Page 2354 of 6672
1 2.352 2.353 2.354 2.355 2.356 6.672

Does Zimbabwe have a higher literacy rate than SA?

Africa/ Zimbabwe / 15.01.2019/ Source:  bulawayo24.com.

South Africa is set to hold national elections in 2019, a year the ruling African National Congress marks its 107th anniversary.

Radio 702 talk show host Bruce Whitfield spoke to Bonang Mohale, head of Business Leadership South Africa, about what he expects from the party’s election manifesto at its launch on 12 January.

Mohale said he was looking at six issues. One was education, which he described as «the most tragic story of the last 25 years».

He said Zimbabwe’s former president, Robert Mugabe, «boasts of 94% literacy rate. South Africa’s is nowhere near that.»

Do statistics back up his claim?

Education experts previously told Africa Check that comparing literacy rates can be difficult, as countries often have different definitions of literacy.

Zimbabwe’s most recent labour force survey estimated that 97,6% of people older than 15 were literate in 2014. These were people who said they had completed Grade 3.

South Africa’s 2017 general household survey estimated that 94,3% of people older than 20 were literate. But these were people who said they could read and write with «no difficulty» or «some difficulty».

The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (Unesco) calculates its own estimates of literacy.

Its latest estimate for both countries is for 2014. That year South Africa’s literacy rate was 94,1% for people 15 years and older.

Unesco used data from Zimbabwe’s 2014 Multiple Indicators Cluster and Health Survey to estimate the country’s literacy rate as 88.7% of people 15 years and older.

The data for Zimbabwe was based on a reading assessment – not self-reporting. A reading test is likely to produce a lower rate, Unesco says.

Literacy rate comparisons should be made with caution, as there are differences in the definitions used and the way people are surveyed.

 

Source of the notice: https://bulawayo24.com/index-id-opinion-sc-national-byo-153568.html

Comparte este contenido:

ONG trabajan para garantizar el derecho a la educación en Haití, nueve años después del terremoto

América del Centro/ Haití/ 15.01.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

Este 12 de enero se cumplen nueve años del terremoto que sacudió Haití y provocó cerca de 300.000 muertes en 2010. Durante este tiempo, las ONG Entreculturas y Fe y Alegría, su socio en el terreno, han emprendido una serie de iniciativas para luchar contra la pobreza y garantizar el acceso a la educación, a través de 17 centros educativos.

Este 12 de enero se cumplen nueve años del terremoto que sacudió Haití y provocó cerca de 300.000 muertes en 2010. Durante este tiempo, las ONG Entreculturas y Fe y Alegría, su socio en el terreno, han emprendido una serie de iniciativas para luchar contra la pobreza y garantizar el acceso a la educación, a través de 17 centros educativos.

En aquella ocasión, la catástrofe dejó alrededor de 350.000 personas heridas y 1,5 millones de ciudadanos perdieron su hogar y otros bienes materiales, cifras que han llevado al país a ser el más pobre de América Latina, según la ONG jesuita.

Tiempo después, el 4 de octubre de 2016, cuando los estragos del terremoto aún seguían presentes, el huracán ‘Matthew’ arrasó la costa suroeste del país y parte de República Dominicana y Cuba, causando más de 1.000 muertos, cerca de 2,1 millones de personas afectadas (de las cuales 894.000 eran menores) y más de 1,4 millones requerían asistencia humanitaria.

El número de desplazados ascendió a alrededor de 175.500, el 15% de ellas menores de 5 años; mientras que menos de un año después, en 2017, el huracán ‘Irma’ provocaba nuevas inundaciones y dejaba más damnificados.

Entreculturas y Fe y Alegría especifican que han aumentado su labor humanitaria en 17 centros educativos, que cuentan con 235 docentes en las comunidades más vulnerables del país y que en la actualidad dan acceso a educación primaria, secundaria y técnica a cerca de 5.000 niños y jóvenes.

Antes del seísmo, Haití contaba con una tasa de alfabetización del 62% y casi 3 millones de niños estaban fuera del sistema educativo. Las infraestructuras escolares eran de muy baja calidad y la formación del profesorado deficiente, como denuncian las ONG que añaden que en la actualidad la tasa de alfabetización es de un 57% entre la población mayor de 15 años y alrededor de medio millón de menores haitianos no tienen acceso a una educación de base

Asimismo, las ONG han apoyado la reconstrucción y equipamiento de centros, distribución de materiales didácticos, construcción de viviendas, distribución de semillas, animales y herramientas de crianza y agrícolas para promover medios de vida sostenibles, formaciones en prevención de desastres y actuación en emergencias o apoyo pedagógico a las escuelas.

Además, Entreculturas lleva a cabo la campaña ‘Luz de las Niñas’, puesta en marcha en 2012, para visibilizar, prevenir y actuar ante la violencia de género que sufren las niñas y mujeres jóvenes en el país caribeño.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20190111/454075489786/ong-trabajan-para-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-en-haiti-nueve-anos-despues-del-terremoto.html

Comparte este contenido:

México: La educación dual en el olvido

América del Norte/ México/ 15.01.2019/Por: César Acosta Amaya/ Fuente: www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx.

Para el presidente de Canacintra, Jorge Pérez Garza, el tema sobre educación dual (aprendiendo y practicando en las aulas y empresa al mismo tiempo), ha sido olvidado por el nuevo Gobierno Federal y desairado por el anterior, junto con los estatales.

Recordó que este Modelo Mexicano de Formación Dual plantea la formación en la empresa y en la escuela de las y los estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, con apoyos o subsidios de las administraciones estatales y federales.

“Sin embargo, el recurso económico como subsidio o apoyo no fluyó, lo que hace olvidar el compromiso de empresarios y planteles educativos”, dijo.

Pérez Garza comentó además, que ésta era una excelente oportunidad para que los jóvenes egresados de educación media superior con carácter y experiencia laboral, contaran con un capital económico social, para superarse a través de la educación dual.

Con esta mecánica, se habrían de establecer los programas de estudio, a través de un equilibrio armónico entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el espacio con el aula, no obstante, el proyecto ha quedado en el olvido, expuso.

Hay que observar en este sentido, lo que dice la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), quien en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), y con la asesoría de la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) desarrollaron desde el 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), el cual retoma los elementos esenciales del modelo dual alemán y los adapta a la realidad nacional, pero aquí poco a funcionado y por ello los empresarios pocas veces tienen alumnos en sus talleres u oficinas para que el estudiante practique, aprendiendo al lado del maestro, dijo.

Fuente de la noticia: https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/gomez-palacio/la-educacion-dual-en-el-olvido-perez-garza-2915294.html

Comparte este contenido:

México: Mujeres en espiral, proyecto que ayuda a mujeres en prisión

América del Norte/ México/ 14.01.2019/ Fuente: www.e-consulta.com.

La UNAM no sólo tiene presencia académica en diversas instituciones nacionales y extranjeras, diseñadas para impartir educación; también brinda servicios en las cárceles con el objetivo de apoyar el acceso a la justicia a favor de las mujeres en reclusión.

En el Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Santa Martha Acatitla, el proyecto “Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia”, cumple una década de vida, en la que ha logrado integrar a hasta 70 mujeres que, aseguran ellas mismas, han cambiado su situación y perspectiva de vida.

Con esta propuesta artístico-pedagógica, las mujeres en reclusión han logrado apropiarse de las paredes de la cárcel, al crear cuatro murales representativos: “El Grito”, “Fuerza, Tiempo y Esperanza”, “Caminos y formas de la libertad” y “Acción colectiva por la justicia”. Esta apropiación les permitió trabajar en sus procesos jurídicos y de emancipación.

“Mujeres en espiral” ha obtenido diversos reconocimientos nacionales e internacionales: En 2018, a Marisa Belausteguigoitia, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y quien inició y dirige esta iniciativa, le fue otorgada la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Nueva York, por el carácter extraordinario de esta labor.

En 2017, el proyecto logró el premio del 9° Festival de Cortometrajes Latinoamericanos Imágenes Sociales, por “CinEtiquetas: la/mentada de la llorona”, en la categoría Cortometrajes realizados por adultos mayores.

También, el premio del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá, Colombia (FICFUSA), por el documental “Nos pintamos solas”, en las categorías de Mejor película y Mejor dirección. En 2014 fue distinguido con la ampliación de actividades culturales por su destacada contribución a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF.

En 2011, el Movimiento Muralistas Mexicano, a través de Muralistas Mexicanos por la Cultura Universal AC, les otorgó el título de Muralistas Honorarias por su trabajo en la creación de la obra “Fuerza, Tiempo y Esperanza”.

Con esta “aula expandida”, la espiral de la UNAM ha alcanzado al Cefereso, que se ha convertido en un “campus universitario” no sólo para quienes están privadas de la libertad, sino para el grupo interdisciplinario que trabaja en esta labor: académicos, artistas, activistas, servicios sociales, becarios, alumnos y egresados.

Se trata de un proyecto que funciona con giros conceptuales para tejer los campos jurídico, pedagógico y artístico, que posibiliten el acceso de las mujeres a la justicia. Busca interrumpir el concepto de la universidad que produce conocimiento entre la biblioteca y el aula, y conectarse con urgencias sociales, definió Belausteguigoitia.

Voces

En “Mujeres en espiral” el color es el lenguaje. La única forma de ingresar es siendo multicromático, no azul, como las sentenciadas; no beige, como las que están en proceso; ni negro, como los custodios. Ésa es la política implícita: desvanecer el gris de la piedra y del espíritu.

“Estamos unidas para compartir nuestras vivencias; somos personas que trabajamos nuestras emociones para sanar heridas. Aprendemos y creemos que nuestros anhelos y sentimientos son libres, para ellos no hay barreras”, dijo Elia, una de las reclusas.

En tanto, Lucero Sofía Marines, quien obtuvo en 2017 el segundo lugar del concurso de carteles “Por el porvenir”, organizado por el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, compartió que recibió un reconocimiento que la excarceló físicamente unas horas (le fue entregado en el teatro Esperanza Iris), pero de manera definitiva como artista.

Guadalupe Cruz tiene 52 años. Una noche de 2015 subió a una patrulla para recibir auxilio por una riña que involucraba a sus familiares, pero cuando llegó al ministerio público ya estaba acusada de homicidio. “Mujeres en Espiral me ha ayudado a levantar la voz. No me rebelaré con violencia, sino con derechos”.

Aída Blanco recordó que comenzaron a pintar en papel hasta que intervinieron los muros y los caracoles grises (rampas en forma circular), que hacían tétrico el lugar. “Nos pusimos contentas porque ya había otra estructura de vida, el color nos daba alegría. Empezamos 15 y terminamos siendo 70, cifra que fluctúa porque algunas salen libres o se cambiaban de reclusorio”.

Gabriela Velasco lleva seis años presa, y evocó el laberinto del abandono, porque sólo se sabía expresar en náhuatl. “Por hablar mi lengua me trataron mal, porque ‘vienes de un cerro bajada a tamborazos’. Soy de un pueblo que se llama Tamazulápam, en Oaxaca; mis padres eran indígenas, ya fallecieron. A mí me costó mucho aprender español, pero tuve que hacerlo para no sufrir esos ratos de tristeza e ignorancia”.

Espirales

Patricia Piñones, coordinadora de formación en el área artístico-pedagógica del proyecto, académica del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) y docente de la FFyL, expuso que en 10 años se han conjuntado los aspectos jurídico, pedagógico, artístico, la investigación y la formación. “Trabajar con las reclusas implica hacerlo también con jóvenes universitarias de diversas carreras de la UNAM, que a veces es la primera vez que vienen aquí, y la primera que atienden desde su disciplina las urgencias sociales”.

Finalmente, Rían Lozano, coordinadora de prácticas artísticas en el área artístico-pedagógica y académica del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), dejó en claro que el proyecto no es asistencial, sino académico y de creación.

 

Fuente de la noticia: http://www.e-consulta.com/nota/2019-01-13/sociedad/mujeres-en-espiral-proyecto-que-ayuda-mujeres-en-prision

Comparte este contenido:

Paraguay se prepara para reivindicar su diversidad lingüística en 2019

América del Sur/ Paraguay/ 14.01.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

Paraguay prepara numerosas actividades de divulgación y promoción destinadas a la preservación de las 19 lenguas indígenas que actualmente conviven en el país, algunas en grave riesgo de desaparición, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la ONU para este 2019.

Entre las principales actividades para reivindicar la diversidad lingüística, muchas de ellas aún por concretar, predominarán los eventos de promoción de las diferentes lenguas indígenas, a través de seminarios y visitas a pueblos indígenas, según explicó a Efe la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay, Ladislaa Alcaraz.

El objetivo es sensibilizar a la sociedad paraguaya sobre la diversidad lingüística, para lo que se trabajará directamente con los pueblos indígenas, con objeto de implementar «proyectos sectoriales en cada uno de ellos, que tendrán que ver con la documentación y promoción de esas lenguas en los espacios comunitarios.

Alcaraz señaló la importancia de llevar a cabo una fuerte divulgación de esas lenguas, muy desconocidas para el conjunto de la sociedad paraguaya no indígena, a fin de que esta ponga en valor ese patrimonio cultural nacional, como las reconoce la propia Constitución del país.

A través de que la sociedad conozca ese patrimonio se pretende que la ciudadanía colabore en su preservación, especialmente de las seis lenguas en grave peligro de extinción, como la lengua Guaná, originaria de la zona más septentrional del Chaco paraguayo, que actualmente solo cuenta con cuatro hablantes ancianas.

Alcaraz afirmó que uno de los propósitos del año es textualizar esa lengua para evitar su desaparición, ya que actualmente no tiene escritura, y para ello elaborarán un diccionario.

También predominarán las actividades académicas, con dos vertientes: por un lado, dar a conocer los aspectos culturales y el origen de las lenguas indígenas, entre otros aspectos, desde el campo de los estudios realizados hasta ahora sobre algunas de ellas, a través de seminarios y encuentros.

Por otro, la celebración del Año Internacional servirá de excusa para realizar proyectos de investigación sobre las lenguas poco estudiadas y sus hablantes, que serán coordinados por el Ministerio de Educación, según indicó la titular de la SPL.

Otra línea de trabajo, según señaló Alcaraz, será la capacitación a líderes y comunicadores de esas comunidades para que «promuevan su uso a través de los medios de comunicación», ya que actualmente, incluso el guaraní, tienen escasa presencia en los mismos.

En ese sentido, indicó que durante los festejos del año «el idioma guaraní va a seguir un propio camino», puesto que tiene otro estatus como lengua oficial (hablado por el 90% de la población), por lo que el objetivo con ese idioma será promover su uso en la administración de las instituciones del Estado.

En el plano internacional, Alcaraz participará a finales de enero en una ponencia sobre las políticas relacionadas con la preservación de las lenguas indígenas en París, en la que disertará sobre su importancia para la implementación del desarrollo sostenible en términos sociales.

Así mismo, recordó que durante el año se celebrarán varios encuentros internacionales sobre la cuestión, uno de ellos en Cuzco (Perú), en el que el país suramericano estará representado, pero añadió que «queremos otro (encuentro) en Paraguay».

La responsable de las políticas lingüísticas de Paraguay reflexionó sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas «declaren una Década» Internacional de Lenguas Indígenas, porque permitiría adquirir «compromisos mayores», necesarios para garantizar la pervivencia de los idiomas más vulnerables.

Las actividades comenzarán a partir del 21 de febrero y se prolongarán hasta el 31 de diciembre de este año.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/paraguay-se-prepara-reivindicar-su-diversidad-lingistica-2019-n2791275.html

Comparte este contenido:

Principios de aerodinámica para construir la Siria del futuro

Por: Álvaro Zamarreño.

El exilio sirio busca formar a sus más pequeños para que sean los líderes que puedan levantar su país

Ni siquiera hace falta disimularlo. Para preguntar la dirección a la que vamos, no usamos el turco sino el árabe. En Reyhanli la presencia de refugiados sirios es tan abrumadora que las posibilidades de encontrar a alguien que hable en ese idioma son mayores que en el idioma del país en que nos encontramos, Turquía. La proporción es de 90000 frente a 120000 sirios. Está tan cerca de la frontera que apenas a unos pocos metros de la carretera principal está el muro que Turquía levantó, ya en guerra, para evitar el paso de refugiados a su territorio.

En un barrio de las afueras llegamos a una casona de dos pisos recién arreglada y rodeada por un jardincito. Es Beit Karam’, algo así como la casa de la generosidad. Dentro todo tiene un aspecto nuevo, luminoso y agradable. En diferentes salas distribuidas por todo el edificio grupos de chicos y chicas adolescentes trabajan en diferentes talleres.

Nada, una chica sirio-estadounidense que nos hace de guía, explica que no son talleres de vocación profesional, o de innovación, sino talleres en los que mediante la creatividad los más jóvenes se desarrollen desde un punto de vista humano. “No se trata de enseñarles programación -nos dice- sino de que tomen problemas de la vida real”. Y pone el ejemplo de una actividad reciente en la que pidieron a los médicos sirios que les aportaran casos que necesitan prótesis complejas por amputaciones debidas a la guerra. “Les planteamos el caso a los chavales, que buscan y rebuscan una solución”.

Nada Hashem junto al retrato del premio Nobel Ahmed Zaweil

Nada Hashem junto al retrato del premio Nobel Ahmed Zaweil / Álvaro Zamarreño

“El futuro de Siria está en grave peligro, nos explica uno de los tutores -no quieren usar la palabra profesor-, porque hemos perdido a grandes pensadores y profesionales que están encerrados o bajo tierra”. Hani al Sheij es ingeniero, tiene 30 años y trabaja en Beit Karam desde hace unos meses. Para él es un motivo de orgullo estar preparando a una generación de jóvenes para enseñarles que no son meros elementos pasivos por ser refugiados, sino que pueden construirse su futuro: “Les enseñamos principios de física o de aerodinámica, pero también a tomar sus propias decisiones y a ir por la vida con confianza”.

Les enseñamos principios de física o de aerodinámica, pero también a tomar sus propias decisiones y a ir por la vida con confianza

Toda esta gente -entre los 14 y 18 años- eran niños cuando sus familias salieron corriendo. Primero por la persecución del régimen a los manifestantes, luego ya por una guerra en que tanto el ejército como otras muchas milicias han atormentado a la población civil. “Han sufrido un hueco enorme en su educación -explica Nada- y han tenido que luchar para rellenarlo”. En lo peor de la guerra, la ong Save the Children calculó que tres millones de niños sirios habían quedado fuera del sistema educativo.

Aunque se han hecho notables esfuerzos para que los refugiados puedan enviar a sus niños a la escuela, el problema es mucho mayor. Porque toda sociedad necesita poder proporcionar acceso a secundaria y a estudios universitarios. Y eso, reconocen todos los actores implicados, no es fácil. Turquía, por ejemplo, permite que los jóvenes sirios se matriculen en sus universidades como un estudiante más.

Pero las familias no tienen los fondos necesarios y, sobretodo, no pueden prescindir del sueldo que una persona joven deja de percibir si se dedica a estudiar.En uno de los talleres, este de creatividad, Imán, una chica de 16 años, nos explica en un inglés aprendido de ver videos en youtube que le gustaría ser odontóloga, pero que está buscando becas que le permitan estudiar cuando acabe el bachillerato.

El enfoque de Beit Karam -una fundación creada por la diáspora siria para ayudar a sus propios refugiados- es el de no sólo centrarse en aspectos pragmáticos, sino en que los 300 jóvenes que simultáneamente participan en sus actividades, mantengan su identidad como sirios, sus vínculos con su cultura y con la construcción de una Siria mejor en algún momento.

“No se puede separar la asistencia humanitaria del contexto político en que se produce”, insiste Nada. Beit Karam no es una organización política, pero si de activismo social. Defiende la democracia para su país -uno de sus programas se llama “Diez mil líderes para el futuro”- y la igualdad de género, haciendo que todo el mundo participe sin distinción con la idea de que, de mayores, los chicos asuman con naturalidad el contacto con sus compañeras.

Las paredes de Beit Karam están decoradas con grafitis de escritoras, científicos o pensadoras árabes. Los rostros del premio Nobel de química Ahmed Zewail, el poeta palestino Mahmud Darwish, la intelectual siria Razan Zeitune, sirven de inspiración a quienes se forman entre estas paredes.

Hay más de cinco millones y medio de sirios que han huido de su país. Sólo en Turquía son más de 3.5; las dificultades que tienen por delante son enormes. Y mucha más la incertidumbre. “Los sirios han pasado por el infierno, pero han elegido vivir -dice Nada- y esa es su verdadera revolución”. Mantienen el sueño de volver, pero necesitan compaginarlo con la lucha por su día a día.

Hani, el ingeniero, salió de su ciudad de Homs hace algo más de un año, cuando un acuerdo entre el régimen y las milicias que quedaban en la ciudad supuso la rendición y salida de hombres armados, pero también de los activistas políticos que se habían quedado. Él es uno de ellos. Tiene a su familia desperdigada por medio mundo y sabe que no puede volver (“ya estuve detenido y no quiero volver a pasar por eso; he perdido a demasiados amigos en esta revolución”). Por eso su pequeña contribución en este rincón de una pequeña ciudad fronteriza turca es mucho más que trabajar. Es una manera de ayudar a quienes serán los sirios del futuro.

Fuente de la reseña: https://cadenaser.com/ser/2018/12/17/internacional/1545061094_656578.html

Comparte este contenido:

¡Viva la huelga docente en Los Ángeles! #UTLAStrong Solidarity from Argentina!

América del Sur/ Argentina/ 15.01.2019/ Fuente: www.facebook.com.

¡Y llegó el día! «Nos vemos el lunes a las 7 a.m. en el piquete y a las 10:30 a.m. en Grand Park para la increíble toma aérea que necesitamos de todos, inmersos en el poder de los educadores y quienes nos apoyan. Y todos los días de la huelga después de eso, en los piquetes diarios de la mañana y luego las acciones colectivas más grandes…». Así inicia una de las tantas comunicaciones del sindicato docente de Los Ángeles, EEUU, llamando al paro y los piquetes de hoy, lunes 14 de enero.

La lucha es una y sin fronteras

La gran crisis del 2008 derrumbó para siempre el famoso sueño americano, dejando al propio Estados Unidos en una situación compleja. Expresión de esto es el renacer de grandes e históricas huelgas docentes como la que protagoniza la docencia organizada en UTLA (United Teachers Los Ángeles), el segundo sindicato de educadores más grande del país, con más de 33.000 afiliados y un número mayor de simpatizantes, en el Distrito Escolar de Los Ángeles.
Una huelga histórica, con gran apoyo social. Y que no tiene precedentes ya que el último paro fue en el año 1989. Es que los cambios producidos en EEUU son de tal magnitud que nada volverá a ser como antes. En el año 2018, entre abril y mayo, hubo una serie de grandes huelgas docentes en West Virginia, Oklahoma y Arizona, como hacía 40 años no sucedía.
Esta situación vuelve a recrudecer ahora, en la lucha que lleva adelante el sector docente y la comunidad educativa del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD- Unified School District of Los Ángeles), el segundo más grande de los Estados Unidos, luego de Nueva York. El LAUSD atiende a casi 700 mil estudiantes y la gran mayoría pertenecen a hogares de bajos ingresos. Lo que evidencia la importancia social de esta lucha.

Del día 10, el paro se pasó para el 14

El sindicato UTLA y las autoridades del LAUSD llevan casi 2 años de infructuosas negociaciones. En ese marco, el pasado lunes 7 hubo otra fracasada reunión entre la representación docente y la Superintendencia del distrito. Ese día, la docencia organizada en UTLA anunció que se volverían a reunir con los negociadores laborales, pero convocaron al paro que anunciaron inicialmente para el 10 de enero (de allí las fotos y carteles solidarios con esa fecha).
Ante esta enorme fuerza y decisión de lucha, las autoridades intentaron frenar el conflico, pidiendo a la justicia que declarara ilegal la huelga. El sindicato apeló, pero la conducción definió pasar el día de la huelga para este lunes 14 de enero. Y finalmente obtuvieron luz verde para realizar el paro.

El reclamo salarial y presupuestario

La docencia viene exigiendo mejoras salariales. Y denuncian que desde el 2008, el costo de vida en Los Ángeles ha aumentado un 27%, pero sin embargo el distrito les ofrece salarios estancados y a la baja.
Además levantan otros reclamos muy importantes en defensa de la escuela pública y que explican el gran apoyo social con el que cuentan que es el tener clases con menos estudiantes, cuando la oferta oficial propone aumentar el tamaño de las clases de forma permanente, hasta 39 en primaria y 46 en secundaria. Aunque ese número se puede superar sin trabas.
También reclaman la designación por parte de las autoridades del LAUSD de más enfermeras, psicólogos, bibliotecaries y asistentes sociales de forma permanente en las escuelas. A su vez, más tiempo para las clases de ciencias, arte y música. Y menos pruebas estandarizadas que solo apuntan a la privatización (ver «Por lo que estamos luchando»: https://wearepublicschools.org/…/por-lo-que-estamos-luchan…/).
Consultados si el distrito tiene el dinero para las demandas de UTLA, desde el sindicato se responde claramente que sí: «el distrito tiene U$S 1.9 mil millones en reservas no restringidas, la mayor cantidad en la historia de LAUSD. Además, el Estado tiene una reserva récord de $ 14.5 mil millones y un superávit estatal adicional de $ 15 mil millones el próximo año». Con lo que se pueden resolver claramente las demandas docentes que tienen como denominador común la necesidad de mayor Presupuesto.
Por eso y ante la duda de algunas familias sobre si ¿una huelga hace daño a los estudiantes? UTLA responde: «Creemos que el daño real a los estudiantes es la falta de fondos y de inversión durante años en nuestras escuelas. Los maestros están tratando de cambiar esto».

Una huelga en defensa de la escuela pública

Por eso y más allá de las demandas específicas, la huelga apunta a la defensa misma de la educación, ante la amenaza de las autoridades de poner en práctica un proyecto para la privatización de las escuelas púbicas. Enfrentan el plan del Superintendente Austin Beutner de dividir el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) en 32 “carteras” más pequeñas. Y denuncian que si este proyecto avanza, implicaría ir a la privatización de la educación.
Ante esto y consultados sobre cuánto tiempo durará la huelga, UTLA responde: «eso depende de cuánto demore el Distrito en comprometerse con nuestras propuestas. El distrito puede evitar o terminar la huelga en cualquier momento al atender verdaderamente nuestras propuestas y acordar financiar completamente nuestras escuelas. Los miembros de UTLA no se rendirán, estamos preparados para actuar el tiempo que sea necesario para que el LAUSD gaste sus $ 1.9 mil millones en reservas en nuestras escuelas».
Esa fuerza y determinación había motivado que, entre las familias y docentes, hubieran dudas en el cambio del día de inicio de la huelga, pues entendían que debía mantenerse el paro el 10. Pero ya es un hecho político la fuerza con que se viene el paro del 14, la que sería la mayor huelga de educadores en los Estados Unidos desde las grandes huelgas docentes del 2018 en otros Estados, siendo el inicio de una lucha que continúa.

Por el triunfo de la huelga docente en Los Ángeles

Como venimos afirmando, la radicalización social y política que provocan las medidas de los Trump, Macri, pero también de las autoridades Demócratas del Estado, que son cómplices en la aplicación del ajuste a la educación pública en el distrito, va a continuar. En ese sentido, el sector docente de Estados Unidos, encabezado hoy por Los Ángeles, también profundizará su lucha, con gran apoyo de familias, y estudiantes y grandes manifestaciones encabezadas por padres y familias que entienden el valor de la escuela publica.
Desde Alternativa Docente, ANCLA Agrupación Nacional Clasista Antiburocratica, MST y Anticapitalistas en Red nos solidarizamos con la huelga y demandas de la docencia organizada en UTLA. Y convocamos a docentes, trabajadores, jóvenes, mujeres y activistas de Argentina y el mundo a acercar muestras de solidaridad.
¡Viva la huelga docente en Los Ángeles, EEUU! Cuentan con nuestro apoyo y campaña solidaria desde Argentina. ¡Su lucha es nuestra!

Alternativa Docente, ANCLA
Agrupación Nacional Clasista Antiburocratica / MST- Anticapitalistas en Red

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/posts/2047718392013155?__tn__=K-R

Comparte este contenido:
Page 2354 of 6672
1 2.352 2.353 2.354 2.355 2.356 6.672