Page 5296 of 6665
1 5.294 5.295 5.296 5.297 5.298 6.665

Niña sudafricana, escritora más joven de África tras publicar libro

Sudáfrica/15 octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

La niña sudafricana Michelle Nkamankeng es el autor de menos edad de África, que se añade hoy a la lista de los 10 mejores escritores más jóvenes del mundo, tras publicar su libro Esperando las olas.
Nkamankeng, de solo siete años, estudiante de segundo grado en una escuela de Johannesburgo, ha sido aquí todo un suceso noticioso luego de salir a la luz el texto basado en ‘sus experiencias de vida’.

Entrevistada por medios locales, la chica, ágil, vivaracha, de respuestas rápidas y comunicadora, confesó que su ‘libro (Waiting for the waves) trata de superar el miedo, de algo que realmente me pasó’.

Paul Nkamankeng, el padre, afirmó hace poco a los periodistas que no tenía idea de que Michelle estaba escribiendo un libro. ‘La única cosa que notamos cuando tenía alrededor de cuatro a cinco años es que le encantaba leer’.

‘Cuando la llevamos a la playa por primera vez -narró- ella me preguntó por qué todo el mundo estaba mirando el océano, y entonces le dije que estaban esperando las olas’.

Un día comenzó a ‘tomar papeles de nuestra impresora y los dobló como si fuera un libro, pero lo hizo todo esto en secreto’, añadió.

Esperando las olas es la primera de una serie de cuatro partes, explicó Paul, quien siente el temor de que este nuevo contexto pueda impactar en los estudios de su hija o alterar su vida como una niña que está en pleno crecimiento.

‘No queremos que esa parte de su vida cambie’, subrayó el papá de Michelle, dedicada también al baloncesto femenino, el ballet, la gimnasia, la natación y fiel amante de la música.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=33329&SEO=nina-sudafricana-escritora-mas-joven-de-africa-tras-publicar-libro

Comparte este contenido:

México: Comienza la CNTE foro sobre Reforma Educativa

América del Norte/México/15 Octubre 2016/Autora: Laura Bueno Medina/El Sol de Tijuana

Por un modelo educativo integral, humanista y social los maestros del Movimiento de Resistencia Estatal (MRE) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizan este día el foro Municipal en Tijuana sobre el análisis de la Reforma Educativa y el Nuevo Modelo Educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

«La propuesta del Gobierno federal trae conceptos inaplicables, que caen en la contradicción, intenta hacer a un lado la pedagogía, solo habla de didáctica pero no de cómo enseñar a aprender… intento de legitimizar que ya no es necesario ser maestro para dar clases», mencionó el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, líder del MRE en Baja California sobre el modelo educativo de la Secretaría federal.

Este es el cuarto foro realizado por los docentes adheridos a la CNTE en Baja California después de que iniciarán el pasado 5 de octubre en la ciudad de Mexicali.

El profesor Marco Antonio Pacheco Peña mencionó que tal como lo habían manifestado el análisis previo en los foros en Mexicali, Ensenada y San Quintín, han arrojado que el modelo que plantea la SEP deja de lado la pedagogía y promueve aún más un esquema de competencias que no hace más que quitarle valor a la figura del docente.

Los docentes plantean la necesidad de retomar el normalismo, la pedagogía y el proceso de la formación del alumno no solo de ser un proveedor de información.

El líder estatal del MRE agregó que no están de acuerdo en que el nuevo modelo educativo insista en enseñar al alumno y futuro ciudadano a aprender a producir y obedecer, mientras que ellos plantean un modelo que promueva la conciencia social.

Los foros representan el inicio de los trabajos hacia la construcción de un mapa curricular que refuerce el proyecto alternativo de educación que tienen como propósito presentar a nivel nacional, basado en la regionalización y municipalización de la educación.

Los interesados en estos trabajos descansarán 3 semanas en donde se llevará a cabo la revisión y redacción de un solo documento para presentarlo en el foro estatal, a fin de que las propuestas tomen una forma definitiva y precisa para el foro regional del noroeste que tendrá lugar el día 11 de noviembre en esta ciudad.

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n4303585.htm

Comparte este contenido:

Inaugurarán en Bolivia III Juegos Estudiantiles de Educación Especial

América del Sur/Bolivia/15 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Autoridades bolivianas confirmaron que todo se encuentra listo para inaugurar hoy en Sucre los III Juegos Estudiantiles Plurinacionales de Educación Especial Presidente Evo.
El acto de inauguración tendrá lugar en horas de la tarde en el polideportivo de la capital constitucional de esta nación andina, donde transcurrirán las competencias hasta el próximo día 18.

Queremos promover la inclusión educativa a través de la práctica de deportes de los estudiantes con algún tipo de discapacidad, señaló el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

Explicó que ya se encuentran en la urbe los 180 atletas en representación de cada uno de los nueve departamentos del país, 20 escolares por cada territorio para competir en dos especialidades: natación y atletismo.

Aguirre precisó que los docentes serán organizados por tipo de discapacidad: visual, auditiva, intelectual, física y físico motora, en las ramas femenina y masculina, comprendidos entre las edades de nueve a 14 años y de 15 a 25 años.

Aseguró que los gastos de traslado, estadía y alimentación serán cubiertos con recursos del Ministerio de Educación.

Según el vicetitular, los jóvenes estarán acompañados por el subdirector de Educación Alternativa y Especial de cada departamento, un técnico de Educación Especial y dos maestros del centro al cual pertenecen.

Los primeros Juegos de este tipo se realizaron en la central ciudad de Cochabamba en 2014, mientras que el año pasado tuvieron como sede a Tarija, en el sur del país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=33865&SEO=inauguraran-en-bolivia-iii-juegos-estudiantiles-de-educacion-especial
Comparte este contenido:

Costa Rica: ANDE y su liderazgo sindical, en la lucha social contra el modelo neoliberal

Centro América/Costa Rica/15 OCtubre 2016/Internacional de la Educación

«ANDE y su liderazgo sindical, en la lucha social contra el modelo neoliberal» Este será el tema que reúna a las personas delegadas al LXXIII Congreso Nacional de Educadores y Educadoras que se realizará del 19 al 22 de octubre. Aquí se discutirán además, las ponencias presentadas por las filiales regionales y básicas, con el fin de buscar mejores condiciones laborales, profesionales y sindicales para el gremio.

La inauguración será el miércoles 19 de octubre a partir de las 9:00 a.m. en la Ciudad Deporta BN Arena en Hatillo 2, al igual que la primera sesión plenaria, ese mismo día a la 1:00 p.m.

Las Comisiones se realizarán el jueves 20 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y viernes 21 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en el Hotel Radisson San José, al igual que la segunda, tercera y cuarta sesión plenaria, el viernes 21 a la 1 p.m. y el sábado 22 de octubre de 8 a.m. a 5 p.m.

ANDE emitirá el comprobante correspondiente cada día, para las personas asistentes.

TEMAS DE LAS COMISIONES

Los temas que desarrollarán cada una de las comisiones de Congreso, así como el expositor(a) y ubicación donde se reunirán, serán los siguientes:

Comisión de Mejoramiento Profesional

Tema: La formación continua: una herramienta para empoderar al educador(a) andino(a).
Expositora: Marisol Vidal Castillo
Lugar: Salones Zurquí I y Zurquí II, Hotel Radisson

Comisión de Asuntos Internacionales

Tema 1: Defensa de la libertad sindical y los derechos humanos en un mundo cambiante.
Expositor: Dr. Gerardo Castillo. Consultor Sindical Internacional
Tema 2: Participación y estado de la situación de los sindicatos a nivel internacional según enfoque de la OIT.
Expositor: Oscar Valverde. Especialista Principal en Asuntos de los Trabajadores ACTRAV/OIT.
Lugar: Salón La Carpintera, Hotel Radisson.

Comisión de Servicio Social

Tema: ANDE ante los nuevos desafíos de la educación pública, en el contexto del modelo neoliberal.
Expositor: Luis Muñoz Varela, Investigador de la UCR.
Lugar: Salón Cedral, Hotel Radisson.

Comisión de Organización Gremial

Tema: El Sindicalismo de hoy en una sociedad neoliberal globalizada.
Expositor: Marino Marozzi Rojas, Economista.
Lugar: Suite Presidencial, Hotel Radisson.

Comisión Especial de Educación Media y Técnica

Tema: Pertinencia y eficacia de las pruebas de Bachillerato en el marco de la Educación Secundaria costarricense.
Expositor: Diputado Luis Vásquez Castro.
Tema: Los proyectos neoliberales presentados en la Asamblea Legislativa y su incidencia negativa en la educación costarricense.
Expositor: Gerardo Barboza Chavarría, Máster en Educación Internacional.
Lugar: Habitación 4170, Hotel Radisson.

Subcomisión de Educación Especial

Tema: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Expositor: Gilda Aguilar, Jefa del Departamento de Educación Especial del MEP.
Lugar: Salón Zurquí IV, Hotel Radisson.

Comisión de la Mujer

Tema: Los derechos humanos para todas y todos.
Expositora: Larissa Arroyo Navarrete.
Lugar: Salón Europa, Hotel Radisson.

Comisión de Presupuesto y Planes de Trabajo

Tema: Aspectos normativos relevantes que rigen el otorgamiento de créditos en el Sistema Financiero Nacional.
Expositores: Manuel Calvo Jiménez, Rodolfo Barrios, Victor Mora y Fabián Salas, funcionarios de la Caja de ANDE.
Lugar: Salón Turrialba, Hotel Radisson.

Comisión Permanente de Asuntos Laborales

Tema: La verdad oculta detrás del déficit fiscal y la reforma de Empleo Público.
Expositores: Douglas Montero Sánchez y Pablo Abarca González.
Lugar: Salones Zurquí III, Hotel Radisson.

Comisión de la Juventud

Tema: Neoliberalismo y retos de la juventud sindicalista.
Expositora: Gabriela Bonilla Pacheco. Asesora Internacional de la Educación.
Lugar: Habitación 4160, Hotel Radisson.

Comisión de Relaciones Públicas

Exposición de las obras participantes en los concursos: Pintura, Manualidades, Fotografía, Poesía y Oratoria.
Lugar: Lobby frente a salones Zurquí, Hotel Radisson.

ACTIVIDADES PARALELAS PRESENCIALES Y VIRTUALES

Paralelo al Congreso Nacional, las filiales básicas también podrán realizar Actividades Paralelas Presenciales en su zona por medio de charlas, talleres y otras, durante los días de Congreso, sobre temas de formación profesional o gremial. Para ello deben haberlo comunicado con anterioridad a la Fiscalía General de ANDE.

Además, quienes se hayan registrado hasta el viernes 14 de octubre, en la página web www.andevirtual.com, participarán en las Actividades Paralelas Virtuales, donde cada comisión permanente desarrollará un tema, quienes participen deberán completar como mínimo una actividad por día.

ACTIVIDADES PREVIAS AL CONGRESO

Como parte de la proyección del Congreso, se realizarán actividades deportivas y culturales, con el fin de fomentar el compañerismo y la recreación entre las personas afiliadas.

FINAL COPA ANDE

El domingo 16 de octubre se realizará la final del campeonato de fútbol Copa ANDE 2016, en categoría masculina y femenina. Será a partir de las 9:00 a.m. en el Estadio Colleya Fonseca en Guadalupe.

PREMIACIÓN DE CONCURSOS

El lunes 17 de octubre será la declaración y premiación de las personas ganadoras de los concursos de: pintura, poesía, manualidades, oratoria y fotografía. Se realizará a partir de las 5:00 p.m. en la Sala al Mérito Andino, en el 1 piso del edificio central de ANDE.

BAILE DE CONGRESO

El baile será el viernes 21 de octubre, de 7:00 p.m. a 12:00 m.n. en Peppers Disco Club, Zapote, con el grupo nacional La Selección.

Las entradas se entregarán a cambio de un útil escolar para estudiantes de escasos recursos. Se podrá retirar una entrada por afiliada(o) más un acompañante, en el 7º piso del edificio central de ANDE. También podrá ingresar ese día con su carné de ANDE.

ACTIVIDADES CULTURALES DURANTE EL CONGRESO PRESENCIAL

En los tiempos de receso del Congreso, se realizarán actividades culturales en el salón Zurquí en el Hotel Radisson, San José.

Jueves 20 de octubre, 12: 00 m.d: Dúo RV
Viernes 21 de octubre, 10: 00 a.m: Obra de teatro El Cántaro y la Muerte
Sábado 22 de octubre, 12: 00 m.d: Animación a cargo de Alberto Chacón, afiliado y cantante de música popular.
Actividad de cierre: Dúo Josué Sandoval y Saúl López.

CIERRE DE LAS INSTALACIONES

Durante los días de Congreso (del 19 al 22 de octubre), todos los centros de recreo permanecerán abiertos.

Los días 24 y 25 de octubre, el edificio central estará cerrado. El cierre obedece a los días libres que se otorgan a los funcionarios(as) de ANDE por el trabajo realizado durante los días del Congreso (según acuerdo del Congreso Nacional 2009).

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1367-costa-rica-ande-y-su-liderazgo-sindical-en-la-lucha-social-contra-el-modelo-neoliberal

Comparte este contenido:

Argentina: Resistencias a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en Salta.

América del Sur/Argentina/15 Octubre 2016/Autor: Balderrama Alicia/Fuente: Izquierda Diario

En octubre, por única vez, se harán las jornadas de Educación Sexual Integral en escuelas públicas. Paradojas de un sistema donde es obligatorio estudiar religión pero no se aplica una ley nacional.

La Ley de Educación Sexual Integral se votó en el año 2006, cuando Néstor Kirchner era el presidente de la Nación. Luego de 10 años, varias provincias siguen sin implementarla y la ley sigue quedando, allí donde supuestamente se aplica, a merced de la voluntad de cada docente. La situación es más acuciante en Salta ya que es, junto con Tucumán y Catamarca, una de las 3 provincias donde la educación religiosa es obligatoria.

La Ley sostiene que “la comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural”, y en la provincia eso se extiende a la identidad provincial donde la Iglesia católica es un pilar de gobernabilidad, gobierne quien gobierne, del PJ o el Partido Renovador.

Mientras en las escuelas públicas y privadas durante los 7 años de la primaria cada alumno “goza” de dos horas de religión a cargo de profesoras que en su mayoría son catequistas, los contenidos de educación sexual quedan invisibilizados, o directamente anulados. Y en el nivel medio, la propuesta del gobierno para este año consiste en repetir la jornada que ya se hizo en el 2015, para la cual capacita a ciertos docentes por escuela, para que ellos luego reproduzcan el taller.

Resistencia a la implementación de la Educación Sexual Integral

Durante un recreo en un colegio comercial de la capital salteña, docentes charlan sobre los alcances de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Salta. Sólo tres pudieron ir en representación de la escuela, a razón de una cada 100, a la capacitación. El dato contrasta con los planteos de la Ministra de Educación, Analía Berruezo, quien sostuvo hace unos meses en un diario local que “el 70% de los docentes recibieron la capacitación que dio el Ministerio, el resto también la tuvo por postítulos, la UNSa o la Universidad Católica”.

Una docente pregunta si la negativa a que se garantice la ESI es “por la injerencia de la educación religiosa en las escuelas”. “Es un tema netamente cultural donde la religión tiene mucho peso”, sostiene otra y arriesga que, por ese motivo, eso pasa sólo en el noroeste. “Los colegios religiosos acá no tienen ESI. Han contratado a psicólogos y sacerdotes para que le armen el taller para dar ellos desde el amor y la fe católica. Pareciera que los chicos de la escuela católica no tienen relaciones sexuales, y los de la pública sí (risas). Si yo voy a dar ESI al Bachillerato Humanista (NdR, donde estudió el gobernador Juan Manuel Urtubey) al cura le da un infarto”.

Sin embargo, una docente que se acerca tímidamente a la ronda en la Sala de Profesores, recuerda que “cuando se planteó que no se diera educación religiosa en las públicas y que mandaran a los chicos en horario extra escolar, (las familias, NdR) no quisieron, y ahí te das cuenta que no quieren religión. Porque eso es algo que le compete a la Iglesia, no a la escuela. La iglesia decide sobre el Ministerio de Educación en Salta. Eso es lo malo”.

De lo que se empieza a hablar

En Salta no sólo no se aplica la ESI, como afirman las docentes, sino que se aplica la otra ley, en referencia al dictado “oficial” de religión con maestras a cargo, luego de la modificación de la ley 7.546 de educación provincial. Fue a propuesta del gobernador Juan Manuel Urtubey que se promulgó en 2008, cuando Cristina Fernández era la presidenteHan pasado 8 años y muchas son las docentes a lo largo y ancho de la provincia que más allá de su creencia religiosa, totalmente respetable, empiezan a cuestionar la educación religiosa porque entienden que la escuela tiene un rol social que trasciende la sumatoria de individualidades a la vez que notan que la iglesia salteña realmente le pone un freno mayor a la aplicación de la ESI.

Los diálogos se repiten en cada escuela, de cada barrio, en cada rincón. En la sala de Profesores del Comercial alguien dejó un volante que dice: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. Docentes empiezan a hablar sobre el derecho a la Educación Sexual, cansadas de ver que Salta encabeza todas las estadísticas contra las mujeres, las cifras del horror: violencia hacia las mujeres, femicidios, trata.

Piensan en Belén, la joven tucumana condenada y presa dos años por haber sufrido un aborto espontáneo. Se preguntan qué habría sido de Juana, la niña wichi violada en patota en Alto La Sierra y a la que se le negó el más elemental derecho al aborto no punible, si la ESI realmente se aplicara.

Trabajadoras de la educación que se organizan con la agrupación Pan y Rosas, para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres los días 8,9 y 10 de octubre, toman estas demandas en sus manos y llevarán esas voces a Rosario.

Disponible en el Link: http://www.laizquierdadiario.com/Educacion-sexual-en-Salta-la-Iglesia-es-el-verdadero-Ministerio

Comparte este contenido:

“Habría sido interesante poner a Camila Vallejo de ministra de Educación” Entrevista a Jamil Salmi

América del Sur/Chile/15 Octubre 2016/Autora: María Cecilia González/Fuente: Qué pasa

Jamil Salmi fue uno de los redactores del informe de la OCDE que el movimiento estudiantil usó en 2011 como fundamento para exigir la gratuidad. De visita en Santiago para exponer en un seminario organizado por la Red Universitaria Nacional, Reuna, explica cómo, a su juicio, la reforma no distinguió entre lo bueno y lo malo del sistema de educación superior chileno.

Jamil Salmi nació en Marruecos, pero conoce Chile de cerca. Desde que viajó a Temuco en 1998 para dirigir la primera reunión del Mecesup (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad en la Educación Terciaria) como coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, sus viajes nunca se detuvieron.

En los últimos 18 años ha sido asesor de los gobiernos de Bachelet y Piñera, fue nombrado profesor emérito de la Universidad Diego Portales y fue uno de los redactores del informe que en 2008 el gobierno le encargó a la OCDE para evaluar el sistema de educación superior chileno, el mismo documento que tres años más tarde se convertiría en una de las banderas de lucha del movimiento estudiantil para pedir la gratuidad.

Y aunque fue uno de los primeros en sugerir que Chile necesitaba una reforma, no vio venir la fuerza con la que el tema se instalaría en la agenda. “Jamás anticipé un cambio tan fuerte como lo que está sucediendo hoy en día a raíz de las protestas”, comenta por el teléfono desde Fiyi la primera vez que conversó con Qué Pasa.

Salmi es uno de los expertos en educación superior más reconocidos del mundo. Economista con un doctorado de la Universidad de Sussex, a lo largo de su trayectoria en el Banco Mundial y en Tertiary Education, la consultora que dirige desde 2012, ha trabajado con los gobiernos y las universidades de más de 90 países del mundo. Pero el caso chileno, que nunca ha dejado de seguir, no deja de sorprenderlo.

—¿Cuál era su impresión de Chile cuando elaboró el informe de la OCDE en 2008?
—Me parecía que estaba a la vanguardia de la educación superior en América Latina, porque tiene uno de los sistemas más desarrollados. A Chile no le va tan mal como la sociedad lo percibe. La verdad es que lo que he visto en los últimos cinco años me da mucha tristeza, porque es como si estuviéramos deshaciendo todo sin ver lo bueno que tiene el sistema chileno. Por ejemplo, que es un sistema estructuralmente diversificado: es bueno tener universidades privadas y públicas, además de instituciones no universitarias, como los Centros de Formación Técnica (CFT) y los Institutos Profesionales (IP). Y si miras el número de publicaciones científicas en relación al tamaño de la población, Chile tiene mucho mejores resultados que los grandes países, como Brasil, México o Argentina.

«¿Cuál es la mejor universidad hoy en día según los rankings internacionales? La UC. Si el Estado mañana decide dejar de darle recursos, van a terminar de destruir la mejor universidad del país a nombre de la ideología».

—Pero se detectaron problemas. En ese informe usted ya recomendaba una reforma.
—Había muchos instrumentos financieros que no eran coherentes entre ellos mismos, como el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), y había que simplificarlos. Tampoco entendía por qué había dos sistemas de crédito educativo, el fondo solidario para el CRUCh y el CAE.

—¿Qué medida habría tomado usted?
—Antes de eso, cuando Pilar Armanet era jefa de la División de Educación Superior y se iba a lanzar el predecesor del CAE, le pregunté por qué, si ya existía un sistema de créditos, no mejor ampliarlo en vez de crear otro sistema para las universidades fuera del CRUCh . Me respondió: “Tú no entiendes este país, no se puede tocar el CRUCh”. Creo que ese fue el drama de Chile: la incapacidad de ver qué cosas históricas, que quizás tuvieron su sentido en alguna época, ya no servían.

—Usted es muy crítico del CRUCh. ¿Por qué?
—No he visto en ningún otro país del mundo que haya un grupo de universidades como el CRUCh, que funcione como un club que recibe todos los subsidios del Estado, mientras que hay muchas otras universidades que no reciben nada. Es como decir que los chilenos que están en las otras universidades no son ciudadanos a tiempo completo, y no califican para los subsidios del Estado de la misma manera. Por eso yo he usado la palabra apartheid: discriminación entre dos grupos de chilenos. La primera vez que sugerí reformar el CRUCh fue en 1998, cuando vine por primera vez a Chile. Me da risa y tristeza, porque hoy, casi 20 años más tarde, la situación sigue igual.

—Las protestas estallaron dos años después de que se publicara el informe, a comienzos de 2009, ¿cree que se pudo haber hecho algo para evitarlas?
—A mi juicio hubo dos errores. Primero, fue muy valioso de parte del gobierno de Bachelet haber pedido una evaluación de la OCDE, pero el informe puso problemas sobre la mesa y no se hizo nada para solucionarlos. El segundo error fue que el nuevo gobierno fue muy arrogante al no dialogar con los estudiantes, lo que provocó que las demandas escalaran, y después perdió el control de la agenda en educación.

—¿Ha tenido experiencia con otros países donde la calle pese tanto?
—Hay pocos países en que los movimientos hayan durado tanto. Al mismo tiempo que en Chile, surgieron protestas en Corea y Canadá, pero duraron tres meses y desaparecieron. Quizás la única situación similar hoy en día es Sudáfrica, donde llevan casi dos años protestando. Pero es difícil hacer reformas de fondo, bien pensadas, si todo se hace bajo la presión de la calle. Habría sido interesante poner a Camila Vallejo de ministra de Educación. Si tú, como gobierno, aceptas esa presión, hay que poner a los dirigentes para que vean lo difícil que es implementarlo.

—Ella no llegó al ministerio, pero sí al Parlamento.
—Tuve un diálogo con algunas personas cercanas a ella. Quería explicarles que cuando tienes un país donde todas las instituciones son públicas, pasar a la gratuidad es muy fácil. Pero en Chile, donde el 70% de los estudiantes estudian en instituciones privadas, es muy complicado.

—Entonces, ¿para usted la gratuidad no era la solución?
—En la medida en que se logra ofrecer gratuidad al 30% o 40% de los deciles más bajos, se soluciona al menos el problema de la barrera financiera. Pero la gratuidad, como se entiende hoy en Chile, no es el único camino.

—¿Cuáles son las otras opciones?
—Más que eliminar el cobro de la matrícula, para mí es más importante el concepto de costo neto, cuánto va a tener que pagar un estudiante de bajos recursos al final de la carrera. Es más realista, porque si no, los hijos de los ricos van a recibir subsidio de los pobres.

—En Chile, una de las razones por las que la reforma ha sido criticada es por mantener el sistema de créditos.
—Una cosa es que el CAE haya sido problemático, pero no por eso todos los créditos son malos. Para mí, uno de los mejores sistemas de financiamiento es el australiano. Ahí ningún estudiante paga, pero automáticamente se constituye un crédito que se llama Income Contingent Loan (crédito vinculado al ingreso). A la hora empezar a trabajar, los egresados tienen que pagar un impuesto que es una proporción muy baja de sus ingresos, y que se condona si estos están por debajo de un mínimo.

—¿Los países donde hay gratuidad son más equitativos?
—Depende. Los países nórdicos, sí, pero porque su sistema de impuestos es muy alto. Pero en otros casos, si no sientes el costo de tus estudios, no tienes incentivos para estudiar, lo que provoca altos niveles de deserción o de repitencia.

—¿Se refiere a los sistemas latinoamericanos?
—Definitivamente, y se agrava en los países donde no hay selección al ingreso, como Argentina. Aunque la matrícula es más alta, la repitencia y la deserción son enormes.

—¿Cree que puede haber lucro en la educación?
—No comparto la idea de ganar dinero con la educación, pero al final lo que importa es la calidad. Si el Estado lo puede hacer todo, está bien, pero la realidad de la mayoría de los países es que no hay suficiente plata. Si hay gente dispuesta a invertir en educación superior, ¿por qué no? Pero tiene que haber algunas cosas presentes: calidad, pertinencia, un sistema de acreditación y una regulación muy rigurosa. El gran problema de Chile es que se quedaron en la ambigüedad, porque había instituciones de educación superior donde todos sabían que había lucro, pero, como no existía la figura del lucro, se les permitió seguir sin los controles adecuados.

Contra la competencia

Salmi fue uno de los expositores principales del seminario “Investigación y educación en red: Colaborar para avanzar”, que organizó la Red UniversitariaNacional, Reuna. Su tesis es sencilla: las universidades deben trabajar en conjunto para crecer y convertirse en universidades de rango mundial, aquellas que tienen los mejores resultados al formar profesionales egresados de alto nivel.

—¿Existen universidades así en América Latina?
—No. Me parece inaceptable que la Universidad de São Paulo, que no es una universidad pobre, no sea mejor. Una paradoja en América Latina es que cuando van al Mundial de Fútbol no van para ser el número 150 o 47, sino para ser campeones, pero en la educación no veo este mismo afán ni por parte de los estados ni de la sociedad.

—¿Qué pasa en Chile?
—Las universidades privadas tiene un buen nivel de gobernanza, y las públicas son mucho más flexibles en comparación al resto de América Latina. El nivel de recursos sigue siendo muy básico. Pero el principal problema es que hay un nivel de internacionalización muy bajo, con muy pocos estudiantes y académicos extranjeros.

—¿Y ve más colaboración o competencia?
—La sociedad chilena está muy dividida, y las universidades son un reflejo de eso. Hay mucha competencia, lo que me parece peligroso porque Chile es un país muy pequeño. La colaboración podría ayudar a crear universidades más fuertes en el ámbito internacional.

—¿Cuál es su definición de universidad pública?
—La definición legal es que pertenece al Estado, es decir, más del 50% de sus ingresos son públicos. Pero para mí esa no es una buena definición. Si fuese así, uno podría cuestionar si la Universidad de Chile es una universidad pública, porque menos del 30% de sus ingresos son del Estado. Lo que hay que preguntarse es si las universidades cumplen con una visión de bien público. Y si ese es el caso, la Universidad Católica también cumple.

—¿Qué entiende por “visión de bien público”?
—Hay varios componentes, pero el más importante es cómo atiende a estudiantes de clases más bajas, si hay esfuerzo para incluirlos.

—En Chile, el debate más álgido desde que se conoció la reforma ha sido para definir esos conceptos, porque de eso va a depender quién recibe más recursos.
—¿Cuál es la mejor universidad hoy en día según los rankings internacionales? La UC. Si el Estado decide dejar de darle recursos, van a destruir la mejor universidad del país a nombre de la ideología. Por eso encuentro muy peligroso que la reforma, por las complicaciones políticas, no haya permitido una reflexión de fondo que reconozca lo bueno en el sistema chileno, versus lo que hay que reformar.

Comparte este contenido:

El Salvador: Sindicato de educadores denuncia acoso y descuentos de salario por protestar

Centroamérica/ El Salvador/ 15 octubre 2016/ Autora: Evelia Hernández/ Fuente: El Salvador.com

Los empleados dicen que debido  las protestas en que participaron, sus jefes  les aplican descuentos en planilla, traslados injustificados y otras sanciones.

Empleados  de Salud, Educación y Seguridad Pública denunciaron que las jefaturas de esas carteras de Estado están promoviendo procesos sancionatorios contra ellos, debido a que participaron en una marcha el pasado 29 de septiembre, para exigir el pago del escalafón y otros beneficios laborales.

Para los sindicatos, la sanciones de las jefaturas  pretenden “sembrar cizaña y discordia entre los  trabajadores  de las diferentes instituciones”, dijo Juan Antonio Tobar, presidente del Colegio Médico.

Los denunciantes expusieron que  tienen  descuentos en planillas, traslados injustificados, y  se crean calumnias promoviendo campañas de desprestigio en  su contra, denunció Tobar.

Como prueba de su denuncia, los sindicalistas del Ministerio de Salud mostraron un documento en donde  los directores de primer nivel de atención  ordenan a los directores Regionales de Salud y directores de hospitales públicos  que se individualice las denuncias en contra de las acciones de Sitrasalud el día 22 de septiembre, en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Y que se denuncie a los participantes ante las Fiscalía, Tribunal de Ética Gubernamental, Tribunal de Servicio Civil.

También les ordenan que  inicien sanciones disciplinarias de acuerdo a la Ley de Ética Gubernamental, Código de Salud en contra de los empleados que realizaron acciones en los diferentes centros de establecimiento de atención en protesta para que se le cumpla la Ley de Escalafón.

“Creemos que estas medidas de represión no abonan en nada al proceso que queremos llevar a cabo de una manera legal”, dijo Tobar.

Al consultar al Ministerio de Salud, a través del departamento de Comunicaciones, sobre el documento mostrado por los denunciantes; un vocero de la institución expuso que no podían dar información al respecto.

“Lo que quieren es callar la voz de los trabajadores,  y con eso no lo van a  lograr, destacó Marvin Reyes, del Movimiento de policías.

Según datos de los sindicalistas, en la Policía Nacional Civil hay 37 procesos sansionatorios; mientras que en Educación hay 40 denuncias contra sindicalistas, a nivel nacional.

“Estamos preparados con nuestros abogados”, expuso el profesor Francisco Zelada,  de Simeduco, Organización Sindical de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/sindicatos-denuncian-acoso-descuentos-salario-por-protestar-128184

Comparte este contenido:
Page 5296 of 6665
1 5.294 5.295 5.296 5.297 5.298 6.665