Page 2311 of 6672
1 2.309 2.310 2.311 2.312 2.313 6.672

10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

Ecuador / 3 de febrero de 2019 / Autor: Fander Falconí / Fuente: NODAL

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

La educación es el valor fundamental de toda sociedad. Una visión humanista, aparte de cualquier consideración religiosa o política, nos impulsa a defenderla y a trabajar para que alcance a toda la población con máxima calidad. Un Estado laico es sinónimo de libertad de conciencia y una educación pública laica va de la mano con una sociedad respetuosa de la diversidad y libre de fanatismos.

  1. Para garantizar este valor universal en un país es indispensable la estabilidad presupuestaria en la educación. Hacen falta asignaciones crecientes para este sector, en especial para la infancia, que es cuando se forma el cuerpo y la mente. Si se descuidan esa etapa, pasados los cinco años ya no se puede remediar casi nada. Estas asignaciones deben manejarse con total transparencia y las irregularidades en educación deben sancionarse con la máxima pena. La niñez es un bien superior.
  2. Educar a todos y a todas es un deber sagrado. La exclusión es incompatible con la educación. La gratuidad de la educación asegura la inclusión. La necesidad de incluir a la población entera en el proceso educativo es la única garantía para un futuro feliz. Nunca se funda la felicidad en el dolor ajeno. Ningún error es más costoso que desprestigiar al sector público. La experiencia demuestra que lo obtenido en las privatizaciones se malgasta en gastos innecesarios o en pago de deudas muchas veces ilegítimas o inmorales. Las empresas públicas deben permanecer en manos de sus legítimos dueños.
  3. La política educativa no se presta a la demagogia. Es sembrar a mediano plazo, para obtener cosechas durante muchos años. La política educativa debe ser flexible, adaptable y creativa. Debemos educar para la vida y para el trabajo. La política educativa no debe confundirse nunca con la politiquería. La primera es altruista y duradera, la segunda es egoísta y efímera. La buena política educativa beneficia a docentes y estudiantes. La politiquería no cabe en el aula ni en las reuniones de docentes.
  4. Los derechos de los estudiantes no pueden ser vulnerados, ni en la casa ni en la escuela ni en la calle. Esto incluye protección contra abuso sexual, acoso y drogas. Es nuestro deber sancionar a los que ataquen a la niñez y adolescencia, con cero tolerancia y con rapidez. La justicia que tarda es injusticia. Lo más importante es acompañar a las víctimas y a sus familias.
  5. La nueva escuela será un espacio de paz, con ambientes adecuados para la educación y para la recreación. Debe integrarse al ambiente con naturalidad, con materiales locales y acoger a todos, con inclusión y solidaridad. No importa su tamaño, sino su función y eficiencia. La nueva escuela concuerda con la modernidad del siglo XXI, al incorporar lo último en tecnología, aunque sus raíces penetran en el pasado, al mantener la enseñanza de los saberes ancestrales. Quienes ingresan este año a la educación básica, al graduarse se toparán con profesiones que hoy todavía no existen. Por eso la nueva escuela debe adelantarse a esa futura realidad, a más de inculcar una actitud amigable con los cambios.
  6. Las madres y los padres de familia, los representantes legales necesitan facilidades para educar a sus hijas e hijos. La gestión descentralizada en los distritos ciudadanos debe ser eficaz. Que nunca más tengan los usuarios que viajar a la capital por un trámite sencillo. Que los distritos sean modelos de eficiencia y respeto.
  7. La educación planificada necesita una mirada al futuro, con amplios consensos y una gran dosis de conciencia social. La participación de todos los actores es fundamental en la planificación. Madres y padres de familia deben estar en contacto continuo con los docentes. Y los estudiantes deben ser agentes activos de los cambios.
  8. Las y los docentes merecen el máximo apoyo del Estado. Las becas y el crédito educativo para capacitar docentes son prioritarias. Además, como formadores de los futuros profesionales en todas las especialidades deben tener acompañamiento pedagógico en el aula con buenos mentores y debe darse preferencia a territorios aislados.
  9. Se educa con el ejemplo y no solo con la información. Se forma al estudiante en la medida que se entrega el docente a sus labores. El currículo debe ser nacional sin excluir al mundo, internacional sin despreciar lo nuestro, futurista sin ser iluso, respetuoso con la historia sin descuidar el presente. Sus contenidos deben desarrollarse en consenso con la comunidad y no redactados por un solo grupo. Los contenidos tienen que empatar con la realidad del trabajo y con el estándar de la educación superior. Hay que educar para la vida real.
  10. Sin evaluación, no hay evolución educativa. Para planificar y hacer ajustes sobre la marcha, hay que evaluar la educación. La evaluación de la educación inicial y básica debe ajustarse a la realidad propia del medio y de la población. La evaluación debe tender a los estándares internacionales a partir del bachillerato, para preparar a la juventud ecuatoriana a enfrentar desafíos en cualquier lugar del mundo.

Construyamos una educación tan fuerte que resista las crisis y tan flexible que se adapte a los cambios venideros.

Fuente del Artículo:

10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

ove/mahv

Comparte este contenido:

República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

República Dominicana / 13 de febrero de 2019 / Autor: María Teresa Morel / Fuente: El Caribe

La tendencia que ha primado en los últimos años en los países latinoamericanos que se han abocado a reformar sus leyes educativas va orientada a la privatización de la educación, como parte de la lógica neoliberal que auspician organizaciones financieras como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Así lo expresó ayer el coordinador regional principal de la Internacional de la Educación para América Latina, Combertty Rodríguez García, durante la apertura del taller internacional “Legislación Educativa comparada y experiencias de reformas educativas en América Latina”, organizado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

Rodríguez advirtió que en momentos en que el país se encamina a reformar la ley 66-97, la ADP debe tener una interlocución con las organizaciones democráticas y sociales con miras a elaborar una propuesta de política pública educativa alternativa que evite que la reforma sea regresiva en lugar de progresiva.

Dijo que esto es lo que ha venido sucediendo en países como Colombia, Chile, Brasil y Uruguay. En el caso de este último, dijo que se pretende debilitar su sistema educativo, el cual es público en más de un 80%.

Explicó que el modelo neoliberal pretende colocar a Chile como un referente en educación de la región, cuando ese país es el ejemplo de lo que no hay que hacer en política social y otros campos.

Resaltó que se busca debilitar al movimiento sindical en muchos países de la región y el mundo ya que son las únicas organizaciones sociales que enfrentan la corriente de privatización y el comercio de la educación.

Guante dice debe primar el consenso en reforma
Xiomara Guante, dijo que la nueva ley debe ser producto del consenso y ser discutida en los órganos de amplia consulta nacional, como sucedió con el Plan Decenal de Educación.“Necesitamos una legislación que preserve los derechos fundamentales de los protagonistas del sistema: alumnos y maestros, que garantice las conquistas de la clase magisterial, establecidas en la normativa actual, así como que ofrezca garantizas de una educación pública gratuita y de calidad para todos, pero que el enfoque de calidad vaya más allá de una palabra, es decir, que esa calidad”.

Fuente de la Noticia:

Advierten tendencia a privatizar educación

Comparte este contenido:

La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

Palestina / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

El ministro de Educación palestino, Sabri Saidam, aseguró hoy que Israel planea cerrar las escuelas palestinas del este ocupado de Jerusalén y denunció una «israelización de la educación».

«Controlan la demografía árabe de Jerusalén controlando la educación y nuestros colegios. Han llevado a cabo un plan para vaciar la Ciudad Vieja de instituciones privadas (que aplican currículo escolar palestino) y cerrar los de la (agencia de refugiados palestinos) UNRWA», declaró Saidam tras una rueda de prensa informativa en el Ministerio de Educación.

Según el titular de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), las escuelas privadas que no incluyan el currículo israelí corren el riesgo de que no se les renueven los permisos autorizados por Israel, que tras anexionar la parte oriental en 1980 aplica su legislación civil.

«Quieren establecer sus propias escuelas, son su propaganda», denunció Saidam, quien explicó que la ANP destina 30 millones de dólares para apoyar programas de protección de escuelas y educación en Jerusalén, lo que incluye el pago del transporte de los alumnos.

La ANP no tiene control sobre Jerusalén oriental, pero el currículo palestino del Ministerio se aplica en escuelas privadas, en las del Waqf – autoridad jordana de patrimonio islámico – y en las de la UNRWA, 46 en total en Jerusalén Este.

«Rechazamos el currículo israelí en nuestras escuelas», declaró el ministro, que negó que el plan de estudios palestino «incite a la violencia», como ha denunciado Israel y que motivó la revisión de los libros de texto que utiliza la UNRWA.

Saidam destacó de forma concreta el riesgo de los centros educativos dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén y denunció que los estudiantes se enfrentan a presión por las intervenciones de la Policía israelí en los centros y el acoso de los colonos.

En siete años, sus centros educativos han perdido unos casi 1.500 niños, de los 5.589 que había en el curso 2012-2013 a los 4.095 en el actual y algunos públicos – del Ministerio de Educación israelí – han dejado de registrar estudiantes.

El muro de separación construido por Israel en Cisjordania también impide que profesores de ese territorio sin permiso para entrar a Jerusalén, puedan enseñar en los centros de la ciudad.

El titular de Educación palestino pidió a la comunidad internacional actuar para revertir esta tendencia y garantizar el «derecho a la educación de los palestinos con los valores nacionales».

El portavoz de UNRWA, Sami Mshasha, dijo a Efe que no han recibido ninguna notificación de cierre hasta el momento y que la agencia mantiene acuerdos bilaterales con Israel para proteger las instalaciones y facilitar sus funciones.

Por su parte, preguntado por Efe, un portavoz del Ministerio de Educación israelí señaló que «no está familiarizado» con información sobre el cierre de escuelas palestinas en Jerusalén Este.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20190128/4656848750/la-anp-denuncia-planes-israelies-para-cerrar-escuelas-palestinas-en-jerusalen.html

Fuente de la Imagen:

http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=52122

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

América Latina / 3 de febrero de 2019 / Autora: Fabiana Frayssinet / Fuente: IPS Noticias

La cruzada contra la educación integral en sexualidad (EIS) entablada por sectores conservadores y religiosos, socava avances en Latinoamérica y podría agravar índices de embarazos precoces, enfermedades transmisibles y abuso contra niñas y adolescentes.

En Brasil donde el ultraderechista Jair Bolsonaro llegó a la presidencia el 1 de enero, apoyado por las iglesias neopetencostales, la cruzada ya tiene sus representantes con la ministra de Familia, Mujer y Derechos Humanos, la pastora evangélica, Damara Alves, y con el teólogo Ricardo Vélez en el la cartera de Educación.

Famosa al comenzar su mandato por el anuncio de “una nueva era” en las escuelas de Brasil, en que “los niños vestirán de celeste y las niñas de rosa”, Alves, una militante contra el aborto y a favor de la familia tradicional,  fue más allá de una simple preferencia cromática, al anticipar que su gestión luchara contra la  “ideología de género”.

Vélez, por su parte, es un ariete contra la EIS, porque  “invade un espacio privado de las familias”, en el marco de una estrategia de mayor alcance de Bolsonaro de combatir esas políticas que considera “basura marxista” instalada en las escuelas.

“Iglesias y sectores conservadores crearon una narrativa que ha llevado a una cierta histeria colectiva contra eso que denominan ideología de género y  la educación sexual escolar que estaría fomentando el homosexualismo y transexualismo. Es una imagen muy poderosa que ha infiltrado corazones y mentes de gran parte de la sociedad”, señaló a IPS la socióloga brasileña Jacqueline Pitanguy.

“La creación de narrativas apoyadas en ‘fake news’ (noticias falsas) que inculcan miedo en las familias, sobretodo eso de la ideología de género y  la supuesta negación de lo masculino y femenino en las escuelas, fue un importante instrumento en la campaña electoral, aumentando la presencia de conservadores en gobiernos estaduales, en el legislativo y en la presidencia”, añadió desde Río de Janeiro.

La creciente influencia de esas fuerzas de un fundamentalismo conservador es precedente a la irrupción en escena de Bolsonaro, recordó Pitanguy, de organización no gubernamental Ciudadanía, Educación, Pesquisa, Información y Acción (Cepia).

“En las últimas décadas hubo un crecimiento acelerado de iglesias evangélicas neopentecostales que constituyen un formidable grupo de presión política con significativo número de representantes en el (Poder) Legislativo federal y local, con gran influencia electoral ya que los creyentes siguen la orientación de sus pastores y obispos”, recordó.

“Con apoyo de católicos y grupos conservadores del Congreso (legislativo) ya lograron retirar género y orientación sexual de los programas educacionales”, detalló.

Un “panorama adverso” que para Pitanguy tendrá efectos negativos en la salud sexual y reproductiva de los jóvenes brasileños, como una exposición mayor a las enfermedades sexualmente transmitidas y al embarazo precoz.

En Brasil, un país con 209 millones de personas, uno de cada cinco bebés nace de una madre entre 10 y 19 años según el gubernamental Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

La EIS también “brinda herramientas para prevenir el abuso sexual infantil y la violencia de género. Numerosas experiencias muestras como los niños y niñas pueden identificar este tipo de situaciones y solicitar ayuda a los adultos”, reforzó a IPS la médica Alma Camacho, asesora regional sobre salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Una joven durante una movilización en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una joven participa en una movilización en la ciudad de Río de Janeiro, portando una camiseta con el mensaje: “Mujeres contra (Jair) Bolsonaro”. Las mujeres abanderaron la lucha contra el ahora presidente de Brasil durante la campaña electoral, con la consigna #ÉlNo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Según el Ministerio de Salud de Brasil, de 184.524 casos de violencia de género y abuso entre 2011 y 2017, 74,2 por ciento tuvieron como víctima niñas y adolescentes.

“La ausencia de educación sexual sobre igualdad de género, derechos sexuales y reproductivos, violencia, entre otras temáticas, dificulta la construcción de relaciones más igualitarias, disminuye el protagonismo de los jóvenes en sus vidas sexuales y reproductivas”, opinó Pitanguy.

Una violación a los derechos de una mayoría, según se desprende de un sondeo en diciembre de la firma encuestadora Datafolha, que reveló que 54 por ciento de los brasileños apoya a la EIS.

A partir de 2008, cuando los ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe suscribieron en México la declaración “Prevenir con Educación”, “se identifican notables avances en las legislaciones nacionales que promueven la incorporación de la EIS en el sistema educativo formal”, contextualizó Camacho desde la sede regional de UNFPA en Ciudad de Panamá.

Casi todos los países de la región, destacó, cuentan con alguna norma que apunta a ese objetivo. Algunos incluso han incorporado la EIS como política pública, entre otros, Argentina, Colombia, Cuba y Uruguay, aunque su implementación no tiene un nivel suficiente de cobertura y grado, acotó la ginecóloga y cirujana.

Para Camacho, los países muestran “debilidades” en la incorporación de la EIS como política pública. “Esto hace que esos programas sean generalmente frágiles y dependientes de las coyunturas políticas de turno. A la vez incide en que sean más permeables a la influencia de grupos conservadores”, analizó.

“Estamos atravesando un momento difícil en la región por la fuerte presencia de estos grupos que difunden ideas erróneas acerca de la EIS y ejercen presiones a los gobiernos para desalentar su implementación. Varios países que habían avanzado, muestran retrocesos o estancamientos en el desarrollo de políticas y programas”, planteó la asesora de UNFPA.

En contraposición actualmente hay “un amplio cuerpo de evidencia científica sobre los impactos positivos de la EIS” como los de contribuir a retrasar la edad de la primera relación sexual, reducir el número de parejas sexuales y estimular el uso del preservativo y otros anticonceptivos, explicó.

En la región, cuatro de cada cinco embarazos de madres de entre 15 y 19 años no son planificados, según el informe Estado de la Población Mundial, publicado por UNFPA en 2018, lo que agrava los índices de mortalidad materna.

En México, con 129 millones de personas, anualmente hay 350.000 embarazos de niñas y adolescentes, más de la mitad no deseados, señala la Federación Internacional de Planificación de la Familia.

El país, donde 23 por ciento de las adolescentes de 12 a 19 años ya inició su vida sexual según estudios oficiales, cuenta desde 2015 con una Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que contempla la EIS y que en 2016 llegaba a 70,6 por ciento de los matriculados.

Sin embargo, “la mayoría se concentra en educación secundaria”, puntualizó Valeria Vásquez, de EligeMéxico, una red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, en un país al que organismos internacionales sitúan como de mayor incidencia mundial en abuso sexual infantil.

Tampoco están claros sus impactos. “El fenómeno es complejo y la visión integral es un gran avance pero también implica ser más rigurosos en su implementación y sobre todo, en su evaluación”, señaló a IPS desde Ciudad de México.

Al segundo país latinoamericano en población y extensión, llegó un mes antes que a Brasil un nuevo presidente, esta vez de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, que ha prometido una gran reforma educativa, donde la profundización de la EIS debería estar incorporada.

Pero Vásquez teme que la alianza legislativa del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con el centroderechista Partido de Encuentro Social, obstaculice su promesa electoral de avanzar en la EIS y de colocar la reducción del embarazo adolescente como una de las grandes prioridades.

“Lo que más preocupa es la ambigüedad de sus posicionamientos ante estos temas”, con respuestas como “se pondrá en consulta” de los nuevos funcionarios, enfatizó, en un país donde la iglesia Católica ha impuesto graves retrocesos conservadores en temas como el derecho al aborto.

Pero algo positivo, a su juicio, es  que “se están abriendo cada vez más espacios de discusión sobre estos temas. Ya sea por la presión de la sociedad civil organizada, o por la llegada de personas a estos espacios con ideas afines a las luchas sociales”, dijo la especialista mexicana.

Para Pitanguy, en el caso de Brasil, “hubo una demora e ineficiencia de los sectores progresistas en responder a este avance conservador” y en contraponer otra “narrativa sobre moral y costumbres” en el país, gobernado por el izquierdista Partido de los Trabajadores entre 2003 y 2016.

Hay que “considerar la complejidad de esta situación sociopolítica y cultural y ampliar los esfuerzos para defender los espacios ganados en materia de EIS”, renovando entre otras, estrategias de incidencia y comunicación y repensando alianzas, concluyó Camacho, la especialista regional.

Edición: Estrella Gutiérrez

Fuente del Artículo:

Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

España / 3 de febrero de 2019 / Autor: Beatriz Gámez Jaréno / Fuente: Magisnet

Dos profesoras del Colegio “Valdebernardo” apuestan por utilizar la ópera como una parte artística para enseñar a su alumnado diferentes emociones y aprendizajes.

La ópera es una obra destinada a ser representada. Esta idea se puede extrapolar no solo al teatro, sino también, por ejemplo, a las aulas. De esta forma, surge la idea de convertir al alumnado en una compañía que consiga crear su propia ópera de principio a fin. A raíz de este planteamiento, aparece La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje (LÓVA) que tiene su origen en un proyecto educativo que Bruce Taylor y JoAnn Forman crearon para la Ópera de Seattle en los años 70. Así pues, en España llegó de la mano de Mary Ruth en 2006 a través de Creating Original Opera. Ante el éxito de la iniciativa, en 2008 se formalizó la creación de LÓVA como proyecto educativo conjunto entre SaludArte y el Teatro Real, coordinado por Pedro Sarmiento. Ahora, dos profesoras del colegio “Valdebernardo” Patricia Ruiz y Rosario Barriuso han decidido convertir a su clase en una compañía de ópera.

Las dos profesoras comenzaron caminos diferentes a la hora de interesarse por el proyecto LÓVA. Por un lado, Barriuso participó en julio de 2018 en el curso de formación de LÓVA, que se impartió en el Teatro Real, coordinado por Pedro Sarmiento y Miguel Gil, y en el que el profesorado que participó tuvo que realizar una ópera para conocer la iniciativa y poder vivir lo que posteriormente harían con sus alumnos en clase. Por otro lado, Ruiz estuvo trabajando durante seis años en un colegio de Villarejo de Salvanés y allí conoció a Beatriz López y a María José García, que fueron las pioneras en emprender este proyecto en España. García implantó LÓVA en el centro y Ruiz se encargó de ayudarla durante ese tiempo. De una forma o de otra, Barriuso y Ruizcomprendieron que podían llevar LÓVA a su clase y crear cada una con su alumnado su propia compañía de ópera.

La metodología de LÓVA

Las dos profesoras de 2º y 4º de Primaria siguen un calendario con su alumnado para poderllevar a cabo este proyecto, utilizando una hora de Lengua y tres de Música a la semana.

En el primer trimestre realizaron muchos juegos de equipo para conocerse, respetarse y consolidar el grupo. Además, recibieron a profesionales relacionados con el mundo del espectáculo para que el alumnado les hiciera entrevistas. Después, las profesoras les comunicaron que existían una serie de profesiones dentro de la compañía y que tenían que escoge una para la ópera. Por último, en esta etapa el alumnado eligió un tema y realizó un resumen de la obra.

En el segundo trimestre se trabaja por talleres. Ruiz comentó que han decidido que haya siete talleres: los actores representan la obra; los compositores crean la música y tocan los instrumentos; los escenógrafos son los encargados de los decorados tanto de realizarlos como de modificarlos durante la representación; los de vestuario y maquillaje deciden cómo se van a vestir y peinar los actores y de dónde se puede sacar la ropa; el productor es el encargado de coordinar y supervisar todas las tareas, solucionar problemas y comunicarse con las profesoras; los relaciones públicas son los encargados de hacer los carteles publicitarios de la obra, ponerse en contacto con algún medio de comunicación; y, por último, los historiadores son los guionistas encargados de escribir la trama.

Rosario Barriuso, profesora del Colegio “Valdebernardo” «Con este proyecto pretendo ser feliz dando clase y ver a mi alumnado feliz. Las emociones son lo más importante»

En el tercer trimestre se juntan todas las profesiones para volver a trabajar juntas y en el mes de mayo se remata todo y se hacen los últimos ensayos porque en junio se estrena la obra. Así pues, cada compañía realizará dos obras. La primera actuación se hará para los compañeros del colegio y la segunda se representará para las familias del alumnado que está en cada compañía. Así pues, cada compañía representará dos óperas totalmente diferentes, puesto que “aunque el esqueleto es el mismo, no van a ser iguales porque las obras las inventan los estudiantes” explicó Ruiz. Además, es importante recalcar que el día de la actuación el alumnado está solo en el escenario sin ayuda del profesorado.

LÓVA

Por otro lado, Barriuso aclaró que con LÓVA se trabajan mucho mejor tanto la expresión oral y escrita como las emociones y los sentimientos, puesto que “a través de este proyecto lo que se pretende también es atender las diferencias de cada uno, que el grupo se consolide y que trabajen unidos”. Asimismo, este proyecto permite que el alumnado sea más creativo y autónomo; así como trabajar la parte afectiva “que en el cole es lo que siempre queda pendiente porque no da tiempo”, subrayó Ruiz. Así pues, a través de la ópera se transforma la manera de enseñar en el aula, puesto que primero se vive la emoción y después surge el aprendizaje.

Finalmente, Ruiz detalló que eligió este proyecto “por la motivación, la ilusión y el crecimiento personal” y Barriuso comentó que lo escogió “porque echaba de menos una parte artística y, además, quería ser feliz dando clase”.

https://www.magisnet.com/2019/01/la-opera-se-transforma-en-un-vehiculo-de-aprendizaje/
ove/mahv
Comparte este contenido:

OIT: ¿Qué propone para abordar el futuro del trabajo?

Redacción: El Comercio

La OIT formuló recomendaciones para encarar la automatización de los empleos. Serán presentadas en el Perú en febrero

La demanda de trabajo ha cambiado de forma vertiginosa en los últimos años. En países de la OCDE, los avances en tecnología han llevado a que en promedio el 9% de los puestos laborales corra un alto riesgo de automatizarse; y, según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), casi el 50% de las empresas espera que la automatización lleve a una reducción de su fuerza de trabajo a tiempo completo en el 2022.

En el informe ‘El futuro de los trabajos 2018’, el WEF enfatiza que serán cada vez más prescindibles empleos rutinarios que requieren habilidades de nivel medio, como aquellos en sectores de comercio y banca.

Por ello, los países desarrollados deben reaccionar pronto; y aunque la migración hacia tecnologías que permiten automatizar procesos es más lenta en Latinoamérica, la región puede estar expuesta en el mediano plazo.

América Latina puede sufrir las consecuencias, sin duda. A muchas compañías que llegaron por mejores costos de operación a nuestros países ahora quizá les convenga regresar a los suyos y automatizar procesos para ahorrar; asimismo, está el riesgo de que las tecnologías digitales ya no demanden necesariamente que las inversiones ocurran en los países donde operan; y finalmente, se crearán otros empleos para los cuales nuestras futuras generaciones no están preparadas”, precisó a El Comercio la directora senior de Educación del Banco Mundial, Claudia Costin.

En este contexto, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) ha elaborado un informe con recomendaciones para que los países miembros del organismo enfrenten la evolución que el mercado laboral sufrirá, poniendo a la persona como centro de las políticas públicas y acciones a tomar.

LINEAMIENTOS

El documento presentado ayer en Ginebra contiene 10 recomendaciones englobadas en tres pilares: aumentar la inversión en las capacidades de las personas, en las instituciones del trabajo y en el trabajo decente y sostenible.

La comisión que se encargó de elaborarlo está compuesta por un conjunto de especialistas de todas partes del mundo y de diversos frentes: gobiernos, trabajadores y empleadores.

discriminación trabajadores

La población con empleo adecuado disminuyó en 0,5% en el Perú durante el 2018.

El presidente de Sudáfrica, Ciryl Ramaphosa, quien fue copresidente del grupo de trabajo, destacó que la premisa del documento es dar luces sobre cómo “enfrentar los desafíos generados por los profundos cambios sin precedentes” en el mundo laboral.

“Debemos acomodar la tecnología para el mundo que queremos en lugar de permitir que la tecnología moldee la manera en la que respondemos a esta nueva realidad laboral”, resaltó Ramaphosa.

Entre las principales propuestas, resaltan que debe garantizarse el derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir y perfeccionar competencias, y de esta manera reciclarse profesionalmente.

“Los gobiernos, los trabajadores y los empleadores, así como las instituciones educativas, tienen responsabilidades complementarias a la hora de generar un ecosistema de aprendizaje a lo largo de la vida que sea efectivo y cuente con la financiación adecuada”, se lee en el informe.

Se plantea, también, proporcionar protección social universal desde el nacimiento hasta la vejez, aplicar un programa transformador y medible para la igualdad de género (ver vinculada) e incrementar las inversiones en las instituciones, las políticas y las estrategias que presten apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo.

En el segundo pilar, se enfatiza la necesidad actual de encauzar y administrar la tecnología en favor del trabajo decente. Para ello, la OIT propone que se establezca un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales del trabajo con la finalidad de exigirles, tanto a las plataformas como a sus clientes, el respeto de “determinados derechos y protecciones mínimas”.

Asimismo, la comisión de la OIT sugiere que se establezca una “Garantía Laboral Universal”. “Todos los trabajadores, con independencia de su acuerdo contractual o situación laboral, deberían disfrutar de derechos fundamentales del trabajo, un salario vital adecuado, límites máximos respecto a las horas de trabajo y protección en relación con la seguridad y la salud en el trabajo. Los convenios colectivos o la legislación pueden aumentar este piso de protección social”, señala el documento.

Sobre este punto, el embajador peruano Claudio de la Puente Ribeyro, miembro del cuerpo gubernamental de la OIT y participante de oficio en la comisión, observó que se omite precisar cómo puede ser financiada y por ello, agregó, debe verse con cautela su aplicación en países como el Perú.

“Nadie puede estar en desacuerdo con las garantías de protección universal de los trabajadores; el punto es cómo llegar a ello. (…) Se ha señalado en la comisión (la necesidad de) ser realistas en las recomendaciones para no quedarnos con un inventario de buenas intenciones. Ahí ha habido matices, naturalmente. Pero debe considerarse que todos los países tienen distintas realidades”, indicó.

De la Puente consideró que el informe servirá como un documento de inspiración para los diversos gobiernos, pero recalcó que no es un mandato. “Este documento será sometido a la conferencia del centenario de la OIT (a la que asisten diversos ministros de Estado). La idea es que de la conferencia pueda emanar un manifiesto que recoja estos planteamientos y visiones sobre los retos que plantea el futuro de trabajo y renovación del diálogo seguro social”, detalló el embajador.

desempleo cepal

La Cepal calcula que 23 millones de latinoamericanos buscarán empleo en 2017 sin éxito. (Foto: BBC Mundo/ Mario Tama)

En el tercer pilar, se propone dar incentivos para promover inversiones en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible.

EL DEBATE EN EL PERÚ

Según el portal web de la OIT, la oficina del organismo y el gobierno del Perú celebrarán un encuentro en el cual se presentará el informe de la comisión. El encuentro, según la agenda, será tripartito -Gobierno, empleadores y trabajadores- y se realizará el 14 de febrero.

La reunión se dará en un contexto en el que se debate una reforma laboral, con la cual se apunta a reducir la informalidad y rigidez del trabajo. De la Puente saludó, a raíz de estas discusiones, la reactivación del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) y dijo confiar en que a través de esta plataforma se logren consensos entre el sector público y el privado, así como con los trabajadores.

Fuente: https://elcomercio.pe/economia/mundo/oit-propone-abordar-futuro-noticia-600209

Comparte este contenido:

Preguntas para el INEE

México / 3 de febrero de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en voz de sus Consejeros, ha iniciado una campaña para revertir la decisión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de transformar al mencionado Instituto “a fin de convertirlo en herramienta real de apoyo a los procesos de aprendizaje y enseñanza” (1). Dicha decisión se ha hecho explícita en la iniciativa que el mandatario envió a la Cámara de Diputados Federal, el pasado 13 de diciembre de 2018, para su análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen correspondiente. (2)

La campaña mediática del INEE, se ha llevado a cabo a través de medios de comunicación y redes sociales durante las últimas semanas. Este sábado 26 de enero, el INEE publicó, vía Twitter, un mensaje ilustrado con el siguiente contenido: “Conoce en estas diez preguntas la propuesta del Gobierno Federal en materia educativa y la importancia de contar con una institución independiente que evalúe la educación en México.” (El mensaje es acompañado de un cuadro con preguntas-respuestas y de los siguientes hashtags: En educación #AOscurasNo: autonomía.inee.edu.mx; #AutonomíaSí; #EquidadEducativa)

Debido a la necesidad de aclarar conceptos, así como ampliar el debate en torno a lo manifestado por el INEE, y analizar públicamente los contenidos y métodos de esta disputa por los espacios de decisión en materia de políticas educativas, que se procesa mediante la definición del texto Constitucional y del trazo de las leyes secundarias, que en breve se modificarán, planteo las siguientes preguntas a los consejeros del INEE:

1. ¿Por qué se cerraron al diálogo o a un acercamiento institucional con el gobierno de la 4T, y en particular con el actual titular de la SEP, Esteban Moctezuma?

2. ¿Por qué dejaron de lado cualquier posibilidad de autocrítica o de autoevaluación institucional acerca de su actuación como organismo público autónomo durante la puesta en operación de la Reforma Educativa del sexenio 2012-2018?

3. ¿Por qué no llevaron a cabo una campaña de austeridad y de recorte de salarios para consejeros y directivos, comenzando con un recorte al salario de ustedes mismos como integrantes de la Junta de Gobierno del organismo autónomo?

4. A partir de sus 10 preguntas sobre el Derecho a la Educación en México (pregunta 1) ¿Qué entienden por “deficiencia en la educación”?

5. En relación con la Pregunta 5, publicada por ustedes en Twitter ¿El INEE es un organismo público “independiente” o autónomo? ¿Cuál es el fundamento jurídico de su ser “independiente”?

6. ¿En qué parte de la Ley del INEE se establece que el organismo público autónomo debe cumplir o servir como “contrapeso” de las autoridades educativas?

7. En relación con las Preguntas 6 y 7, publicadas por ustedes ¿Es lo mismo “eliminar la calidad de la Educación” que “eliminar el concepto de calidad de la Educación” del texto Constitucional?

8. ¿Qué entiende el INEE por “Calidad de la Educación” y por “Máximo logro de aprendizaje de los educandos”? ¿Qué entiende el INEE por “mejora constante en el aprendizaje”?

9. En relación con la Pregunta 9, publicada por ustedes ¿Existe un registro en el INEE acerca de la “venta de plazas” docentes (cantidad) en la Educación Obligatoria, durante los últimos 20 años; así como de los nombres de los responsables de dichos actos ilícitos?

10. En relación con la Pregunta 10, publicada por ustedes ¿Por qué afirman que el Gobierno federal “elimina a la institución independiente”? Cuando lo que indica la iniciativa de modificación del texto Constitucional, es que se propone transformar a ese organismo público en otro Centro, con autonomía técnica, que “contribuya a la mejora continua de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores de resultados”, entre otras responsabilidades?

 

Agradezco de antemano las respuestas que pudieran dar a estas 10 cuestiones e inquietudes, planteadas, con todo respeto, por un docente que no compró su plaza (la obtuve mediante concurso de oposición, en 1990) y que actualmente trabaja frente a grupo. (correo-e: jcmqro3@yahoo.com)

 

Fuentes consultadas:

 

(1) Según el Acuerdo de las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, por el que se establece el procedimiento para el análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 13 de diciembre de 2018.

 

(2) Cabe mencionar, como contexto, que las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados realizarán audiencias públicas para discutir la iniciativa referida, con distintos grupos, instituciones y ciudadanos, a partir del próximo 6 de febrero de 2019.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/01/26/preguntas-para-el-inee

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2311 of 6672
1 2.309 2.310 2.311 2.312 2.313 6.672