Page 158 of 176
1 156 157 158 159 160 176

Informe Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño

Mundo/28 de Agosto de 2016/Fuente: UNICEF

Autor: UNICEF
Número de páginas: 180
Fecha de publicación: Junio 2016
Editor: UNICEF

Todos y cada uno de los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades salen ganando si fomentan que los niños y niñas tengan una oportunidad en sus vidas. Sin embargo, en todo el mundo, millones de niños no pueden disfrutar de una oportunidad justa debido únicamente al país, el género o las circunstancias en que han nacido. El Estado Mundial de la Infancia 2016 sostiene que el progreso para los niños más desfavorecidos no sólo es un imperativo moral, sino también estratégico. La decisión que tienen que tomar las partes interesadas es clara: invertir en un progreso acelerado para los niños que han quedado atrás, o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en 2030. En el momento en que se pone en marcha un nuevo programa para el desarrollo, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones para contribuir a marcar el rumbo hacia un mundo más equitativo.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/publications/index_91711.html

Comparte este contenido:

La crisis silenciosa de los niños migrantes no acompañados de Centroamérica

UNICEF/27 de agosto 2016/Fuente: UNICEF Honduras

Todos los meses, miles de niños y niñas de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio contra unas pandillas brutales y una pobreza agobiante. Un nuevo informe de UNICEF, ‘“Sueños rotos – El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos”, cuenta en detalle su angustioso viaje y pide la protección de estos niños vulnerables.

Hace un año y medio, Alexis (bajo el seudónimo de ’Bryan’) nos contó sobre su desgarrador intento de migrar a los Estados Unidos desde Honduras. Hoy, comparte un poco más sobre su historia. Mira el video para conocer más.

© UNICEF Video
El peligroso viaje de Alexis, de 16 años, a los Estados Unidos le costó su pierna y su sueño de salir de Honduras. Ahora su hermana, también de 16 años, planea hacer el mismo viaje arriesgado al Norte. Ambos esperan superar la pobreza y conseguir una educación en el extranjero.

**La historia original continúa abajo

Por Marcos Gonzalez

La trágica historia de un joven hondureño de 17 años demuestra la desesperación y esperanza que lleva a miles de niños a emprender el peligroso viaje a ‘el Norte’.

OMOA, Honduras, diciembre de 2015 – “Ya en México, tomamos el tren hacia Estados Unidos. Pero me caí y perdí la pierna. Iba donde va ensamblado un vagón con otro… Creo que me dormí y, cuando desperté, ya estaba en las vías”.

Ésta es parte de la historia de Bryan*, un joven hondureño de 17 años que emprendió el viaje más arriesgado de su vida el año pasado: la travesía hacia “el Norte”, sin más compañía que la de una prima de 16 años. Bryan no conocía a nadie en Estados Unidos ni tenía idea clara de qué hacer allí. Pero la desesperación fue más fuerte que todos los motivos para no viajar.

“Yo lo único que quería era llegar para… No sé, poder ayudar”, dice.

“Yo quiero seguir estudiando, pero no puedo porque no tenemos suficientes recursos”, relata Bryan, quien por su baja estatura y apariencia aparenta una edad mucho menor de la que realmente tiene.

“Ahora me siento mal, porque todo lo que hice fue en vano”, reconoce con tristeza.

‘La Bestia’

Sentado frente a su casa en una pequeña comunidad en plena montaña del municipio de Omoa, en el norte de Honduras, Bryan recuerda su historia mientras algunos de sus nueve hermanos corren y juegan alrededor.

Salió de Honduras y viajó a lo largo de Guatemala a bordo de un contenedor. Al llegar a Tapachula, en México, se quedó un par de noches en un albergue para migrantes antes de comenzar su largo viaje en tren, ese vehículo de mercancías que llega hasta la frontera estadounidense y que es tristemente conocido como ‘La Bestia’ o ‘El Tren de la Muerte’.

En el trayecto conoció a otras personas en su situación. “La mayoría eran niños que también viajaban solos, como nosotros”, recuerda.

Algunos días conseguían comida y agua, otros no.

Muchos de los niños y adolescentes que viajan suelen ser víctimas de robos, secuestros, violaciones o incluso asesinatos. Bryan reconoce que pasó miedo.

“Sí… ¿pero qué podíamos hacer? Ya estábamos allí. Algunos decían que estaban asaltando, que estaban los ‘garroteros’… pero a nosotros no nos pasó nada, gracias a Dios”, asegura.

No tiene muchos recuerdos sobre el momento más trágico del viaje. Cree que se durmió y cayó a las vías a la altura de la ciudad de Salamanca. Ahí perdió su pierna derecha -“aún me duele, porque se me hincha por la prótesis”- y su ‘sueño americano’ terminó repentinamente.

Imagen del UNICEF
© UNICEF LACRO/2014/González
Una habitación compartida en el centro de recepción de personas migrantes El Edén, en San Pedro Sula, Honduras.

Bryan permaneció ingresado en un hospital más de 30 días. De ahí fue trasladado a varios albergues en México, y seis meses después, tomó el primer avión de su vida para regresar a su país con una amarga mezcla de sensaciones.

En el aeropuerto lo esperaban su madre, su tía y su abuela. Nadie más.

Violencia y pobreza

Como Bryan, la mayoría de los niños y adolescentes que viajaron el año pasado sin compañía adulta hacia Estados Unidos lo hicieron desde los países del conocido Triángulo Norte de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.

Uno de los principales motivos para huir es la violencia. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, esta subregión registra tres de las cinco mayores tasas de homicidios en el mundo, principalmente por la proliferación de maras o pandillas y del crimen organizado.

Otra de las causas, como en el caso de Bryan, es el alto índice de pobreza e inequidad. A falta de oportunidades de trabajo que les permitan permanecer en sus países de origen, muchas personas se ven obligadas a migrar para mantener a sus familias.

UNICEF trabaja en Centroamérica y México junto a los Gobiernos para tratar de paliar estas causas. A través de diversos programas, se trata de fortalecer servicios que reduzcan la vulnerabilidad de la infancia ante la violencia, criminalidad y otras amenazas; así como prestar apoyo en áreas como educación o salud, con especial enfoque en las comunidades más afectadas y vulnerables.

Según el Director Regional de UNICEF en América Latina y el Caribe, Bernt Aasen, “una mayor inversión social focalizada en servicios sociales, educación, desarrollo y oportunidades laborales es la vía central a tomar por los Estados para mitigar las causas de la migración. Además, se requiere una acción legal firme contra la impunidad de la que gozan las redes criminales para frenar la violencia e inseguridad en las zonas expulsoras y de tránsito migratorio”.

Cientos de miles de personas han emprendido viajes similares desde Centroamérica y México en los últimos tiempos. El año pasado, sin embargo, el dramático aumento del número de niños y adolescentes que trataron de entrar en Estados Unidos hizo de pronto saltar las alarmas. Según su Gobierno, más de 68.000 menores de 18 años no acompañados fueron detenidos en la frontera sudoccidental del país durante el año fiscal 2014. Durante el año fiscal 2015 esta cifra se redujo en un 41%, pero aún había más de 35.000 niños en peligro, demostrando que esta es una crisis que no ha terminado.

De manera continua, UNICEF y sus aliados han trabajado en apoyar a los Gobiernos para recibir a estos niños retornados a través de servicios móviles de protección instalados en los puntos de recepción en sus países para localizar a sus familiares, facilitar su registro y ofrecer asistencia médica y psicológica; así como para establecer albergues temporales.

Imagen del UNICEF
© UNICEF LACRO/2014/González
Uno de los dibujos de Bryan, que dice ‘Las estrellas te harán brillar’.

Además, se han puesto en marcha importantes campañas de comunicación en países como Honduras y El Salvador para informar sobre los riesgos y peligros de la migración irregular. UNICEF también está trabajando con el cuerpo consular y demás autoridades involucradas en el proceso de deportación para que puedan ofrecer una atención especializada y los derechos de estos niños sean garantizados desde el mismo momento de su detención.

“¿Qué puedo hacer?”

¿Volvería Bryan a viajar si tuviera oportunidad? “Tal vez -reconoce-. Es que acá no puedo hacer nada. No puedo estudiar, y ahora tampoco trabajar. Entonces, ¿qué puedo hacer?”.

Pero Bryan no quiere transmitir la idea de que en su país no hay futuro o esperanza. Él sería feliz aquí si pudiera disfrutar de sus derechos y unas condiciones dignas. “Honduras tiene todo. Hay naturaleza, agua en abundancia… ¿Pero de qué sirve, si no hay…?”. Su voz se apaga.

Ahora que ya no va a la escuela, Bryan pasa el día escribiendo cuentos y dibujando. Su sueño de convertirse en contable o administrador de empresas no parece hoy fácil.

Pero la esperanza es evidente incluso en uno de los dibujos en su libro, donde se puede leer un claro mensaje: «Las estrellas te harán brillar».

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/honduras_86561.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Está abierta la convocatoria a participar del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO «Por las mujeres en la ciencia

UNESCO- Uruguay/27 Agosto de 2016/Fuente: UNESCO

Hasta el 15 de setiembre podrán postularse investigadoras y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en las disciplinas de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia.

La 9na edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO «Por las mujeres en la Ciencia», se lleva a cabo con el apoyo de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICYT) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), para distinguir a científicas uruguayas cuyas investigaciones contribuyan al progreso del conocimiento científico.

El programa L’Oréal-UNESCO Por las mujeres en la Ciencia nace en París en 1998 en asociación de L’Oréal con UNESCO, es único en su género y está concebido para promover la participación de la mujer en la investigación científica, por lo tanto, identifica, alienta y recompensa a mujeres que hayan contribuido en el campo de las Ciencias de la Vida o las Ciencias de la Materia. L’ORÉAL y UNESCO tienen la plena convicción de que la labor de las investigadoras recompensadas dejará una huella profunda y constituirá una base sólida para el desarrollo científico futuro.

El objetivo de la edición nacional es identificar y colaborar con la ejecución de un proyecto de un grupo de investigación cuya directora sea una mujer uruguaya, especializada en las disciplinas de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia, que se destaque por su dedicación, compromiso, y aporte al desarrollo de la investigación en el Uruguay.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de setiembre.

La adjudicación del Premio se llevará a cabo el día miércoles 26 de octubre y la Ceremonia de entrega del mismo será el viernes 25 de noviembre.

Materiales:

Acceder a las bases del premio

Ir al formulario de postulación

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_call_is_open_to_participate_in_the_national_loreal_un/#.V8HTDFThCUl

Comparte este contenido:

UNESCO Perú: Agenda 2030 debe ser prioridad de los estados

América del Sur/Perú/ 26 de agosto de 2016/ Fuente: UNESCO

“Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, es el Objetivo de Desarrollo número 4 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas y este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se enfoca en “educación y pueblos indígenas”, afirmó la Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos.

-Tarcila Rivera: Tenemos que hacer justicia a través del sistema educativo

Las Naciones Unidas han iniciado este año la implementación de la Agenda 2030, un plan de acción para que, en el año 2030, todos los países puedan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y que esto permita a todos, el desarrollo pleno en armonía con el planeta. Estos objetivos se enfocan en los temas que más afectan a las personas, pero sobre todo a aquellos grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad. Uno de esos grupos son los pueblos indígenas”. dijo Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú durante un conversatorio desarrollado en el Colegio Carmelitas.

La Representante de UNESCO en Perú hizo referencia a que los indígenas enfrentan una gran cantidad de obstáculos para el pleno desarrollo de sus pueblos y que uno de esos obstáculos es el no poder acceder a una educación de calidad en su idioma y en su propio contexto cultural. “Muchos jóvenes indígenas terminan la enseñanza secundaria a un ritmo mucho más lento. La infraestructura de sus escuelas es de menor calidad y sus maestros a veces tienen menos capacidades para la enseñanza” dijo Magaly Robalino Campos.

Para Tarcila Rivera, lideresa indígena peruana recientemente incorporada como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas durante su participación dijo que “El desafío no es poco y es necesario cambiar aquella  mentalidad en la que nos vemos menos…todavía estamos en una relación en donde el otro no nos ve igual…tenemos que trabajar para hacer ciudadanos y ciudadanas interculturales,  tenemos que hacer justicia a través del sistema educativo si queremos  ciudadanos y ciudadanas que se respeten no solo en lo individual sino que se respeten como país en esa diversidad”.

Para Rivera, la Agenda 2030 pasa a ser prioridad como obligación de los estados, es necesario que nuestros países asuman las políticas que se realizan, con la finalidad de superar las desigualdades las exclusiones y las discriminaciones. La sociedad civil tiene que ejercer su derecho de participar.

Dato:

  • Se calcula que en el mundo hay 370 millones de indígenas, que viven en 90 países, hablan unos 7.000 idiomas y representan 5.000 culturas diferentes.
  • El conversatorio fue organizado por el Centro de Información de las Naciones Unidas para el Perú y estuvieron presentes estudiantes de 10 colegios de Lima que participan en el Modelo de Naciones Unidas en Perú.

 Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_peru_agenda_2030_debe_ser_prioridad_de_los_estados/#.V7-nH1vhC00

Imagen:www.unesco.org/new/typo3temp/pics/16aa365f0c.jpg

Comparte este contenido:

México: 26.000 niños migrantes detectados en la frontera de EEUU en 2016

México / 24 de agosto de 2016 / Por: Centro de Información de las Naciones Unidas / Fuente: http://www.cinu.mx/

Todos los meses, miles de niños, niñas y adolescentes de Centroamérica corren el riesgo de que los secuestren, los violen o los asesinen, o de ser víctimas de la trata, mientras intentan llegar a los Estados Unidos para buscar refugio, huyendo de unas pandillas brutales y de una pobreza agobiante, y nada indica que esta tendencia vaya a disminuir, dijo UNICEF en un informe publicado ayer.

En los primeros seis meses de 2014, más de 44.500 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de los Estados Unidos; el número se redujo a casi 18.500 en el mismo periodo de 2015 y aumentó de nuevo a casi 26.000 hasta junio de este año.

De acuerdo con UNICEF, 16.000 niños de El Salvador, Guatemala y Honduras fueron detenidos en México en los primeros seis meses de 2016.

Los datos indican que los niños no acompañados que carecen de un abogado en las audiencias de inmigración de los Estados Unidos – un 40% – tienen más probabilidades de ser deportados que los que sí disponen de abogado. En los casos más recientes se ordenó la deportación del 40% de los niños no representados, en comparación con el 3% de los niños con representación jurídica.

Estos niños vulnerables, muchos de los cuales viajan sin la compañía de un adulto, necesitan protección a cada paso del camino: en sus países de origen, El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se registran algunas de las tasas de homicidio más elevadas del mundo; cuando cruzan México; y cuando llegan a los Estados Unidos, dijo UNICEF en la publicación «Sueños rotos – El peligroso viaje de los niños centroamericanos a los Estados Unidos».

«Es desgarrador pensar en esos niños – la mayoría de ellos adolescentes, aunque algunos son incluso más jóvenes – haciendo el viaje agotador y extremadamente peligroso en busca de seguridad y una vida mejor», afirmó el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. «Este flujo de jóvenes refugiados y migrantes destaca la importancia de abordar la violencia y las condiciones socioeconómicas que imperan en sus países de origen».

En el primer semestre de 2016, casi 26.000 niños no acompañados y cerca de 29.700 personas que viajaron en familia, sobre todo mujeres y sus hijos pequeños, fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos con México. Miles más no llegaron nunca a la frontera, ya que fueron detenidos, secuestrados, sometidos a la trata, asesinados o víctimas de las duras condiciones que imperan en el camino.

A los niños no acompañados detenidos en los Estados Unidos se les garantiza una audiencia en un tribunal de inmigración, pero no tienen derecho a un abogado de oficio. Los niños que viajan con sus padres corren el riesgo de ser sometidos a una deportación rápida o de pasar meses detenidos.

UNICEF indicó que se debe impedir la detención de los niños sobre la base de su situación en materia de migración. Los niños también deben tener acceso completo a protección, a la atención de la salud y a otros servicios, y se les debe permitir que vivan con sus familias siempre que sea posible.

Quienes son retornados corren el riesgo de ser atacados o asesinados por las pandillas de las que trataban de escapar.

Junto con sus asociados, UNICEF está trabajando para hacer frente a las causas de la migración mediante el apoyo a los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la vida de los niños y abordar la violencia comunal y criminal en sus países de origen. UNICEF también trabaja para fortalecer los servicios que reducen la vulnerabilidad de los niños a la violencia, con un firme enfoque dirigido a la educación y la salud. También promueve los mecanismos de protección de los derechos de la infancia durante todo el trayecto, y que los gobiernos suministren asistencia a los niños repatriados.

«Hay que recordar que los niños, sea cual sea su condición, son ante todo niños. Tenemos el deber de mantenerlos a salvo en un ambiente saludable y enriquecedor», dijo Forsyth.

Fuente noticia: http://www.cinu.mx/noticias/la/26000-ninos-migrantes-detectad/

Foto: http://www.periodistadigital.com/imagenes/2014/07/17/ninos-emigrantes-a-usa.jpg

Comparte este contenido:

Firma de convenio para la enseñanza de la Bioética entre UNESCO y la Universidad Nacional de Mar del Plata

Montevideo / 24 de agosto de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

El día 11 de agosto de 2016, tuvo lugar la firma del Memorándum de Entendimiento entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la UNESCO.

Se contó con la presencia de la especialista regional del Programa para América Latina y el Caribe de Bioética de la Unesco, Susana María Vidal, y el Sr Rector de la Universidad Dr Francisco Morea y la coordinadora del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Coordinación de la Universidad, Mg. Susana La Rocca.

Se realizó también una reunión con los comités de ética de la región del sudeste de la Provincia de Buenos Aires tendiente a fortalecer una red entre los mismos.

De este modo las dos instituciones inician un camino de apoyo mutuo que comenzarán en los próximos meses.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_and_the_nationa_university_of_mar_del_plata_sign_an_a/#.V7zhVNR96MA

Comparte este contenido:

Estudio asegura que cuanto más vivan tus padres, más vivirás tú

Por: Organización Mundial de la Salud

De acuerdo a un grupo de investigadores de Reino Unido el riesgo de sufrir un infarto baja hasta en un 20% si los padres viven 80 años o más.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en mayo de este año, la esperanza de vida mundial aumentó cinco años entre 2000 y 2015, principalmente gracias a las mejoras de África en la lucha contra el sida y la malaria.

La mayor longevidad de los últimos 15 años es la más importante desde los años 1960. En promedio, un niño nacido en 2015 puede vivir 71,4 años: más tiempo para las mujeres (73,8 años) que para los hombres (69,1 años).

Sin duda estos datos son bastante auspiciosos y son una muestra, en parte, de cómo ha mejorado la calidad de vida en los últimos años. ¿Pero cómo influye la genética en la longevidad? o más específicamente, ¿si nuestros padres son longevos, lo seremos nosotros también?

De acuerdo a un estudio, publicado en Journal of the American College of Cardiology, el riesgo de sufrir un infarto baja hasta en un 20% si los padres viven 80 años o más. Es decir, los hijos de progenitores longevos tienen menos problemas de corazón al llegar a la vejez, por ende, podrían vivir más años frente a los hijos de padres que fallecieron a más temprana edad.

Para determinar lo anterior, según consigna El País, los investigadores de varios países siguieron la pista a 186.151 británicos. Cuando iniciaron el estudio los más jóvenes tenían 55 años y los mayores, 73. En todos los casos sus dos padres ya habían fallecido. Les preguntaron qué edad tenían sus progenitores cuando murieron y los controlaron durante los ocho años siguientes.

Transcurrido ese tiempo, los expertos lograron comprobar que la mortalidad de entre aquellos cuyos padres vivieron más allá de los 69 años es un 16,5% menor por cada década extra de vida de alguno de los padres.

Adultos Mayores
Adultos MayoresAgencia Uno

«Se trata del mayor estudio que muestra que, cuánto más vivan tus padres, tendrás más probabilidades de llegar a los 60 y los 70 en buen estado», dijo la investigadora en salud pública de la escuela de medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y principal autora del estudio, Janice Atkins.

Esta relación se repite a la inversa. «También hemos visto que los hijos de padres de vida más corta tienen un mayor riesgo de morir», añade en un correo. Atkins aclara enseguida que se trata de un estudio que muestra tendencias generales: «Si alguien se expone a los grandes factores de riesgo, esto pesará más en su salud que la edad a la que sus padres murieron», completa.

¿Es posible prolongar todavía más la esperanza de vida?

En este sentido el estudio postula que, además de los genes, los padres longevos pueden transmitir factores ambientales como el nivel educativo o de ingresos o hábitos saludables. 

Deporte
DeporteAgencia Uno

Por su parte, para prolongar todavía más la esperanza de vida, la OMS señala algunos aspectos que hay que mejorar: reducir el número de fumadores, actualmente 1.100 millones en el mundo, y abastecer agua potable a aproximadamente 1.800 millones de personas que beben agua contaminado cada día.

A pesar de los avances en los países más pobres, la OMS subraya que persisten diferencias importantes en términos de esperanza de vida entre países desarrollados y países en desarrollo.

Las estadísticas indican que una niña nacida hoy en Japón tiene la esperanza de vida más larga, 86,8 años. Para los hombres, Suiza ofrece el mejor entorno, con una ongevidad media de 81,3 años.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/tendencias/cultura/estudio-asegura-cuanto-mas-vivan-tus-padres-mas-viviras-tu

Comparte este contenido:
Page 158 of 176
1 156 157 158 159 160 176