Page 155 of 176
1 153 154 155 156 157 176

La contaminación atmosférica causa una de cada diez muertes en el mundo, según el Banco Mundial

09 de Septiembre de 2016/Fuente: Noticia al día

La contaminación atmosférica se convirtió en el cuarto factor de deceso prematuro en el mundo, provocando pérdidas de potenciales beneficios por centenares de miles de millones de dólares a la economía mundial, según un informe del Banco Mundial publicado el jueves.

El aire contaminado mató a 2,9 millones de personas en 2013, según los últimos datos disponibles publicados en un informe de la institución de desarrollo. Si se suma la contaminación en los hogares, principalmente la resultante del uso de combustibles sólidos para calefaccionar o cocinar, el total de muertos se eleva a 5,5 millones.

Las enfermedades causadas por la contaminación ambiental (cardiovasculares, cáncer de pulmón, y otras enfermedades pulmonares crónicas y respiratorias) son en consecuencia responsables de una muerte de cada 10 en el mundo, seis veces más que las producidas por el paludismo.

Cerca de 87% de la población del planeta está más o menos expuesto a esta contaminación.

Estas pérdidas en vidas humanas son también sinónimo de pérdidas en términos de potenciales ingresos y de obstáculos al desarrollo económico, según cálculos del Banco Mundial.

El estudio evalúa que las pérdidas de ingresos laborales imputables a esos decesos alcanzaron unos 225.000 millones de dólares en 2013.

Además, esta contaminación provoca pérdidas en términos de bienestar que totalizan 5,1 billones de dólares, considera el BM.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2016/09/la-contaminacion-atmosferica-causa-una-de-cada-10-muertes-en-el-mundo-segun-el-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Nueva Alianza Mundial para la Alfabetización promete iniciativas conjuntas e innovación para potenciar el progreso

8 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

La nueva Alianza Mundial para la Alfabetización se propone congregar a gobiernos, ONG, instituciones docentes y entidades del sector privado a fin de reexaminar la manera de fomentar el progreso en este campo.

La alfabetización ha mejorado en el mundo y las tasas han aumentado del 56 por ciento en 1956 al 85 por ciento en 2015, pero todavía hay 758 millones de adultos que no saben leer ni escribir una frase sencilla y 250 millones de niños en edad escolar que no están adquiriendo las competencias básicas de lectura, escritura y aritmética y carecen de las aptitudes fundamentales.

La Alianza Mundial para la Alfabetización (GAL, por sus siglas en inglés), que opera en el Marco de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, fue presentada por la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, como parte del Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, y tuvo su origen en la honda preocupación que manifestó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 en relación con el hecho de que el programa mundial de alfabetización no se hubiera cumplido.

En la Conferencia General de la UNESCO celebrada en 2013 se aprobó una resolución con objeto de “establecer una alianza de múltiples partes interesadas en pro de la alfabetización, que impulse a largo plazo los esfuerzos mundiales encaminados a esa meta”.

El resultado de este mandato fue la GAL, una alianza que se propone aprovechar el potencial de la tecnología para aumentar el acceso a la alfabetización de calidad y estimular y promover programas de colaboración que vinculen la alfabetización con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La iniciativa, que se lleva a cabo bajo la coordinación del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL)en  Hamburgo, congrega a entidades de las Naciones Unidas, representantes de los sectores gubernamental y privado, organizaciones regionales, donantes, ONG nacionales e internacionales y expertos en la materia.

El progreso es real, pero no suficiente

El jefe de coordinación de programas del IUAL, el Sr. Subbarao Ilapavuluri, declaró: “En el mundo entero, numerosos países han emprendido distintas iniciativas propiciadas por la UNESCO. Estos son avances reales, pero no suficientes, si queremos forjar un mundo inclusivo, en el que nadie quede rezagado. No es suficiente si queremos que todas las personas participen plenamente en la sociedad contemporánea”.

“Lo que se necesita es la percepción de una unidad de propósito, un compromiso compartido capaz de marcar la diferencia en la vida de la gente mediante la alfabetización y otras competencias necesarias para que puedan operar como ciudadanos activos. Es preciso que vinculemos a todos los interesados. Los gobiernos nacionales coordinarán este proceso y la UNESCO propiciará y apoyará sus esfuerzos. Los resultados no podrán alcanzarse mediante la labor de una sola entidad”.

El Sr. Ilapavuluri afirmó que la Alianza aspira a estimular programas innovadores de alfabetización y a lograr que estos programas resulten más pertinentes y útiles para los estudiantes de todos los grupos etarios, y también a ayudar a que todos los países realicen avances concretos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular, en lo tocante a la Meta 4.6 del ODS 4 de educación, vinculada a la alfabetización de jóvenes y adultos.

“En la actualidad, el 91 por ciento de los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años están alfabetizados. De aquí a 2030, el objetivo es garantizar que todos los jóvenes de ese grupo etario hayan logrado la alfabetización funcional y que la mayoría de los adultos también sean capaces, al menos, de leer y escribir”, afirmó.

El Sr. Ilapavuluri añadió que la Alianza movilizaría las inversiones y promovería iniciativas, con especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Las TIC permiten que cualquiera pueda aprender, en cualquier momento. Pero uno de los principales problemas es la insuficiencia del material didáctico disponible. Por ejemplo, podemos crear nuevas aplicaciones informáticas en lengua vernácula y utilizar los cursos abiertos en Internet para fomentar el aprendizaje a distancia. Estas medidas deberían encaminarse a satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de manera más eficaz y atractiva. La tecnología puede ser un aliado provechoso para lograr este fin”, dijo.

El jefe de coordinación añadió que ya existían numerosos programas digitales de aprendizaje para niños, pero que era preciso realizar un esfuerzo similar para poner la tecnología al servicio de la educación de jóvenes y adultos, con un enfoque que abarque a toda la vida.

La Alianza contará con la ayuda y el asesoramiento de un núcleo de colaboradores coordinados por la UNESCO, compuesto por representantes de los Estados Miembros, organizaciones intergubernamentales y de donantes, delegados del sector privado y la sociedad civil y expertos en la materia.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_global_alliance_for_literacy_pledges_partnership_and_inn/#.V9HJG1vhDIU

Imagen: mirador.org.bo/wp-content/uploads/2016/09/09-02-16-An2-448×270.jpg

Comparte este contenido:

Catástrofe infantil en el mundo: casi 50 millones de niños viven desterrados

08 de septiembre de 2016/UNICEF/

La Unicef alerta que los menores desplazados por guerras, violencia y persecuciones suponen casi la mitad de todos los refugiados que hay en el mundo.

Lejos de su hogar y en riesgo permanente. La ONU demandó a los Gobiernos acciones concretas para mejorar la protección de los menores desplazados.

NACIONES UNIDAS.

Unos 50 millones de niños viven actualmente lejos de su lugar de origen, obligados a escapar de la violencia o a migrar en busca de oportunidades, advirtió hoy Unicef, que llamó la atención sobre el riesgo al que se enfrentan todos estos menores.

En un informe titulado Desarraigados, la agencia de la ONU para la infancia analiza la situación de esos niños y demanda a los Gobiernos acciones concretas para mejorar su protección.

Entre ellas figuran acabar con la detención de niños migrantes, mantener unidas a las familias para proteger a los menores y garantizar el acceso a la educación a todos ellos.

Esta es una crisis creciente a la que se enfrenta el mundo, ya sea en Asia, en América, en el Mediterráneo o dentro de algunos países», explicó en una conferencia de prensa el director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth.

Como muestra, el informe apunta que entre 2005 y 2015 el número de niños refugiados se duplicó, mientras que el de niños migrantes aumentó un 21 %.

En total, 31 millones de niños viven hoy fuera de sus países de nacimiento, incluidos 11 millones de refugiados y solicitantes de asilo, mientras hay unos 17 millones de menores que se encuentran desplazados dentro de sus propios Estados.

De esos casi 50 millones de menores alejados de sus hogares, más de la mitad (28 millones) se vieron forzados a huir por conflictos o violencia.

Unicef destaca que los niños representan un «porcentaje desproporcionado y creciente» de todos los desplazados y suponen casi la mitad de todos los refugiados que hay en el mundo.

Además, cada vez hay más menores que cruzan solos las fronteras, pues, según el texto, en 2015 unos 100 mil niños no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple que en 2014.

Esos menores que viajan sin compañía están muy expuestos a sufrir explotación y abusos por parte de contrabandistas y traficantes de personas, recuerda Unicef.

La educación también sufre enormemente cuando un niño se ve obligado a dejar su lugar de origen y, por ejemplo, los refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que el resto de menores.

DESASTRE MUNDIAL

Pese a la intensidad del debate sobre los refugiados y los migrantes en Europa y Estados Unidos, el informe confirma que el grueso del problema se da precisamente lejos de allí.

Los diez países que acogen más refugiados están en Asia y África, con Turquía a la cabeza en términos absolutos, y con países como el Líbano, donde aproximadamente uno de cada cinco habitantes es refugiado.

En Europa muchos Gobiernos sienten que esta es una crisis abrumadora (…), pero es importante recordar que con mucha diferencia la mayor carga la asumen países de la región donde se producen las crisis», recordó Forsyth.

Del total de niños bajo protección del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), un 45 % procede de Siria y Afganistán.

Sin embargo, el problema afecta también de forma muy importante a otras regiones como África -donde los movimientos se producen principalmente dentro de países o entre naciones vecinas- o en América, donde viven 6.3 millones de niños migrantes o un 21 % del total mundial.

Cuatro de cada cinco de esos niños viven en tres países (Estados Unidos, México y Canadá) y Unicef alerta del «alto y creciente número de niños vulnerables» que se están desplazando por su cuenta dentro del continente, a menudo huyendo de la violencia en sus hogares y comunidades.

El informe de Unicef llega a pocos días de que Nueva York acoja dos grandes cumbres sobre la crisis de los refugiados, una organizada el próximo 19 de septiembre por la ONU y otra que tendrá lugar al día siguiente por iniciativa de Estados Unidos.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/09/07/1115472

Imagen: 94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/09/07/1516113.jpg

Comparte este contenido:

Cumbre de la Juventud 2016 del Grupo Banco Mundial: Repensar la educación para el nuevo milenio

Banco Mundial/08 septiembre 2016/Fuente: Banco Mundial

A través de la educación, las personas pueden adquirir habilidades y acceder a herramientas que necesitan para moverse en el mundo. Además, la educación es crucial para el desarrollo de un individuo y de una sociedad en general. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cada año adicional de escolaridad aumenta los ingresos futuros de una persona en un 10 % en promedio en los países de ingreso bajo.

El Grupo Banco Mundial inició en 2013 la Cumbre de la Juventud para brindar a los jóvenes una plataforma donde expresar sus inquietudes e incentivarlos a difundir sus ideas sobre el desarrollo. Este año, la Cumbre de la Juventud pondrá en contacto a los jóvenes con expertos de la comunidad internacional del desarrollo, el sector privado, los Gobiernos, y los círculos académicos, con el objetivo de aportar puntos de vista, ideas y debates acerca del futuro de la educación.

La Cumbre de la Juventud 2016: Repensar la educación para el nuevo milenio se realizará el 14 y 15 de noviembre, entre las 8.00 y las 18.00, en la sede central del Banco Mundial en la ciudad de Washington.

Además de sesiones plenarias, se realizará una competencia dirigida a los jóvenes, en la cual podrán exponer sus ideas innovadoras para transformar la educación. Los sistemas educativos en todo el mundo no están entregando a los jóvenes las habilidades que necesitan para desarrollar plenamente su potencial. Los desafíos son numerosos y complejos, y no existe una solución única para ellos. El propósito de la competencia es asignarle una tarea a los jóvenes: solucionar los problemas que les importan para construir el futuro que desean.

Destacados especialistas en educación serán los facilitadores de talleres prácticos, que se centrarán en los siguientes temas:

  • La innovación y las tecnologías en la educación: la revolución digital ha cambiado la vida moderna al transformar las industrias y el mercado laboral, afectar los sistemas políticos y alterar drásticamente las maneras en que los individuos se relacionan entre sí y con el mundo. La generación Y [conocida como los milénicos], la primera en crecer inmersa en las tecnologías digitales, está mejor preparada para responder a la siguiente pregunta clave: ¿cómo pueden las tecnologías que han causado trastornos en las industrias ayudar a crear nuevo valor en la educación?
  • Las habilidades para la nueva economía: casi 300 millones de jóvenes de entre 15 años y 24 años de edad no trabajan. A medida que avanzamos hacia una era donde las máquinas realizarán tareas complejas, ¿qué habilidades deberían enseñar las escuelas? ¿Cómo pueden las reformas en la educación y la capacitación ayudar a los jóvenes a adaptarse a la nueva economía y vencer a la “epidemia” del desempleo juvenil?
  • La igualdad de género en la educación: estudios indican que el menor nivel de educación de las mujeres se correlaciona con tasas de mortalidad materna e infantil más elevadas, una nutrición de los niños deficiente, y tasas de VIH/sida más altas. Un sistema educativo sesgado no puede dar lugar a la igualdad de oportunidades. ¿Cómo podemos ampliar la promesa de una educación de calidad para todos los niños, sin importar el género?
  • La educación en zonas de crisis: casi 1 de cada 4 niños en edad escolar en el mundo —462 millones— ahora vive en 35 países afectados por crisis, incluida una cifra estimada de 75 millones de niños que necesitan urgentemente apoyo educacional. ¿Cómo puede y debería la educación adaptarse a las condiciones extremas que sufren estos niños?
La información sobre los oradores y el programa completo serán dados a conocer cuando se aproxime la fecha del evento. La Cumbre de la Juventud de este año coincide con la Semana Internacional de la Educación [una iniciativa conjunta de los Departamentos de Estado y de Educación de EE. UU.) que constituye una oportunidad para destacar los beneficios de la educación internacional y los intercambios educativos en todo el mundo.
Fuente: http://blogs.worldbank.org/voices/es/cumbre-de-la-juventud-2016-del-grupo-banco-mundial-repensar-la-educacion-para-el-nuevo-milenio
Comparte este contenido:

La Unesco y las preocupantes proyecciones sobre la educación en el mundo al 2030

Unesco/08 septiembre 2016/Fuente: Gesión

“Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 40 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda”, advirtió la institución.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, conocido como Informe GEM, y no trae un panorama nada auspicioso con miras al 2030.

El documento evidencia que para hacer realidad el potencial que tiene la educación para impulsar el progreso y dar respuesta a los problemas que afrontan hoy la humanidad y el planeta, la educación deberá pasar antes por “una profunda transformación”.

Para la Unesco, urge que los sistemas educativos dispensen competencias más sofisticadas, acordes con las necesidades de las economías en crecimiento, cuyos empleos requieren un conjunto de aptitudes que evoluciona con rapidez, pues muchos puestos de trabajo están ahora automatizados.

“Con las tendencias actuales, en 2020 se registrará un déficit de 40 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda”, advirtió.

El informe demuestra que hay un cambio “vital” y es lograr que para 2030 la universalización del segundo ciclo de enseñanza secundaria en los países de ingresos bajos sacaría de la pobreza a 60 millones de personas para 2050.

“Es imperioso lograr avances más sustanciales en el terreno educativo”, enfatizó la Unesco, que advirtió que de mantenerse las tendencias actuales, en América Latina y el Caribe la universalización de la enseñanza primaria no sería una realidad hasta 2042.

Otras consecuencias serían que la terminación universal del primer ciclo de secundaria lo sería en 2066; y la del segundo ciclo de secundaria quedaría para 2095.

“Todo ello dejaría a la región con un retraso de 65 años con respecto al límite marcado para el cumplimiento de la Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), esto es, 2030”, puntualizó.

El informe de la Unesco se titula “La educación al servicio de los pueblos y el planeta”, y justamente deja patente que los sistemas educativos deben prestar mucha más atención a las cuestiones ambientales.

Por ejemplo se revela que en Brasil, Argentina, Uruguay y México, más del 60% de los estudiantes de más de 15 años apenas tienen conocimientos elementales de los temas de medio ambiente.

Mientras que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador del nivel de sensibilidad respecto del problema del cambio climático, en los planes de estudios de la mitad de los países del mundo no hay ninguna mención explícita del cambio climático o de la sostenibilidad ambiental.

En los planes de estudios de Argentina y Haití tampoco aparece término alguno relacionado con el desarrollo sostenible.

“Hay que transformar radicalmente nuestra concepción del papel que incumbe a la educación en el desarrollo mundial, porque tiene un efecto catalítico sobre el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta,” dijo la Directora General de la Unesco, Irina Bokova.

Si se alcanzara en 2030 la universalización de la enseñanza secundaria para las mujeres en edad de procrear, disminuiría la tasa de mortalidad de los menores de cinco años en el África subsahariana de 68 a 54 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2030 y de 51 a 38 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en 2050.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/unesco-y-preocupantes-proyecciones-sobre-educacion-mundo-al-2030-216957

 

Comparte este contenido:

“Diversidad Cultural e Interculturalidad en la Educación Superior”, entrevista a Daniel Mato

08 septiembre 2016/Fuente:Iesalc- Unesco

El Dr. Daniel Mato, Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, de UNESCO-IESALC, fue entrevistado el día 26 de julio de este año por la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en Huehuetla, México; a donde acudió invitado por la mencionada universidad para dar una conferencia en el marco del Seminario Internacional Educación Intercultural a Nivel Superior. En dicha conferencia, que fue registrada en video y puesta a disposición en Internet (ver enlaces incluidos al final de este texto), el Dr. Mato abordó diversos asuntos vinculados a las necesidades, demandas y propuestas de pueblos indígenas y afrodescendientes y la Educación Superior intercultural.

En la entrevista, el Dr. Mato explicó que el citado Proyecto de UNESCO-IESALC fue creado para “identificar, documentar y analizar experiencias de la Educación Superior que respondan a las necesidades, demandas y propuestas de las organizaciones indígenas y afro descendientes ubicadas en estas regiones”.

Señaló que hay muchos elementos derivados de los conocimientos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que son de interés para las sociedades nacionales. Mato explicó que no se trata de que las sociedades nacionales les hagan el favor a esos pueblos de incluir estos conocimientos en los planes de estudio de las instituciones de educación superior (IES), sino de hacernos el favor a nosotros mismos de incluir estos saberes.

Además, destacó que el Proyecto ha logrado documentar cerca de 200 iniciativas de diverso alcance y orientación que desarrollan equipos, departamentos y escuelas de diversas IES, además de programas especialmente diseñados por éstas, así como iniciativas de las organizaciones indígenas y afrodescendientes.

Con respecto a las demandas de Educación Superior de estos pueblos, el Dr. Mato comentó que son muy diversas, “hay distintos niveles de articulación, en general podríamos decir que algunas de ellas coinciden en algunos mínimos, uno de ellos es la enseñanza de las lenguas indígenas y su documentación”, dijo.

Por otro lado, el entrevistado explicó que el acceso a la Educación Superior, en el caso de estas poblaciones, no lo puede resolver solo el sistema educativo, ya que éste también depende de factores económicos, sociales y políticos de cada país. Además, el acceso también se ve limitado, en gran medida, por las limitaciones que se generan al provenir de escuelas primarias y secundarias de baja calidad educacional, dificultades de traslado, diferencias de idioma, los medios económicos y la falta de programas que aseguren oportunidades y atiendan las necesidades de estas personas.

Para Mato una de las formas de colaboración intercultural entre las instituciones de Educación Superior es el desarrollo de proyectos e iniciativas, que existen a lo largo y ancho de América Latina, de los cuales puede encontrarse información en el sitio en Internet del Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad de UNESCO-IESALC, en los que se refleja un horizonte, una ambición y un propósito de resolución de problemas y demandas. Por estas razones, afirmó que el Proyecto se ha dado a la tarea de documentar algunos ellos, en tanto el Observatorio a promover intercambios y modalidades de colaboración entre ellos.

Uno de los instrumentos internacionales más importantes en este tema, según el Dr. Mato, es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Todo país que adhiere al mismo se compromete a dar cumplimiento a la serie de principios éste prescribe. Señala que “no es el único instrumento, pero es el más importante en este terreno. Las constituciones y sus reformas en los países latinoamericanos se han puesto a todo con el Convenio 169, pero lamentablemente no se aplica de la manera que debería”.

El Dr. Mato también comentó que el análisis y los debates llevados a cabo en el Taller Regional “Políticas de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”, realizado en la Universidad de Panamá el 24 y 25 de mayo del año en curso, dieron como resultado la conceptualización y lanzamiento de la Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en Educación Superior. Este documento está recibiendo adhesiones de colegas e IES de numerosos países de América Latina y, además, recibió en junio la adhesión del Parlatino que se comprometió a apoyar esta iniciativa. Para acceder al documento y registrar su adhesión haga clic aquí.

Tomando en consideración los aportes que se han generado, Mato mencionó que el Seminario Internacional que se llevó a cabo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, trajo consigo el aprendizaje mutuo entre los participantes. De este modo, se facilitó un listado de lecturas, estimuló ciertas preguntas y abrió la posibilidad de trabajar en equipo para dar a conocer sugerencias y experiencias. “La mayor parte de las personas que trabajan en este tema profesan una suerte de fe intercultural, que vale la pena saber lo que los otros piensan, lo que los demás sienten, y aprender de esas experiencias”.

Por último, el Dr. Daniel Mato expresó que los principales retos y cambios que deben enfrentar las universidades interculturales, son: ser consecuentes con sus mandatos y encontrar una forma de autoevaluación. “Hay mucho por aprender mutuamente, hay otras instituciones con más experiencia de la propia. El mayor compromiso es intentar aprender de estas, nosotros tratamos de facilitar una documentación que permite a cualquiera poder tener en pantalla lo que se está haciendo en otros países. Tenemos que aprender a entender que los otros no tienen que ser como nosotros, aprender a abrir nuestra mente y corazones es lo más elemental para poder comunicarnos, escuchar y entender que somos diferentes y que tenemos que encontrar una manera de ir juntos hacia adelante”.

Para ver los videos completos de la entrevista haga clic en los siguientes links:

Parte I

Parte II

Parte III 

Parte IV

Links de interés:

Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina  

Observatorio de Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina  

Comparte este contenido:

En los 10 países con mayores índices de desescolarización, un 40% de los niños carece de acceso a una educación básica

Nueva York / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.unicef.org/

Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no van a la escuela.

En Liberia se encuentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar, con casi dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela. El segundo país de la lista es Sudán del Sur, donde el 59% de los niños se está quedando sin el derecho a una educación primaria y donde una de cada tres escuelas ha cerrado sus puertas por el conflicto.

Afganistán (46%), Sudán (45%), el Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.

El análisis de datos de UNICEF, publicado al tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.

De los llamamientos humanitarios, la educación sigue siendo el sector con menos financiación. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década. A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%. Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles.

Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.

Aunque no se encuentra entre los 10 países con los mayores índices de desescolarización infantil, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela, al igual que otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en la región adyacente.

Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni en fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los conflictos existentes.

“Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92700.html

Comparte este contenido:
Page 155 of 176
1 153 154 155 156 157 176