Page 2589 of 6669
1 2.587 2.588 2.589 2.590 2.591 6.669

Nigeria: Herdsmen attacks have forced 20,000 children out of schools into IDP camps – SUBEB

Africa/Nigeria/03.09.18/Source: www.pulse.ng.

Attacks by herdsmen have forced at least 20,000 schoolchildren out of their classroms with many of them ending up in camps for Internally Displaced Persons (IDP), according to the Chairman of State Universal Basic Education Board (SUBEB), Reverend Philip Tachin.

While inspecting primary school projects that were constructed by the Benue State Government and the Universal Basic Education Commission (UBEC) intervention fund, Rev. Tachin said the state houses at least 16,000 schoolchildren in IDP camps.

He said the destruction of schools by the attackers is presenting a huge challenge for the government.

He said, «20,000 children forced out of school while over 16,000 of these pupils are now housed in various Internally Displaced Persons (IDP) camps across the state.

«The renewed herdsmen attacks in 2018 also led to the complete destruction of structures in over 50 public primary schools in the affected areas and communities of the state.

«The development is quite a huge challenge for the state government, given the amount of resources that would be required to rebuild the affected structures.»

He assured that the state government is undeterred and will continue to execute rehabilitation projects to combat the problem.

Hundreds of people have been killed in Benue State this year alone as attacks mostly attributed to herdsmen grew as a result of an escalation of simmering tension with local farming communities.

Source of the notice: https://www.pulse.ng/news/local/herdsmen-have-forced-20-000-children-out-of-school-in-benue-id8804352.html

Comparte este contenido:

Tierra, agua y educación, prioridades para los mapuches en Chile

América del Sur/Chile/03.09.18./Fuente: www.ipsnoticias.net.

El derecho a la tierra y al agua, así como a una educación pluricultural, son las demandas prioritarias para los líderes mapuches que trabajan con sus comunidades en la región de la Araucanía y en Santiago, la capital de Chile.

“Nosotros, la familia completa Cheuquepán Colipe, somos de Lautaro (649 kilómetros al sur de Santiago), allí es nuestro origen, en comunidades. Hoy estamos acá porque los viejitos tuvieron que venirse. Ya entonces no podían sembrar y las empresas forestales les estaban encima”, relató a IPS una de esas lideresas, Juana Cheuquepán.

Para la presidenta de la Asociación Kiñe Pu Liwen (amanecer, en mapuche), con sede en La Pintana, un municipio en la periferia de la Región Metropolitana de Santiago, “hoy la situación es más grave”.

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”: Viviana Catrileo.

“Una hermana se fue a vivir allá  hace 20 años en tierras de mi papá. Ella tiene pozo, pero se secó y le llevan agua una vez a la semana para consumo, lavado, los animalitos, las aves y dar  una rociadita a una chacrita (granja) pequeña”, citó como ejemplo.

Por esa situación, “la mayoría de la juventud y matrimonios jóvenes se vienen a la ciudad”, alegó.

Chile tiene 17,5 millones de habitantes, según el censo del 2017, de los cuales 12,8 por ciento reconocen pertenecer a un pueblo indígena u originario.

Al pueblo mapuche se inscribe 9,9 por ciento de la población total, equivalente a 1.745.147 personas. De esa cifra, 35 por ciento viven en  Santiago y 18 por ciento en la Araucanía, en el sur de este país largo y estrecho.

Le siguen, en cuanto a población, los pueblos aymara, diaguita, quechua, rapa nui y  lican antai.

“Yo nací y crecí en la ruca. Y todas mis niñas también. Los cinco partos fueron en la ruca”, contó la machi (chamán) María Colipe Rucal, de 78 años, madre de Juana, al rememorar para IPS su vida en una comunidad rural de Lautaro, en referencia a la vivienda tradicional mapuche, construida con materiales naturales del entorno y techo de paja.

Una ruca levantada hace 21 años en La Pintana sirve ahora para los actos ceremoniales y encuentros de la Asociación.

La tierra, mucho más que un recurso

Viviana Catrileo, directora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), considera que “lo central de nuestra problemática tiene que ver con el acceso a la tierra y la pervivencia de la tierra y como se contempla a los pueblos en el desarrollo económico en sus comunidades, en sus espacios territoriales, con sus culturas, tradiciones y lenguas”.

A su juicio, los principales afectados de la migración campo-ciudad que vive Chile hace décadas, “son los pueblos originarios, que al migrar a la ciudad, abandonan su territorio y van perdiendo sus identidades ligadas con la tierra”.

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Representantes mapuches celebran una ceremonia rogativa antes de reunirse el 25 de agosto, en la periferia de la capital de Chile, para analizar los detalles de la propuesta del gobierno de incluir una asignatura sobre lengua y cultura indígenas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Catrileo recordó a IPS que para los indígenas, la tierra es más que un recurso, es “un bien común”. “La tierra es algo vivo, con todo lo que significa la producción: semillas, soberanía alimentaria, modos de producción, modos de la relación comunitaria y de organización  comunitaria”, detalló.

Para la dirigente “el derecho y acceso al agua, en forma libre y como un bien público, es algo transversal a todo el pueblo chileno”, pero sentido especialmente por los indígenas.

Entre las preocupaciones principales para los indígenas, argumentó Catrileo, “está la defensa y el uso de semillas nativas, autóctonas, libres de transgénicos y desligadas de los plaguicidas que vienen en el paquete tecnológico que hoy día se va insertando a través de las políticas públicas”.

“Otro aspecto importante es una educación que contemple y consagre los derechos de la interculturalidad y que los pueblos se sientan parte integrante en la construcción de ese proceso de formación, de los planes y programas educativos más específicos”, añadió.

¿Hacia una asignatura sobre los pueblos indígenas?

El gobierno del derechista Sebastián Piñera anunció su intención de incluir una asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, para los primeros seis cursos de enseñanza básica (de 6 a 11 años), para lo que abrió una consulta con las organizaciones indígenas.

Unos 50 representantes mapuche de diversos municipios de Santiago se reunieron en la ruca de la Asociación Kiñe Pu Liwen el 25 de agosto en una jornada de dialogo, debate y análisis de esa propuesta, entregada en junio a organizaciones indigenas y en debate hasta diciembre.

La propuesta del gobierno, que inició su mandato cuatrienal en marzo, indica que apunta “al rescate, la revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas y al desarrollo de competencias interculturales en las y los estudiantes”.

Añade que su objetivo es definir aprendizajes comunes para una educación intercultural bilingüe para los nueve pueblos indígenas reconocidos legalmente en Chile: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, kawesqar, yagán, mapuche y rapa nui.

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Dirigentes mapuches provenientes de diferentes municipios de la Región Metropolitana de Santiago durante el debate de cómo deben incorporarse su lengua, sus conocimientos y sus tradiciones dentro de una nueva asignatura en la enseñanza básica de Chile. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Juana Cheuquepán plantea que es muy relevante “cómo se entrega el conocimiento para que la cultura se mantenga viva”.

“El conocimiento debe ser entregado en rucas, en nuestro propio espacio, para un aprendizaje con vivencia y participativo”, sostuvo. “Los mapuche tenemos mucho que entregar en el tema educación”, subrayó.

Reconocimiento y nuevo modelo

Para Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, un municipio de la región de Biobío, a 500 kilómetros al sur de Santiago, la prioridad uno para los mapuches “es el tema territorial y sus respectivos recursos naturales”.

“La tierra no tiene que ver con el suelo, tiene que ver con todos los recursos naturales que están en juego y que  permiten que el pueblo mapuche todavía se mantenga vivo”, sostuvo a IPS quien también es vicepresidente de la Asociación de Comunidades con Alcalde Mapuche y ha sido reelecto en dos ocasiones.

Durante una visita a la región en junio, Piñera también anticipó que el gobierno prepara un plan para la Araucanía, destinado a potenciar el desarrollo económico local con énfasis en la educación, seguridad, turismo, desarrollo indígena, infraestructura y conectividad en sus áreas rurales.

Millabur espera esa propuesta con escepticismo, porque lo esbozado por el mandatario apunta a que solo será “un barniz a un tema de fondo que no se ha abordado y que tiene que ver con un enfoque y cambio de paradigma más político que de medidas economicistas y anuncios de paz”.

“Mientras no haya justicia para los pueblos originarios, mientras no haya reconocimiento a sus derechos  el resto es anuncio vacío”, dijo el alcalde tras aseverar que en su anterior gobierno (2010-2014), Piñera “también hizo grandes anuncios rimbombantes, pero no se concretó mucho”.

“Chile ha tenido una política de Estado no teniendo políticas públicas con respecto a los pueblos originarios, porque los ve como un enemigo interno”, aseveró.

Millabur criticó que Piñera pretenda utilizar los llamados “títulos de merced” para un registro definitivo de tierras indígenas, porque aquellos títulos datan de 1866, tras la invasión del territorio mapuche de la Araucanía por el ejército, dentro de una estrategia político-militar de reducir al máximo las comunidades de ese pueblo, también con presencia en Argentina.

“En un periodo muy corto, no más allá de 30 años, 10 millones de hectáreas pasaron a ser del Estado chileno que desde 1890 en adelante las entregó a colonos europeos”, precisó.

Para el alcalde de Tirúa, el reconocimiento de los derechos mapuches no debe pasar por la reforma de una “constitución de la dictadura militar, espuria e ilegítima”, en referencia a la actual ley fundamental chilena, de 1980, heredada de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Yo  no quiero ser parte de una carta (constitución) en donde ha habido atropello a los derechos humanos y al pueblo mapuche no se le reconocen derechos. Debe haber una constitución plurinacional con un cambio que tiene que ver con redemocratizar los derechos de los pueblos indígenas”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.ipsnoticias.net/2018/08/tierra-agua-educacion-prioridades-los-mapuches-chile/

Comparte este contenido:

Cuba ‘exporta’ maestros a Jamaica en el peor momento posible

Centro América/Cuba/03.09.18/Fuente: www.cibercuba.com.

Más de una veintena de maestros cubanos viajarán a Jamaica como parte de un convenio bilateral para el curso 2018-19, precisamente el mismo periodo en el que la mayor de las Antillas afronta un déficit interno de más de 10.000 docentes.

Según informan medios jamaiquinos, el Ministerio de Educación de ese país ha contratado a 24 maestros cubanos que cubrirán los niveles primario, secundario y terciario, en la enseñanza de asignaturas como español y ciencias.

Aunque la exportación de servicios profesionales destaca como la primera fuente de ingresos para la Isla, éste podría ser el peor momento para prescindir de maestros calificados.

Según declaraciones recientes de la titular del ramo en Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella, todo el país atraviesa por una crisis en la cobertura docente para el venidero curso escolar, con énfasis en provincias como La Habana, Matanzas y Artemisa.

Incluso territorios como el de Sancti Spíritus, que no declaran déficit de educadores, han comenzado a implementar varias “alternativas” frente al éxodo de maestros.

“Eso siempre nos pone un bombillo rojo, porque son maestros fuera de la plantilla de la escuela y en determinado momento puede existir inestabilidad”, dijo la ministra.

Ello se suma al cierre de varios centros educacionales debido a precarios estados de higiene e infraestructura, así como problemas en los servicios de abastecimiento de agua.

Los 24 docentes que fueron contratados por Jamaica, de conformidad con un convenio que se firmó inicialmente en 1997, se han unido a otros 48 profesionales de la educación que actualmente prestan servicios en ese país.

Según la directora adjunta interina de Educación, Dasmine Kennedy, quien recibió esta semana a los maestros, desde la firma del acuerdo de cooperación “unos 369 ciudadanos cubanos han sido reclutados”.

«Los maestros cubanos han sido empleados para enseñar español, matemáticas, educación física, ciencias agrícolas, química, física, biología y ciencias integradas. Fueron contratados inicialmente para enseñar en escuelas jamaiquinas durante dos años, pero luego se aumentó a tres años después de la revisión del Acuerdo en 2011», señaló la funcionaria.

Fuente de la noticia: https://www.cibercuba.com/noticias/2018-08-30-u73624-e73624-s27061-cuba-exporta-maestros-jamaica-peor-momento-posible

Comparte este contenido:

Docentes de personas con privación de la libertad se capacitarán en Chile

América del Sur/Chile/03.09.18/Fuente: fmfuego.com.ar.

El docente Germán Crespo fue recibido por el vicegobernador Juan Carlos Arcando en la sede de Presidencia de la Cámara legislativa. El educador pertenece al CENS N° 364, que tiene a su cargo todos los anexos de educación en contexto de privación de la libertad. Crespo le contó al titular del Parlamento sobre su próximo viaje a Chile, la semana próxima, para participar del tercer encuentro internacional de pedagogía en ese marco.

En diálogo con Prensa Legislativa, Crespo explicó que esta capacitación “es muy específica; la Ley de Educación nacional marca que es una modalidad especial la educación en contexto de encierro. Es por esto, que no hay mucha oferta de capacitaciones en las que podamos participar”. En ese sentido, dijo que “al enterarnos que el evento se realizará en Chile, relativamente cerca, quisimos ir a participar”.

Respecto del desarrollo del encuentro, aseguró que “va a haber unas mesas internacionales, con gente de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, algo muy enriquecedor para los dos docentes que viajamos, por eso estamos muy contentos de poder participar”.

Crespo manifestó que la capacitación consiste en “mesas temáticas, en las cuales cada uno de nosotros va a participar que son de adolescencia, infancia, trabajo con mujeres y cada uno de los temas a abordar, tiene sus propias particularidades”. Manifestó que también, “cómo se puede llegar al alumno en contexto de privación de la libertad, que no es solamente el que está en la cárcel, sino también el que está postrado en la cama de un hospital, o el que está en algún lugar por su enfermedad con algún tipo de adicción, a ellos también les compete este tipo de capacitaciones”, dijo Crespo.

Por último, en relación a sus expectativas para este encuentro, resaltó que “son muchísimas, porque más allá de las capacitaciones formales en pedagogía, el poder participar de este tipo de pedagogía en contexto de privación, creo que vamos a volver con una gran mochila de experiencias y saberes, para luego poder aplicarlos en clase”, concluyó.

Fuente de la noticia: https://fmfuego.com.ar/docentes-de-personas-con-privacion-de-la-libertad-se-capacitaran-en-chile/

Comparte este contenido:

Carta a los Centros miembros de CLACSO: propuestas y plan de acción

Compañeras(os):
Centros miembros del

Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO)

CLACSO vive un momento estelar en su proceso de construcción y actividades. En noviembre de 2018 realizará su Asamblea para elegir quien estará al frente de la Secretaria Ejecutiva por los próximos tres años.  Se trata de una decisión colectiva que marcará la pauta sobre un nombre, pero también sobre la orientación de CLACSO a finales de la segunda década del siglo XXI.  Por ello la importancia de discutir, analizar, debatir y consensuar un programa de acción con la participación de todos y todas, los y las integrantes de los centros miembros de CLACSO.

Para esta tarea un grupo de académicos(as) y científicos(as) sociales de la región han considerado necesario y pertinente presentar mi nombre. En este sentido, fiel a lo que ha sido mi trayectoria de investigador y en la gestión de dinámicas investigativas he presentado un conjunto de propuestas iniciales para la gestión institucional, las cuales aspiro sean enriquecidas con el aporte de todas y todos ustedes en la ruta hacia la Asamblea de noviembre. La idea central de mi propuesta es construir de manera compartida el consenso necesario para presentar en noviembre en la Asamblea General una ruta de trabajo enriquecida con los aportes de la inmensa mayoría de quienes hacemos vida activa en CLACSO.

El mayor anhelo actual de los y las investigadores(as) que hacemos vida en CLACSO reside en potenciar el diálogo directo entre la Secretaría Ejecutiva y los centros miembros, la democratización, descentralización y desconcentración funcional de la institución y la potenciación del modelo de gestión abierta, transparente y de seguimiento en tiempo real a los procesos de toma de decisión.  Esto es posible alcanzarlo como hemos logrado cada una de las metas importantes en la institución, con la participación activa de todas y todos.  Soy un convencido de la genialidad colectiva en la gestión de los espacios institucionales y de sus enormes posibilidades para alcanzar niveles de sinergia creativa.  En ello concentraré buena parte de mi esfuerzo al frente de la Secretaria Ejecutiva. Para alcanzar y desarrollar la nueva arquitectura organizacional de CLACSO que se requiere en el presente se hace necesaria la convocatoria a una Asamblea extraordinaria con el único punto de agenda, la reforma estatutaria, cuya apertura del proceso inherente a la misma lo plantare ante la misma conferencia que me elija nuevo secretario ejecutivo en noviembre de este año.  Este proceso debe enlazar con los retos y desafíos de las ciencias sociales en el presente.

Las ciencias sociales tienen hoy redoblados desafíos históricos para develar e interpretar no sólo la realidad que vivimos en la región, sino también para iluminar las alternativas plurales que nos permitan seguir construyendo una identidad descolonial, despatriarcalizada y ecológica, sin dejar a un lado las ideas, paradigmas y epistemologías emergentes.  Vivimos en un continente donde las desigualdades siguen estando a la luz del día y los desarrollos científicos y tecnológicos desafían las nociones de continuidad y las respuestas alternativas. Tradición e innovación parecieran fusionarse en el imaginario y horizonte de las ciencias sociales en el presente. Por ello, he propuesto la creación de la Escuela Internacional para Jóvenes Investigadores, que nos permita construir espacios de encuentro intergeneracional que posibiliten la integración de miradas y paradigmas. Además es urgente abrir un debate con todos y todas las y los investigadoras(es) agrupados en CLACSO para definir de manera compartida ejes de estudio, temáticas centrales de trabajo y articulación mayor en los Grupos de Trabajo y otras iniciativas vinculadas, La rigurosidad de la academia se nutre y potencia en el encuentro y con el estudio del protagonismo de los movimientos sociales en la transformación de la realidad, no solo como sistematización de experiencias sino también como visibilización del sujeto más dinámico en la actual coyuntura regional.

Esto resulta de especial importancia ya que la cuarta revolución industrial amenaza con desarrollar nuevas formas de exclusión expresadas en novedosos mecanismos de gobernabilidad, una mutación profunda en el modo de producción y un cambio significativo en el mundo del trabajo, en una región que aún cuenta con zonas sin escuelas y hospitales y, donde el acceso al agua potable y la electricidad aún son anhelos de amplios sectores de la población. Tradición e innovación en una epistemología que construya equidad continúa desafiando al pensamiento crítico y a las ciencias sociales en la región. Hoy, buena parte de las posibilidades de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe pasan por CLACSO y ello implica un enorme compromiso ético con la academia y la sociedad, no sólo respecto a interpretar lo que ocurre sino también respecto a construir caminos alternativos, es decir para servir de soporte para las propuestas vinculadas a las mayorías ciudadanas.

Bienvenido sea el debate de ideas, la pluralidad de enfoques y la diversidad de propuestas que emergerán en estas semanas previas a la asamblea de CLACSO.  Como lo he señalado, considero que el debate nos permitirá construir de manera compartida una agenda consensuada par un CLACSO en y para el siglo XXI. Como contribución en esta orientación, me permito adjuntarles

En las próximas semanas les haré llegar las síntesis de las sistematizaciones que vayan emergiendo en los debates en los cuales participe.  A través de este correo electrónico candidatura.clacso@gmail.com y en la web https://luisbonillacandidaturaclacso.wordpress.com de mi campaña pueden hacerme llegar sus opiniones, propuestas e ideas

Fraternalmente

Luis Bonilla-Molina

Comparte este contenido:

Perú: ¿Cuáles son los beneficios de la tecnología asistencial (TA) en la educación?

América del Sur/Perú/03.09.18/Fuente: noticias.universia.edu.pe.

Esta resulta particularmente importante para el apoyo de estudiantes con dislexia y ciertos tipos de discapacidad, aunque beneficia a todos los estudiantes por igual

  • La Tecnología Asistencial puede mejorar las condiciones de aprendizaje para todo tipo de estudiantes.
  • Docentes y responsables de centros educativos deben conocer los beneficios de aplicarla en clase.
  • No es necesario contar con complejos dispositivos, basta con algunas aplicaciones básicas para marcar la diferencia.

Existen diferentes discapacidades vinculadas al aprendizaje que pueden manifestarse en los alumnos de diversas formas. Algunas de ellas pueden ser leves y generar pequeños problemas de aprendizaje para el alumno e incluso pasar desapercibidas en ciertas oportunidades; pero otras de ellas pueden identificarse como graves pues afectan la capacidad del alumno para participar en el aula, integrarse a ella y aprender.

La dislexia es un claro ejemplo de las primeras. En España, el 10% de la población tiene dislexia y, de acuerdo a los estudios, el 40% de los estudiantes que abandonan la educación sufre esta alteración de la capacidad para leer o escribir. En Reino Unido hay 10 millones de niños en edad escolar, de los cuales 400.000 poseen dislexia.

Las discapacidades intelectuales, auditivas, motrices y visuales son ejemplo de las segundas. Estas implican mayores dificultades para  introducirse a entornos educativos.

Tradicionalmente, los alumnos con discapacidades han sido marginados de la educación, e incluso alejados de los sistemas de enseñanza. En la era de la tecnología, estos pueden reivindicarse y adoptar un papel activo en el aula, favorecidos por las denominadas Tecnologías de Asistencia (TA).

Fuente de la noticia: http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2018/08/30/1161435/cuales-beneficios-tecnologia-asistencial-ta-educacion.html

Comparte este contenido:

Malala: educa para mejorar

Por Aura Hernández

La Premio Nobel dice en el VMworld 2018 que internet puede ayudar a 130 millones de niñas

En el mundo existen cerca de 130 millones de niñas que no tienen acceso a la educación, ya sea por falta de recursos, problemas en su país o discriminación, por lo que la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, espera que la tecnología sea una herramienta que cambie esta situación.

Cuando pienso en la tecnología, creo que ha contribuido mucho en el mundo. Los teléfonos móviles están en todos lados, también dispositivos como las computadoras o laptops se están expandiendo”, comentó al participar en VMworld 2018.

Y confió en que estas herramientas con internet puedan dar a las mujeres no sólo acceso a la información y nuevas oportunidades, también ayudarlas a llamar a alguien si están en problemas.

Ella tiene una amplia experiencia sobre estos temas, ya que a muy temprana edad sufrió un ataque de los Talibanes por querer acudir a la escuela, y tras ganar el Premio Nobel de la Paz se ha dedicado a ayudar a las niñas que tampoco tienen acceso a la educación a través de Malala Fund.

LA SITUACIÓN

Ante los asistentes del evento tecnológico, recordó que no sólo millones de niñas no tienen acceso a la educación, el Banco Mundial encontró que limitar los primeros 12 años de educación para las niñas tiene un costo de hasta 30 billones de dólares en pérdida de productividad y ganancias en el mundo.

Las chicas están enfrentando diferentes problemas, no hay uno que esté relacionado con una región especifica del mundo. Incluso en Estados Unidos o Reino Unido hay chicas que enfrentan retos como discriminación, y hay mucho por hacer”, advirtió.

Y recomendó a los 100 estudiantes de Basic High School y Legacy High School, los cuales asistieron a su conferencia, que aprovechen todos los recursos, sobre todo los tecnológicos, para beneficiarse, a la sociedad y no esperar a que las cosas cambien, sino hacer algo.

En este sentido, consideró que el fondeo de los gobiernos  en materia de educación es esencial en todas partes del mundo, así como el apoyo a los jóvenes activistas.

Ambos casos son esenciales, por ejemplo, para hacer frente a la crisis de refugiados de Siria. Malala es cercana  a este problema porque su fundación tiene varios proyectos relacionados.

Destacó el caso de la plataforma educativa llamada Tabshoura in a Box en Líbano, que se enfoca en educar a las niñas refugiadas en materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de dispositivos que no requieren conexión a internet o electricidad. “Tenemos que invertir en las mujeres”.

Fuente de la noticia: https://www.excelsior.com.mx/hacker/malala-educa-para-mejorar/1261483

Comparte este contenido:
Page 2589 of 6669
1 2.587 2.588 2.589 2.590 2.591 6.669