Page 156 of 176
1 154 155 156 157 158 176

Exige tu derecho a leer, dice el Enviado Especial de la UNESCO Forest Whitaker

07 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

En una entrevista exclusiva concedida con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, el Enviado Especial de la UNESCO para la Paz y la Reconciliación, Forest Whitaker, habla de su labor innovadora con los jóvenes en Sudán del Sur y la función decisiva que desempeña la alfabetización en la Agenda de Desarrollo Sostenible.

¿Qué repercusión ha tenido hasta ahora el programa de alfabetización que usted inició recientemente en Sudán del Sur?

Hemos venido trabajando en Sudán del Sur durante varios años y les preguntamos a algunos jóvenes de las comunidades en las que operamos qué era lo que más necesitaban. La respuesta más frecuente fue: libros.

Desde entonces, creamos una red de Centros de Aprendizaje Comunitarios –y tenemos planes para ampliarla- en Sudán del Sur y Uganda. En colaboración con la UNESCO ofrecemos clases de alfabetización a estas comunidades desfavorecidas y en cada centro hay además una pequeña biblioteca, donde la gente puede pedir libros en préstamo.

Hasta el momento, la repercusión ha sido muy alentadora. Muchas de las clases que impartimos están especialmente orientadas a las mujeres y las niñas, cuyos índices de alfabetización son muy inferiores a los de los niños y hombres , especialmente en Sudán del Sur. Otro aspecto increíblemente positivo de esta historia es que esos centros se han convertido en lugares de reunión, donde se realizan asambleas de la comunidad o se practica el fútbol, además de ser puntos donde se aprende a leer.

¿Cómo encajan la alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida con la consolidación de la paz y otros Objetivos de Desarrollo Sostenible?

La promoción de la alfabetización y el fomento del aprendizaje duradero son las piedras angulares que necesitamos para hacer realidad los ODS y facilitar la consolidación de la paz. Si la gente no es capaz de educarse, nos resultará imposible avanzar en la reducción de las desigualdades, alentar el consumo responsable o garantizar que cada uno pueda vivir de manera más saludable. Creo que la alfabetización universal es el punto de partida para llevar adelante el conjunto de la agenda de desarrollo sostenible.

¿Por qué resulta tan importante empoderar mediante la educación a los jóvenes –en particular a las mujeres- que viven en zonas de conflicto o en campamentos de refugiados?

Es importante que cada mujer y cada hombre puedan expresarse y manifestar sus ideas y necesidades, y esto es aún más indispensable para quienes viven en medio de la pobreza, el conflicto o la violencia. Con demasiada frecuencia a estas personas vulnerables no se les presta la atención debida.

Creo que quienes ejercen el poder deberían trabajar con estos grupos de población vulnerables, en particular con las mujeres y los jóvenes, para empoderarlos a fin de que puedan participar en los procesos políticos y de consolidación de la paz.

Cuando se mejoran las tasas de alfabetización en  poblaciones que se encuentran en situación de conflicto, no sólo se les permite participar en estos debates, sino que también se propicia la comunicación, el intercambio de ideas y la capacidad de organizarse entre sí. Al actuar coordinadamente, estos grupos pueden constituir una poderosa fuerza de cambio.

¿Habida cuenta de los retos que aguardan a la alfabetización en el futuro, qué mensaje mandaría usted a la comunidad internacional y, en particular, a los jóvenes?  

Creo que la comunidad internacional tiene que comprometerse a que nadie se quede rezagado, en particular cuando se trata de alfabetizar. En el mundo industrializado, las tasas de alfabetización se aproximan al ciento por ciento; en algunos países en desarrollo, todavía son inferiores al 50 por ciento. Si queremos avanzar en la consecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible, esta situación tiene que cambiar.

En numerosos países, existe además una gran brecha entre las tasas de alfabetización de los hombres y las mujeres. La brecha de género mundial en materia de alfabetización se aproxima a los 7 puntos porcentuales. Y esto es algo más que debemos corregir. Toda persona, sin importar su origen, género o país tiene derecho de aprender a leer. Mi mensaje a los jóvenes es que deben exigir y ejercer ese derecho

Fuente entrevista: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/demand_your_right_to_read_says_unesco_special_envoy_forest_w/#.V82MIvnhC00

Comparte este contenido:

La educación necesita un cambio radical para lograr nuestros objetivos mundiales de desarrollo

6 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

En el Informe titulado, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

Es necesario un cambio radical de la manera en que concebimos la función que desempeña la educación en el desarrollo mundial, debido al efecto catalizador que tiene en el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible e inclusivo y la convivencia pacífica”.

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

“Si queremos tener un planeta más verde y un futuro sostenible para todos, debemos exigir que nuestros sistemas educativos sean algo más que una mera transferencia de conocimientos. Nuestras escuelas y nuestros programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida han de centrarse en perspectivas económicas, ambientales y sociales que ayuden a formar ciudadanos empoderados, críticos, conscientes y competentes”, señala Aaron Benavot, Director del Informe GEM.

También es urgente que en los sistemas educativos se impartan competencias de nivel superior, acordes a la demanda de las economías en crecimiento, en las que las competencias necesarias para los trabajos cambian con rapidez y muchas se automatizan.

Si se mantiene el ritmo actual, en 2020 habrá un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda. El Informe revela que este cambio resulta fundamental: de conseguirse el acceso universal al segundo ciclo de la educación secundaria en 2030 en los países de ingresos bajos, en 2050 se habrá logrado sacar de la pobreza a 60 millones de personas.

Las desigualdades en la educación, combinadas con disparidades de carácter más general, aumentan los riesgos de que se generen violencia y conflictos. En 22 países del África Subsahariana, la probabilidad de que se produjera un conflicto en un plazo de 21 años en las regiones en las que los niveles medios de educación eran muy bajos era del 50%. En el Informe se insta a los gobiernos a que empiecen a tomarse en serio las desigualdades en la educación y hagan un seguimiento al respecto, recopilando información directamente de las familias.

En el Informe se hace hincapié en que la nueva agenda para el desarrollo mundial exige que los ministros de educación y otros agentes de la educación trabajen de forma conjunta con otros sectores. Se enumeran varios beneficios que podrían derivarse de esta forma de trabajar, por ejemplo:

– las intervenciones en el ámbito de la salud se podrían llevar a cabo por medio de las escuelas: según una estimación, la administración de tratamientos como las cápsulas de micronutrientes a través de las escuelas cuesta una décima parte de lo que cuesta utilizando unidades sanitarias móviles;

– las escuelas de campo podrían ayudar a incrementar un 12% el rendimiento de los cultivos, lo que se traduciría en un aumento sostenible de la producción alimentaria;

– la educación de las madres hasta el primer ciclo de la educación secundaria para 2030 en el África Subsahariana podría prevenir 3,5 millones de muertes infantiles entre 2050 y 2060.

****

Si desea obtener información adicional, fotografías, material fílmico, infografías, un vídeo y entrevistas, puede ponerse en contacto con:

Kate Redman: +33 602049345 k.redman(at)unesco.org

Descargue el Informe

Participe en la conversación en línea: @UNESCO_es@GEMReport / #SDG4all

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_needs_to_change_fundamentally_to_meet_global_devel/#.V84RKFvhDIU

Imagen:www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/temp/esd-goodpractice.jpg

Comparte este contenido:

Liberia: Cuando ir a la escuela es un lujo

Liberia/Septiembre de 2016/UNICEF-.

  • Unicef denuncia que hay 18 millones de niños en el mundo no tienen acceso.
  • «Las escuelas protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean»asegura Jo Bourne, jefe de educación de la ONG.

    Unicef alerta que hay 18 millones de niños que no tiene acceso al sistema educativo, lo que «demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela«.

    Liberia, Sudán y Afganistán encabezan el ránking de los países con mayor índice de niños sin escolarizar. En Liberia, dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria no van a la escuela. EnSudán del Sur, el 59% de los niños tampoco va a clase porque no hay escuelas, mientras que en Afganistán el porcentaje de niños sin escolarizar es del 46%.

    La crisis de la educación

    El alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

    Unicef teme que sin educación,«toda una generación de niños de los países afectados por conflictos, desastres naturales y pobreza extrema crezca sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias». La educación sigue siendo uno de los sectores que recibe menos financiación en los llamamientos humanitarios.

    La educación no puede esperar

    Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en el mes de mayo, informa Unicef, «se lanzó la nueva plataforma mundial ‘La educación no puede esperar’ con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posteriora largo plazo mediante una financiación predecible.

    “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayuden a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, jefe de educación de Unicef.

    Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/09/02/sociedad/1472804035_936483.html

Comparte este contenido:

Medalla de oro para #ALC: 4.85 millones de km2 de áreas protegidas, mayor extensión en el Planeta

Hawái/03 septiembre de 2016/Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Con 14,7 por ciento de la superficie de la Tierra y 12 por ciento de sus aguas territoriales protegidas, el mundo está en camino de cumplir un importante objetivo global de conservación, de acuerdo a un  nuevo informe presentado hoy por ONU Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sin embargo, el informe Planeta Protegido 2016 también muestra que se están dejando sin resguardo áreas cruciales de biodiversidad, especies y hábitats clave están subrepresentados y una gestión inadecuada limita la efectividad de las áreas protegidas.

«Los grandes logros en el número y tamaño de las áreas protegidas de la última década tienen que ir acompañados de mejoras en su calidad», afirma el Director Ejecutivo de ONU Ambiente, Erik Solheim.

«El mundo debe hacer más para proteger de manera efectiva los lugares con mayor diversidad biológica. La áreas protegidas deben estar mejor conectadas, para permitir que las poblaciones de animales y plantas se mezclen y diseminen. También es importante asegurar que las comunidades locales están involucradas en los esfuerzos de protección. Su apoyo es crucial para la conservación a largo plazo”.

«Hoy el mundo se enfrenta a desafíos ambientales y sociales críticos, como el cambio climático y la seguridad alimentaria y del agua», expresó Inger Andersen, Director General de la UICN. «Las áreas protegidas juegan un papel importante en la conservación de las especies y los ecosistemas que nos ayudan a hacer frente a estos desafíos. Asegurar que sean cuidadosamente mapeados y eficientemente administrados es crucial si queremos seguir prosperando en este planeta».

Según los científicos de la UICN y del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación de ONU Ambiente, en la actualidad hay 202,467 áreas protegidas que cubren casi 20 millones de kilómetros cuadrados o 14,7 por ciento del planeta, con excepción de la Antártida. Esto se encuentra justo por debajo de la meta de Aichi 11 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que vislumbra lograr 17 por ciento de cobertura para 2020.

La cobertura de tierra de las áreas protegidas ha disminuido 0,7 por ciento desde el último informe Planeta Protegido. Pero los científicos creen que no se trata de una disminución real de la cobertura de suelos, sino que se debe a factores relacionados con los flujos de datos, tales como cambios en las fronteras, la eliminación de algunos sitios de gran tamaño de la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas y la mejora en la calidad de datos.

La región de América Latina y el Caribe posee la mayor área protegida en el mundo, es decir, casi 5 millones de kilómetros cuadrados. Alrededor de la mitad de esta tierra protegida se encuentra en Brasil, que como país tiene el récord al poseer el mayor sistema de tierras protegidas del mundo con 2,47 millones de kilómetros cuadrados.

Al contrario, Oriente Medio tiene el índice más bajo de protección de tierras con cerca de 3 por ciento, que equivale a alrededor de 119 mil kilómetros cuadrados.
La última década ha visto un progreso notable en la protección de los océanos en el mundo. El tamaño de las áreas marinas protegidas ha aumentado de poco más de 4 millones  en 2006 a casi 17 millones de kilómetros cuadrados hoy en día, lo que cubre cuatro por ciento de los océanos de la Tierra, un área casi del tamaño de Rusia.

Sin embargo, pese a todo este crecimiento, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de las áreas protegidas.

Áreas de importancia para la biodiversidad
Actualmente menos de 20 por ciento de las áreas clave de biodiversidad del mundo están completamente cubiertas por áreas protegidas.

Falta de una gestión eficaz
Menos de 20 por ciento de los países han cumplido con sus compromisos para evaluar la gestión de sus áreas protegidas, lo que plantea dudas sobre la calidad y la eficacia de las medidas de conservación existentes.

Las áreas protegidas son fundamentales para el desarrollo sostenible
El informe recomienda invertir en áreas protegidas para fortalecer la gestión sostenible de las pesquerías, controlar las especies invasoras, hacer frente al cambio climático y reducir los incentivos perjudiciales, como los subsidios, que amenazan la biodiversidad.

La adopción de estas recomendaciones ayudaría a detener la pérdida de la biodiversidad, mejorar la seguridad alimentaria y del agua, permitir a las comunidades vulnerables hacer frente a los desastres naturales y conservar el conocimiento tradicional.

NOTAS A LOS EDITORES
Descargue aquí el informe completo

Importante: Nuevos datos
Desde que se terminaron de recolectar los datos del informe Planeta Protegido 2016, se declararon nuevas áreas marinas protegidas, como la reciente expansión ordenada por el presidente Barack Obama del Monumento Nacional Marino Papahanaumokuakea en Hawái, ocho nuevos sitios protegidos en Malta y grandes áreas marinas protegidas en Chile y Palau. Esto hizo que la tasa de las aguas territoriales protegidas aumentara a 11.95 por ciento, de 10,2 por ciento citado en el informe.

Sobre el Informe Planeta Protegido 2016
El Informe Planeta Protegido 2016 evalúa la forma en la que las áreas protegidas contribuyen a la consecución del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las metas pertinentes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En él se destacan los estudios de investigación y casos actuales sobre el papel que desempeñan las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural.

Acerca de las Metas de Aichi
En 2010 las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2010-2020 y sus 20 Metas de Aichi. Junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen los más importantes compromisos ambientales y de desarrollo sostenible que los gobiernos alguna vez hayan establecido.

Para más información, póngase en contacto con:
María Amparo Lasso, Jefa Regional de Comunicaciones,  ONU Ambiente,  Ciudad de Panamá, maria.lasso@pnuma.org, noticias@pnuma.org, (+507) 3053164.

Fuente de la Noticia:

http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2016/20160902/index.php

Comparte este contenido:

Save the Children lanza 423 globos por los niños ahogados en el Mediterráneo

Madrid

Save the Children ha lanzado hoy 423 globos de color rojo frente al Congreso de los Diputados para recordar a los niños que han muerto ahogados en el mar Mediterráneo en el último año cuando intentaban encontrar un lugar seguro huyendo de la violencia, la guerra y la persecución en sus países de origen.

La organización ha promovido este acto cuando mañana se cumple el primer aniversario de la muerte de Aylan Kurdi, el niño sirio cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en una playa de Turquía y cuya fotografía se ha convertido en símbolo de la crisis de refugiados en Europa.

En medio de los globos, un niño portaba un cartel en el que se podía leer «Yo sobreviví, otros 423 niños no», según una nota de la entidad.

Entre los niños refugiados que han logrado sobrevivir al peligroso viaje, la organización ha dado voz a Mohammed, de 17 años, y Said, de 8 años, dos hermanos sirios que viven en Getafe (Madrid) con su padre desde hace un año.

Los menores han explicado las dificultades de integración que están teniendo en España, cómo su madre y otros dos hermanos permanecen en Turquía desde hace un año sin que las autoridades les permitan la reagrupación familiar y han descrito cómo fue el duro viaje hasta llegar a Europa.

Osama Abdul Mohsen es el padre de Mohammed y de Zaid y es el refugiado sirio cuya imagen cayendo al suelo porque una periodista le puso la zancadilla en la frontera de Hungría dio la vuelta al mundo.

Antes, él y su familia sufrieron la guerra de Siria y tuvieron que tomar la decisión de salir del país y fueron a Turquía, desde donde decidieron poner rumbo a Europa.

Primero lo hizo Mohammed, en compañía de un amigo de Osama, que siendo menor viajó sin su familia. El viaje que este adolescente hizo por mar hasta llegar a Italia duró quince días y lo recuerda como algo horrible: la embarcación se quedó sin agua y él y sus compañeros de viaje solo tenían patatas para comer.

Zaid viajó después con su padre hasta llegar a Getafe (Madrid). Ahora están los tres juntos, pero no tienen a su lado a su madre ni a sus otros dos hermanos, que permanecen en Turquía.

Save the Children ha instado por escrito a los grupos políticos a que se comprometan, de cara a la próxima legislatura, a proteger a los niños refugiados promoviendo vías seguras y legales para que puedan llegar a Europa.

El número de niños migrantes y refugiados que llegan a Europa ha ido creciendo en los últimos meses, y en la actualidad representan el 40 por ciento de las personas que cruzan el Mediterráneo.

El acuerdo entre la Unión Europea y Turquía no ha frenado el número de llegadas de refugiados a Grecia, lo que está provocando que cientos de niños estén viviendo en campos hacinados, sufriendo escasez de agua y servicios básicos, según la organización.

El director general de Save thec Children, Andrés Conde, destaca que «si existieran canales para que los refugiados pudieran llegar de una manera segura a Europa, se evitaría que los menores, para alcanzar su destino, intenten sustraerse al control de las autoridades desapareciendo en los circuitos irregulares».

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/Save-Children-globos-ahogados-Mediterraneo_0_1642635956.html

Comparte este contenido:

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Informe

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Autor: UNICEF

Precio: Gratuito

Número de páginas: 48

Fecha de publicación: Abril 2016

Editor: UNICEF

La decimotercera edición del Report Card de la Oficina de Investigación de UNICEF, Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, presenta una visión general de las desigualdades cada vez mayores entre los niños en los países de altos ingresos. Se centra en “el extremo inferior de la desigualdad”, la brecha entre los niños en el segmento inferior y el segmento medio, en el contexto de los ingresos, la educación, la salud y la satisfacción con la vida. El informe también ofrece recomendaciones para que los gobiernos fortalezcan el bienestar de los niños.

Fuente:http://www.unicef.org/spanish/publications/index_90833.html

Comparte este contenido:

BID: Expertos internacionales debaten acerca del desarrollo hídrico y sostenible en América Latina y el Caribe

Europa/Suecia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: BID

Foco en America Latina y el Caribe en la Semana Mundial del Agua 2016

Fecha: 28 ago 2016 hasta 02 sep 2016

Horario: 8:00

Ubicación: Estocolmo, Suecia

Programa detallado

En el marco de la Semana Mundial del Agua 2016, se llevarán a cabo actividades con Foco en América Latina y el Caribe del 29 al 31 de agosto.

Lunes, Agosto 29:

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel de Bienvenida

Martes, Agosto 30:

14:00 – 15:30 (GMT +2) El Agua y el Saneamiento como un Negocio: Oportunidades y Limitaciones. Transmisión en vivo.

16:00 – 17:30 (GMT +2) La Economía Circular del Agua: Reuso de Aguas Residuales. Transmisión en vivo.

17:30 – 18:30 (GMT +2) Cóctel: Una Alianza con Propósito

Miércoles, Agosto 31:

09:00 – 10:30 (GMT +2) Hacia una Infraestructura Verde. Transmisión en vivo.

10:30 – 11:00 (GMT +2) Presentación: Adecuando el Precio del Agua: Tarifas de Agua y Protección de las Fuentes de Agua

12:45 – 13:45 (GMT +2) Presentación: Una Metodología para Facilitar la Toma de Decisiones en la Gestión de Recursos Hídricos

14:00 – 15:30 (GMT +2) Implementando el ODS 6: Un Diálogo Interregional . Transmisión en vivo (en Inglés solamente)

Como panelistas de las sesiones, se ha invitado un destacado grupo de expertos de alto perfil, con amplia trayectoria en temas de agua y saneamiento, que provienen de agencias gubernamentales, entes operadores, organismos internacionales, universidades, sector privado, agencias donantes, entre otros. El evento es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Agua y Saneamiento del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (INE/WSA), en colaboración con: Fundación FEMSA, The Nature Conservancy (TNC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), IRC, Water Aid, Water for People, One Drop, Fundación PepsiCo, el Grupo del Banco Mundial (BM), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),  el Banco de Desarrollo Asiático (ADB), el Consejo de Ministros Africanos sobre el Agua (AMCOW) y  la Asociación Mundial del Agua (GWP)

La Semana Mundial del Agua 2016 se llevará a cabo del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2016, y es organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés). SIWI, fundado en 1991, es una institución que genera conocimiento para informar a los tomadores de decisiones sobre mejores prácticas y políticas en agua y saneamiento.

Fuente: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=Es&id=5053

Comparte este contenido:
Page 156 of 176
1 154 155 156 157 158 176