Page 5574 of 6656
1 5.572 5.573 5.574 5.575 5.576 6.656

República Dominicana: Prensky: la educación actual no es tan útil

Centro América/ República Dominicana/30 de agosto de 2016/Fuente: el caribe

Pasar de la educación tradicional basada en el aprendizaje por contenidos a la realización de proyectos que contribuyan a solucionar problemas del entorno donde se desenvuelven los niños de hoy, es la revolucionaria propuesta de Marc Prensky, para la sociedad tecnológica en que vivimos.Al dictar la conferencia magistral “Nativos Digitales: La Educación en la Sociedad Web” el reconocido experto en tecnologías de la educación y enseñanza, propone mejorar el mundo a través de una educación que exponga a los niños a los problemas reales, y que ellos mismos propongan sus soluciones mediante proyectos de clase que les ayuden a ser adultos empoderados en el futuro.

Esto es lo que ha sucedido en algunas escuelas de los Estados Unidos, donde según dijo, un niño de apenas seis años elaboró un proyecto de recaudación de fondos para construir pozos de agua subterránea en África; o el de un par de adolescentes que crearon una aplicación para monitorear la actuación policial, y otros de nueve años que diseñaron un parque acuático.

Mentes ampliadas

Afirma que la tecnología en la que han nacido los niños de hoy los hace personas con mentes ampliadas y conectadas globalmente, haciéndolos más poderosos que sus padres, docentes y hasta que sus propios líderes, por tanto, la escuela debe ayudarles a emplear ese potencial con una educación diferente y con más sentido práctico para ellos.

Menos teoría y más práctica

Prensky cree que hoy en día los empleadores no están buscando a gente con las mejores notas ni excelentes récords académicos, sino a personas que puedan resolver problemas prácticos, lo que obviamente, no está fomentando la escuela de hoy. “Se trata de una pasantía para el mundo real”, afirma Prensky, citando el caso específico de la empresa multinacional Google, que recluta a trabajadores con amplia capacidad de resolución de problemas.

Afirma que los profesores deben pasar de ser repartidores de información, a ser guías, donde en determinado momento se conviertan en estudiantes y viceversa.

Para la incorporación de manera paulatina de estos conceptos, Prensky propone que las escuelas introduzcan la realización de proyectos al menos un día a la semana o que se creen escuelas modelos donde se implemente esta nueva forma de enseñanza.

Dijo que en el caso específico de la República Dominicana, con un sistema que produce los mejores peloteros del mundo, también debe fomentar un sistema que produzca especialistas en otras áreas del saber.

El reputado conferencista estadounidense se presentó por primera vez en el país, en el Centro de Convenciones de la Cancillería, invitado por la Fundación Liderazgo Responsable del comunicador y diputado José Laluz.

Prensky es el más influyente orador en temas de educación y enseñanza, en los que es reconocido a nivel mundial; es el fundador de Games2train, compañía de aprendizaje electrónico y una de las pioneras en el “movimiento de gamificacion”, o sea, el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones educativas. Se especializa en el diseño de mejores currículos y pedagogía para la generación digital y es autor de varios libros y más de 100 ensayos.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2016/08/27/prensky-educacion-actual-tan-util#sthash.CM3FxThd.dpuf

Imagen: http://www.elcaribe.com.do/2016/08/27/prensky-educacion-actual-tan-util

Comparte este contenido:

Tecnología: “El nuevo lenguaje del aprendizaje”

30 de agosto de 2016/Fuente: metrod

Educación del siglo XXI: Es un recurso que les permite a los estudiantes estar en un ambiente escolar más manejable, los hace sentir identificados y más conectados con el proceso de enseñanza.

Los últimos años han sido extraordinariamente fértiles en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los multimedia mejora el aprendizaje y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

La educación ha enfrentado grandes cambios. La estimulación y rapidez de la tecnología ha creado una sociedad más demandante al igual que estudiantes mucho más exigentes a la hora de brindar su atención.

El educador y director del centro educativo Conexus, Alci Cruz, mediante un comunicado, dijo: “Los estudiantes de ahora no son lo que eran hace unos 10 años atrás. La tecnología los ha acostumbrado a otro tipo de estímulos, además de que les ha dado apertura a infinita información”, resalta el educador Alci Cruz, en un comunicado del centro educativo Conexus, del que es director educativo.

“Esta revolución obliga a que los programas educativos se reformulen y dinamicen el currículo escolar, provocando al mismo tiempo el reto, para los educadores y padres, de encontrar y crear oportunidades educativas en las herramientas tecnológicas actuales”, señala Alci Cruz.

También explica que “debe existir una visión pedagógica detrás del uso que se le da a los dispositivos; de esa forma estos pueden ser útiles en función del aprendizaje. Además, los estudiantes pueden utilizar esa tecnología para crear nuevos productos que sean propios “.

El educador resalta que esta nueva revolución tecnológica es a la que apuesta Conexus, y que dentro de sus tareas y proyectos regulares el centro incluye la elaboración de propuestas novedosas que permitan resolver problemáticas diversas vinculadas a temas cotidianos.

Para el académico, empujar a los cambios en educación es dar respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda gente más capaz de resolver problemas que de memorizar cosas.

Crear un vínculo entre esta tendencia de resolución creativa de problemas y el uso académico de la tecnología es ideal para obtener mejores resultados, comenta

Preocupaciones de los padres
Una preocupación que se desprende de esta tendencia es que en lugar de una función educativa, los dispositivos puedan ser de dispersión para los estudiantes. Conforme con las declaraciones del experto, esta situación es controlable si se cuenta con un plan pedagógico enlazado con estas herramientas.

Recomendaciones para los estudiantes
Combinar los materiales impresos con los digitales en un programa educativo les permite a los estudiantes contar con lo mejor de ambas propuestas, en equilibrio.

Motivación para los adolescentes
Por la naturaleza de su conducta, son mucho más difíciles de motivar, pueden encontrar en dinámicas tecnológicas un despertar de su curiosidad y la motivación de aprender.

“Para esta generación, la tecnología, más que un recurso, es un lenguaje; si el ambiente escolar del que forman parte lo maneja con criterio académico, logrará que se sientan identificados, quieran superarse y hacer más”, agrega Cruz.  Además de generar una sensación de pertenencia al centro educativo garantizará que los estudiantes sean agentes activos en su formación; más aun, les creará un interés que les permitirá avanzar en sus metas.

Fuente: http://www.metrord.do/entretencion/tecnologia-el-nuevo-lenguaje-del-aprendizaje/ftwphB—aVywk3EHBdfMA/

Imagen: ww.metrord.do/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$kdtwglk0qi49cnvlvyi4mqnrxzvl72b/Tecnología%201.jpeg

Comparte este contenido:

El 40 % de los alumnos valencianos llega a cuarto de ESO con algún curso repetido

Europa/España/30 de agosto de 2016/Fuente y autor: levante/J. L. LLAGÜES |

La tasa de idoneidad escolar es inferior a la media, aunque Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid cuentan con mejores registros.

 Cuatro de cada diez estudiantes que se inscriben en los centros escolares emplazados en la Comunitat Valenciana llegan al cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con algún ejercicio académico repetido. Así lo atestiguan los registros de la edición 2016 del informe «Sistema Estatal de Indicadores de la Educación», publicado por el Ministerio de Educación. Los datos del documento oficial confirman que la tasa de idoneidad escolar de los jóvenes valencianos „porcentaje de alumnos que alcanzan un determinado curso con la edad adecuada„ es del 60 % a los 15 años: el 40 % restante no lo hace.

Dicha cifra es inferior a la media nacional (64 %) y se encuentra muy por detrás de los índices cosechados en autonomías como Cataluña (75 % de éxito escolar), País Vasco (73 %), Navarro (69 %) y Asturias (69 %).

Las cifras corresponden al curso lectivo 2013-14 „tal y cómo suele ocurrir en los informes publicados por algún organismo oficial„ e ilustran uno de los grandes problemas actuales del sistema educativo valenciano: el fracaso escolar existente entre los jóvenes, que se agrava conforme aumenta la edad de los alumnos.

De hecho, los registros confirman que la tasa de idoneidad va «menguando» conforme se eleva la edad: es del 91 % a los ocho años, del 87 % a los diez años, del 82 % a los doce años y del 67 % a los 14 años. Es en las dos últimas etapas cuando los índices se desploman, cuando aumenta de forma exponencial el número de jóvenes repetidores.

Un problema «endémico»
Francisco González Zurita, portavoz de relaciones institucionales del sindicato FETE-UGT, abordó ayer la situación y explicó que «nos encontramos ante un problema endémico del sistema educativo valenciano, aunque también se sufre a nivel nacional. Es cierto que en otras regiones cuentan con una mejor dinámica y esto es porque destinan una mayor inversión en educación y porque apuestan claramente por programas de refuerzo. Actúan cuando detectan un problema y ponen el recurso adecuado, no se esperan».

A su vez, el portavoz sindical expuso que «los datos están ahí y encima la Lomce no va en la dirección adecuada. Hablamos de una ley que apuesta por las reválidas, por apartar a los estudiantes con peores resultados y diferenciarlos de los que tienen mejor expediente, por desarrollar una especie de apartheid educativo. El modelo en el que nos deberíamos mirar es el nórdico. Países como Suecia y Finlandia abordaron este problema hace mucho tiempo… y ahí están los resultados». Roberto Romero, responsable de enseñanza pública no universitaria del sindicato CC OO-PV, se movió en términos similares: «Las cifras están ahí y hablan de un problema sistémico. Hace tiempo que en nuestro sindicato vemos que el sistema de la repetición de curso no funciona, eso está claro. Es cierto que el nuevo Consell ha cambiado la estructura de los programas de refuerzo, pero necesitan al menos un ciclo académico para ver resultados. No se trata de cambiar una cosa y que enseguida se note. Cuando hablamos del sistema educativo las cosas van bastante despacio. Se necesita un tiempo prudencial». Romero también argumentó que «hablamos de un modelo complejo, en el que entran multitud de factores… como las salidas profesionales prematuras que pueden percibir los jóvenes o la ausencia de profesores de refuerzo. Son muchas patas que forman parte de un todo y todas son importantes».

Por último, Marc Candela (STE-PV) apuntó que «hablamos de una dinámica que se vincula fácilmente con los recortes sufridos en los últimos años. Por ejemplo, si se aumentan las ratios y hay menos profesores es fácil que hayan más repetidores. La administración tiene que trabajar para revertir esta situación. Se han hecho cambios, pero aún no son suficientes».

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/08/29/40–alumnos-valencianos-llega/1460559.html

Imagen:ep00.epimg.net/politica/imagenes/2016/05/11/actualidad/1462964942_470040_1462978107_noticia_fotograma.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Transformación curricular en educación media se orienta a crear una nueva ciudadanía

América del Sur/Venezuela/ 30 de agosto de 2016/Fuente: correodelorinoco

Humberto González, viceministro de Educación, considera que nuevos contenidos y prácticas en la Educación Media se orientan a desarrollar el potencial creativo del ser humano.

“Con el nuevo proceso de transformación curricular en la educación media se pretende crear a una nueva ciudadana y a un nuevo ciudadano, además de desarrollar su potencial creativo como ser humano”. Así lo expuso el profesor Humberto González, viceministro de Educación, durante su participación en el taller de formación para periodistas realizado ayer en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

El nuevo diseño curricular, sostuvo González, propone referentes éticos y temas indispensables que tienen como finalidad desarrollar ciudadanas y ciudadanos participativos y protagonistas de su realidad social.

FOMENTAR EL AMOR A LA PATRIA

Algunos contenidos indispensables presentes en este proceso transformador son los temas petróleo, democracia, sociedad multiétnica y pluricultural, comunicación y medios de comunicación, diversidad de géneros; asuntos que son abordados por docentes y estudiantes, en las llamadas áreas de formación, antiguamente denominadas materias.

Durante su disertación, González se refirió a los referentes éticos en los que se basa el proyecto curricular, el cual contempla el educar en, por y para la participación protagónica; fomentar amor a la Patria, educar para la soberanía y la autodeterminación; para el amor, el respeto y la reafirmación de la condición humana; y para la interculturalidad, el trabajo productivo y la transformación social. Además de formar para la preservación de la vida en el planeta; para la libertad y fomento de visión crítica del mundo; y para la curiosidad y la investigación.

Considera Gonzalez que el nuevo currículo desarrollará la sensibilidad de las y los estudiantes y del personal docente. “Además de fomentar el conocimiento, como uno de los objetivos esenciales de la educación, también será un referente social que garantice la continuidad de la población estudiantil en el sistema educativo”, indicó.

ÁREAS DE FORMACIÓN PROPUESTAS

El nuevo currículo favorece el estudio en profundidad de los temas, más que el estudio extenso de los programas de formación. Con este fin fueron diseñadas las áreas de formación de lengua, lengua extranjera, matemática, ciencias naturales, memoria; territorio y ciudadanía; arte y patrimonio; educación física, deporte y recreación; producción de bienes y servicios; acción científica, social y ciudadanía.

Cabe destacar que algunas de las materias que históricamente integraban el currículo de educación media, como es el caso de biología, ahora están incluidas en áreas de formación como ciencias naturales.

Se proponen dos formas de trabajar las área de formación, una como área común de todas y todos, con alumnos que integran un aula de clases; y otra mediante grupos estables, es decir, congregaciones o clubes de estudiantes que se reúnen para participar en actividades específicas como danza, sociedad bolivariana, ciencias, ajedrez, un deporte en particular y periódicos estudiantiles, entre muchas otras.

CERO NOMINALISMO

Considera el profesor Humberto González que una de las razones por la que hay detractores de la transformación curricular en Educación Media, es el nominalismo presente en las discusiones, es decir, una discusión en la que los debates no se basan en el tema tratado sino que se desvirtúan hacia otros asuntos.

Ejemplos sobre esto hay muchos, estimó el ministro. Entre ellos destacó las polémicas creadas en torno a la promulgación de los decretos 1.011 y 3.444, en base a los cuales integrantes del sector opositor, principalmente dentro de las instituciones educativas privadas, se valieron para advertir sobre el cierre de las escuelas privadas, el secuestro de las y los niños y la perdida de la autonomía universitaria.

El viceministro señaló que los programas que rigen los procesos educativos actuales datan de 1987, en el caso de primero a tercer año; y de 1972 y 1973, los referentes al ciclo diversificado. Es así aun cuando se sabe que son modelos cerrados, poco flexibles y distanciados de la realidad y del mundo laboral.

UN PROCESO TRANSPARENTE

El viceministro manifestó que el proceso de transformación del currículo “no es un acto clandestino”, ya que es el producto permanente de una larga discusión que continúa día a día, y que tomó elementos de las discusiones generadas en la Constituyente Educativa y sobre la Ley Orgánica de Educación; además de los debates públicos escenificados en diversos sectores de la sociedad venezolana. No obstante, precisó que fue la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada a partir del año 2014 y en la que participaron alrededor de 7,3 millones de personas, la que ayudó a concretar la nueva propuesta curricular.

El nuevo currículo será puesto en funcionamiento a partir del próximo año escolar. Durante este periodo se nutrirá de las experiencias que puedan aportar cada uno de sus protagonistas, en las más de tres mil instituciones educativas a escala nacional.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/transformacion-curricular-educacion-media-se-orienta-a-crear-una-nueva-ciudadania/

Imagen: ww.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2016/08/educacion-media-1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Se viene otro paro docente en el marco de la Marcha Federal

América del Sur/Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: lacapital

El jueves habrá un acto nacional en Rosario, por lo que se desobligará a los chicos a las 15. El día siguiente la movida se traslada a Buenos Aires.

La Marcha Federal que el viernes próximo hará confluir a gremios y organizaciones sociales y estudiantiles de todo el país en Buenos Aires paralizará la actividad educativa durante una jornada y media esta semana. Eso se debe a que el jueves por la tarde habrá un primer acto en la ciudad con la participación de columnas de manifestantes que llegarán desde el Nordeste, por lo que los docentes nucleados en la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) desobligarán a los alumnos a partir de las 15. En la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en cambio, ese día no habrá suspensión de actividades, a menos que los profesores resuelvan participar de la concentración en plaza Montenegro, para lo que contarán con «permiso gremial». El viernes se hará el paro propiamente dicho: no habrá clases en ninguno de los niveles educativos, tanto públicos como privados, y tampoco en la Universidad.

La Marcha Federal fue planificada por distintos gremios y organizaciones sociales, políticas y estudiantiles, con especial protagonismo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) que lidera el dirigente docente Hugo Yasky, a la que acompañará también la que conduce Pablo Micheli.

De allí la fuerte participación que prometen tener los sindicatos docentes de todo el país (aun cuando algunos, como Sadop, responde a la CGT) y los estatales.

La movilización de las delegaciones desde las diferentes provincias para reclamar «contra los tarifazos, los despidos y el ajuste» comenzará pasado mañana, continuará con actos el jueves —entre ellos el de Rosario, pero también en Santa Fe, Mar del Plata, La Matanza y Avellaneda— y culminará el viernes en la plaza de Mayo, en Buenos Aires.

El de Rosario comenzará con una primera concentración a las 16 en la plaza San Martín (Moreno y Córdoba) para marchar luego hacia la Montenegro (San Luis y San Martín), donde se hará el acto central.

Por eso desde Amsafé anunciaron que desobligarán a los chicos a partir de las 15. En cambio, en las escuelas privadas no se suspenderán las clases ese día y a la marcha asistirán sólo los delegados del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), junto al Movimiento Sindical Rosarino, confirmó el titular del gremio local, Martín Lucero.

En los colegios y facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), tampoco habrá suspensión de actividades el jueves, a menos que los profesores resuelvan participar de la concentración, para lo que cuentan con «permiso gremial», adelantó la secretaria general de Coad, Laura Ferrer Varela.

Al día siguiente, en cambio, las aulas —tanto universitarias, como de escuelas públicas y privadas— amanecerán vacías en el marco del tercer paro docente a nivel nacional (el segundo en dos semanas). Los gremios fletarán colectivos a la madrugada para sumarse al gran acto de cierre de la Marcha Federal en plaza de Mayo.

La medida busca reeditar la masiva movilización que el 6 de julio de 1994 llevó a unas 50 mil personas a manifestarse contra las políticas del entonces presidente Carlos Menem. Esta vez, el blanco de las críticas apunta a las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri.

En el caso de los gremios docentes, además, la protesta apunta a la inmediata reapertura de paritarias que permita recuperar la pérdida de poder adquisitivo del salario.

Desde Ctera las banderas que se levantan son «contra los despidos» y «por la continuidad de los programas nacionales socioeducativos», para que «ningún pibe se quede sin comer», por el «derecho social a la educación», «aumento salarial» y «escuelas en condiciones dignas».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/se-viene-otro-paro-docente-el-marco-la-marcha-federal-n1216658.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/898/0017898705.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Inclusión de la mujer, tarea de todos

América del Sur/Perú/ 30 de agosto de 2016/ Fuente:chimbotenlinea/ Yesenia Méndez Flores*)

En la historia de América Latina, el rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Durante siglos, la sociedad se presidía de acuerdo al género de las personas  para reconocer deberes y derechos, esto debido a que  mucho antes de la llegada de los españoles al territorio americano ya existía  una serie de clasificaciones en algunas culturas prehispánicas, donde la mujer no disfrutaba de muchos privilegios.

Es por ello que tras presenciar la misma situación por muchas décadas, en el siglo XX surge la iniciativa de la emancipación y reivindicación de la mujer, gracias a los masivos movimientos sociales que se presentaban en la época  que se llamaban “liberación femenina”.

Estos movimientos planteaban el reconocimiento de derechos tanto del hombre como de la mujer  teniendo un factor común que era “la igualdad”. Este episodio sin duda es  el máximo referente en la lucha por la igualdad  de género y reivindicación  de la mujer  latinoamericana.

En el Perú, el inicio del protagonismo de la mujer en la historia empezó en 1955 con la ley N° 12391 que otorgó a la mujer el derecho al sufragio, con el cual permitió el nacimiento de una nueva perspectiva en cuanto a los roles que puede desempeñar.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Era normal observar que varios países desarrollados y subdesarrollados tengan un respeto por los derechos de igualdad de género, pero esta política no se aplica en todos los países de la misma manera.

En los últimos años, y de manera general podemos afirmar que a pesar de los avances en áreas como el fortalecimiento institucional, la reducción de la mortalidad materna o el acceso a la educación, aún persiste la existencia de grandes brechas de género que afectan el desarrollo de la igualdad.

Esto se debe a que en algunos lugares de Latinoamérica se consideran machistas y se suma que en su mayoría las mujeres desconocen sus propios derechos, conllevando a que exista una desigualdad de oportunidades.

En la actualidad  la inclusión social de la mujer se está desarrollando más, logrando su participación laboral y desarrollando su rol profesional en la sociedad.

A pesar de la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral es aún una meta a alcanzar. Ya que existen mujeres emprendedoras que han logrado el éxito, tanto en el ámbito social, político o económico. Un claro ejemplo de ello, es la posición que ha logrado tener la mujer en cargos públicos, siendo varios países gobernados por mujeres, tal es el caso de Dilma Rousseff  en Brasil, Cristina Fernández  en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

En nuestro país en los últimos siete años se registró un incremento significativo de la participación de las mujeres en la actividad política y en la ocupación de puestos públicos de diversas categorías, desde ministras a directoras de organismos estatales.

De acuerdo con los datos estadísticos del INEI, existe una población femenina de 15 millones 375.288 personas. El 30% de los cargos de decisión política y privada  son ocupados por mujeres.

La coordinadora del Módulo de la Defensoría del Pueblo, Doctora Roslin Villanueva Ramírez,  mujer empoderada que representa un claro ejemplo de fémina en un cargo público en  Chimbote, considera que el rol que desempeña la mujer peruana en la sociedad actual es importante y que existen parámetros que limitan el desarrollo de ello; generados por la existencia de la desigualdad de género en los puestos de trabajo, tal es el caso que sucede en las entidades privadas donde aún existe un régimen de diferenciación entre un hombre y una mujer.

Villanueva sostiene que el logro que ha conseguido la mujer con la igualdad de género solo se ha desarrollado en el avance normativo, más que en el cumplimiento de ello. Asimismo, considera que un buen aprendizaje y sistema educativo  juega un rol fundamental para lograr conseguir la equidad de género.

¿Cuál es rol como mujer en la sociedad? La respuesta es “lo que cada uno desee”, otórgate como mujer la capacidad plena de decidir y seguir el rumbo que como ser humano, libre y autónomo te parece; y no como ha sucedido hasta ahora, tener que ceñirse al rol o los roles que dicta la sociedad sobre cómo debe  y  qué debes hacer.

¿Consideras que este texto no está dirigido a los hombres? Aprovecho para extenderles una invitación: la igualdad de género es problema de todos. (*Alumna de VII ciclo de EAP de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa – Docente: Nora García Vásquez).

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/24/08/2016/inclusion-de-la-mujer-tarea-de-todos

Imagen: www.chimbotenlinea.com/sites/default/files/styles/grande/public/igualdad.jpg?itok=JD_UDmMe

Comparte este contenido:

Argentina: La Universidad y el Pami, en un proyecto común para los adultos mayores

América del Sur/ Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: lacapital

Se trata de la Upami, un programa de aprendizajes. Ofrece clases de idiomas, radio.

Simpre levantan la mano para pasar al pizarrón, piden hacer ejercicios, quieren tener tareas y todo lo hacen con ganas», dice Norma Tonelli, coordinadora del taller de francés, espacio de la Universidad para Adultos Mayores Integrados (Upami). «No se sienten con una obligación y ganan espacios al sentirse con la posibilidad de aprender», dice la profesora del programa que funciona en la Facultad de Humanidades, de la UNR.

   Teresa, una de las alumnas, explica: «No hay edad para empezar a aprender, también es bueno para las relaciones entre nosotras, nos hacemos amigas y nos acompañamos, a nuestra edad no debemos quedarnos».

   Desde Tiro Suizo llega a la clases Gladis. «Siempre había querido aprender francés, me apasiona, vengo en colectivo y me alegro podre hacer este taller», dice la entusiasta alumna de 86 años (ver aparte).

   La Upami nace de un convenio entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Pami (Programa de Atención Médica Integral). «El programa comienza desde en la Universidad de Bahía Blanca y en Rosario lo implementamos en 2009», dice Lucrecia Dasso, docente a cargo del Área de Inclusión y Desarrollo de Adultos Mayores de la UNR.

Sesenta talleres

«De los primeros cursos — todos gratuitos— llegamos hoy a más de 60 talleres cursados por más de 700 personas. Se trata de espacios para aprender informática básica, avanzada e internet, informática especial y android, cuatro niveles de Italiano, inglés y francés, dos niveles de portugués y ruso; comunicación social, escritura, radio y jardinería, entre otros», resalta Dasso.

   En el caso de la computación, señala que son cursos anuales y se trabaja en los niveles básicos, luego se toma la cuestión de internet y de redes sociales, además de abarcar también el manejo de celulares y disponer de programas para que participen personas con problema de visión o escucha».

   Los encuentros se realizan en las Facultades de Derecho y Humanidades y en la sede universitaria de Maipú 1065. «Son coordinados todos por docentes universitarios, contratados por el Pami», explica.

   »Es importante que también estén en la facultad, que usen la fotocopiadora y transiten por el espacio universitario. Llegan desde el Pami, desde ese grupo de pertenencia de adultos. Parece más difícil el ir solito a la Facultad, pero es venir parte de cuidar la salud, también es incluir desde la educación», sostiene la profesora de química en la Facultad de Veterinaria y también graduada en una maestría en salud pública.

   Además, remarca que es un programa de educación no formal, partimos de un itinerario tentativo, que luego se adapta al grupo. «Son espacios con lazos afectivos, faltan poco a clase y se teje un compromiso colectivos y no se registra casi deserción», comenta Dasso.

«También hacemos otras actividades, charlas o viajes como los que se hicieron hasta el año pasado a Tecnópolis, y un grupo que estudia ruso gestiona con la embajada de ese país un viaje para conocer Rusia», advierte la profesora.

   Para más información sobre los cursos gratuitos del programa se puede consultar el facebook upami.unr, email upami@unr.edu.ar, teléfono 4201200, interno 322.

Actitud crítica

Vanina Lanati, coordinadora del Taller de Medios y Comunicación de la Upami, señala que el «espacio fue creado para pensar los medios en general y en particular los medios gráficos, ya que hay otros talleres como radio donde exploran el lenguaje sonoro».

   Sobre las actividades, la docente de Comunicación Social de la UNR, resalta: «Nos hemos propuesto conocer las características de la noticia, la crónica, la entrevista, distinguir como una misma noticia es presentada por diferentes medios. Pero también hemos organizado charlas con periodistas, participado del rodaje de un documental que produce Señal Santa Fe. Es decir, que el taller tiene una parte dedicada a la reflexión y otra de carácter «vivencial» de los medios».

   También indica que «esto es posible ya que los alumnos se muestran muy entusiasmados, con ganas constantes de aprender cosas nuevas. Han ido adquiriendo una actitud crítica acerca del rol de los medios en la sociedad y lo comparten clase a clase a través de sus comentarios». El taller funciona los sábados de 11.30 a 13, en la Facultad de Derecho.

Testimonios sobre el valor de los talleres

«Mi hija está muy contenta, anoche me llamó y me preguntó si vendría», agrega otra alumna, en medio del bullicio y las preguntas, comentarios y risas de una clase muy dinámica.

   Rita hace el tercer nivel en francés y agradece el haber descubierto el curso hace unos años y el poder estudiar. «Desde que me tocó francés en la escuela me gusta el idioma. Pero también voy a otros talleres para aprender otras cosas», indica.

   Noemí también dice concurre a otros talleres, «por ejemplo, el de italiano y vengo a pesar de tener un problema físico», advierte.

   Cristina admite que fue un desafío estudiar francés, «en el primer año para mí era chino básico. Pero seguí y ahora puedo gozar con una película, puedo leer textos escritos en ese idioma. Pero también fui a italiano, portugués, se forman unos grupos bárbaros».

   Para Teresa: «Tendría que divulgarse más esta posibilidad, hay gente que no conoce estos talleres gratuitos y son fantásticos. Antes hice el de inglés, ya que tenía conocimientos previos».

   También Silvia llega al taller tras estudiar el idioma desde la escuela. «También hice talleres de neurociencia y criminología», resalta.

   Estima que «es bueno el juntarse entre amas de casas, profesionales, algunos que estudiaron y otros que no lo hicieron, pero formar juntos un grupo para hacer algo en común, tener un espacio para construir» .

   En tanto, Raquel, licenciada en comunicación y editora del periódico Nuevos Rumbos, cuenta que «siempre trabajé y estudié. Además formamos aquí un grupo muy activos, nos encontramos, salimos y estamos siempre armando proyectos. Además, sostiene que «es muy bueno que sea gratuito».

   Profesores que aprenden. «Los profesores son jóvenes y también aprenden al estar con personas mayores. Son de unos treinta años y dicen que ellos tienen la experiencia de estudiar y nosotros la experiencia de vida, por lo que también aprendemos de ustedes. A veces se sorprenden de nuestras vivencias y participación en diversos momentos históricos», señalan.

   La profesora Norma, quien lleva tres años en el curso, resalta que «es bueno sentirse en carrera, para hacer cosas y tener esta posibilidad de educación libre y gratuita, como el estar en un ambiente universitario, lo que único que se debe poner es la fuerza de voluntad y se puede aprovechar e integrar un grupo con inquietudes».

   Por otra parte, cuentan que la actividad no termina con las clases, «en vacaciones visitamos museos y hacemos trabajos sobre esa actividad, vamos a ver obras de teatro y siempre hacemos el pic nic del Día de la Primavera en el parque Urquiza». También a fin de año se hace una muestra de actividades, como las realizadas con los grupos de los talleres de otros idiomas, como inglés e italiano, entre otros».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-universidad-y-el-pami-un-proyecto-comun-los-adultos-mayores-n1215161.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/876/0017876427.jpg

Comparte este contenido:
Page 5574 of 6656
1 5.572 5.573 5.574 5.575 5.576 6.656