Page 2310 of 6672
1 2.308 2.309 2.310 2.311 2.312 6.672

La compleja educación básica y superior

Por: Hugo Aboites. 

 

Cuando con fastidio, se pregunta ¿y ahora por qué protestan los maestros si ya se les concedió lo que pedían (el fin de la reforma, liberación de presos políticos)?, se olvida que la problemática del magisterio no nace ni termina con una reforma. Cierto: ya no se les despedirá masivamente, ni encarcelará, ni se les disparará si marchan, pero el de los salarios y la falta de democracia son temas históricos y de fondo que no se han querido resolver, ni a nivel superior ni en el resto del sistema. En los años 40, los salarios del magisterio ya se habían reducido en términos reales a la mitad de lo que eran en 1925. Sólo volverían al nivel original casi 40 años después, y momentáneamente, pues al comienzo de los 80 de nuevo caen en picada. El FMI y también el Banco Mundial se opusieron a cualquier aumento recuperador y la solución neoliberal en los años 90 consistió en dar aumentos muy altos, pero de forma selectiva y relativamente a pocos (con la denominada Carrera Magisterial, Becas y Estímulos para académicos), pero dejar a la mayoría restante con sueldos deprimidos y hacer uso creciente del trabajo precario de profesores interinos en el magisterio y temporales y de asignatura en la educación superior. Este esquema de extrema diferenciación salarial no sólo redujo costos al gobierno, también permitió una cuestionable distribución de recursos en el interior de instituciones de educación superior. Un académico con el máximo nivel de Becas y Estímulos puede llegar a ganar cerca de 70 mil pesos mensuales (sin incluir la beca del Sistema Nacional de Investigadores y asesorías), mientras que, en el extremo opuesto, un académico temporal gana 18 mil. Y en el magisterio las diferencias –aunque en una escala muy distinta– son semejantes y muchos profesores apenas sobreviven junto con su familia. Llama la atención a algunos el que los maestros cuentan con hasta 25 programas de apoyo como descubría el gobernador de Michoacán, pero son parches que los profesores son obligados a aceptar porque se les niegan los aumentos robustos que necesitan. Y también los académicos tenemos una historia similar: en el talón de pago es fácil identificar casi 10 de este tipo de apoyos complementarios: despensareconocimiento al trabajo beca ayuda integral a la familia. Los brujos neoliberales experimentaron, además, con una descentralización que, paradójicamente, reforzó la centralización de los cacicazgos de gobiernos locales, generó procesos más autoritarios, corrupción, desvíos de fondos, caos administrativo y obligó a la doble negociación (local y federal).

Una nueva reforma educativa debe partir o por lo menos incluir seriamente el fondo de todas estas tensiones y avanzar a una regularización y ajuste del salario en todos los niveles, abrir la participación, redefinir la descentralización y reparar el caos administrativo. El secretario Nuño confesó alguna vez que la SEP ni siquiera sabía cuántos maestros tenía a su servicio (y decidió preguntarles a ellos, mediante un censo). Si no se resuelven estos problemas y se apuesta sólo a un modelo educativo de excelencia, como ya menciona la SEP, se abren brechas conflictivas. Un pequeño botón: Hechos, de TV Azteca del 28/01/2019 entrevista a padres de familia en Michoacán que se preocupan por sus hijos por el paro de los maestros y a continuación, presenta un reportaje del mundo feliz de los pocos niños y niñas que logran ingresar a las escuelas de excelencia de Fundación Azteca. ¿Es ese el futuro, una reforma de excelencia, pero indiferente y remisa ante las problemáticas estructurales? Pues entonces vuelta a los conflictos localizados.

Otra problemática de décadas es la intervención de organismos internacionales empeñados y con la capacidad –gracias a la aquiescencia de administraciones pasadas- de dictar la política educativa en México. Hace semanas presenciamos la insistencia pública de José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que prioritariamente se incluyera la visión empresarial en la Ley de Educación Superior. Luego, de fuente confiable, se informa que existió otra reunión similar, no pública, en octubre 2018. Ante la tendencia a abrogar la Reforma 2012, la OCDE vino a defender al INEE e insistió en que por lo menos se mantuviera un organismo autónomo encargado de evaluaciones. De acuerdo con la fuente, Gurría quería que se publicara que la OCDE contribuía así a la modificación de la constitución, pero una funcionaria suya lo convenció de que sería contraproducente.

El país necesita urgentemente una profunda y verdadera reforma educativa, pero que integre la resolución de lo complejo: salario y participación democrática. Y hoy existen las condiciones para que la SEP lo haga si quiere lograr que, en la educación, la energía de la transformación no se disipe en constantes y numerosos conflictos.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/02/02/opinion/016a1pol

Comparte este contenido:

Brasil: Ministro de Educación de Bolsonaro y Leonardo Boff se atacan en las redes

America del Sur/ Brasil/ 04.02.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

El ministro de Educación de Brasil, el colombiano Ricardo Vélez, y el exfraile franciscano Leonardo Boff, uno de los principales ideólogos de la Teología de la Liberación, protagonizaron un intercambio de ataques en las redes sociales este jueves en el que mutuamente se desearon vivir lejos.

«Leonardo Boff regrese a Corea del Norte, que es el único lugar en que ese marxismo-leninismo de bar aún es consumido», afirmo Vélez, un académico nacido en Colombia y nacionalizado brasileño que fue nombrado como ministro de Educación por del presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en respuesta a una serie de críticas de Boff a los proyectos del Gobierno.

«Ricardo Vélez su trabajo es desmontar la educación con proyectos absurdos y negando toda nuestra tradición. Debería regresar a Colombia. El señor no es un conservador; es un atrasado. Nuestros alumnos no merecen ese castigo», respondió inmediatamente el exfraile.

Boff, un teólogo y escritor, es un activo interlocutor en las redes sociales, con decenas de publicaciones diarias, en las que se muestra muy crítico con el Gobierno de Bolsonaro e intenso defensor del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que este jueves completó 300 días preso tras ser condenado por corrupción.

En diferentes publicaciones en los últimos días, Boff ha criticado los proyectos del Ministerio de Educación; citado supuestas censuras en los organismos vinculados a la cartera y denunciado que el organismo fue tomado por fuerzas ultraconservadoras.

El principal blanco del teólogo son las críticas del nuevo Gobierno al modelo de alfabetización de adultos desarrollado en la década de 1960 por el pedagogo brasileño Paulo Freire y que miembros de la administración Bolsonaro consideran un método de adoctrinamiento marxista.

Boff también critica duramente los vínculos de Vélez con el filósofo brasileño Olavo de Monteiro, el principal ideólogo de la ultraderecha en Brasil y que tiene gran influencia en el Gobierno de Bolsonaro.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/politica/20190131/46133908610/ministro-de-educacion-de-bolsonaro-y-leonardo-boff-se-atacan-en-las-redes.html

 

Comparte este contenido:

Francia presenta una campaña LGTB+ contra el acoso escolar en todo el país

Europa/ Francia/ 04.02.2019/ Fuente: www.togayther.es.

Debido al aumento de los casos de homofobia y transfobia en Francia, se llevará a cabo una campaña LGTB+ contra el acoso escolar

Tras conocer que en los informes se muestra un aumento del 38% en los incidentes homofóbicos y transfóbicos en Francia, se ha decidido introducir una campaña LGTB+ nacional en la lucha para erradicar los incidentes contra nuestro colectivo en las escuelas secundarias y preparatorias de todo el país.

A partir del 28 de enero, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud de Francia lanzó ‘All Equal, All Allies’,  una campaña que garantiza que todas las escuelas estatales coloquen carteles anti-bullying contra el acoso escolar, además de proporcionar guías de acompañamiento sobre los estudiantes LGTB+ para maestros.

SOS Homophobie encabezó la campaña, la cual tiene como objetivo hacer que los jóvenes LGTB+ en Francia se sientan más incluidos en la escuela. Esta organización redactó un comunicado de prensa que decía: “SOS Homophobie espera que todas las instituciones, públicas y privadas, abran sus puertas a esta campaña para que pueda llegar al máximo número de estudiantes y se pueda completar el trabajo de prevención y sensibilización brindado por los voluntarios de SOS”.

El informe también destacó que estas situaciones de conflicto causan disminución de la autoestimaaislamiento y  abandono escolar. El riesgo de intentos de suicidio sigue siendo cuatro veces mayor para los jóvenes LGTB+ que para el resto de la población.

Desde 2018 han aumentado las quejas por ataques homófobos en toda Francia un 15%, aunque varios grupos activistas de los derechos LGTB+ franceses creen que esta cifra no contempla la cantidad de personas real que sufren estos ataques.

“Esto es solo la punta del iceberg”, dijo el portavoz del grupo Inter-LGBTClémence Zamora-Cruz.

“Muchos ataques no son denunciados. A menudo, las víctimas no se quejan por temor a represalias, o porque temen hablar con los agentes de policía que no están al tanto de los problemas relacionados con la identidad LGBT”

Luego agregó: “Tienen miedo de que no los escuchen”.

 

Tras enterarnos de los ataques que recibió Bilal Hassin en las redes sociales, esta se configura como la segunda noticia por ataques homófobos en Francia que nos llega en la semana.

Fuente de la noticia: https://www.togayther.es/noticias/francia-presenta-una-campana-lgtb-contra-el-acoso-escolar-en-todo-el-pais/

Comparte este contenido:

En las aulas se define el futuro de Cuba

Cuba / 3 de febrero de 2019 / Autor: Yaima Puig Meneses / Fuente: Juventud Rebelde

Presidió Díaz-Canel una reunión con los principales dirigentes de los organismos de la Administración Central del Estado en la que se analizó el proceso de formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada

Es la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada una prioridad del Gobierno cubano por todo lo que ello implica para el futuro del país. Así se destacó este sábado en un encuentro de trabajo encabezado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que contó con la participación de los principales cuadros de dirección de los organismos de la Administración Central del Estado.

Díaz-Canel Bermúdez instó a escuchar más a los recién graduados cuando tienen ideas y a darles participación en las decisiones de los centros a que son asignados. «Aprovechemos sus conocimientos y deseos de innovar, de proponer soluciones; sus facilidades para emplear y aplicar las nuevas tecnologías y su visión para darse cuenta de uno u otro problema.

«Si una inversión es necesaria en una entidad de servicio o empresa —acotó— es la que se destina a desarrollar la fuerza de trabajo calificada, sin ella no podemos resolver los problemas que tenemos en nuestros centros y la calidad que aporta a ellos es invaluable.

«Piensen siempre —reflexionó— que estamos formando trabajadores, obreros, líderes; que estamos haciendo una inversión para la reserva científica y para el futuro del país».

El periodo de adiestramiento es vital para enseñar a los recién graduados, para motivarlos a hacer por los centros de trabajo y crear en ellos un mayor sentido de pertenencia, insistió Díaz-Canel, al tiempo que reiteró la importancia de desarrollar la cultura del detalle en los lugares, pues mantener un espacio bonito y ordenado no necesariamente implica ostentación.

Estrechar el vínculo con las universidades es fundamental para propiciar el desarrollo, reiteró.

Y ejemplificó con lo puesto en práctica durante las recientes visitas de Gobierno a las provincias de Sancti Spíritus y de Cienfuegos.

En esos intercambios se pueden conocer criterios de los estudiantes acerca de diferentes procesos, pero también proponerles retos e involucrarlos. Acudir a la ciencia y a la investigación para resolver problemas es sabio, concluyó.

«Ya tenemos un camino recorrido, pero todavía podemos hacer más».

La viceministra de Educación Margarita McPherson Sayú explicó las bases fundamentales que sustentan la política aprobada sobre la responsabilidad de los organismos y entidades en estas cuestiones, e insistió en que el análisis y la atención tienen que ser de manera integral.

Dicha política —dijo— da respuesta a los problemas presentes por varios años en esta actividad y se centra en la responsabilidad de los organismos y entidades con los procesos de formación vocacional y orientación profesional; formación de obreros calificados y de profesionales de los niveles medio y superior; así como en la superación y formación posgraduada de los recursos humanos y la actividad de ciencia e innovación tecnológica.

Claramente han sido definidas funciones comunes de los organismos y entidades, lo cual constituye una fortaleza de la política aprobada, aseguró.

Lo diseñado está encaminado de manera general —puntualizó— a asegurar la atención priorizada por parte de los principales directivos de organismos y entidades, la permanencia de los graduados en sus puestos de trabajo y a lograr una mayor calidad en la formación y estabilidad de la fuerza de trabajo.

De manera general, durante el debate se insistió en la necesidad de estrechar cada vez más el vínculo de los estudiantes con los organismos y en la atención que se debe dar a los graduados en los diferentes centros.

El vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Roberto Morales Ojeda reconoció el incremento de aulas anexas en fábricas y empresas, lo que fortalece la preparación de la fuerza de trabajo y constituye una inversión que garantiza el desarrollo futuro del país.

Particularmente sobre la Educación Técnica y Profesional, el director de esa actividad en el Ministerio de Educación, Eugenio González Pérez, comentó que la matrícula supera los 164 mil 800 estudiantes, cifra mayor a la alcanzada en el anterior periodo lectivo.

La incorporación de los estudiantes en diferentes procesos productivos y de servicios ha sido fundamental, enfatizó.

Ello no solo repercute en la formación de los egresados, sino que los prepara teniendo en cuenta también las necesidades y exigencias de los propios organismos, incluidas cada vez más en los planes de estudio de las diferentes carreras y enseñanzas.

El vicepresidente Morales Ojeda enfatizó en que se han dado pasos importantes en los últimos años, lo cual permite hablar de resultados concretos que, sin satisfacer totalmente las necesidades, sí inician un camino que permite poco a poco ir dando respuesta a las demandas de fuerza de trabajo calificada. Insistió en la necesidad de pasar a un momento de certificación del proceso docente en las instituciones como un paso superior, que incide directamente en la integralidad con que debe verse.

Asimismo, valoró la pertinencia de que los recursos precisos para hacer cumplir la política estén incluidos en el Plan de la Economía, para garantizar así su adquisición y la continuidad del proceso.

Acerca de la formación de profesionales de nivel superior, Aurora Fernández González, viceministra de Educación Superior, hizo referencia al perfeccionamiento y certificación de las unidades docentes, aspecto que precisa de un vínculo directo con los organismos empleadores con una visión integral en la preparación; a los programas de formación del nivel de Educación Superior de ciclo corto; así como a la reserva científica y el premio al Mérito Científico. Raúl Alejandro Palmero Fernández, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), valoró que la inclusión de estos temas en los análisis es de mucha importancia y en gran medida da respuesta a diversos acuerdos emanados del IX Congreso de la Organización.

Las unidades docentes no solo tributan a la formación integral de los egresados —consideró— sino que permiten que las investigaciones tengan matices donde se tengan en cuenta las verdaderas problemáticas existentes en el país.

La docencia puede convertirse en un elemento dinamizador de la calidad y la eficiencia de las empresas, valoró el vicepresidente Morales Ojeda.

A su vez, consideró de amplios y muy útiles los resultados que pueden salir del vínculo entre los centros de enseñanza y las empresas.

En la agenda de la reunión también estuvo el examen de la gestión de los recursos humanos que se hace por parte de los organismos y la atención a los recién graduados, lo cual, explicó Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, forma parte de un análisis general que sistemáticamente se realiza sobre el empleo en el país.

Todo un reto constituye la atención a los jóvenes egresados —destacó—.

Ello no solo contribuye a incrementar su compromiso con la entidad a que fueron asignados, sino que permite, además, que se aprovechen sus conocimientos en función del desarrollo.

Fuente de la Noticia:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-01-26/en-las-aulas-se-define-el-futuro-del-pais

ove/mahv

Comparte este contenido:

Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

Paraguay / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: ABC

La corrupción es uno de los principales culpables de que Paraguay tenga los peores niveles de educación, afirmó el ministro Eduardo Petta, quien aseguró además que la política es otro factor que influyó bastante.

“Si hoy hablamos de educación en el nivel que estamos, que nos pone en los últimos lugares en matemática, ciencias y lectura, obedece a muchos factores. Sin embargo, uno de los culpables más importantes que tiene hoy la educación es la corrupción”, señaló el ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta.

Añadió que corromperse en el área educativa es muy fácil. “El docente que tiene que estar 4 horas como mínimo en clase sin embargo está dos horas y media o tres, el MEC que le deja a los alumnos sin docentes, hay alumnos que nos reclamaban que querían docentes y hace cuatro años no tienen matemáticas, y uno se pregunta ¿dónde está el profesor de matemática? y resulta que algún político logró asignarle su rubro a otra persona y llevó de ese colegio a otro lugar. Esos son actos de corrupción”, dijo.

Agregó que actos de corrupción es cuando se invierten los recursos del Fonacide y se están recuperando gastos de campaña detrás de una construcción, o es el almuerzo escolar que hoy se está tirando en un alto porcentaje en algunos colegios, hasta el 60% y se da de comer a los animales cuando en las zonas vulnerables hay escuelas en donde falta el almuerzo.

“Corrupción es estar pidiendo dinero que no corresponde, extorsionando y exigiendo plata a muchos padres para inscribir a sus hijos cuando la educación paraguaya es gratuita”, acotó.

“Acto de corrupción es cuando los supervisores, que son mis compañeros de trabajo no cumplen con sus funciones, de estar asistiendo a las direcciones en los distintos colegios. Es cuando aquella directora departamental que viendo las irregularidades consiente, porque también son conductas omisivas el que yo no intervenga y allí también ya soy cómplice de un acto de corrupción”, resaltó.

Corrupción es cuando una alta autoridad del ministerio dice irse al interior del país a cumplir una función, cobrar viáticos y no viaja. Es también el político que tiene rubro de docente y no está cumpliendo sus funciones en aula y han surgido varios sumarios en el MEC y está incomodando profundamente.

El ministro instó a los alumnos de todas las instituciones educativas del país a denunciar los hechos irregulares. “Sepan que desde el MEC le vamos a acompañar, no se va a tolerar actos de corrupción”, concluyó.

Fuente de la Noticia:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/politica-y-corrupcion-son-culpables-de-la-pesima-educacion-afirma-ministro-1781554.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

Guatemala / 3 de febrero de 2019 / Autor: Pablo Linde / Fuente: El País

Un programa en Guatemala está dotando de módulos prefabricados a colegios rurales con enormes carencias en sus infraestructuras

  • Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos dedica a educación. A pesar de ser el ministerio que más fondos recibe, se queda en un 2,9% de su Producto Interior Bruto, cuando la media de la región es casi el doble: el 5,5%. Carlos Carrera, representante de Unicef en el país, califica la situación como “preocupante”, con enormes abismos de desigualdad entre la cobertura a las clases altas y bajas, especialmente en secundaria. En algunas zonas rurales, las infraestructuras son ruinosas y prácticamente ponen en peligro a los propios estudiantes y docentes. En la imagen, la escuela de Caserío Almolonga, en San José.rn
    Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos dedica a educación. A pesar de ser el ministerio que más fondos recibe, se queda en un 2,9% de su Producto Interior Bruto, cuando la media de la región es casi el doble: el 5,5%. Carlos Carrera, representante de Unicef en el país, califica la situación como “preocupante”, con enormes abismos de desigualdad entre la cobertura a las clases altas y bajas, especialmente en secundaria. En algunas zonas rurales, las infraestructuras son ruinosas y prácticamente ponen en peligro a los propios estudiantes y docentes. En la imagen, la escuela de Caserío Almolonga, en San José.
  • María Eugenia Barrios Robles de Mejía, viceministra de educación de Guatemala, explica que muchos centros llevaban más de 50 años sin mantenimiento. “Los maestros han sido lindos, han tocado todas las puertas para conseguir reparaciones: alcaldes, empresas, ONG, diputados, o pedían al más pudiente de la región”, explica. rn
    María Eugenia Barrios Robles de Mejía, viceministra de educación de Guatemala, explica que muchos centros llevaban más de 50 años sin mantenimiento. “Los maestros han sido lindos, han tocado todas las puertas para conseguir reparaciones: alcaldes, empresas, ONG, diputados, o pedían al más pudiente de la región”, explica.
  • El Gobierno de Guatemala está implementando 2.000 aulas modulares como la de la imagen, especialmente en las zonas rurales, que son las que más lo necesitan. También están remozando otros 3.000. Lo hace con un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha facilitado la logística para este reportaje.rn
    El Gobierno de Guatemala está implementando 2.000 aulas modulares como la de la imagen, especialmente en las zonas rurales, que son las que más lo necesitan. También están remozando otros 3.000. Lo hace con un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha facilitado la logística para este reportaje.
  • En la aldea La Libertad viven 1.500 personas y a su colegio van 130 alumnos. Su directora, Yolanda Magalí de León, explica que hasta que pusieron la nueva aula modular, se veían obligados a dividir los espacios con una lámina metálica; así dividían un espacio en dos, porque de otra manera no cabían.rn
    En la aldea La Libertad viven 1.500 personas y a su colegio van 130 alumnos. Su directora, Yolanda Magalí de León, explica que hasta que pusieron la nueva aula modular, se veían obligados a dividir los espacios con una lámina metálica; así dividían un espacio en dos, porque de otra manera no cabían.
  • La aldea La Libertad está en Camotán (Chiquimula), una zona rural y pobre donde la mayoría de la población vive de la agricultura. La directora de su colegio cuenta que la mayoría de los niños, cuando terminan los estudios, van a trabajar con sus padres al campo, o viajan a las fincas cafeteras, que están en regiones cercanas, a recolectar los granos.rn
    La aldea La Libertad está en Camotán (Chiquimula), una zona rural y pobre donde la mayoría de la población vive de la agricultura. La directora de su colegio cuenta que la mayoría de los niños, cuando terminan los estudios, van a trabajar con sus padres al campo, o viajan a las fincas cafeteras, que están en regiones cercanas, a recolectar los granos.
  • Gabriel Carranza, padre de uno de los niños de la escuela de la Libertad asegura que su idea sería que sus hijos llegasen a la universidad, pero que eso es casi imposible. “Económicamente no todos nos lo podemos permitir”. rn
    Gabriel Carranza, padre de uno de los niños de la escuela de la Libertad asegura que su idea sería que sus hijos llegasen a la universidad, pero que eso es casi imposible. “Económicamente no todos nos lo podemos permitir”.
  • La escuela de Caserío Almolonga, en San José, tiene 187 alumnos. Muchos de ellos estudian en aulas con condiciones precarias, incluso “peligrosas”, según Elmer Ortiz, su director. rn
    La escuela de Caserío Almolonga, en San José, tiene 187 alumnos. Muchos de ellos estudian en aulas con condiciones precarias, incluso “peligrosas”, según Elmer Ortiz, su director.
  • En la escuela de Casería Almolonga han instalado recientemente dos aulas nuevas, que son realmente las únicas que pueden ser llamadas así. El resto están ubicadas en galeras o edificios precarios.rn
    En la escuela de Casería Almolonga han instalado recientemente dos aulas nuevas, que son realmente las únicas que pueden ser llamadas así. El resto están ubicadas en galeras o edificios precarios.
  • Para la construcción de las nuevas aulas prefabricadas, los padres de la comunidad se implican haciendo los trabajos más básicos de las obras.rn
    Para la construcción de las nuevas aulas prefabricadas, los padres de la comunidad se implican haciendo los trabajos más básicos de las obras.
  • En la Escuela Silvia Rivera de García, en Comapa, los padres hacen turnos para preparar el almuerzo de los alumnos. El centro tiene casi 750 alumnos en dos turnos: mañana y tarde. rn
    10 En la Escuela Silvia Rivera de García, en Comapa, los padres hacen turnos para preparar el almuerzo de los alumnos. El centro tiene casi 750 alumnos en dos turnos: mañana y tarde.
  • Las nuevas aulas modulares que se están instalando en la Escuela Centroamérica tienen “muy buena luz”, en palabras de la profesora Reyna Oralia Sakil. “En la que estábamos antes era oscura y el techo goteaba. Pero no solo es el inmueble, también las sillas y mesas, que ahora son más resistentes; antes se quebraban y no había dinero para repararlos”, asegura.
    11 Las nuevas aulas modulares que se están instalando en la Escuela Centroamérica tienen “muy buena luz”, en palabras de la profesora Reyna Oralia Sakil. “En la que estábamos antes era oscura y el techo goteaba. Pero no solo es el inmueble, también las sillas y mesas, que ahora son más resistentes; antes se quebraban y no había dinero para repararlos”, asegura.
  • Aula de la escuela de Caserío Almolonga, en San José.
    12 Aula de la escuela de Caserío Almolonga, en San José.

    Fuente de la Reseña:

    https://elpais.com/elpais/2019/01/25/album/1548429473_625574.html#foto_gal_1

    ove/mahv

Comparte este contenido:

Orden y retroceso en las aulas de Brasil

Brasil / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El presidente electo Bolsonaro criticó “la condenada ideología de género” en las escuelas

El ultraderechista Bolsonaro participó de la inauguración de un colegio militar, ocasión en la que exaltó la autoridad castrense y además dijo que “o se nace hombre o se nace mujer”. Sugirió que se pinte un pasaje bíblico en la pared.

El presidente electo de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, dio ayer una nueva muestra de su devoción por la formación castrense durante la inauguración de un colegio destinado a hijos de policías militares en Río de Janeiro. El ex capitán del Ejército insistió en que las instituciones militares se encuentran al frente de las demás instituciones porque, según él, todavía imponen jerarquía y autoridad a los alumnos. En su dicurso, Bolsonaro dijo, además, que con el pasar de los años las escuelas del país pasaron a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo, lo que calificó como “la condenada ideología de género”.

El futuro presidente brasileño participó de la inauguración del colegio Percy Geraldo Bolsonaro, nombre del padre del presidente electo. “El (su padre) no era profesor, pero en aquel tiempo se ejercía la autoridad, y con el tiempo fuimos perdiendo todo eso”, dijo Bolsonaro, acompañado por su hijo Flavio Bolsonaro, que es diputado estatal de Rio y electo senador. “Hoy nosotros vemos que los colegios militarizados, los colegios militares, están al frente en gran parte de los demás. No tiene nada que ver con la calidad de los profesores, en eso son muy parecidos. Lo que pasa es que a lo largo del tiempo se perdió la posibilidad de ejercicio de autoridad por parte de los docentes. Muchos consiguen todavía mantener eso, pero como regla general eso fue dejado atrás.” La institución es el tercer colegio de la Policía Militar del Estado de Río. De la totalidad de 60 alumnos que ingresarán el 5 de febrero, el 90 por ciento serán hijos de policías militares y el restante 10 por ciento, de bomberos militares.

En su discurso, Bolsonaro destacó la importancia de inaugurar escuelas. “La educación es lo que realmente mueve a una sociedad, lo que mueve a un país. Nuestro Brasil es un país donde prácticamente anda tenemos sobre investigación, desarrollo e innovación. El país que no tenga una base sólida en esas cuestiones está condenado a ser esclavo de quien los tenga”, dijo, para después volver a defender el modelo militar. “Nadie consigue orden y progreso sin tener disciplina y jerarquía.”

Bolsonaro, además, criticó la llamada ideología de género. “Con el tiempo, se pasó a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo la condenada ideología de género, diciendo que nadie nace hombre o mujer, que eso es una construcción de la sociedad. Es una negación a quien es cristiano, es una negación a quien realmente cree en el ser humano. O se nace hombre, o se nace mujer”, afirmó. Al final del discurso, sugirió que un pasaje bíblico fuese pintado en una de las paredes de la escuela.

Sus declaraciones contra un supuesto adoctrinamiento ideológico en las escuelas impulsó la candidatura de Bolsonaro a la Presidencia de la República. Desde su postura, el adoctrinamiento en “ideología de género” es un ataque orquestado por militantes de la izquierda marxista al concepto tradicional de familia, sin tener en cuenta que el abordaje educacional sobre género y educación sexual puede contribuir a combatir problemas como los embarazos adolescentes, la violencia contra la mujer y la homofobia.

Sucede que el presidente electo es un abierto homofóbico. “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita: prefiero que un hijo mío muera en un accidente a que aparezca con otro hombre por ahí”, dijo Bolsonaro en una entrevista a la revista Playboy en 2011. Aunque en sus promesas de campaña no se encontraba la derogación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, el capitán retirado del Ejército firmó un documento (junto con religiosos y otros políticos conservadores) en el que se hace referencia a ideas como “el verdadero sentido del matrimonio”, en referencia a la unión entre hombre y mujer o la “familia, constituida de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”. Por ello,  muchas parejas homosexuales se están apurando para casarse antes de la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero (ver aparte).

La semana pasada, el proyecto de ley que fue bandera de Bolsonaro durante la campaña presidencial, llamado “Escuela sin Partido”, sufrió un revés: fue archivado en comisión y no podrá ser votado hasta el año que viene cuando asuman los nuevos legisladores. El proyecto busca restringir lo que el profesor puede hablar en el aula como combate a un supuesto adoctrinamiento, además de vetar los abordajes de género en la currícula.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/162869-orden-y-retroceso-en-las-aulas-de-brasil

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2310 of 6672
1 2.308 2.309 2.310 2.311 2.312 6.672