Page 2292 of 6672
1 2.290 2.291 2.292 2.293 2.294 6.672

Ángela Stella Camacho: El mundo necesita mujeres en la ciencia

Por: Semana.com.

Este lunes se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una ocasión que pretende rescatar el trabajo de las mujeres en la ciencia e incentivar más su participación. Ángela Stella Camacho, presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, habló sobre la importancia de esta labor.

Este 11 de febrero se celebra, por cuarta vez consecutiva, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó esta iniciativa en 2015, como una forma de promover e incentivar la participación femenina en las áreas de ciencia y tecnología, donde han tenido históricamente poca visibilización.

Y es que, aunque grandes contribuciones se le deben a mujeres científicas destacadas, todavía hoy, en pleno siglo XXI, hay una considerable brecha de género en las publicaciones científicas, los títulos de doctorado e incluso el rendimiento académico en áreas de ciencia en la educación básica y media.

Según las pruebas Pisa 2015, las niñas de 15 años tienen peor puntaje en el área de Ciencias que los niños, en 25 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Curiosamente, sólo en Finlandia, Letonia, Bulgaria y la mayoría de países musulmanes que hacen la prueba, las niñas tienen mayor probabilidad de destacarse en Ciencias que los niños.

En Colombia, las niñas se sacaron en promedio 10 puntos menos que los niños en esta área. También les fue peor en matemáticas (11 puntos menos, en promedio) y mejor en lectura (16 puntos más).

De otra parte, también existe una brecha de género en los índices de producción científica. De acuerdo con los indicadores de 2017 del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el país tiene poco más del doble de investigadores hombres que mujeres.

Por esta razón, promover el interés en la ciencia en las niñas y visibilizar el aporte que han realizado científicas es una cuestión fundamental para todas las etapas del sector educativo en todo el mundo.

Aprovechando esta ocasión, Semana Educación habló con la profesora de la Universidad de los Andes Ángela Stella Camacho, una reconocida física colombiana y presidente de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, sobre las causas de esta brecha y las estrategias para incentivar la participación femenina en la ciencia nacional.

Semana Educación: En la mayoría de países, las niñas de 15 años tienen peor desempeño en Ciencias que los niños. ¿A qué atribuye este fenómeno?
Ángela Stella Camacho: Hay quien dice que eso habla de una falta de interés, porque desde muy pequeñas a ellas se les hace muy poca motivación por los conceptos que desarrollen la comprensión del espacio, qué es y cómo funciona. A los muchachos no. A ellos se les motiva mucho más con juegos que les desarrolla más sus capacidades espaciales que después les facilitan mucho las matemáticas.

Desde bebés las niñas reciben juegos en los que no se les incentiva esos conceptos. Y las niñas terminan recibiendo el mensaje de que es que no son buenas para eso. A medida que van creciendo van recibiendo ese mensaje y lo van apropiando. Y deja de interesarles este tipo de temas.

Ahora, sobre eso todavía hay muchas ideas. Habría que hacer una investigación juiciosa y bien formada para poder decir, “sí, es eso».

S.E.: ¿Cómo incentivar entonces el interés de las niñas por la ciencia?
A.S.C.: Hay que trabajar con ellas desde pequeñas en temas que tengan que ver más con el pensamiento espacial y la geometría. Las niñas, por ejemplo, casi no reciben juegos de Lego, que ayudan a incentivar mucho esas habilidades. Ellas reciben una muñeca o cualquier cosa que no les permite ponerse a pensar y desarrollar esa capacidad tan fácilmente. Yo creo que eso incide mucho.

S.E.: ¿Ese es el objetivo de la Red Colombiana de Mujeres Científicas?
A.S.C.: Sí, precisamente, es promover y visibilizar el trabajo de las  científicas colombianas. No es que no haya, sí están haciendo trabajo de gran calidad. Pero generalmente se ha quedado en la sombra. La Red busca eso: mostrarle a la sociedad que las mujeres también están haciendo ciencia y que hay científicas en colombia en diferentes áreas en tecnologías y en ciencias básicas. Son pocas, es cierto, pero las hay.

S.E.: ¿Es retador ser una mujer que hace ciencia en Colombia?
A.S.C.: Pues, cuando uno se pone a ver, entiende que haber sido mujer no permitió llegar a ciertas cosas, desarrollar ciertos temas profesionales, porque de alguna manera los comités y las comisiones que deciden sobre distribución de dineros, generalmente son de hombres. Claro, tampoco es que ellos estén buscando discriminar activamente, pero el ambiente es tal que no se les ocurre que también es importante que entre una mujer a poner su perspectiva.

Puede leer: ¿Falta mucho para cerrar la brecha de género en la ciencia?

S.E.: ¿Qué le aporta esa perspectiva de género?
A.S.C.: Habría que ver, porque hasta el momento todo ha sido hecho por hombres con un enfoque muy masculino. Las pocas mujeres que han hecho ciencia tienen que adaptarse a eso o retirarse, porque ese es el ambiente. También creo que eso incide mucho: acá el ambiente es demasiado masculino y las niñas prefieren retirarse a hacer otras cosas porque no se sienten a gusto. Un toque femenino definitivamente atraerá mucho más a las mujeres, no más la atmósfera de trabajo la haría mucho más atractiva para ellas.

S.E.: Ahora en la Misión de Sabios quedaron sólo 15 mujeres de 43 expertos. ¿Eso habla de una invisibilización sistemática del aporte de las mujeres en la ciencia nacional?

A.S.C.: Pues esos son los porcentajes normales. Por eso hay que cambiar esa diferencia, porque siempre son muy pocas mujeres. El tema es el ambiente mismo. Si uno se pone a pensar, ha habido aportes muy importantes de mujeres, que no se reconocen casi por ser de mujeres. Es el caso de  Jocelyn Bell Burnell, que en los setentas hizo el descubrimiento de los púlsares, pero el premio Nobel se lo dieron a su profesor. O el de Marie Curie, que primero le ofrecieron el premio a su esposo, y si no es porque él no acepta -porque el trabajo lo hicieron ambos- no se lo dan a ella también.

Uno dice, claro, en el siglo XIX qué iban a fijarse en una mujer. Pero eso se presenta todavía ahora, con los trabajos que vienen firmados por más de una persona y el reconocimiento se lo dan al que tiene más prestigio, que generalmente es un hombre.

S.E.: ¿Cómo está la equidad de género en las ciencias en el país?
A.S.C.: De eso hace falta estudio y cifras exactas todavía. Uno piensa que va mejorando. Aunque, por ejemplo, yo hice mi carrera de Física y éramos 4 mujeres de 40 estudiantes. Y ahora, que soy profesora de universidad, sigue siendo más o menos ese el porcentaje. A lo mejor ha subido un poco, pero no mucho. En los 50 años que lleva la carrera de Física en Colombia, el cambio ha sido muy poquito en cuanto a porcentaje de mujeres.

S.E.: ¿Qué estrategias se pueden usar?
A.S.C.: Hay que trabajar en todas las etapas de la cadena educativa. Con las niñas pequeñas para motivarlas; con las niñas de bachillerato, para demostrarles que, si les gusta la ciencia, la pueden hacer; darle tutoría a las que ya están haciendo un pregrado y empiezan a tener sus dudas y ayudar a las profesionales, para que sean líderes, que muestren su trabajo y se destaquen en el ambiente en el que les toca trabajar, que es uno muy masculino.

Hoy, por ejemplo, estuve en una reunión en la Escuela Normal María Montessori con unas 200 niñas de diferentes colegios y ya uno ve que efectivamente están empezando a tomar conciencia de que sí pueden desarrollar una carrera en ciencia. La cosa es que hay que empezar a hablar mucho el tema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-de-la-mujer-en-la-ciencia-entrevista-con-angela-camacho/600935

Comparte este contenido:

Minedu descarta nuevo sistema de calificación por letras

América del Sur/ Perú/ 12.02.2019/ Fuente: elcomercio.pe.

El Ministerio de Educación (Minedu) dio marcha atrás en su reciente propuesta de aplicar desde este año una nueva escala de calificaciones con letras en las escuelas públicas y privadas del país. Este planteamiento había recibido diversas críticas.

La información sobre el cambio de parecer la brindó ayer a El Comercio la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Susana Helfer.

A fines de enero, el Minedu había anunciado que el sistema vigesimal de calificación (de 0 a 20) para los alumnos de secundaria iba a ser reemplazado por una nueva escala de letras. Esta iba a tener cuatro niveles: LMS (logro muy satisfactorio), LS (logro satisfactorio), LB (logro básico) y LI (logro inicial).

Según explicó Helfer, las normas para que se ejecutara aquella propuesta aún no habían salido. Lo que ocurrirá este año, indicó, es que se extenderá solo a los alumnos de primero de secundaria el sistema de evaluación por letras que ya se viene aplicando en los niveles de inicial y primaria. Es decir: AD, A, B y C.

La viceministra explicó que este 2019 los alumnos de segundo a quinto de secundaria todavía serán evaluados con el sistema vigesimal.

Ello quedó contemplado en las resoluciones viceministeriales 024-2019-Minedu y 025-2019-Minedu aprobadas por el Minedu y que hoy serán publicadas.

A través de la primera, se extiende a educación secundaria la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica, en curso desde el 2016 e implementado en el 2017 y el 2018 en educación inicial y primaria. Con la segunda, se dispone la aplicación gradual en la educación secundaria de la escala de evaluación que se usa en inicial y primaria.

“Iremos implementando poco a poco en el nivel secundario el sistema de evaluación por letras. Lo que a nosotros nos interesa es poder trabajar con el currículo por competencias y la evaluación pertinente a ella. En eso radica el avance”, anotó la viceministra.

—Críticas—

La semana pasada, expertos en educación criticaron en un artículo de este Diario el apuro con que se pretendía implementar el sistema de calificación por letras anunciado a fines de enero: sin capacitaciones a los maestros y sin un marco legal y técnico emitido.

Sin embargo, la viceministra consideró que el descarte de esa medida no es un retroceso para el Minedu. Subrayó que los estudiantes de primero de secundaria y sus padres están familiarizados con la escala de calificación que ya venían utilizando en primaria. Y que, por ello, lo van a entender fácilmente.

Además, precisó que lo sustancial de esta nueva modalidad de calificación por letras en secundaria (AD, A, B y C) serán las descripciones que cada una tendrá.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/peru/minedu-descarta-nuevo-sistema-calificacion-letras-noticia-606398

Comparte este contenido:

Uruguay “necesita revertir la brecha de género” en ciencias

Por: Tomer Urwicz.

 

Detrás de toda mujer hay un gran hombre. U otra gran mujer, es indiferente. Lo importante es que toda mujer -si es que quiere ser una científica destacada, si quiere redactar unos cuantos papers académicos y pasarse unas cuantas horas en el laboratorio, si quiere competirles de igual a igual a sus pares hombres y quiere ganar premios- necesita de alguien que la secunde. Mónica Marín, la primera mujer en convertirse en decana de Ciencias, también lo necesitó.

No es un tema de capacidad. Con seguridad nadie en Uruguay sepa más de proteínas recombinantes -esas que se obtienen al clonar el gen- que esta bioquímica, doctorada, profesora titular y ahora también decana. Es una cuestión de “machismo” en su versión académica.

La BBC lo había analizado con el siguiente acertijo: “Un padre y su hijo viajan en auto. Tienen un accidente grave, el padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia. Llaman a una eminencia médica pero cuando llega y ve al paciente dice: ‘No puedo operarlo, es mi hijo’. ¿Cómo es posible?”.

La mayoría duda la respuesta. Los más liberales responden que el cirujano es el otro padre, porque se trata de un matrimonio del mismo sexo. Pero muy pocos responden que esa “eminencia médica” es la madre. Esto -que los psicólogos llaman “parcialidad implícita”- sucede porque, desde chicos, se crean conexiones neuronales enlazadas a conceptos. Y la ecuación dice que una eminencia médica va asociada a la figura de un hombre.

Es que ellas visten de rosa, son sensibles y delicadas… son ideales para cuidar los hijos y hacerse cargo de las tareas del hogar. Ellos, en cambio, usan ropa celeste, son rudos y racionales… lo necesario para trabajar con máquinas, en la tecnología o en las ciencias.

Estos mandatos sociales se traducen en que solo uno de cada tres investigadores uruguayos en Ingeniería y Tecnología es mujer. Es una cifra muy similar a lo que, según Unesco, sucede con la brecha de género en la ciencia, de ahí que hoy (11 de febrero) se conmemore el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En algunas disciplinas concretas la brecha es aún mayor. Entre los matemáticos uruguayos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, por ejemplo, solo hay una mujer cada cinco científicos. En Computación ellas son apenas el 15%, cifra que desciende todavía más a medida que se avanza en los grados académicos -el denominado “techo de cristal”.

Entre más de 30 profesores grado V que hay en la Facultad de Ciencias, solo hay dos mujeres. Y Marín es una de ellas.

Es una cifra que la sorprendió incluso a ella, siendo mujer, en una de sus primeras reuniones como decana. “Había citado a todos los profesores de mayor grado para que comencemos a trabajar en conjunto en repensar la Facultad y fue ahí, estando cara a cara frente al resto, cuando noté la notable diferencia de género”, cuenta.

En Bioquímica, la disciplina que abrazó Marín en la década de 1970 cuando vivía en Francia, la cantidad de mujeres es, al comienzo de la carrera y en los primero grados, mayor que la de hombres. Pero la relación se va invirtiendo a medida que se asciende en la academia.

-¿Por qué?

-La ciencia lleva mucho tiempo de dedicación. Implica irse al exterior a hacer pasantías, significa redactar documentos, discutir en grupo. Todo eso le será más fácil a un hombre que, por lo general, no está a cargo del cuidado de los hijos.

-¿Usted cómo hizo?

-Mi esposo me ha ayudado muchísimo. Nunca hago la cena, él decide qué comemos y eso hizo que pudiese quedarme hasta más tarde haciendo horas de laboratorio, por ejemplo.

-¿Hay una explicación científica a esta brecha de género?

-No hay nada genético, es un tema cultural que excede a la Facultad de Ciencias e incluso a Uruguay. Pero hoy, cuando en áreas como la Computación hay tanta demanda y se necesitan trabajadores calificados, salta a la vista la necesidad de revertir esa brecha.

El edificio de Ciencias, uno de los más nuevos de la UdelaR (abrió sus puertas en 1997), es uno de los puntos neurálgicos de Malvín Norte. Por eso a Marín, a sus compañeros y al Sistema de Cuidados se les ocurrió que era un buen predio para que se instalase una guardería.

El proyecto, que a priori busca atender a 100 niños menores de tres años y que al menos el 20% de las plazas estén destinadas a pequeños que no fueran de la Facultad, vio colapsada su capacidad de acogida.

Una encuesta interna realizada solo a los docentes de la Facultad e investigadores del Instituto Pasteur -sin siquiera considerar a los estudiantes- ya demostraba que la demanda superaba a la oferta.

Esta es la prueba, para Marín, de que hace falta invertir “más en las necesidades concretas de las mujeres”.

Ella no cree en la existencia de una “mirada femenina” de la ciencia. Dos más dos es cuatro y punto. Pero sí entiende que es necesario “desmitificar que los números y lo científico es algo de poca sensibilidad y difícil”.

Su esperanza es que, radica en que cada vez que visita un club de ciencias de los liceales, nota a más chicas interesadas en esas disciplinas que el mandato social reservó para los hombres. Pero, a pesar de su ilusión, cada año la matrícula en la Facultad que dirige vuelve a demostrar que “no se ha corrido la aguja”. De los 23 profesores que tiene el Centro de Matemáticas, solo hay dos mujeres. Y en lugar de tender a una paridad, viene pasando el efecto contrario.

La carencia de mujeres científicas, para el caso uruguayo, se ve agravado por la llamada “fuga de cerebros”. El antecesor de Marín, el biólogo molecular Juan Cristina, había dicho que cerca del “20% de los graduados en Ciencias” reside fuera del país. El resultado de este combo (falta de científicos y fuga del cerebros) hace que “Uruguay no pueda darse el lujo de excluir a la mujer de la ciencias”.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/uruguay-necesita-revertir-brecha-genero-ciencias.html

Comparte este contenido:

Las universidades en Colombia: se transforman o se acaban

América del Sur/ Colombia/ 12.02.2019/ Fuente: m.elnuevosiglo.com.co.

El ingreso a la universidad ya no representa un salto social como lo fue durante el siglo XX. Hoy miles de egresados se quedan sin empleo, terminan carreras que no tienen demanda en el sistema, o se emplean en cargos para los que no estudiaron

Aunque las estadísticas muestran un aumento en la cobertura y el acceso, los cambios tecnológicos y poblacionales ponen en riesgo el sistema de educación tradicional que ha prevalecido por siglos en la educación superior.

Las heridas del paro de 2018 no se han cerrado. Hay universidades que vivieron largos debates para volver a clases. Para algunos, los recursos asignados no fueron los esperados, o lo peor, se teme que el Gobierno no pueda cumplir con la asignación de recursos. La situación se mezcla con una realidad: los cambios que se están presentando en el esquema de formación tradicional que no se han modificado durante siglos y es el que exige el movimiento estudiantil.

Según el último informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)  la tasa de matrícula en educación superior de América Latina es la de mayor crecimiento en el mundo. En promedio, la edad de los estudiantes de pregrado está entre los 18 y 23 años con un salto en 25 años del 17% de cobertura al 42%, lo que lo acerca a lo que se considera cobertura universal, que es del 70%.La región está a 26 puntos del promedio de los países de la OCDE. Para Colombia, según las cifras del Snies y el MEN en 2018 son todavía mejores que las de América Latina. La tasa de cobertura se encuentra en 52,8%, un crecimiento acelerado del 15%  desde 2010, cuando se ubicaba en el 37,1%.

Ese aumento desmitifica varios de los argumentos que se presentaron durante el paro, afirmaciones como que hay menos recursos, que se ha desfinanciado el sistema o que el gobierno anterior no hizo nada por la educación. Otra variable que sorprende es que por un pequeño margen la mayoría va a las universidades públicas, 51% frente al 49% que asisten a las privadas, y a pesar de los anuncios del crecimiento de la educación a distancia o virtual, las diferencias en el país siguen siendo abismales. 82% de los estudiantes hacen programas presenciales y solo el 18% hace programas virtuales o semipresenciales.

Esa prosperidad y progreso que según las cifras presentan el sector en Colombia solo puede ser exitosa si es capaz de adaptarse a las necesidades de la sociedad y a las exigencias más complejas del sistema económico. Ya con altos índices de cobertura una tarea es la calidad, la pertinencia y la empleabilidad. Por otra parte, se requiere una alta cualificación y las universidades deben repensarse para ser competitivas durante el siglo XXI.

El repensarse se debe a que el sistema colombiano cada vez es más complejo. Hay una desconexión entre los programas que ofertan las universidades y la demanda laboral en un sentido integral. Eso se evidencia en que el ingreso a la universidad ya no representa un salto social como lo fue durante el siglo XX. Hoy miles de egresados se quedan sin empleo, terminan carreras que no tienen demanda en el sistema, o se emplean en cargos para los que no estudiaron. La reducción del salto social refleja también una disminución del retorno de la inversión en educación y que la movilidad social es menor. Por lo tanto, más allá de más recursos se debe pensar para qué y cómo invertirlos. No se puede dejar el sistema en riesgo de fracasar por falta de innovación e inserción de los cambios en la economía del país, que mantiene una dependencia agropecuaria, pero que cada vez se diversifica más hacia los servicios, la manufactura y la tecnología.

A eso se suman los cambios poblacionales. Según la información preliminar del Censo de Población de 2018, la natalidad disminuye y la esperanza de vida aumenta. Con una población que vivirá en promedio 77 o 79 años en las próximas décadas, los tiempos para pensionarse aumentarán. La tecnificación reducirá la oferta de empleos en algunos sectores y la crisis pensional puede llevar a la reducción de contratos a término indefinido o largo plazo. Por eso, se requieren instituciones que piensen y formen para el largo plazo y que involucren las variables culturales y poblacionales del país.

Durante la administración de Juan Manuel Santos se intentó implementar un sistema de calidad y evaluación. Se creó el SNET y nada de eso avanzó. El sistema se niega a repensarse. Se requiere replantearse el modelo tradicional de la educación superior, de lo contrario, a pesar de su temporal robustez, está destinado a desaparecer.

Fuente de la noticia: http://m.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2019-grupos-armados-reclutaron-7398-menores-en-33-anos

Comparte este contenido:

Educación, mecanismo idóneo para erradicar la pobreza y la desigualdad que impera en México: Reginaldo Sandoval

América del Norte/ 12.02.2019/ Fuente: www.cambiodemichoacan.com.mx.

La educación es el mecanismo idóneo para erradicar la pobreza, la desigualdad y las brechas de desarrollo social que imperan en nuestro país; lamentablemente hoy en día tiene un carácter elitista que sólo favorece a las clases privilegiadas y que mantiene en estado de exclusión a la gran mayoría de mexicanos en situación de marginación, aseguró el coordinador del PT, diputado Reginaldo Sandoval Flores.

Ante este panorama, resaltó, es necesario avanzar en la desaparición del modelo educativo neoliberal que se ha impuesto en México y cuyo principal objetivo es hacer de la educación un negocio lucrativo y generar un “mercado” congruente con el pensamiento tecnócrata que individualiza, enfrenta y cosifica a la sociedad en su conjunto.

El líder parlamentario informó que para revertir la punitiva reforma educativa impulsada en el sexenio pasado, su bancada presentó una reforma constitucional de fondo en la materia, ya que es imperioso que el Poder Legislativo visualice un proyecto político de largo alcance, centrado en una estrategia imperativa de protección, que privilegie el respeto y garantía de los derechos humanos de la sociedad mexicana.

El coordinador del PT, diputado Reginaldo Sandoval Flores (Foto: Especial) “En este momento que atraviesa el país es necesario que la formación académica recupere los principios fundamentales, que son sustento importante del carácter democrático, laico, plural e incluyente de nuestra República; tenemos la oportunidad histórica de refundar la educación en México, por eso el PT presentó modificaciones a los artículos 3º y 73 de la Constitución Política”, detalló.

Precisó que la educación es la más alta función del Estado. “Es un deber ineludible e inexcusable, por lo tanto, le compete la obligación de garantizarla como un derecho humano fundamental y reafirmar mediante sus manifestaciones la dignidad intrínseca e intangible de todos, en igualdad de oportunidades y sin distinción alguna por motivos de raza, sexo, edad, origen étnico o cualquier otra circunstancia”.

El petista refirió que la ecduación en la Cuarta Transformación debe dirigirse a fortalecer las estructuras jurídicas, económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas que no discriminen, esclavicen o colonicen.

“Debe preparar ciudadanos solidarios y conscientes para vivir en comunidad y en armonía con la naturaleza. Se debe considerar una educación basada en las exigencias vitales de la pluralidad, la diversidad y la equidad, pero que al mismo tiempo contribuya a la unidad y al fortalecimiento nacional”, añadió.

Bajo estas circunstancias, continuó, nuestra propuesta de reforma busca atender las exigencias e inconformidades de la sociedad y de los propios actores que participan en la educación, quienes se manifestaron públicamente en una serie de diez foros temáticos de consulta a nivel nacional a favor de la refundación de la educación en México.

Sandoval Flores comunicó que en dichos foros se destacó que el Estado está obligado a proporcionar una educación que privilegie la dignidad humana; que sea integral, inclusiva, armónica, potencial, emancipadora, plena, trascendente, científica y transformadora.

“Al mismo tiempo, se demandó una educación científica, tecnológica, física, artística y formativa que permita desarrollar todas las facultades del ser humano desde su propio contexto cultural y de vida, en condiciones de equidad”, enfatizó.

Explicó que la educación de los menores debe ser integral; es decir, debe atender los ejes nutricional, cognitivo, intelectivo, estético y politécnico. “En un país con altos niveles de desnutrición y obesidad infantil, la alimentación debe convertirse en una de las prioridades del Estado, ya que de lo contrario es imposible obtener conocimiento o alcanzar un desarrollo físico óptimo y desarrollo neuronal pleno”.

Señaló que es imperativo decretar la obligatoriedad de la educación inicial y la educación especial, desde el enfoque inclusivo, así como fomentar la inclusión desde el nivel básico hasta el superior, con prácticas pedagógicas que hagan valer los derechos a la igualdad de oportunidades y la participación social.

El parlamentario destacó que un punto muy importante es el referente a la educación especial, debido al desmantelamiento de la infraestructura y la desprofesionalización de la plantilla integral y multidisciplinaria de personal para atender a la población con necesidades educativas específicas.

“Finalmente, es necesario que el gobierno mexicano reconozca la pluriculturalidad y plurinacionalidad existente en este país; por ejemplo, la educación indígena actualmente está transversalizada por una mirada excluyente, unidireccional, racista y discriminatoria”, manifestó. Por ello, subrayó que para eliminar estas barreras, es necesario crear una Subsecretaría de Educación para Pueblos Originarios, que otorgue autonomía para el diseño curricular y defina la misión de las escuelas indígenas, que preserve las lenguas de los pueblos originarios y el castellano sea considerado como la segunda lengua.

Fuente de la noticia: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n50719

Comparte este contenido:

Gobierno de Brasil busca eliminar temas LGBTI y feminismo de libros de texto

America del Sur/ Brasil/ 11.02.2019/ Fuente: www.elmundo.cr.

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro busca eliminar de los libros de texto referencias al feminismo, la homosexualidad y a la violencia contra las mujeres.

Según Bolsonaro “sacar a Brasil de las peores posiciones en las clasificaciones educativas internacionales es combatir la basura marxista que se ha extendido en las instituciones educativas”.

Por su parte Nilton Brandao, presidente de uno de los mayores sindicatos de maestros del país, PROIFES Federacao indicó que “seguimos esperando a ver cómo va a terminar todo esto en la práctica”

Para el gobierno libros como los de Paulo Freire convierte a los estudiantes en ‘militantes políticos’.

Freire es uno de los fundadores de la pedagogía crítica, que según los conservadores anima a los alumnos a cuestionar valores tradicionales como la familia y la Iglesia.

En su campaña electoral, el ahora presidente dijo que quería “entrar al Ministerio de Educación con un lanzallamas para eliminar a Paulo Freire”.

Tras la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero, el Ministerio de Educación desmanteló su departamento de diversidad.

El ministro de Educación, Ricardo Velez Rodríguez, prometió poner fin a la “agresiva promoción de la ideología de género”.

Fuente de noticia: https://www.elmundo.cr/gobierno-de-brasil-busca-eliminar-temas-lgbti-y-feminismo-de-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

España: La educación concertada sigue ganando terreno en Bachillerato

Europa/ España/ 11.02.2019/ Fuente: www.infolibre.es.

  • El Gobierno de PP y Cs en Andalucía se compromete a «implantar el Bachillerato concertado», en la estela de la Comunidad de Madrid
  • Los promotores de la enseñanza privada piden salvar las limitaciones a la financiación pública de esta etapa convirtiéndola en obligatoria
  • Sólo un 3,8% de los fondos de las administraciones dedicados a la privada van al Bachillerato, por lo que hay un gran margen de crecimiento.

 

Fuente de la noticia: https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/02/03/la_educacion_concertada_gana_terreno_bachillerato_91068_1012.html

Comparte este contenido:
Page 2292 of 6672
1 2.290 2.291 2.292 2.293 2.294 6.672