion-de-america-latina-rechazan-ataques-a-fecode/

 

Comparte este contenido:

Educación: la colaboración y el pensamiento crítico son más importantes en el siglo XXI que las fórmulas matemáticas, dice una especialista del MIT

Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.

Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.

Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.

«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.

Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.

Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.

La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.

Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:

¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?

Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.

Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.

Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.

El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.

Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.

Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.

El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».

Niños con un maestro en un vivero.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl modelo de educación por competencias se ha aplicado en escuelas de elite en todo el mundo, pero todavía tiene que mostrar resultados.

¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?

Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.

Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…

¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.

No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.

¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.

Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.

Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.

Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.

Adolescentes en robótica.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La robótica y la programación son algunas de las nuevas disciplinas en educación.

¿Cómo deben enseñarse estas competencias?

Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.

Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.

Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.

Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.

No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.

¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?

La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.

Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.

¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?

Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.

Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.

Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.

Ronda de alumnos con maestro hablando.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
El pensamiento crítico es uno de los pilares de la Enseñanza Basada en Competencias.

¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?

Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.

Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.

Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?

Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.

La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.

Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.

Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.

¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?

Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.

Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.

No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.

Estudiantes en un aula con libros.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La Enseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la elite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?

La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.

No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.

En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.

Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.

Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.

¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?

Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.

Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47519869

Comparte este contenido:

Argentina: Paro docente: este sábado se reúnen para analizar la propuesta del 38%

Redacción El Intra

Asimismo, se manifestaron en las puertas de la Casa de Gobierno con una fuerte custodia policial. El reclamo fue encabezado por Docentes Autoconvocados y Docentes Unidos

Tras una semana de intensos reclamos en diferentes puntos de la provincia, el sector docente se trasladó a las puertas del Centro Cívico Grand Bourg para elevar su reclamo a las autoridades. Luego fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Fernando Yarade, quien ofreció el 38% de incremento de forma escalonada. Sin embargo, en medio de una fuerte custodia policial, los docentes determinaron reunirse este sábado para analizar la propuesta.

Tras el acuerdo firmado entre el gobierno y los gremios ADP, AMET, UDA, Sadop y UPCN por un 35% en cuotas, el secretario general de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), Eloy Vidal Alcalá, destacó el acuerdo, detalló los puntos convenidos y dijo que “hay que reconocer” el trabajo de Docentes Autoconvocados y de quienes se manifestaron, aunque ratificó sus cuestionamos respecto a la participación de miembros del Partido Obrero.

Asimismo, la asamblea docente que se apostó sobre la plaza 9 de Julio como también en Casa de Gobierno accedió a una reunión con el jefe de Gabinete de la Provincia, Fernando Yarade, quien elevó el porcentaje ofrecido el día anterior y estipuló un 38% de forma escalonada a lo largo del año, con el bono de 5 mil pesos pagado de forma completa a fines de marzo. En ese sentido, la asamblea se reunirá este sábado a fin de consensuar los pasos a seguir.

La huelga docente no solo se hizo sentir en la Capital salteña, sino que también se extendió en diferentes puntos de la provincia. Los maestros estaban expectantes a la reunión de los delgados de Autoconvocados y Docentes Unidos, pero tras conocerse el ofrecimiento del 38%, ahora aguardan las resoluciones que tomen en una nueva reunión entre ellos. La misma se llevará adelante este sábado en el microestadio Delmi.

Comparte este contenido:

Educación: la colaboración y el pensamiento crítico son más importantes en el siglo XXI que las fórmulas matemáticas, dice una especialista del MIT

Redacción: BBC News Mundo

Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.

Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.

Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.

«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.

Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.

Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Jennifer GroffDerechos de autor de la imagenGENTILEZA JENNIFER GROFF
Image captionJennifer Groff defiende la enseñanza basada en competencias.

En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.

La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.

Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:

¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?

Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.

Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.

Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.

El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.

Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.

Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.

El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».

Niños con un maestro en un vivero.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl modelo de educación por competencias se ha aplicado en escuelas de elite en todo el mundo, pero todavía tiene que mostrar resultados.

¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?

Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.

Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…

¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.

No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.

¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.

Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.

Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.

Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.

Adolescentes en robótica.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa robótica y la programación son algunas de las nuevas disciplinas en educación.

¿Cómo deben enseñarse estas competencias?

Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.

Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.

Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.

Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.

No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.

¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?

La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.

Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.

¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?

Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.

Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.

Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.

Ronda de alumnos con maestro hablando.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl pensamiento crítico es uno de los pilares de la Enseñanza Basada en Competencias.

¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?

Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.

Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.

Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?

Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.

La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.

Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.

Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.

¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?

Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.

Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.

No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.

Estudiantes en un aula con libros.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Enseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la élite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?

La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.

No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.

En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.

Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.

Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.

¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?

Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.

Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47519869

 

 

 

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa pide que se controlen las competencias cedidas

Redacción: ABC

Urge al Estado a garantizar la igualdad entre regiones después de que un estudio revelara que la descentralización reduce el rendimiento de los alumnos.

Durante la campaña que hizo Pablo Casado en Andalucía, en un ensayo de lo que sería el discurso para las elecciones generales, el líder del PP señaló lanecesidad de que el Estado recupere las competencias en Educación mientras que las autonomías se ocuparían de administrar dichas competencias. Casado señaló entonces que una cosa es transferir competencias, y otra muy distinta es la titularidad de las mismas que deben ser, a su juicio, nacionales pero gestionadas por las comunidades. Sin embargo, este discurso fue matizado y Casado aclaró que no se trataba de recentralizar sino de garantizar que las comunidades trabajen con «lealtad» en esas competencias transferidas. En cualquier caso, defendió que corresponde al Estado diseñar un curriculum, evaluar el conocimiento o seleccionar al profesorado. Esta última tarea, y otras como la gestión del presupuesto, cuando cae en manos de gobiernos regionales, provoca una disminución del rendimiento académico.

Así lo asegura, al menos, un estudio de la Universidad de Harvard y el y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que analiza cómo influye la descentralización de la educación en 36 países de la OCDE. Concluye que a mayor descentralización, menor rendimiento(los alumnos sacan 23 puntos menos en la escala de PISA en lectura). En el caso de España, las comunidades más afectadas, según el informe, son Cataluña, Galicia, País Vasco y Navarra. Por otro lado, remarcan que la descentralización permite mayor acceso a la educación en los estudios superiores y en educación infantil.

La comunidad educativa ha valorado el informe publicado ayer en ABC y señalan no oponerse a la transferencia de competencias pero sí señalan la necesidad de que se haga «hasta cierto grado» o no de forma «descontrolada» y, sobre todo, que el Gobierno central el derecho a la educación en igualdad de oportunidades y evite las diferencias entre comunidades. Advierten también de que algunas comunidades con lengua propia han favorecido su enseñanza en detrimento de otros contenidos. «No podemos tener un sistema transferido sin control, tiene que estar coordinado, y lo que nos preocupa, más allá del rendimiento, es la existencia de brechas educativas entre comunidades. Un alumno no tiene que tener una FP más prestigioso en función de donde nazca, tampoco puede tener problemas para expresarse en castellano en las comunidades con lengua propia», critica Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato de enseñanza ANPE.

En la misma línea opina Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas que, como Guisado, pide que el gobierno garantice una estructura, contenidos y evaluaciones comunes. «Las transferencias son positivas hasta cierto grado, cuando se sobrepasa se cae en la perversión de crear un sistema educativo totalmente específico donde prime lo regional frente a lo universal», señala Centeno, que remarca el caso de Cataluña o País Vasco donde, el énfasis puesto en la lengua propia, «puede haber ido en detrimento del reforzamiento de otras asignaturas como matemáticas». El estudio no indaga en la influencia de la lengua en el rendimiento pero la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Solada, subraya que «casualmente las comunidades con posiciones más negativas coinciden con las bilingües, donde otros estudios ya han demostrado que los alumnos con lengua materna castellana tienen un menor rendimiento, como los castellanohablantes en Cataluña», informa Esther Armora.

Mario Gutiérrez, presidente del sindicato CSIF reclama un Pacto de Estado que el Gobierno central garantice la igualdad de todos ante el derecho a la educación. «Una vez pasados 20 años desde las transferencias educativas se ven en España grandes diferencias entre comunidades no solo en los informes PISA, también en el gasto educativo en porcentaje de PIB y en el gasto educativo por alumno».

Comisiones Obreras, por su parte, no valora la reducción de rendimiento de la que alerta el estudio pero sí coinciden con este en que la descentralización «ha permitido un mayor acceso a la educación sobre todo al aumentar la escolarización a los 3 y 17 años», apunta Francisco García, secretario general de CC.OO.

En cuanto a los partidos, Podemos ha criticado el estudio y lo ha calificado de tener «sesgo neoliberal y que pretende ocultar que la mayor desigualdad en el ámbito educativo tiene origen socioeconómico», apunta el que fuera portavoz de Educación en el Congreso, Javier Sánchez. Cs, por su parte, recuerdan que llevan toda la legislatura denunciando las desigualdades territoriales en educación. «Nos las negaron. Con este estudio hay más evidencia. Mientras tanto, el PNV envalentonado, el PP dando largas años y el PSOE votando que no a la Alta Inspección Educativa», denunció Marta Martín, responsable de Universidades de Cs.

Qué dicen las comunidades: Baleares y Comunidad Valenciana

Las consejerías defienden su gestión educativa sin entrar a valorar cómo sería un escenario sin competencias. Fuentes oficiales de la Consejería de Educación del Gobierno balear han señalado que «son siempre diversos los elementos que pueden influir en un mayor o menor rendimiento escolar, no un solo factor, como el reseñado en el estudio de Harvard vinculado a la cesión de competencias educativas en España». En ese sentido, «deberían tenerse en cuenta otros elementos, como el nivel educativo medio de los padres o las condiciones socioeconómicas de la zona analizada», informa José María Aguiló.

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana remarca un aumento del rendimiento educativo del alumnado y sobre todo un descenso del fracaso escolar («en esta legislatura», aclaran). Sí coinciden con la tesis del estudio que sostiene que la descentralización ha permitido un mayor acceso a la educación infantil (aunque el informe lo atribuye a medidas electoralistas). «Es muy destacado el trabajo que se ha realizado para asegurar la escolarización de alumnado en el tramo 0-3. Mientras en el resto de España ha caído esta escolarización, en la Comunidad valenciana ha subido. Esto se debe al aumento de las ayudas y a la apertura durante esta legislatura de aulas de dos años gratuitas», informa Alberto Caparrós.

Cataluña

El secretario de Políticas Educativas del Govern, Carles Martínez, expresó en declaraciones a ABC su «sorpresa» ante los resultados del informe. «Es la primera vez que un estudio internacional apunta en esta dirección. Todos los trabajos anteriores señalan lo contrario, que la descentralización de la gestión educativa mejora los resultados, ya que acercando las decisiones educativas al territorio se garantiza la solución más adecuada», señala Martínez. Pone, como ejemplo, el caso de Finlandia, uno de los modelos de éxito y de referencia «y uno de los que ha hecho una apuesta más fuerte por la descentralización». A su entender, los resultados del informe no son extrapolables a Cataluña, informa E. Armora.

Castilla-La Mancha

Para el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, las competencias educativas supusieron «un antes y un después» para Castilla-La Mancha, y no cree que esto haya influido en el rendimiento del alumnado. A su juicio, «culpar del retroceso en el rendimiento en algunas materias a las transferencias educativas no me parece que ese sea un factor determinante ni muchísimo menos; y en cualquier caso, creo que la educación se gestiona mejor desde la cercanía».

Felpeto no comparte los datos arrojados por el estudio. «En estos sistemas de evaluación externa, cada uno lo mide como considera oportuno. Nosotros tenemos sistemas propios de evaluación que no dicen que vayamos hacia atrás». Y pone como ejemplo el abandono escolar. Recuerda la década en la cual el abandono escolar se incrementó debido al «acceso desordenado» al mundo laboral, aquellos años de la burbuja inmobiliaria que dispararon el empleo juvenil. La tasa de abandono bajó cuando la gente volvió a la escuela al llegar la crisis. ¿Y dónde está el equilibrio? Felpeto contesta que «se está volviendo a producir en este momento, cuando las familias y los propios interesados saben que no es rentable marcharse del sistema educativo al mundo laboral sin la formación adecuada. Ahora ha mejorado la tasa de abandono y algo tendrá que ver en ello lo que las administraciones hayamos hecho en ese sentido», informa María José Muñoz.

Comparte este contenido:
Page 2229 of 6673
1 2.227 2.228 2.229 2.230 2.231 6.673
OtrasVocesenEducacion.org