Page 157 of 176
1 155 156 157 158 159 176

Unasur convoca reunión extraordinaria por destitución de Rousseff

Brasil/02 de septiembre de 2016/www.hispantv.com

La Unasur propuso el jueves una reunión extraordinaria tras la decisión del Senado de Brasil de destituir a la ya expresidenta Dilma Rousseff.

Así indicó la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en un comunicado en el que tras expresar su preocupación por la medida del Senado brasileño, justificó su propuesta destacando las “implicaciones regionales” como consecuencia de esta y por ende su exhaustivo análisis.

“La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el texto.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el comunicado de la Unasur.

De acuerdo con la nota, de momento, el secretario general de dicha alianza, Ernesto Samper, está contactando a los cancilleres de los países miembros de la Unasur es decir Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

View image on Twitter

La destitución de Rousseff –con 61 votos a favor y 20 en contra– ha provocado diferentes reacciones en el mundo. Venezuela, Bolivia y Ecuador son los países de la región que tacharon la decisión del Senado brasileño de un golpe de Estado contra la ahora exmandataria brasileña y llamaron a consulta a sus embajadores de este país, una medida a la cual Brasil respondió igualmente.

Además, el partido español Podemos emitió el miércoles un comunicado para expresar su solidaridad con Rousseff, en el que aseguró que los que destituyeron a ella fueron corruptos y pidió al Gobierno en funciones de España que no reconociera el nuevo Ejecutivo brasileño presidido por Michel Temer.

Por otro lado, algunos países como Argentina, Colombia y EE.UU. expresaron su disposición a seguir trabajando con el Gobierno de Temer quien ante las acusaciones de Rousseff en su contra de haber orquestado un golpe parlamentario en el país, consideró que la expresidenta no respetó la Constitución.

Tomado de: http://www.hispantv.com/noticias/brasil/286749/unasur-reunion-extraordinaria-destitucion-rousseff

Comparte este contenido:

FMI pide al G20 medidas firmes para evitar crecimiento negativo

FMI/02 de septiembre de 2016/www.hispantv.com

La directora del FMI reclama a los países de las G-20 medidas contundentes para evitar un crecimiento decepcionante. «Son necesarias medidas contundentes para evitar caer en lo que me temo que podría convertirse en una trampa de bajo crecimiento», reclamó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, a los líderes de los países del G-20, que se reunirán entre los días 4 y 5 de septiembre en la localidad china de Hangzhou, durante una entrevista concedida el jueves a la agencia Reuters.

En este sentido, Lagarde recuerda que 2016 será el quinto año consecutivo en el que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se situará por debajo de su media a largo plazo del 3.7%, con bastantes posibilidades de que 2017 sea el sexto año, lo que supondría el periodo más largo de debilidad económica mundial desde principios de los años 90.

Son necesarias medidas contundentes para evitar caer en lo que me temo que podría convertirse en una trampa de bajo crecimiento», reclamó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Según la jefa del FMI, aunque algunas de las mayores amenazas a la economía global no se han concretado, como una recesión generada por la decisión de Reino Unido (‘brexit’) de abandonar la Unión Europea (UE) o una brusca desaceleración de China, el panorama global arroja un leve declive del crecimiento, que es frágil, débil y ciertamente no está siendo apuntalado por el comercio».

Por ello, el organismo internacional probablemente recortará de nuevo sus estimaciones sobre el crecimiento de la economía mundial en 2016. El FMI tiene previsto publicar su informe World Economic Outlook a inicio de octubre, en los días previos a su Asamblea Anual. Un nuevo recorte podría constituir el sexto declive consecutivo de las proyecciones de expansión en cerca de 18 meses.

Además, Lagarde agregó que cuando se analiza en profundidad los prospectos de crecimiento económico, al nivel del potencial de expansión, de productividad, no se recibe buenas señales y probablemente se tendrá que revisar a la baja las previsiones del FMI sobre el crecimiento en 2016.

Por otro lado, ella considera que la debilidad del crecimiento económico mundial interactúa con la creciente desigualdad alimentando un clima político en el que las reformas se interrumpen y los países recurren a políticas orientadas a sí mismos.

Igualmente, Lagarde pide acometer reformas estructurales, ya que considera que los países del G-20 «no están haciendo lo suficiente en esta área», así como medidas que refuercen el comercio mundial reduciendo costes y eliminando barreras comerciales.

Tomado de: http://www.hispantv.com/noticias/economia/286777/lagarde-reclama-g20-medidas-concretas-crecimiento

Comparte este contenido:

México: Impulsarán lactancia materna Unicef y Cofepris

América del Norte/ México/ 02 de septiembre de 2016/Vertigo Político

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef) firmaron un convenio que tiene como objetivo promover la lactancia materna en favor de la salud.

Además impulsará el trabajo conjunto para la promoción de la lactancia materna, a través de una campaña del etiquetado frontal de información nutrimental, con la finalidad de ayudar al desarrollo de las y los niños.

La firma estuvo a cargo de Isabel Crowley, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, y de Julio Sánchez y Tépoz, titular de Cofepris, quienes refrendaron el compromiso de las instituciones en favor de la salud de la población al promover la lactancia voluntaria.

Al término de la firma se inauguró la sala de lactancia materna en las oficinas centrales de la Cofepris, que da cumplimiento a la obligatoriedad de contar con un espacio adecuado e higiénico para que las mamás trabajadoras puedan realizar la extracción de leche. Con ello, la Comisión reafirma el compromiso de apoyar el desarrollo y la nutrición infantil, como derecho fundamental de las y los niños.

La lactancia materna de los menores de dos años de edad tiene repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños, más que cualquier otra acción preventiva, y contribuye a la salud de la madre después del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario.

Derivado de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Unicef, y con el objetivo de garantizar el cumplimiento y la promoción de la política pública en salud, la Cofepris ha realizado las siguientes acciones: modificación del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, Codex Alimentarius y la adopción de las recomendaciones de la OMS de la 69 Asamblea Mundial de la salud.

Fuente: http://www.vertigopolitico.com/articulo/41662/Impulsaran-lactancia-materna-Unicef-y-Cofepris
Imagen tomada de: http://www.indicepolitico.net/wp-content/uploads/2016/08/Lactancia_Masiva-768×350.jpg

Comparte este contenido:

ONU: Ocho países toman de rehén a la comunidad internacional al no permitir entrada en vigor de Tratado sobre ensayos nucleares

Naciones Unidas/02 de septiembre de 2016/www.un.org

 

El secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), Lassina Zerbo, calificó hoy como logro político que la comunidad internacional se muestre contraria a ese tipo de pruebas armamentísticas señalando que el 90% de los países ratificó el Tratado.

“Pero ese empeño se encuentra oscurecido por ocho países que están tomado como rehén a la comunidad internacional al no ratificar el Tratado y permitir que entre en vigor”, señaló Zerbo.

Entre estos ocho países se encuentran China, Irán, Israel y Estados Unidos.

Zerbo hizo esas declaraciones en la sede de la ONU en Nueva York en el marco de los eventos que se celebran esta semana por el Día Internacional contra los Ensayos nucleares a la vez que remarcó la falta de voluntad política para desencallar la situación.

Asimismo, se mostró satisfecho con la efectividad del actual sistema de internacional de vigilancia de este tipo de ensayos tras la realización de pruebas el año pasado que verificaron su eficacia.

Finalmente indicó que si la comunidad internacional no logra alcanzar un acuerdo que diga un no rotundo y definitivo a los ensayos nucleares ve difícil lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares.

Tomado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35728#.V8gqsFvhDIU

Comparte este contenido:

Video: Sierra Leona, Regreso a la escuela después del ébola

Vídeo/ 01 de Septiembre de 2016/Fuente: Banco Mundial

En Sierra Leona, las escuelas cerraron durante ocho meses, luego del grave brote de ébola que empezó en 2014 y que se prolongó hasta 2015. Los habitantes del país, que habían vivido años de guerra civil, eran conscientes de las dificultades que conllevaría para los jóvenes la pérdida de oportunidades educativas. El Gobierno, en colaboración con los asociados donantes, puso en marcha diversas iniciativas para mitigar estas pérdidas

 

Comparte este contenido:

Educación 2030 en la República de Sakha (Federación de Rusia)

Federación Rusia/UNESCO/30 de agosto de 2016/

Un foro en el que se examinó cómo se pueden usar las tecnologías de la información y la comunicación para ayudar a las escuelas y los sistemas educativos en la consecución de los nuevos objetivos mundiales de educación, se celebró en Yakutsk (Federación de Rusia), del 16 al 18 de agosto de 2016.

El Foro de Educación de Lensky, que tuvo por título “Escuela abierta: El ser humano – Instituto de Educacion”  se efectuó bajo los auspicios de la UNESCO y su coordinación corrió a cargo del gobierno de la República de Sakha (Yakutia), la Comisión Nacional de la Federación de Rusia para la UNESCO, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE) y la Asociación de Administradores de la Educación Internacional.

El propósito del evento era atraer la atención hacia las innovaciones en la educación y debatir sobre ellas, definir las perspectivas de desarrollo de los sistemas educativos en la nueva sociedad mundial del conocimiento y ampliar la colaboración interregional e internacional. En particular, en el foro se examinó de qué manera se puede individualizar la educación con miras a formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible y cómo responder a la nueva Agenda Mundial de Educación 2030, en particular al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 con sistemas educativos abiertos, flexibles y de bajo costo, que satisfagan las cambiantes necesidades de la sociedad.

Escuela abierta, educación abiertaEl director de la División de políticas y sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, el Sr. David Atchoarena, pronunció en la sesión plenaria el discurso programático titulado “La consecución del ODS 4-Educación 2030: El marco global y la función de la UNESCO”.

En el marco del evento se presentó además la exposición “Educación abierta: Horizontes del desarrollo”, que puso de relieve la aplicación de la iniciativa “Educación 2030, una educación abierta al futuro”, de la República de Sakha, aprobada en 2015 en el XIII congreso de docentes y de la comunidad de educadores de la República de Sakha (Yakutia).

Como parte del foro, el ITIE de la UNESCO realizó varios eventos, entre otros un seminario titulado “El uso de las TIC en la consecución de los objetivos de Educación 2030. La interacción del ITIE con la red mundial y los asociados de la UNESCO en el sector privado”. Una transmisión del seminario del ITIE sobre “Tecnologías Modernas para Personas con Discapacidad” está disponible (en ruso) aquí. Al seminario asistieron más de 200 docentes, directores de escuela y administradores del sector educativo de diversas regiones de Yakutia. La resolución final del foro podrá consultarse en breve en el sitio web oficial del evento.

En palabras de la Ministra de Educación de la República de Sakha (Yakutia), la Sra. Feodosia Gabysheva: “El foro ha suscitado nuevas ideas, procedentes de los participantes. Nos esforzamos para lograr que el foro dé origen a nuevas iniciativas sociales mediante el debate en torno a los mecanismos formativos de la Escuela Abierta, que será la escuela del futuro. En realidad, la prioridad principal es la calidad del aprendizaje y la calidad de la educación que reciben nuestros hijos”.

En enero de 2016, el ITIE de la UNESCO y el gobierno de la República de Sakha (Yakutia) firmaron un Memorando de Cooperación, que reforzó la colaboración entre ambas instancias, en consonancia con el comunicado que suscribieron en 2014 la Directora General de la UNESCO y el Presidente de la República de Sakha. El foro constituyó una oportunidad para definir nuevas líneas de colaboración en apoyo de la Iniciativa de Educación 2030 de Sakha, como parte del compromiso general de la UNESCO de aplicar la Declaración de Incheon y la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_2030_in_the_republic_of_sakha_federation_of_russi/#.V8TmwlvhDIU

Imagen: www.unesco.org/new/typo3temp/pics/6ed2df8343.jpg;pve4fbbedbc1b9ea45

Comparte este contenido:

Primera reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales Montevideo, Uruguay

América del Sur/Uruguay/30 de agosto de 2016/Fuente: UNESCO

El próximo 6 de septiembre, se hará en Montevideo, Uruguay, la primera reunión de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales, promovida por la UNESCO.

La red se ha venido creando en el marco de la celebración del Decenio de Acercamiento de Culturas que promueve la UNESCO. Esta será la primera reunión donde participarán los miembros fundadores, con el objetivo de pensar acciones conjuntas y sus aportes al fortalecimiento del diálogo intercultural y el acercamiento de culturas en la región.

La reunión de la Red se hará en el marco del primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC, una de las más importantes actividades regionales de ciencias, tecnología, e innovación de los últimos tiempos, que contará con más de 200 panelistas de 20 países, en más de 100 actividades simultáneas.

Saberes Ancestrales y Ciencias

Durante el CILAC, UNESCO organiza el 7 de septiembre el panel: Diálogo entre Saberes Ancestrales y Ciencias, que busca reflexionar sobre el papel del conocimiento ancestral y su relacionamiento con las ciencias sociales y las ciencias naturales en América Latina.

El panel contará con la participación de miembros de la Red como Fidel Tubino – Universidad Católica (Perú); Hellen Cristina de Souza – Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil); Manuel Ramiro Muñoz – Universidad Javeriana de Cali (Colombia).

Miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios Interculturales:

– Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia)

– Departamento de Humanidades – Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

– Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil)

– Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense – URACCAN (Nicaragua)

– Universidad Ixil (Guatemala)

– Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales -CEFIC- de la Universidad Católica de Temuco (Chile)

– Cátedra Diálogo Intercultural de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL (Colombia)

– Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UUAIN (Colombia) – Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay)

– Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)

– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso (Uruguay)

– Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Clacso (Argentina)

– Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (Uruguay)

  • Por mayor información contactar a Andrés Morales, Especialista Regional del Sector de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO Montevideoa.morales(at)unesco.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/first_meeting_of_the_latin_american_network_of_intercultural/#.V8O1GlvhDIU

Imagen: www.uv.mx/meis/files/2016/01/sol-ojo-luna-925×320.jpg

Comparte este contenido:
Page 157 of 176
1 155 156 157 158 159 176