Page 2241 of 6673
1 2.239 2.240 2.241 2.242 2.243 6.673

EEUU: Sistema de la Universidad de California se aleja de Elsevier

América del Norte/EEUU/universityworldnews.com

El sistema de la Universidad de California (UC) está llamando a su renuncia a Elsevier, una de las editoriales académicas más grandes del mundo, después de meses de negociaciones contractuales. 

El anuncio de que el sistema de 10 campus cancelaría sus suscripciones a Elsevier representa una victoria para los defensores del acceso abierto que vieron las conversaciones como una manera para que las principales universidades de investigación reformen el lucrativo panorama de las publicaciones académicas.

El sistema, que anunció la decisión el 28 de febrero, había buscado un contrato que cubriera el costo de las suscripciones al tesoro de revistas de Elsevier, además de las tarifas de procesamiento que hacen que todas las investigaciones de la UC publicadas en las revistas de Elsevier estén disponibles para todos. El contrato anterior de cinco años del sistema con Elsevier costó alrededor de US $ 50 millones. 

Un portavoz de Elsevier no devolvió inmediatamente un correo electrónico en busca de comentarios. 

El sistema de California es solo el último en alejarse de Elsevier. Los presupuestos ajustados de las bibliotecas han hecho que las universidades sean reacias a firmar contratos para paquetes de suscripción masiva de alto costo.

El año pasado, por ejemplo, la Florida State University dijo que no se suscribiría a las publicaciones del gigante de la publicación en un solo acuerdo. En su lugar, optó por mantener aproximadamente US $ 1 millón en suscripciones. En 2017, Elsevier publicó más de 430,000 artículos en unas 2,500 revistas , según la compañía. 

El apalancamiento en las negociaciones entre Elsevier y el sistema de la UC estuvo a cargo de miembros de la facultad que publicaron y editaron las revistas de la compañía.

En una carta de diciembre, los funcionarios de la Universidad de California en Los Ángeles pidieron a los miembros de la facultad que consideraran la posibilidad de rechazar la revisión de artículos para las revistas Elsevier hasta que las negociaciones del contrato avanzaran. A principios de esta semana, la compañía envió correos electrónicos a los editores de las revistas Elsevier con base en la UC para decir que había propuesto un modelo que respondía a las solicitudes del sistema. 

«A pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía es posible que no lleguemos a un acuerdo», escribió Philippe Terheggen, director gerente de Elsevier Journals. «Estamos haciendo todo lo posible para evitar un escenario en el que la UC pierde el acceso al nuevo contenido de Elsevier».

Tal pérdida puede presentar desafíos para la investigación de los profesores. Los miembros de la facultad consultan amplias franjas de artículos en revistas basadas en suscripciones, incluidos los troves que son propiedad de Elsevier, mientras planifican, conducen y escriben investigaciones pioneras. 

En su anuncio, la universidad emitió su decisión como una victoria para el acceso abierto. 

«Apoyo totalmente a nuestros profesores, personal y estudiantes para derribar los muros de pago que dificultan el intercambio de investigaciones innovadoras», dijo la presidenta del sistema de UC, Janet A Napolitano. «Este problema no solo afecta a la UC, sino también a innumerables académicos, investigadores y científicos de todo el mundo, y los acompañamos en su esfuerzo por un acceso completo y sin restricciones». 

En un informe anualpublicado el 28 de febrero, la matriz de la compañía, RELX, reportó un crecimiento en ingresos y ganancias, pero advirtió que el debate sobre las suscripciones pagadas puede representar un riesgo externo para las ganancias futuras. 

“Existe un debate continuo en las comunidades gubernamentales, académicas y bibliotecarias, que son los principales clientes de nuestro contenido (científico, técnico y médico), en relación con la medida en que dicho contenido debe financiarse a través de las tarifas cobradas a los autores o financiadores de autores -o disponible de forma gratuita después de un período posterior a la publicación ‘, dice el informe. 

«Algunos de estos métodos, si se adoptan ampliamente, podrían afectar negativamente nuestros ingresos de las suscripciones de pago». 

Lindsay Ellis es reportera del Chronicle.Síguela en Twitter @lindsayaellis, o envíe un correo electrónico a lindsay.ellis@chronicle.com.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190301104054150

Comparte este contenido:

Cuba cuenta con 50 universidades y 113 carreras en educación superior

Centroamérica/Cuba/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Cuba cuenta hoy con 50 universidades, 113 especialidades y casi el 50 de la población de la isla caribeña posee un título de educación superior.

Al intervenir en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda, el ministro cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó que todos los planteles tienen un alto nivel de integración y el impacto de las ciencias y las tecnologías hizo posible mejorar sus actividades.

Actualmente, la nación antillana cuenta con 241 mil estudiantes en los planteles, sin contar los que cursan carreras en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en el Ministerio del Interior, señaló.

El país tiene 113 carreras de nivel superior y 42 mil 200 jóvenes se preparan en centros universitarios municipales, puntualizó Saborido.

Otro dato importante -comentó Saborido- es la presencia de nueve mil 580 extranjeros formándose en la mayor de las Antillas.

El titular cubano puntualizó que los alumnos que necesiten una beca se les garantiza, en ese caso están 62 mil 300.

La educación superior cuenta con 53 mil 298 profesores a tiempo completo, y un alto por ciento de ellos son máster o doctores.

Casi el 50 por ciento de la población cubana que trabaja está graduada en nuestras universidades, resaltó el ministro.

Por su parte, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez informó que esa cartera mantiene hoy entre sus prioridades la formación de maestros, acción que contribuirá a garantizar una enseñanza en todos los niveles de las nuevas generaciones.

‘La formación de maestros es una prioridad del ministerio, y tenemos 27 escuelas pedagógicas con 26 mil estudiantes’, precisó la titular del ramo.

Asimismo, se trabaja en la actualización de los libros de textos en todos los niveles, puntualizó Velázquez.

‘Somos los encargados de la formación de nuestros niños y jóvenes. Tenemos la responsabilidad además de la continuidad de estudio con una buena preparación’, subrayó la titular.

La mayoría de los profesores -resaltó la ministra- son universitarios, un 80 por ciento, y un 85 por ciento de los planteles están evaluado de bien desde el punto de vista constructivo.

Destacó que 78 por ciento de los profesores son mujeres, destacó la titular de Educación.

Sobre la continuidad de estudios, Velázquez dijo que todos los estudiantes tienen garantizado ese derecho y se sigue una estrategia para mejorar la vocación profesional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258984&SEO=cuba-cuenta-con-50-universidades-y-113-carreras-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

UNESCO: Participantes en conferencia mundial sobre la Inteligencia Artificial abogan por una gobernanza que respete los derechos

07 Marzo 2019/UNESCO

Los participantes en la conferencia “Principios para la Inteligencia Artificial: ¿hacia un enfoque humanístico?”, celebrada el 4 de marzo en la Sede de la UNESCO abogaron de manera consensuada por una gobernanza de la misma centrada en el elemento humano.

“Los desafíos que plantea la inteligencia artificial no son tecnológicos, conciernen a nuestra propia humanidad; son dilemas científicos, políticos, filosóficos y éticos”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, en la inauguración del encuentro.

“Ha llegado el momento de definir principios éticos para enmarcar esta disrupción técnica y asegurarnos de que la inteligencia artificial esté al servicio de intereses colectivos y repose en valores humanistas”, añadió.

Al referirse al trabajo de la UNESCO sobre la Inteligencia Artificial, la Directora General anunció: “Ahora podremos trabajar sobre la base del primer informe de la Comisión Mundial de Ética y Conocimientos Científicos (COMEST). Este nuevo informe, dedicado a la inteligencia artificial, proporcionará sin duda un apoyo científico importante a la reflexión y las iniciativas de los Estados Miembros”.*

Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) mencionó la necesidad de cooperar para que la inteligencia artificial sea un vector de crecimiento integrador y sostenible: “Tenemos que hacer esto bien, porque la inteligencia artificial despierta optimismo, pero también ansiedad y preocupaciones de carácter ético”, declaró.

Ángel Gurría abogó también por aunar esfuerzos con la UNESCO para “lograr una inteligencia artificial menos artificial y más inteligente”.

A lo largo del día, profesores universitarios, representantes de organizaciones intergubernamentales, ministros, representantes del sector privado, de la comunidad tecnológica, de la prensa y de la sociedad civil coincidieron también en la necesidad de desarrollar principios éticos para gobernar la inteligencia artificial que sean transparentes y responsables. También subrayaron la necesidad de contar con datos libres de acceso que respeten la privacidad. Dichos datos –mucho más detallados que la información que tradicionalmente recogen los servicios públicos–  son de gran importancia, ya que informan sobre predicciones y decisiones que ya permiten a la inteligencia artificial contribuir a la curación de enfermedades, la gestión de los recursos hídricos y el planeamiento agrícola, por ejemplo.

Pero los datos no son neutros: algunos especialistas destacaron que lograr que la tecnología sirva a la humanidad requiere de datos verdaderamente representativos e inclusivos, lo que plantea más de un problema, dado que la mitad de la humanidad sigue sin estar conectada a Internet.

Cédric Villani, ganador de la medalla Fields de Matemáticas y diputado francés, habló de la necesidad de preservar la soberanía humana frente a los algoritmos y de la soberanía geopolítica frente a la competición actual por desarrollar la inteligencia artificial. Para Villani, “el peligro somos nosotros, si no logramos vencer” y lograr que la inteligencia artificial esté al servicio de metas humanas.

Bunmi Banjo, directora de la empresa Kuvora Inc., advirtió que no debemos caer en la trampa de la eficiencia a cualquier precio sin considerar lo que es justo y equitativo, ya que las decisiones que se tomen hoy afectarán a la humanidad en las próximas décadas.

Otros oradores señalaron la lentitud de la regulación internacional, que históricamente ha ido por detrás de la innovación tecnológica en lugar de anticiparse a ella, que es lo que ahora se requiere en lo que respecta a la IA.

Al tiempo que todos los oradores destacaban la necesidad de desarrollar principios para la inteligencia artificial, Fabrizio Hochschild Drummond, Subsecretario General de Coordinación Estratégica de la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas, advirtió que “la actual preferencia por los acuerdos internacionales no vinculantes, parte del cambio de la cooperación a la competencia, está haciendo que los tratados no vinculantes sean mucho más atractivos. Pero no podemos confiar en que todos sean buenos. […] Si dejamos que la mano invisible del mercado opere libremente, obtendremos aplicaciones útiles, pero nuestra privacidad se verá erosionada y las desigualdades crecerán, contribuyendo a la polarización de nuestras sociedades”.

Esta conferencia forma parte de una serie de eventos de la UNESCO sobre la IA, tras el debate sobre la ética de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, Futuros tecnológicos: ¿Esperanza o miedo? (22 de enero), y el Foro sobre Inteligencia Artificial en África (12 y 13 de diciembre de 2018). En mayo, la UNESCO organizará otro gran evento sobre la Inteligencia Artificial en la educación para examinar prácticas innovadoras en este ámbito. La conferencia tendrá lugar del 16 al 18 de mayo en Beijing, con apoyo del gobierno de la República Popular de China.

Fuente: https://es.unesco.org/news/participantes-conferencia-mundial-inteligencia-artificial-abogan-gobernanza-que-respete

Comparte este contenido:

Entrevista a Miriam Miranda: “Es importante que los proyectos educativos de los centros partan de equipos docentes”

Entrevista/07 Marzo 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

Formación, formación y formación. Esta es una de las claves más importantes que Miriam Miranda detecta para mejorar la atención a la diversidad. Pero también la cohesión de potentes equipos docentes bien liderados.

Miriam Miranda fácilmente puede ser una de las personas de España que más sepa de orientación educativa y atención a la diversidad. O, al menos, que más información tenga sobre cómo se aborda y funciona en España. No solo porque lleve ejerciendo la profesión desde 2002, aunque en este momento trabaje como asesora en el Centro de Formación del Profesorado y Recursos Avilés Occidente, en Asturias. Es sobre todo porque para realizar su tesis pidió a todos los orientadores de su comunidad autónoma que compartieran su conocimiento con ella.

No respondieron todos, pero sí más de la mitad. Y con toda esa información escribió La atención a la diversidad en la educación básica en el Principado de Asturias. Una mirada desde la orientación educativa, que resuelve cuestiones como “la respuesta que dan los centros a la diversidad desde todos los ámbitos, desde la cultura a la organización, a la práctica docente, lo relacionado con la formación inicial y continua del profesorado y aspectos relativos a la evaluación, el seguimiento de respuesta a la diversidad, si la normativa atiende a toda la diversidad”, según explica.

Miranda también defiende la importancia de la orientación y la acción tutorial: “Cuando se habla de prevención del ciberacoso, desarrollo personal, etc. hablamos del desarrollo integral de la persona. No todo son Matemáticas, sin desmerecer su importancia”, razona. “De ahí la importancia de que el profesorado se forme en esto. Vamos a pensar en la persona y, a partir de ahí, lo demás viene”.

¿Qué conclusiones ha alcanzado con su tesis?

Nos encontramos avances respecto a la visión que el profesorado y la escuela tienen de la diversidad. Todo el mundo comparte que, aunque haya ciertas creencias segregadoras, la actitud es que esto enriquece el sistema. Muchos coincidían en que la cultura del centro respecto a la diversidad es positiva. Esto es importante. También había un alto grado de acuerdo respecto al liderazgo de los equipos directivos, cómo se implican y dan respuesta a la diversidad: en los centros donde se hace funcionaba mejor la respuesta. También se da importancia a encontrar espacios para reunirse con otros docentes. Existen los más estructurados, como las reuniones de departamentos, pero a veces hay ciertas dificultades para encontrar ese mismo momento para otras reuniones con otros profesionales o compañeros.

Los orientadores también consideran que la formación es un aspecto clave que necesita mejorar, así como las prácticas docentes (uso de metodologías activas, etc.). En general, se puso de manifiesto que los orientadores opinan que los centros responden a la diversidad, algo positivo viniendo de las personas implicadas en esas cuestiones y con una formación específica. Había una pregunta sobre si los centros participan en formación relacionada con la diversidad. Aquí había diferencias significativas a favor de que los profesores que trabajan en estos centros tenían un mayor grado de acuerdo que aquellos que trabajan en centros donde no se trabaja la formación. Creo que es un aspecto destacable de mejora. Una cuestión muy importante, que no nos habíamos planteado como objetivo, es la relevancia de que los profesionales que forman parte de la realidad educativa y se enfrentan a los retos diarios formen parte de los procesos de investigación, que estén implicados. Todas las personas que participaron pusieron de manifiesto que para ellos había sido algo muy importante, porque cuando estamos en la práctica estamos a responder lo cotidiano, y pararte a reflexionar participando de un proceso de investigación les había proporcionado no solo satisfacción personal y profesional, sino que lo veían como una herramienta que pueden utilizar. Es una oportunidad para vincular lo más académico con lo que está más bajado a la práctica.

¿Qué entiende usted por diversidad? Porque le he leído decir que no se está refiriendo solo al significado quizá más tradicional, que aplicaba a alumnos con necesidades educativas especiales o de refuerzo.

La diversidad lo es todo, es inherente. No solo porque lo pienso yo, es reconocido a nivel internacional. Hoy en día no nos debemos cuestionar esto. Parto de la lógica de la heterogeneidad: todas las personas somos distintas y por tanto cuando hay aspectos que tratan de homogeneizar, hay que buscar maneras de personalizar la enseñanza. O, al menos, cuando organicemos nuestros centros hay que pensar que no vamos a dar respuesta a personas iguales.

Todos somos distintos, no solo el alumnado; los profesores, las familias también. Entiendo entonces la diversidad de manera amplia, como lo hace la norma. No solo es el alumnado que tiene necesidades educativas especiales, todo el alumnado es diverso y el profesorado que lo atiende también. Parto de ahí. De base, todos somos distintos y eso es algo que enriquece al sistema educativo.

¿El sistema cree lo mismo?

Es como una balanza. Considero que el sistema en sí mismo tiene aspectos que son muy regulados, poco flexibles. Es difícil, también, cómo dar respuesta a esa diversidad. Pero a la vez logras unos objetivos comunes y garantizas el mínimo para todos, de ahí el concepto de equidad y justicia social. De los resultados obtenidos en mi tesis se observa que, en el sistema educativo en cuanto a creencias, hay un avance respecto a lo que el profesorado y la comunidad educativa en general piensa de la diversidad. Un avance positivo, se valora como riqueza. Pero es cierto que existe cierta mentalidad segregadora, que no acaba de entender la diferencia como algo positivo que enriquece. Creo que es más bien falta de formación, de sensibilización, tener miedo a no saber cómo dar una respuesta adecuada, que en ocasiones hace que la vivencia del profesor tenga ese reparo a afrontar ciertos retos. A veces por no tener una formación inicial potente no sabes muy bien cómo hacerte cargo de determinadas situaciones. No es tanto una cuestión de actitud hacia la diversidad, creo que hemos avanzado en verlo como algo positivo, sino que a veces no tener una formación potente o no contar con equipos docentes bien coordinados, cohesionados y que trabajen en equipo, hace que te veas desprotegida ante situaciones determinadas. Creo que está más relacionado con una cuestión de formación.

El sistema educativo cada vez asume nuevos retos; es indiscutible que hay que trabajar con la diversidad y darle respuesta y, a veces como profesores, no tenemos las herramientas suficientes. Está el tema del liderazgo, de no trabajar en equipo o que no haya coordinación correcta para avanzar como equipo y dar una respuesta más elaborada a la diversidad. El profesorado tiene que afrontar decisiones a diario, y son complejas. A veces nos vemos con muchísima responsabilidad, no contamos con nuestras herramientas a nivel personal o profesional derivadas de la formación.

¿Es necesaria más formación específica en la diversidad en general o es más una cuestión cualitativa, de afrontarla de otra manera?

Depende de si es primaria o secundaria. En primaria se estudia una formación destinada a ejercer. Cada vez hay más sensibilización de las universidades para que el prácticum y otras actividades estén más vinculadas con lo que sucede en los centros educativos. Hay una sensibilización para dar importancia a estos aspectos. La formación académica es básica y fundamental, pero es importante construir profesionales con competencias para dar esas respuestas: aprender a comunicarse, todo lo relacionado con la respuesta a las diferentes necesidades que pueda tener el alumnado, la cultura del trabajo en equipo, tener una visión del alumno como una persona integral y no solo ligado a lo puramente académico. Debería cuidarse el acento en cuestiones como la acción tutorial, fundamental y básica en todas las etapas, la orientación. Son aspectos relativos a la gestión del aula, a cómo la organizo, sobre los que es necesario profundizar. También en aspectos metodológicos, utilizando metodologías activas como el aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en proyectos, el dialógico… Experimentar cuestiones metodológicas que nos ayuden a organizar el aula de manera distinta o desde el ámbito propio de la programación. También, cuando hacemos programaciones, hay que tener en cuenta cuestiones como el diseño universal de aprendizaje, el diseño curricular accesible para el alumnado… Tener estas cuestiones en cuenta: el aprendizaje va mucho más allá de solo plantearnos cuestiones, hay aspectos curriculares que si se abordan desde otro enfoque nos llevan de manera natural a dar respuesta a la diversidad. Si organizamos el aula de forma cooperativa estamos generando unas dinámicas, si hablamos de aprendizaje-servicio, por ejemplo, donde hay un componente social, estamos organizando nuestra aula respondiendo a la diversidad. Creo que son aspectos que habría que ahondar.

En la etapa de secundaria tenemos el máster de formación del profesorado. Ha sufrido cambios en positivo, pero creo que se debería continuar mejorando. También habría que dar importancia a aspectos como la organización del centro, gestión del aula, crear equipos potentes, el desarrollo integral, tener herramientas para programar desde un punto de vista interdisciplinar.. Las metodologías activas también son fundamentales. Y la coordinación del equipo. Saber trabajar como docentes cohesionados, que sepan llegar a acuerdos, es una cuestión importante que habría que abordar de manera más profunda.

¿Cree que se la da poco valor al trabajo en equipo en los centros y que cada docente hace un poquito la guerra por su cuenta (sirva la expresión)?

Es algo en lo que no hemos sido formados. Es volver a por qué tenemos esos miedos; existen esas barreras a la hora de afrontar una respuesta a la diversidad. Cada vez hay equipos directivos más formados que ejercen ese liderazgo y construyen sus equipos bien consolidados, les dotan de herramientas para abordar esa tarea. Creo que es importante que los proyectos educativos de los centros sean de equipos docentes. Que podamos trabajar de manera conjunta sin sentirnos cuestionados, que lo veamos como un valor. Es una cuestión más bien cultural y de sensibilización en la que tenemos que avanzar.

Las estructuras. Por ejemplo en secundaria, donde se trabaja por departamentos, sí se da esa coordinación, se trabaja por materias. Esa manera de trabajo es necesario trasladarla de manera más práctica a los equipos docentes para que se llegue a acuerdos, se establezcan decisiones conjuntas que nos lleven a ejercer nuestro papel con más autonomía, alcanzar acuerdos transversales. Si yo soy profesora de una clase y todos los días tardamos cinco minutos en empezar la clase, si todo el profesorado de un mismo grupo nos ponemos de acuerdo en establecer una rutina al inicio de las clases, esto provocará que el alumnado vea que todos vamos en la misma dirección y esto creará unas ciertas rutinas. Es como en casa: es importante que todos tengamos las mismas rutinas, que los límites que pongamos todos sean los mismos, las reacciones ante ciertos comportamientos o las respuestas, que sean las mismas. Esto hará que esa manera de proceder tenga más potencia respecto al grupo. Vas generando hábitos y rutina, se comparten experiencias de éxito, se recibe feedback del alumnado, es importante también que participen. Hay centros que hacen asambleas, etc.

Hay profesores que lamentan que la organización de los institutos, sobre todo, se haga más con una visión departamental que de etapa o clase concreta. ¿Está de acuerdo? ¿Cree que debería trabajarse más una aproximación interdepartamental más vinculada a las clases concretas?

Hace varios años que cuentan con ambas estructuras. Ahora se priorizan los equipos docentes, es fundamental. En los centros educativos, cada vez más, se trabaja de manera interdepartamental, se comunican más, aunque la estructura es la que es y puede ser una barrera para esto que comentamos, como compartir vivencias o abordar ciertos aspectos. Pero, con proyectos, planes y programas como el Contrato Programa en Asturias, se promueven actuaciones interdepartamentales al hablar, sobre todo, de cuestiones curriculares o metodológicas, por ejemplo, para hacer un trabajo por proyectos. Cada vez los departamentos tienen más en cuenta estas cuestiones. Pero es importante, independientemente, tener claros el poder y la importancia de los equipos docentes, que son claves para organizar la respuesta educativa al grupo. Como grupo docente tenemos que tener una coordinación y realizar una toma de decisiones, llegar a acuerdos, y ahí las soluciones las tienen los equipos docentes. Creo que habría que buscar la manera de liderarlos y dinamizarlos para darles más fuerza y sacarles todo el jugo posible.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/07/es-importante-que-los-proyectos-educativos-de-los-centros-partan-de-equipos-docentes/

Comparte este contenido:

Colombia: La educación desapareció de la nueva Misión de Sabios

América del sur/Colombia/07 Marzo 2019/Fuente: Semana

El excoordinador de la Misión de Sabios de 1994, Carlos Eduardo Vasco, planteó, a través de una carta abierta, cinco puntos por los cuales cree que esta Misión fracasará.

Carta abierta sobre la nueva Misión de Sabios al Sr. Presidente, a la Sra. Vicepresidenta, a los 43 miembros de la nueva Misión y a todos los académicos y académicas del país, del comisionado coordinador de la antigua Misión de Sabios, Carlos Eduardo Vasco Uribe.

Estimado Sr. Presidente, apreciada Sra. Vicepresidenta, queridos miembros de la nueva Misión de Sabios y colegas académicos y académicas:

Dejé pasar 20 días desde aquel memorable jueves 8 de febrero en el Jardín Botánico, fecha de la cual ya no quisiera acordarme, para darme el tiempo de “contar hasta diez” dos veces antes de enviarles esta misiva, profundamente sentida, tal vez insolente por demasiado sincera y muy probablemente impertinente, defectos de los cuales les pido de antemano me excusen con mucha empatía por encontrarme ahora avanzando lentamente por el noveno piso de mi vida, a mis 81 años de edad, ya por encima del bien y del mal.

Las trivialidades de la convocatoria

Todavía no puedo creer lo que viví el jueves 8 de febrero en el Jardín Botánico. Recuerdo claramente el día 24 de julio del año pasado, hace ya siete meses. Nos reunimos en la sede de la Academia Colombiana de Ciencias tres antiguos comisionados de la antigua Misión de Sabios, Eduardo Posada, Fernando Chaparro y yo, su antiguo comisionado coordinador, y los presidentes de la Academia de Ciencias y del Colegio de Academias.

Agradecimos mucho al entonces Sr. Presidente electo que nos aceptara sin tardanza nuestra invitación a conversar con él y con la Sra. Ministra de Educación, recién nombrada y aún no posesionada, sobre la posible convocatoria de una nueva Misión de Sabios. Grande fue mi alegría e ilusión ese día, en el que, después de 25 años, parecía resurgir de su tumba oscura la primera Misión, y parecía que el informe “Colombia, al filo de la oportunidad” iba a tener una segunda.

Pero, después de seis meses de silencio total, ese jueves 8 de febrero en el Jardín Botánico, a las nueve de la mañana del día de la instalación de la nueva Misión, nos enteramos tres de los antiguos comisionados que habíamos sido excluidos de la misma y, eso, por parte de uno de los acomodadores.

Tres de mis colegas de la antigua Misión de Sabios, el Dr. Rodolfo Llinás, el Dr. Eduardo Aldana y el Dr. Fernando Chaparro, estábamos esperando la llegada del Sr. Presidente para la inauguración, conversando sentados en la segunda fila de las sillas, cuando el acomodador llegó con el Dr. Eduardo Posada. Le pidió al Dr. Llinás pasar con él a la primera fila, y nos indicó a los otros tres que nos sentáramos unas filas más atrás, pues esas sillas estaban reservadas para los comisionados.

Al decirle que nosotros tres también éramos comisionados, releyó su lista y nos confirmó que no figurábamos en ella. Nos pasamos para la cuarta fila, y al empezar a llegar los otros 40 comisionados, nos volvió a pedir levantarnos de allí y pasar al lado izquierdo de la sala. Solo entonces nos dimos por enterados.

Según nuestras expectativas, que creí que eran acuerdos, el entendimiento inicial en la reunión del 24 de julio y en los primeros documentos que entregué al Dr. Enrique Forero, era que a cada uno de los seis o siete comisionados de la antigua Misión que aceptáramos seguir colaborando con la nueva nos nombrarían una persona más joven de nuestra confianza como nuevo comisionado para seguir llevando nuestra antorcha, y que se escogerían unas diez o quince personas más con los criterios muy loables de presencia internacional, de mayor participación femenina y de personas que vivieran fuera de la capital.

Tanto la Dra. Ángela Restrepo como yo enviamos algunos nombres de la persona que podría acompañarnos y de otros candidatos más, como sugerencias a la Sra. Vicepresidenta, a quien el Presidente Duque había encargado por decreto de la organización de la nueva Misión, a través del Dr. Forero, presidente de la Academia y del Capitán Ariza, pero nunca recibimos ninguna consulta, pregunta ni respuesta, a menos que pueda considerarse como tal la respuesta tajante del acomodador de marras.

No esperaba yo de dama tan bien educada este tratamiento, y aunque por algún motivo pudiera tal vez explicarse su conducta con nosotros los tres comisionados varones, no veo cómo justificarla con la Dra. Ángela Restrepo, quien estaba presente virtualmente ese día jueves, y quien, por supuesto, no se atrevería jamás a quejarse, como sí me atrevo yo a cometer tal atrevimiento.

2. Las infortunadas coincidencias con el Bicentenario

Es verdad que no se le puede pedir mucha profundidad de memoria histórica a tan joven Presidente, pero no puedo pasar por alto recordar ahora que hace precisamente 200 años, en la reconquista española de nuestra patria de 1815 a 1819, Morillo y Sámano estaban fusilando a nuestros pocos sabios sobrevivientes de la Expedición Botánica.

Por ello me impresionó mucho, tal vez indebida pero inevitablemente, que en este bicentenario de la independencia y la república se nombrara a una persona de nacionalidad española para coordinar a los nuevos sabios de Colombia. No es culpa de ella, por supuesto.

Esto sería simplemente una infortunada coincidencia, si no me asaltara al mismo tiempo la comparación con otros recientes nombramientos en otras comisiones de memoria o falta de ella, y por lo tanto no puedo disimular mis encontrados sentimientos. Me refiero a la ausencia de la dimensión histórica en la nueva Misión y en quienes la convocaron.

Obviamente parece que el gobierno y el partido de gobierno no consideran la historia como ciencia, sino como herramienta de indoctrinación y control, al tiempo que proponen un proyecto en el congreso para penalizar a los maestors que señalen a sus estudiantes las dimensiones críticas, éticas y políticas de la historia. Una Misión sin historia no es misión.

Por ello entiendo y me parece apropiado, como lo hicieron los profesores de historia de la Universidad Nacional, pedirle a Darío Acevedo su renuncia, y si no renunciare, pedirle al Sr. Presidente la revocatoria de su nombramiento. Me uno a ellos.

Entiendo, pues, y hasta me alegro ahora de que nuestro antiguo comisionado, Marco Palacios, no hubiera querido formar parte de la nueva, y no veo en ella ningún colombiano que tome su lugar. Por más que, afortunadamente, se nombró al Dr. Johan Schot, no creo que su especialidad en la historia de la tecnología le permita llenar ese vacío.

Tal vez este alejamiento de la historia no ocurra por culpa del Sr. Presidente ni su Vicepresidenta, sino por ciertos expresidentes, congresistas, y partidos antidemocráticos que comparten con Torrijos o Acevedo, con Plinio Apuleyo o José Obdulio, esa extraña enfermedad degenerativa que llamo “amnesia doble”: no tienen memoria ninguna de los discursos y argumentos que hace pocos años esgrimían tan elocuentemente contra el capitalismo, y parecen haber olvidado totalmente que hubiera habido algún conflicto social y político en Colombia en los últimos 50 años.

No se acuerdan tampoco de los millones de víctimas ni de los falsos positivos, pero sí estoy seguro de que recuerdan algo, porque ellos también se declaran víctimas de los “sicarios morales” que alguna vez los criticamos y quieren ahora impedir a toda costa el trabajo de la Comisión de la Verdad y el de la Justicia transicional. No entiendo cómo se convoca una Misión a espaldas de nuestra historia.

Por supuesto, todo esto no quiere decir nada negativo sobre la persona misma de la nueva coordinadora, la Dra. Cristina Garmendia, muy sabia, exitosa e inteligente exministra del gobierno español. Su nombramiento es un acierto. Estoy seguro de que no solo no tomará ella a mal mi ambigua nota histórica, sino que se sentirá muy estimulada y obligada a hacer todo lo posible para apoyar a los otros 42 comisionados en el éxito de esta nueva Misión, así sea por resarcir en algo a nuestra patria de lo que otros gobiernos anteriores hayan podido hacer tan mal (no me refiero al gobierno del presidente Santos sino al del Rey Fernando VII).

Es claro que yo mismo, por mi edad y mi estado de salud, no podría de ninguna manera coordinar a tantos sabios, ni hubiera aceptado ese nombramiento, pues con solo nueve ya me quedó otrora bien difícil. No creo ni siquiera haber podido colaborar con los actuales durante diez meses y, por eso, en esta carta no quiero que se tome nada como resentimiento personal o egolatría (aunque confieso que la tengo, pero no creo que influya en este escrito).

Ya hablé con la Dra. Cristina, quien me sedujo a primera vista (en el buen sentido de la palabra), y le entregué personalmente la antorcha de la antigua Misión: el informe “Colombia, al filo de la oportunidad”. Le manifesté mis mejores augurios para una exitosa coordinación y mi disponibilidad, que ahora le renuevo, para ayudarla en lo poco en que pueda asesorarla, por más que después de esta carta, cualquier ayuda mía más bien la perjudique.

3. La relación con el Plan Nacional de Desarrollo

Debo confesar públicamente que tampoco se cumplieron las expectativas ni las propuestas, que creíamos que eran acuerdos entre los que estuvimos presentes en esa reunión inicial en la Academia respecto a la convocatoria de la nueva misión de sabios. Como dije arriba, ese día acordamos convocar la nueva misión para asesorar al Sr. Presidente en la formulación de políticas públicas para su gobierno y de políticas de Estado por otros 25 años. Sentí mucha alegría con su decisión de acoger esa propuesta lo más pronto posible.

La misma Sra. Ministra de Educación, recién nombrada aunque todavía no posesionada, le indicó al Sr. Presidente la necesidad de reunirnos pronto, ojalá comenzando en ese mes de agosto mismo, para revisar las conclusiones de la antigua Misión que estuvieran aún vigentes y lograr que quedaran de una vez integradas al articulado del Plan Nacional de Desarrollo que el nuevo gobierno debía elaborar en los seis meses siguientes, desde agosto del año pasado hasta enero de este año, y presentarlo al Congreso para su aprobación.

La misma Sra. Ministra le recordó que las recomendaciones que no se integraran al articulado del Plan de Desarrollo, tanto en educación como en ciencia y tecnología, tendrían que esperar otros cuatro años para llevarse a la práctica.

Es claro que fue culpa mía haber creído que el presente gobierno estaba inclinado al cumplimiento de acuerdos, y mucho menos en este caso, en el que ni siquiera eran acuerdos. Pero, de todas maneras, me siento obligado a confesar públicamente mi sorpresa mayúscula cuando me llegó la convocatoria para la inauguración de la nueva Misión el jueves 8 de febrero en el Jardín Botánico cuando se anunció al mismo tiempo para el día anterior la radicación en el congreso del Plan Nacional de Desarrollo.

Quedaron así mis colegas de la nueva Misión en la misma triste condición que nosotros con la antigua, condenados de nuevo a que los ocho documentos de propuestas y las recomendaciones globales que se entreguen al país dentro de diez meses se queden de nuevo en los anaqueles, esperando tal vez una tercera oportunidad en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno siguiente dentro de cuatro años. Y anoto, con temor, que, si el gobierno siguiente lo va a encabezar el Dr. Holmes Trujillo, tendrían que esperar ocho.

4. La exclusión de la educación

Me extrañó más todavía, especialmente por lo orgullosos que nos sentíamos del nombre y del informe de nuestra antigua Misión: Ciencia, Educación y Desarrollo, y por haber empezado a organizar la nueva Misión con la Sra. Ministra de Educación para poner en el centro de los nuevos documentos las recomendaciones sobre la educación, notar ahora que precisamente todos los aspectos y personas de la educación hubieran desaparecido de la nueva Misión y prácticamente también del articulado del Plan de Desarrollo.

Afortunadamente, dos de los coautores de un celebrado informe sobre la educación, Guillermo Perry y Sandra García, me ahorran páginas de análisis. Indican ellos que solo se plantean en el nuevo Plan de Desarrollo algunas metas de aprendizaje para el grado 11, y no para los demás grados de básica y media y que no hay metas para las áreas específicas. De los 73 artículos que quedaron en el pacto por la equidad, solo 4 son de la “subsección” de educación y solo uno de los 4 artículitos se relaciona con la calidad de la educación básica y media, y eso solo para el mejoramiento de infraestructura.

¿Dónde están las principales metas de la antigua Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, casi todas orientadas a la educación? ¿Dónde está la planeación y la garantía de financiación de los acuerdos logrados en diciembre con los maestros, con los estudiantes universitarios, sus profesores y rectores? No encuentro nada en el Plan de Desarrollo ni en el encargo a los comisionados de la nueva Misión ni en las personas seleccionadas para ella.

Fue nadie menos que el mismo Premio Nobel Serge Haroche, nombrado ese día como nuevo comisionado, quien le tuvo que recordar al Sr. Presidente al día siguiente de la instalación que lo más importante para impulsar la ciencia y la tecnología en un país en desarrollo es la educación. Lástima que tampoco tuvo tiempo el Sr. Presidente para haberse quedado a escuchar el discurso de aceptación por parte del Dr. Wasserman, en el que él hizo también el debido énfasis en la educación en todos sus niveles.

¿Se excluyó al MEN, a la Comisión Académica y a la Comisión Gestora de la conformación del Plan Decenal de Educación, tanto de la elaboración del articulado del Plan de Desarrollo como de las decisiones sobre las temáticas y sobre todo sobre los miembros de la nueva Misión de Sabios?

Francamente, aunque es claro que sí hay una despreocupación real por la educación en buena parte del gobierno y en todo el partido de gobierno —ojalá no en el Sr. Presidente mismo y ciertamente no en la Sra. Vicepresidenta— la realidad es que no nombraron a nadie relacionado con la educación en la nueva Misión ni insertaron ninguna de las propuestas de la antigua en el articulado del Plan, excepto tal vez los consabidos saludos a la bandera en la retórica introductoria del documento, en la que me extrañó también el inusitado elogio nominal a un personaje nefasto para la ciencia, la educación y la paz.

Se desatendió también la propuesta de involucrar a la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, y la sugerencia de nombrar en la nueva Misión a su presidente, el Dr. Rafael Campo, cuya amplia visión de la educación debería tenerse especialmente en cuenta por ser él invidente.

Infortunadamente, no se me ocurre ningún otro criterio que se hubiera tenido en cuenta para excluir a los antiguos comisionados más directamente relacionados con la educación, como a Ángela Restrepo, a Eduardo Aldana, a Fernando Chaparro y a mi. No es grave el caso de Fernando ni el mío, pero sí siento muchísimo que se haya excluido a la Dra. Ángela Restrepo por haber sido ella quien había ofrecido avanzar en una propuesta específica sobre enseñanza de las ciencias y preparación de docentes, y más que todo, que se haya desechado al Dr. Eduardo Aldana con su propuesta sobre los Institutos regionales “Innovar” para cada departamento (y a mediano plazo para cada cuenca hidrográfica), la propuesta más valiosa de la antigua Misión de sabios para la educación secundaria, media y terciaria en el sector rural. No somos las personas: es la educación.

Siento pues tener que decir que la educación desapareció del todo en la convocatoria de la nueva Misión de ciencia, tecnología e innovación, y casi totalmente del articulado del Plan de Desarrollo. No es pues, ni de lejos, la nueva Misión una continuación y perfeccionamiento de la antigua. Es más bien el entierro de tercera de la sección más importante del informe “Colombia al filo de la oportunidad”, en el que esta lápida funeraria le cambia totalmente el sentido a aquella frase del Maestro Gabo sobre la educación: que debería ser “una educación desde la cuna hasta la tumba”. Pero no esta tumba…

Me temo ver pronto de nuevo en las calles a los maestros, a los estudiantes de educación media, a los estudiantes y profesores universitarios, esta vez también con sus rectores, exigiendo el cumplimiento de todos los acuerdos de diciembre y la reinserción de la educación en el centro de todas las políticas de Estado y de gobierno.

5. La contradicción entre políticas de gobierno y políticas de estado

Finalmente, lo que me tiene más apesadumbrado es que después de redactado el Plan Nacional de Desarrollo no haya en este momento ya lugar para que la nueva Misión pueda formular políticas para este gobierno, sino solo algunas políticas de Estado a largo plazo. Así intentamos hacerlo hace 25 años en la antigua Misión, con la intención de que nuestras conclusiones comprometieran a futuros gobiernos. Lamentábamos expresamente que en Colombia solo hubiera políticas de gobierno y de ministro, pero no políticas de Estado.

Pero hay aquí una contradicción fundamental, para mí insoluble. En los últimos meses del año pasado y los dos primeros de este año, el Sr. Presidente, varios de sus ministros y todo el partido de gobierno han estado proclamando a todo el mundo civilizado el incumplimiento de muchos compromisos que, como Estado colombiano, deberíamos cumplir, con la excusa de que habían sido firmados por gobiernos anteriores.

No faltaría ya, Sr. Presidente, sino que otro de sus ministros decidiera no pagar los próximos vencimientos de la deuda externa por haber sido esta contraída por gobiernos anteriores.

Siento decirles, Sr. Presidente y Sra. Vicepresidenta, que en esas condiciones yo me sentiría moralmente impedido para asesorar a su gobierno en la elaboración de políticas de Estado. Menos mal no me nombraron ustedes en la nueva Misión, para evitarme el penoso incidente de tener que rechazar mi postulación. Si acaso la hubiera aceptado antes, ahora tendría que decir que yo sí siento una incompatibilidad moral que me obligaría ahora a renunciar a una Misión que no fuera de educación, que tuviera memoria histórica de la antigua ni aceptar su diferenciación entre políticas de gobierno y políticas de Estado.

Espero, eso sí, que mis colegas de la nueva Misión no sientan tan profundamente como yo esta incongruencia que ahora siento y continúen pacientemente con su trabajo de elaborar políticas de Estado para un próximo gobierno, a pesar del fundado temor de que el siguiente no acepte nada de lo elaborado en el presente.

Propongo pues a los 43 comisionados que sigan calladamente su tarea de formular políticas de Estado a largo plazo, pero sin entregar ningún documento hasta que el Sr. Presidente no se posesione realmente como Jefe de Estado, como rector y representante responsable del Estado colombiano, no de un partido antidemocrático y unos votantes engañados.

Siento decirle, Sr. Presidente, que no por culpa suya sino más bien de cierto partido de extremo centro, de cierto senador ya tristemente célebre y de cierto expresidente conocido de autos, usted no se ha posesionado todavía como Jefe de Estado sino como jefe de gobierno, y de un gobierno que no reconoce obligaciones del Estado, como para nuestra vergüenza nos lo han tenido que reprochar públicamente los gobiernos de Alemania, de Noruega y de Cuba.

No veo que haya rechazado usted, ni su embajador, ni sus ministros con toda la contundencia requerida que cualquier Mister Bolton mande 5000 soldados a Colombia sin ni siquiera consultarlo con usted, con su embajador en Washington ni con su ministro de relaciones exteriores. Humillar así a un país no es asunto para risas y bromas con regalitos de bloques amarillos.

Lamento decirle Sr. Presidente, que en mi no muy humilde opinión, usted no se ha posesionado todavía como Jefe de Estado de la digna y altiva República de Colombia, sino solo como mayordomo de la finca de cierto expresidente, que resultó ser, como lo temíamos, una plantación colonial más de los Señores Trump, Pence y Bolton, amenazando así con revertir otra vez 200 años de la tenue independencia de nuestra república.

Posesiónese usted, Sr. Presidente, como Jefe del Estado soberano de Colombia; autojuraméntese si es necesario, como está de moda, como se lo pidió Daniel Samper Ospina; pero yo no se lo digo en broma, sino con toda la seriedad del caso: no permita que ni cierto senador, ni cierto expresidente, ni cierto partido antidemocrático quieran reducirlo a manejarles la finca a los señores Trump, Pence, y Bolton, y menos todavía, exigiéndole que se ofrezca a administrarles también la finca vecina.

Si por fin en algún momento de este año logra usted posesionarse como Jefe de Estado y no solo de gobierno, y empieza a comprometerse a mantener en alto el honor de Colombia ante los países civilizados, especialmente ante Alemania, Noruega y Cuba y a excusarse ante ellos, jurando cumplir todos los compromisos de Estado adquiridos por los gobiernos anteriores, tendremos alguna oportunidad de que las políticas de Estado que acuerden los nuevos comisionados sean respetadas y seguidas por los gobiernos posteriores.

Si así, como lo espero, sucediere en algún momento de este año, podrán con tranquilidad los 43 comisionados continuar su difícil labor de elaborar a conciencia esas políticas de Estado, no de gobierno y menos de ministro. Termino pues pidiéndole y animándole a hacerlo cuanto antes: Sr. Presidente, asuma usted su misión histórica de ser nuestro Jefe del Estado colombiano. Dios y la Patria os lo demandan; que Él y Ella os lo concedan.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/3/4/603736_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/criticas-del-excoordinador-de-la-primera-mision-de-sabios-al-presidente-duque/603741

Comparte este contenido:

El 8-M en Grecia, que este año tendrá su primera huelga feminista

Europa/Grecia/07 Marzo 2019/Fuente: Blogs20minutos 

Había dos ocasiones en las que mi madre me preguntaba qué comida me gustaría que me hiciera: el día de mi cumpleaños y el 8 de marzoDesde mi infancia tenía muy presente el Día de la Mujer. En Grecia siempre ha sido una fecha destacada en el calendario anual. Las reservas en restaurantes y centros de ocio se hacían incluso con un mes de antelación.

Hasta hace unos diez años todas las mujeres se levantaban pronto por la mañana para arreglarse un poco más de lo habitual e ir a sus trabajos. Las amas de casa se tomaban tranquilamente su café viendo la televisión, leyendo algún libro o periódico y luego abandonaban sus casas sin entretenerse con otras tareas. Mi madre se quedaba a cocinar, pero solo para contentar a sus hijas.

Algunas recibían flores de sus maridos como muestra de aprecio por todo lo que aportaban y para ‘’celebrar lo bonito (la mujer) con algo bonito (el detalle que fuera)’’. Cuando llegaba la tarde, las mujeres trabajadoras salían a cenar y a tomar unas copas con sus compañeras y amigas. Los hombres se quedaban en casa como si fuera un día cualquiera con la diferencia que, a falta de sus mujeres, deberían ocuparse ellos de los niños y de la casa.

Así es como recuerdo ese día, como un cumpleaños colectivo que tenían derecho a celebrar solo las de mi género. Todo era alegría, risas, fiesta y feminidad. Y este viernes, por un año más, las griegas abandonarán sus casas para estar en la calle junto a sus compañeras y amigas.

Pero esta vez lo harán porque están convocadas a huelga general. Por primera vez en la historia de Grecia se organiza una manifestación masiva y paros laborales el Día de la Mujer. También es la primera vez en muchos años que no he leído en ningún medio generalista las palabras ‘’sexo débil’’. Las han sustituido por ‘’feminismo’’.

Los últimos años tenemos más información que nunca sobre los orígenes de este movimiento y de sus aplicaciones actuales. Mujeres de todas las edades ayudan a hacer eco de los derechos de la mujer en la sociedad y a velar por estos con la creación de asociaciones y espacios divulgativos. Leyendo sus textos, sus peticiones y sus propuestas, se entiende que su objetivo principal es inspirar a todas las personas a cambiar el mundo para hacerlo más justo e igualitario para todos.

Si antes la celebración tradicional parecía propia de una especie de colectivo, la de hoy en día es una invitación abierta que necesita más participación y menos individualismo. Son mujeres que quieren hacerse oír de la misma manera que ellas habían prestado el oído siempre. Es por ello, también, que todas toman como ejemplo los discursos que se realizan en otros países. La movilización de las feministas del año pasado en España sigue siendo insuperable para los griegos. Todavía utilizan cifras y frases de aquel 8-M para expresar la seriedad de sus preocupaciones y sus deseos, ya que la condición de la condición de la mujer en la sociedad griega es bastante parecida.

Un apunte importante es que en mi país no existe el término ‘feminazi’. Tenía que dejarlo caer porque es algo que me enorgullece. Entiendo que reflexionar o incluso tener que desmontar por completo tus teorías más básicas acerca del cómo funciona el mundo a tu alrededor, no es una tarea fácil. Es normal que al principio te genere rechazo o te haga distanciarte de esta nueva cosa que tanto te impacta. Pasamos muchos años construyendo nuestro mundo interior como para que un día venga alguien y le dé una vuelta de 360º. Hasta que te das cuenta de que nadie te pide destruir partes de tu mundo, sino que lo complementes dejando el mismo espacio y dando las mismas oportunidades a todas las personas con los ojos cerrados, sin mirar a su género. Es por eso, que la huelga de esta semana no ha recibido ninguna mala crítica ni ha sido saboteada por los jefes de estas mujeres que han decidido participar y faltar de sus puestos. En cambio, ha sido aplaudida y los hombres han mostrado su interés por unirse a la jornada, al igual que muchos otros compañeros suyos ya están apoyando la obra de aquellas feministas que divulgan a diario este mismo mensaje.

Hablando de feminazis… siquiera la extrema derecha se ha pronunciado en contra de la celebración de este día o del rol que están asumiendo las mujeres. Fue una auténtica sorpresa comprobar que Amanecer Dorado, el partido ultraderechista de Grecia, no solo conmemora el 8-M, sino que además critica la manera con la que se ha celebrado durante estos años. ‘’Si necesitamos un ‘aniversario’ para las mujeres para que salgan en modo de manada y festejar en las distintas discotecas y bares, muy bien.. hemos logrado convertirnos en una orgía consumidora y hemos fallado en ser una sociedad humanista’’, escribe una mujer miembro del partido. ‘’Hemos fallado en mostrar que pertenecemos en una sociedad verdaderamente desarrollada. Hay niñas que siguen enfrentándose a mutilaciones genitales o que no tienen acceso a la educación básica, mientras nosotras disfrutamos con el día que se nos ha dedicado. ¿Así es como se ve lo que han ganado las mujeres después de tantos años luchando? ¿A esto es a lo que les ha llevado su desarrollo social y laboral?’’, añade en su reflexión.

Resumiendo lo anterior, este año las mujeres han dado la misma cita y su plan es disfrutar manifestando su derecho a reivindicarse más que nunca en su día.

(JORGE PARÍS)

Fuente: https://blogs.20minutos.es/en-espana/2019/03/06/el-8-m-en-grecia-que-este-ano-tendra-su-primera-huelga-feminista/

Comparte este contenido:

Popularidad de educación en línea crece rápidamente en China

Asia/China/07 Marzo 2019/Fuente: Spanish.xinhua

China registró un rápido crecimiento de la educación en línea el año pasado, con un aumento interanual del número de usuarios de dichos servicios de un 29,7 por ciento, hasta 201 millones, lo que representa un 24,3 por ciento del total de usuarios de Internet, según un informe del Centro de Información de de Internet de China.

Alrededor de 194 millones de personas accedieron a educación en línea en China a través de teléfonos móviles, un 63,3 por ciento más que en 2017, de acuerdo con el informe.

La extensión del uso de dispositivos inteligentes y la mejor calidad y accesibilidad de Internet en medios móviles crearon más oportunidades para el crecimiento de la educación en línea e hicieron que el aprendizaje a través de aparatos móviles fuese mucho más fácil.

La educación en línea en China es cada vez más «móvil», y aplicaciones populares de mensajería instantánea como WeChat se han convertido en una herramienta importante para el aprendizaje, señala el informe.

Con el apoyo de la transmisión en vivo, el reconocimiento de voz y las tecnologías de almacenamiento en la nube, las «teleclases» son ya una vía de enseñanza satisfactoria y con resultados aceptables, por lo que se han popularizado y con ello ayudado a impulsar el rápido crecimiento del sector en China, según el estudio.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-03/03/c_137865095.htm

Comparte este contenido:
Page 2241 of 6673
1 2.239 2.240 2.241 2.242 2.243 6.673