Page 3871 of 6665
1 3.869 3.870 3.871 3.872 3.873 6.665

México: Buscan impulsar educación en jóvenes

Irapuato / 09 de agosto de 2017 / Por: Ivonne Mancera / Fuente: https://www.am.com.mx

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria.

Son alrededor de 200 mil jóvenes guanajuatenses entre los 17 y 25 años quienes por diferentes razones han dejado sus estudios de primaria y secundaria, población que buscan impulsar en la educación autoridades del INAEBA (Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos).

Así lo señaló Esther Medina Rivero, titular del instituto en Guanajuato, quien indicó que en Irapuato existen 15 mil personas que no saben leer ni escribir, que forman parte de los 260 mil guanajuatenses en esta condición, de los cuales, el 64% tienen ya alguna discapacidad motriz, intelectual, auditiva o visual que hace difícil poder enseñarlos.

Medina Rivero señaló que estos jóvenes que dejaron sus estudios, por diferentes razones, pueden aprovechar el examen único que se realizará el 16 de agosto, para la certificación de primaria y secundaria.

En Irapuato, se instalarán 9 sedes de aplicación de pruebas, registrándose con el personal de la dirección de Educación del Municipio, más de 2 mil 400 personas, con la expectativa de poder certificar a 50 mil personas a nivel estatal.

La titular de INAEBA destacó que estas 260 mil personas a nivel estatal que no saben leer ni escribir se ubican en su mayoría en el norte y sur del estado, mientras que en las ciudades del centro de la entidad se va reduciendo este número.

Fuente noticia: https://www.am.com.mx/2017/08/07/irapuato/local/buscan-impulsar-educacion-en-jovenes-368938

Comparte este contenido:

Honduras: Talleres elevan formación de maestrantes en UNAH

Honduras / 09 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.latribuna.hn

Como parte de la Escuela de la Red de Posgrado en Infancia y Juventud y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y varias universidades de América Latina, han venido desarrollando desde la semana pasada importantes talleres por parte de académicos en ciencias sociales tanto locales como internacionales.

La Coordinación de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), impartió el taller “Ciudadanía, Subjetividad y Subjetivaciones”, a cargo de la coordinadora de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamérica (Unaula) de Medellín, Colombia, la doctora  Alejandra Agudelo López, dirigida a docentes y alumnos de la Maestría en Estado y Políticas Pública y la Maestría en Sociología, el pasado jueves en la Sala del Consultorio Jurídico de la UNAH.

Agudelo manifestó que ese taller está creado para problematizar la condición de los ciudadanos en América Latina, básicamente desde la perspectiva del uso político del miedo que hacen los Estados, incluyendo la “fobopolítica”, pero también muchos actores al margen de la ley.

El jueves 10 se concluirá con el taller “Contexto, Prácticas Políticas y Políticas Públicas”, a cargo de los expertos: Pablo Vommaro y Alejandra Barcala, de Argentina; María Isabel Domínguez (Cuba) y José Acevedo (Honduras). Los talleres se realizarán de manera simultánea en el Centro de Arte y Cultural de la UNAH, ubicado en la ciudad de Comayagüela a partir de las 8:30 de la mañana.

Fuente noticia: http://www.latribuna.hn/2017/08/08/talleres-elevan-formacion-maestrantes-unah/

Comparte este contenido:

Perú: Profesores de regiones se mantienen en rebeldía

Perú / 09 de agosto de 2017 / Por: Aaron Salomón / Joselyn Levizaca /Fuente: http://diariocorreo.pe

El exministro de Educación Jaime Saavedra dijo que el Perú está avanzando en mejorar los salarios de los maestros y en la implementación de la meritocracia

Con un mensaje alentador a través de su cuenta en Twitter (“Hoy nuestros estudiantes de regiones vuelven a clases para continuar su año escolar”), la ministra de Educación, Marilú Martens, saludó el reinicio de las actividades escolares a nivel nacional, pero horas después los hechos le mostró la realidad: los maestros seguían en sus trece.

Obstinadamente, la radical huelga del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) en 22 regiones, iniciada el 15 de julio, se mantuvo ayer pese a las advertencias de sanciones y despidos.

Así, debido a la rebeldía de los docentes huelguistas, escolares de diversas regiones del país que asistieron a sus respectivos colegios tuvieron que retornar a sus casas pues, para su sorpresa, no tendrán por lo pronto clases.

Vale remarcar que las actividades no se restablecieron aunque el Ejecutivo llegó a un acuerdo, el jueves 3 de agosto, con los gobiernos regionales para subirle el sueldo base a los profesores a S/2 mil a partir de diciembre de este año.

EN HUELGA. En horas de la mañana, en algunas instituciones educativas del Cusco, como Uriel García, Clorinda Matto de Turner y Garcilaso de la Vega, los maestros solo acudieron para firmar y luego se retiraron, señaló el fiscal de prevención del delito Eduardo Poblete.

Entre tanto, en las regiones Ayacucho y Puno los docentes se movilizaron y llegaron hasta la sede del gobierno regional, donde anunciaron que seguirán con la huelga tras no llegar a un acuerdo con las autoridades regionales.

En Áncash, los huelguistas de la ciudad de Huaraz bloquearon con llantas, piedras y troncos varios tramos de la carretera Huaraz-Callejón de Huaylas y se enfrentaron a la Policía, dejando como saldo cinco manifestantes detenidos.

De igual modo, las clases no se llegaron a reiniciar en diversas regiones de Arequipa.

En paralelo, un grupo de miles de profesores realizó un plantón en la Plaza San Martín (en el Cercado de Lima).

Diferente situación se vivió en La Libertad, Tumbes, Tacna e Ica, donde en un 90% las clases se desarrollaron con normalidad, en contra de lo que habían anunciado algunas facciones del Sutep.

Mientras ello ocurría al interior del país, fuentes del Mineduindicaron a Correo que los profesores huelguistas podrán ser cesados temporalmente -hasta por 12 meses- por “inasistencias injustificadas de más de tres días consecutivos o cinco días discontinuos en un periodo de dos meses”.

La mismas voces consultadas denunciaron que algunas dirigencias radicales dentro del magisterio buscan “protagonismo gremial, incluso político”, y no se interesan por “los niños y jóvenes que pierden clases”.

MOVADEF. Los actos vandálicos registrados a lo largo de la huelga magisterial -como la toma de aeropuertos- tienen una explicación para el Ministerio del Interior.

Según alertó el viceministro de Orden Interno, Rubén Vargas, “hay 4819 profesores” que firmaron planillones en 2011 para que el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político de Sendero Luminoso, sea inscrito como partido político ante el JNE.

“Tenemos cerca de 5 mil educadores que siguen la línea de una estrategia política de un grupo terrorista”, reveló Vargas.

Dentro de este grupo, agentes de Inteligencia de la Policía identificaron a los dirigentes Zenón César Pantoja Fernández (Huancavelica), César Hugo Tito Rojas (Puno), Carlos Arturo Albújar Ortiz (Lambayeque), Oswaldo Esquivel Caycho (Lima) y Vilma Tueros Quispe (Huancayo), entre otros.

En respuesta a esta situación, la viceministra de Gestión Pedagógica, Liliana Miranda, declaró a RPP que desde el Minedu ya se han enviado a distintas unidades regionales de Educación los registros de docentes con cuestionados antecedentes a fin de separarlos, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Para tal fin, recalcó, necesitan el apoyo del Poder Judicial, debido a que para el despido de docentes ligados al Movadef es necesaria una sentencia judicial.

NEGACIÓN. En medio de este panorama, Luis Valdez, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, aseguró a Correo que “la gran mayoría de maestros está hoy en las aulas”.

“La gran mayoría de profesores ha retornado a clases. No podemos generalizar, porque aquellos maestros que sí cumplen con sus labores se van a desmotivar”, expresó.

En este sentido, invocó a los profesores a que asuman sus responsabilidades y, “más allá de sus demandas”, vuelvan a las aulas.

Adicionalmente, no descartó que pudieran darse nuevas reuniones “dentro del marco de la ley” con los profesores que continúan en huelga, pero remarcó que “no se inclinarán a posiciones irracionales”.

CITACIONES. Desde el Legislativo, la virtual presidenta de la Comisión de Educación, Paloma Noceda (FP), informó a este diario que lo primero que hará “será citar a la ministra Marilú Martens”, debido al “mal manejo de esta crisis”.

Indicó además que el ministro del Interior, Carlos Basombrío, comparecerá ante su grupo congresal por la infiltración del Movadef en el magisterio.

Fuente noticia: http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/profesores-de-regiones-se-mantienen-en-rebeldia-766341/

Comparte este contenido:

Actualización del consenso internacional sobre competencias para el trabajo y la vida

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

Una declaración emanada de la conferencia que tuvo lugar recientemente en la República Popular China sobre la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional (EFTP) actualizó el Conseso de Shanghai al examinar las tendencias principales y la evolución de las políticas en el ámbito de la EFTP desde el Tercer Congreso Internacional sobre la EFTP, en 2012 hasta la fecha.

Más de 500 participantes provenientes de 65 países asistieron entre los días 4 y 6 de julio a la conferencia organizada en Tangstan (República Popular China), con el objetivo de examinar cómo satisfacer las necesidades actuales y futuras en materia de reforzamiento de capacidades, y a fin de superar las desigualdades económicas y sociales mediante la EFTP en el marco de la Agenda 2030 de Educación.

De la conferencia emanó una declaración: “De Shanghai a Tangstan. El Consenso de Shanghai actualizado: trabajar conjuntamente para la consecución de la Agenda 2030 de Educación”, que actualiza las orientaciones estratégicas recogidas por el Consenso de Shanghai, a la vez que toma nota de los avances novedosos y desafíos vinculados a la emergencia de determinadas economías y sociedades ecológicas y digitales.

La declaración subraya la importancia de la colaboración en el ámbito de la comunidad mundial con miras a alcanzar los objetivos del Marco de Acción de Educación 2030 en lo relativo a la EFTP, así como los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a alentar a los Gobiernos y restantes partes interesadas de la EFTP de los Estados Miembros de la UNESCO a tomar en cuenta las directivas estratégicas actualizadas.

En resumen, los cuatro ámbitos clave que los Estados Miembros deben consideran en aras de implementar sus estrategias y acciones en el marco del Programa actualizado de competencias son los siguientes:

  • Anticipar y evaluar las necesidades en competencias mediante la utilización de los datos disponibles sobre el mercado laboral, las asociaciones y las técnicas de evaluación;
  • Garantizar las oportunidades de desarrollo de capacidades inclusivas, pertinentes y de calidad para todos, así como promover la igualdad de género;
  • Hacer más transparentes las capacidades y los títulos, así como su homologación, en aras de adecuarse a las necesidades en un mundo de competencias cambiantes, y fomentar principios comunes para garantizar la calidad de los títulos en materia de capacidades dentro y entre los países;
  • Contribuir a una mejor utilización de las capacidades en el ámbito laboral y apoyar la inicitiava empresarial y el desarrollo personal, así como las oportunidades de carreras para los alumnos de la EFTP.

La conferencia congregó a representantes de organizaciones internacionales, responsables ministeriales de alto nivel del ámbito de la EFTP y de centros de la EFTP, miembros del personal, del sector privado, representantes juveniles, miembros de la Red UNESCO-UNEVOC, así que de las Cátedras UNESCO.

La conferencia es parte del seguimiento del Tercer Congreso Internacional sobre la EFTP que tuvo lugar en Shanghai hace cinco años, y del cual emanó la Estrategia EFTP de la UNESCO para el periodo 2016-2021.

La Estrategia respalda a los sistemas de EFTP de los Estados Miembros con miras a promover el empleo y la iniciativa empresarial, la equidad e igualdad de género, así como la transición hacia economías ecológicas y sociedades sostenibles.

Para obtener información adicional sobre la conferencia y las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la EFTP desde el Tercer Congreso Internacional de Shanghai. Para más información visite el portal de la UNESCO en materia de EFTP.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/updated_international_consensus_on_skills_for_work_and_life/

Comparte este contenido:

México: CNTE no iniciará ciclo escolar en Oaxaca

Oaxaca / 09 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.24-horas.mx

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en Oaxaca, condicionó el inicio del ciclo escolar en el estado hasta que las autoridades del gobierno federal y estatal den respuesta a sus demandas.

En conferencia de prensa, integrantes del Comité Ejecutivo Seccional (CES) y del Centro de Desarrollo Educativo, anunciaron que no respetarán el calendario escolar 2017-2018 que publicó la Secretaría de Educación Pública (SEP),  ya que se basarán en un calendario alternativo acorde a su Plan Estatal para la Transformación de la Educación en Oaxaca.

El secretario de Organización, Genaro Martínez Morales indicó que el movimiento magisterial construye una nueva propuesta a partir del diálogo. “En este proceso de resistencia mantenemos nuestra posición de enrutar la educación a partir de las exigencias del estado. Estamos dando una respuesta con contenido”, dijo.

Dejó en claro que no aceptarán la reforma educativa, ni la evaluación estandarizada que se ha anunciado.

Por su parte, Maricela Hernández, secretaria de asuntos profesionales de la CNTE, dio a conocer los resultados del Taller Estatal de Educación Alternativa (TEEA), el cual sustituirá el nuevo modelo educativo que impulsa Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública.

“No vamos a respetar el calendario de Nuño. Como se ha dado a conocer en otros estados que probablemente la Coordinadora Nacional no iniciará el ciclo escolar; en ese aspecto todavía se está en consolidación la ruta de acción que se definirá en el calendario alternativo”, indicaron.

Fuente noticia: http://www.24-horas.mx/cnte-no-iniciara-ciclo-escolar-en-oaxaca/

Comparte este contenido:

Kenia: NTSA to unveil new curriculum for training drivers

Kenia / 09 de agosto de 2017 / Por: OUMA WANZALA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

A new curriculum for training and testing of drivers has been developed.

The new curriculum by the National Transport and Safety Authority (NTSA) will be rolled out in October.

Before a student is issued with a driving licence, they will be required to undergo 24 to 160 hours of training, depending on the category.

HANDBOOK
NTSA Director-General Francis Meja on Sunday said driving school instructors are undergoing training on the new curriculum to enable them to equip their students with the necessary skills.

“Other handbooks developed to guide trainees at driving schools include the Highway Code, as well as learner’s handbooks for light and professional drivers, truck drivers and motorcycle riders,” Mr Meja said.

He added: “The curriculum covers both theoretical learning, practical training and examinations.”

ROAD CRASHES
Mr Meja explained that the development of the curriculum was necessitated by the fact that road traffic accidents kill more than 3,000 people in Kenya every year, with 80 per cent of these crashes being a result of human behaviour-related factors.

“Therefore, the need to provide sufficient education and skills to enable our drivers to use and follow rules and regulations became a priority,” he explained.

“Drivers have a high sense of responsibility and their actions can affect lives of many people.

This is why they have to be thoroughly trained and skilled.”

TRAINING
He said as a result of the curriculum, specialisation will be achieved since every trainee will specialise in their area of interest, unlike before.

“For instance, a motorcyclist will undergo a separate training from a light vehicle driver,” Mr Meja said.

Units to be covered under the curriculum include vehicle construction and controls, self-inspection of vehicles, vehicle control or manoeuvre yard, communication on the road, space management, adverse driving conditions, emergency procedures and customer care.

“In every category, there are terms and condition of training, this includes the age of the students,” Mr Meja added.

LICENSING
The new categories of drivers are motorcycle rider, light vehicle drivers, professional light vehicle drivers (PLV), public service vehicle drivers (PSV), motorcycle and three-wheel drivers, truck drivers, special professional drivers (SPDL) and industrial construction and agricultural machine operators (ICA).

One of the mandates of the authority is to establish systems and procedures for and overseeing the training, testing and licensing of drivers.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/NTSA-to-unveil-new-curriculum-for-training-drivers/1056-4047698-umbcye/index.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro dice educación especial es una prioridad para el Gobierno

Boca Chica / 09 de agosto de 2017 / Fuente: https://elnuevodiario.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, afirmó que la revolución educativa que impulsa el presidente Danilo Medina incluirá la educación especial entre sus principales prioridades con un carácter decididamente inclusivo “porque nadie debe quedarse fuera de las aulas sin importar su condición humana o social”.

Al participar como orador invitado en la apertura del “Primer Simposio Internacional de Educación para Personas Sordas”, celebrado en el auditorio del hotel Hamaca, Navarro dijo que el país atraviesa por un momento estelar y sin precedente con la llamada Revolución Educativa que envuelve significados fundamentales como política pública.

“La Revolución Educativa implica, además, trabajar por una educación inclusiva; esto quiere decir, que nadie, sin importar sus condiciones físicas o cognitivas, económica, social, edad, la zona o el lugar del país donde viva, nadie puede quedarse fuera de la escuela”, enfatizó.

Hablando ante cientos de docentes especializados, expositores, directores de escuelas, monitores y de representantes de distintas organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en favor de personas con discapacidad auditiva, Navarro precisó que, por esa razón, uno de los grandes retos por delante es construir cada día en las aulas esa educación inclusiva y que, por demás, trascienda el año escolar, pensada y aplicada para toda la vida.

Señaló que el sistema de educación pública tiene mucho que recorrer en materia de inclusión, lo que se constituye en una gran deuda social, pese a los ingentes y valiosos esfuerzos de decenas de organizaciones nacionales por convertir a la educación pública en una educación sensible, especialmente frente a los niños, adolescentes y adultos.

Destacó que, en sus recorridos por todo el país, ha podido constatar la extraordinaria labor que desarrollan los profesores especializados y entidades voluntarias en favor de las personas con condiciones especiales, “pero tampoco puedo negarles la vergüenza que he sentido como ministro y como político al constatar la gran deuda que tiene el Estado dominicano para con las personas con condiciones especiales”.

Manifestó que está convencido igual que los especialistas, que el país necesita superar el modelo de escuelas especiales, lo mismo que disponer de centros educativos ordinarios que cuentan con una aula para estudiantes con discapacidad, “pues en definitiva, tenemos que trabajar para que nuestro sistema educativo sea inclusivo, donde a los niños y a los jóvenes sin importar su condición física y cognitiva, se les dé un tratamiento igual que a los demás, con los mismos derechos y responsabilidades”.

Declaró que, atendiendo a la realidad del país, está consciente que tomará tiempo poder saldar esa gran deuda social con las personas con condiciones especiales, y que habrá que definir un camino inteligente que permita alcanzar resultados de manera paulatina.

Navarro reconoció que se queda corta la cobertura del sistema educativo para atender a personas con discapacidad, a lo que se suma una serie de limitaciones de docentes especialistas, monitores, soporte en la detección temprana en los niños, en la disponibilidad de recursos educativos, tecnología, e incluso en el transporte de los niños que viven en comunidades lejanas.

“Esta gestión tiene un ineludible compromiso con la educación de las personas con necesidades específicas, y aunque seamos un poco lentos, seremos firmes en avanzar en esta ruta, de ahí que necesitaremos de la alianza con todas las instituciones que trabajan estos casos”, aseveró.

Recordó que actualmente el Ministerio de Educación encamina acciones dirigidas a la mejora de la calidad educativa, el desarrollo del nuevo currículo por competencias, mayor eficiencia en la gestión de las escuelas, y una educación integral sustentada en valores y principios humanos.

El ministro Navarro señaló que sus expectativas con las conferencias y los debates del simposio será recibir un diagnóstico de la situación desde la óptica de cada organización representada, “y también propuestas de actuación de corto, mediano y largo plazo, sobre la base un realismo que permita identificar qué podemos hacer de inmediato en conjunto, así como planificar acciones para el futuro”.

Dijo que iniciativas como esas, lo motivan a seguir avanzando en la nueva política educativa encaminada por el jefe del Estado, y, además, que mueven a la sociedad misma por una educación más inclusiva de las personas sordas o con otras condiciones especiales.

En el evento que se desarrollará hasta el próximo miércoles en el hotel Hamaca de este municipio de Santo Domingo, participan alrededor de 250 personas, incluyendo a más de un centenar provenientes de distintas escuelas de sordos a nivel nacional, sicólogos y orientados, así como 13 expositores expertos en educación llegados de España, Estados Unidos, México, Chile, Costa Rica, Perú, Bolivia y Argentina.

El gerente de Bienestar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días para el área del Caribe, Elder Julio César Acosta, pronunció las palabras de bienvenida, seguido del discurso de la presidenta de la Asociación Nacional de Sordos, Liliana Mariotti Paz.

Asimismo, el presidente de Ayuda Humanitaria de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, James Benedit, dejó abierto el simposio, seguido de breves palabras a cargo de la decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Patricia Matos, y de la directora de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cristina Amiama.

Oneida Aybar, del Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa, declaró que el evento asume parte del programa fundacional de esa entidad, comprometida con el desarrollo integral de las personas sordas a través de una educación de calidad.

“Esta alianza estratégica deberá seguir ofreciendo a las personas sodas una mejor calidad de vida, fortalecimiento al conocimiento de los docentes de lengua de señas y una actitud positiva frente a la necesidad de desarrollarse a través de la educación integral”, dijo.

En tanto, Lilian Mariotti, presidenta de la Asociación Nacional de Ayuda al Sordo (ANSORDO), expuso que las personas con esa condición necesitan desarrollarse a nivel universitario, por lo que es preciso trabajar en la profesionalización de intérpretes y profesores de lengua de señas, así como superar las barreras existentes en la comunicación.

“La educación es esencial para los sordos poder desarrollarse en sus potencialidades, y mejora de la calidad de vida, pero también necesitamos superar las situaciones familiares con hijos sordos, el acceso a la información, más participación y mejor porcentaje en la inserción laboral, entre otras problemáticas”, refirió.

Durante la apertura del simposio, se presentaron varios grupos culturales de la Asociación Nacional de Sordos (ANSORDO), que resultaron del disfrute de las personalidades presentes, seguidos de una magistral exposición por parte de la experta chilena Ruth Claros Kartchener, con el tema “Ideologías de la Sordera”.

La jornada con carácter educativo, iniciativa con la invocación religiosa por parte de la señora Cristhie Benedit, fue convocada por el Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa, Inc., es auspiciada por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), el Club Rotario Santo Domingo-Mirador Distrito 4060, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Asociación Nacional de Sordos (ANSORDO), Fundación Starkey, y el Ministerio de Educación, a través del viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, y de la Dirección de Educación Especial.

Fuente noticia: https://elnuevodiario.com.do/navarro-dice-educacion-especial-es-una-prioridad-para-el-gobierno/

Comparte este contenido:
Page 3871 of 6665
1 3.869 3.870 3.871 3.872 3.873 6.665