Page 548 of 558
1 546 547 548 549 550 558

Libro: Avances y aplicaciones de sistemas inteligentes/compilado por: Franckin Rivas (Venezuela) y Stalin Arciniegas (Ecuador)

No hay la menor duda que si algo define el final del siglo XX y por supuesto aún más los inicios del siglo XXI es precisamente el auge y desarrollo de sistemas inteligentes y las llamadas nuevas tecnologías con sus respectivas aplicaciones. No hay campo humano y societal donde no encontremos desarrollo de sistemas inteligentes y aplicación de nuevos protocolos, nuevas metodologías, nuevas aplicaciones en el campo médico, educativo, energético, petrolero, por supuesto en todos los campos de las ingenierías y afines.

Nuestras universidades latinoamericanas que cuentan con profesores e investigadores de dilatada trayectoria han venido haciendo avances y aportes en el campo de las aplicaciones de sistemas inteligentes y nuevas tecnologías, para muestra el reciente Congreso Internacional de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnología recién celebrado en Ecuador (Abril 2016) organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra (PUCESI) y la publicación del libro  Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador.

Dicho congreso y libro recoge y agrupa los aporte de destacados profesores e investigadores de varias universidades internacionales, de más de quince países, sin lugar a dudas constituye un aporte invalorable de lo que estamos haciendo en América Latina, del compromiso de nuestras universidades en áreas vitales no sólo en lo teórico y académico, sino en el campo de las aplicaciones, 46 capítulos integran este voluminoso libro abordando metodologías, modelos, propuestas, protocolos, experiencias en concreto vinculadas a casos de estudio, laboratorios y cotidianidad, organizados temáticamente en 4 secciones: tecnologías para la educación, tecnologías para la salud, teorías y aplicaciones tecnológicas y aplicaciones inteligentes.

No hay dudas que si algún acierto hemos tenido en nuestras universidades latinoamericanas es precisamente el cultivar saberes aplicables, la necesidad de involucrarnos cada vez más en los diversos contextos sociales en todas las áreas, los mismos exigen y requieren necesariamente de aportes, de soluciones, de aplicaciones que no tienen otro sentido que mejorar la vida cotidiana, de perfeccionar procedimientos, de optimizar y maximizar recursos humanos, financieros,  tecnológicos y otros, en la salud pública y privada, en la seguridad personal y colectiva, en infraestructura, en petróleo, energía, química, farmacia, transporte, informática, comunicaciones y un sinfín más de áreas donde llega la mano de la ciencia, de nuestros laboratorios, de nuestros investigadores, de nuestras publicaciones y del aporte de las universidades.

Este reciente libro Avances y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes y Nuevas Tecnologías, (Mérida – Venezuela Abril 2016  655 páginas) compilado por los profesores  Franckin Rivas Echeverria de la Universidad de Los Andes de Venezuela  y Stalin Arciniegas de la PUCESI Ecuador, es fruto del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre  la Universidad de Los Andes de Venezuela , la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra  PUCESI  y la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Prometeo) de Ecuador y el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Queda claro que en medio de crisis y limitaciones las alternativas y oportunidades representan la apuesta que nuestras universidades, profesores e investigadores estamos haciendo, siempre ratificando un compromiso social, humano, académico y más.

Comparte este contenido:

CEPAL/ Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016: las finanzas públicas ante el desafío de conciliar austeridad con crecimiento e igualdad

Fuente CEPAL / 23 de Abril de 2016

Durante 2015, las cuentas fiscales de América Latina registraron, en promedio, un leve deterioro, de modo que se alcanzó un déficit fiscal del 3,0% del PIB y un nivel de deuda pública bruta del 34,7% del PIB. De los 19 países considerados, en 11 se incrementaron simultáneamente el déficit fiscal y la deuda pública como proporción del PIB. La región comenzó a acumular deuda pública, sobre todo interna, después de la crisis financiera internacional de 2008, como respuesta a crecientes necesidades de financiamiento frente a un escenario de desaceleración.

Índice

Prólogo .

— I. Un panorama de las finanzas públicas de América Latina y el Caribe .

— II. Evaluación de las reformas tributarias recientes .

— III. Apuntar al corazón del problema: la evasión tributaria.

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2016

Fuente de la reseña: http://www.cepal.org/es/publicaciones/39939-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2016-finanzas-publicas-desafio-conciliar

Comparte este contenido:

España: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», un libro que enseña a acoger.

Lectura y zentangle para aprender quiénes son los migrantes y refugiados.

Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)

«En mi vida, he sido emigrante e hija de emigrantes. Nací en el país donde la nieve de los Alpes se funde al aroma de los quesos calientes de la montaña y al calor del Sol… donde la leche es dulce, fresca y abundante… donde el chocolate adquiere mil y una formas y variedades…».

El viernes pasado, 15 de abril, salía a la luz mi segundo libro: «Los niños migrantes no vienen de la Luna», de la Editorial Hontanar (Ponferrada). El primero («El Sueño de Malala». Ed. TintaMala, 2015) ya había sido creado para el trabajo en valores.
Sensibilizar a niños y jóvenes sobre la acogida a migrantes y refugiados: un objetivo ambicioso, que estoy segura podremos conseguir… Por medio de pequeños textos acompañados de ilustraciones enzentangle («zen», como filosofía oriental + «tangle», que significa enredar, liar, hacer una maraña), cuidadosamente creados por mi compañera Estefanía Alba, se intenta envolver al lector en el conocimiento de esas personas que llegan de otros lugares y que a veces, nos pueden parecer extrañas: su comportamiento, su lengua, su religión, sus costumbres… Quizás vengan de la Luna…
Estefanía Alba (ilustradora) y Montse Alonso (autora)
La observación de los niños migrantes en los recreos y aulas durante años de docencia, me alertó alertó en cuanto a la existencia de grandes prejuicios en muchas familias, que se van transmitiendo a los hijos subliminalmente, casi imperceptiblemente, pero que entorpecen la acogida de los extranjeros. Lo ideal sería poder desmontar estos prejuicios en la población adulta… pero ésto, es prácticamente imposible, ya que han crsitalizado.
Es por ello que ha nacido este pequeño GRAN libro: para abordar directamente el tema con la infancia, y lograr dar unas sencillas pautas sobre qué hacer y cómo comportarse a la llegada de migrantes. Veamos a continuación algunas de sus imagenes:
Y como creemos en la posibilidad de conseguir un planeta más respetuoso, tolerante y hospitalario, donamos 0,50 euros por ejemplar a la ONG Proactiva Open Arms, los socorristas catalanes que se han volcado en el salvamento de vidas en las playas de las islas griegas.
Invitamos a todos los lectores a conocer la obra y seguirnos en FACEBOOK, contactarnos para posibles sugerencias/pedidos en migrantesdelaluna@gmail.com, y visitarnos durante la semana del 18 al 24 en la Feria del Libro de Ponferrada (caseta Ediciones Hontanar).
 
 
Entre todos, es posible un mundo mejor… Creemos en la raza humana…
 
Montserrat Alonso Álvarez (maajung@hotmail.com; @MigrantesDe)
Tomado de: http://maestrosconlosninosdesiria.blogspot.com/2016/04/los-ninos-migrantes-no-vienen-de-la.html
Comparte este contenido:

España. Cuadernillo de Educación Popular sobre Fotografía

nuestroflash

A través de la página el Cajón de herramientas compartimos un material .“Nuestro Flash, cuadernillo sobre fotografía popular”es una propuesta pedagógica para trabajar con los/as jóvenes en torno a la fotografía desde una perspectiva de educación popular.

Click acá para descargar el cuadernillo.

En palabras de sus realizadores, “el objetivo principal de este material es que sea de utilidad a coordinadores de talleres de fotografía, con el fin de contribuir en los procesos de participación y aprendizaje en donde jóvenes de sectores urbano marginados construyan un discurso propio sobre sí mismos y su entorno.”

El material nace tras la experiencia de sus autores como coordinadores de un taller de fotografía en un barrio de la ciudad de Córdoba – Argentina, y que luego se convertiría en el Trabajo Final de la Licenciatura en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el siguiente sitio http://webghen.wix.com/nuestroflash encontrarán materiales complementarios para trabajar en talleres y más información sobre el proyecto Nuestro Flash.

Fuente de la reseña: http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2016/04/19/cuadernillo-de-educacion-popular-sobre-fotografia/

Fuente de la imagen de cabecer: http://webghen.wix.com/nuestroflash

Comparte este contenido:

Francia – Argentina. Philippe Meirieu : «La pedagogía tiene que seguir siendo subversiva»

Philippe Meirieu es un investigador, escritor y docente francés especializado en pedagogía. Se doctoró en Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon, donde actualmente se desempeña como profesor y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación. Anteriormente dirigió el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), y ejerció la docencia en escuelas primarias y secundarias.

De paso en el 2015 por Argentina, fue recibido por el anterior Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener. Aquí, un recorrido por su conferencia “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica” y la entrevista que reseña al respecto la pagina planlectura.educ.ar

El postulado central, que guió toda la exposición de Philippe Meirieu fue: “no existe una democracia sin una educación democrática y una educación para la democracia”.

A partir de ahí, el autor de La opción de educar: ética y pedagogía; Una llamada de atención: Carta a los mayores sobre los niños de hoy; Aprender sí: pero ¿cómo? y Frankenstein educador, entre otros títulos, formuló en primera instancia tres exigencias que considera fundamentales, en segundo lugar, tres imperativos pedagógicos y por último, tres palancas importantes para accionar hoy en día en el terreno de la escuela.

En cuanto a las tres exigencias que para el autor tienen gran importancia en el vínculo entre democracia y pedagogía, explicó:

*Trasmitir saberes emancipadores:

La escuela democrática no trasmite cualquier saber y tampoco de cualquier manera, trasmite saberes que permiten a la vez, inscribirse en una historia y proyectarse en un futuro.

Muchas veces los saberes que nuestros sistemas enseñan y que fueron construidos en las currículas se reducen a pruebas formales, y el niño no ve muy bien cual es el sentido que esas pruebas tienen en la historia de su vida y en la historia de su educación. Un saber es emancipador solamente si le trasmite al alumno la sensación de que ese saber permitió construir una emancipación en el hombre.

Y en relación a nuestro contexto actual, Meirieu sostiene que estamos frente a saberes que perdieron su sentido y su significación en la historias de los hombres, por eso postula: es necesario enseñar también la historia de esos saberes, porque al entender que fueron cruciales en la historia y permitieron liberarse de creencias arcaicas y del control de los que eran tiranos y eran omnipotentes.

Pienso que uno de los principales objetivos de la educación democrática es trasmitirles a nuestros hijos que los saberes fueron y siguen siendo una herramienta de emancipación para los hombres y las mujeres.

Meirieu ha ejercido la docencia en escuelas primarias y secundarias y en su trayectoria de investigación ha puesto el foco en las problemáticas vinculadas a los alumnos y alumnas que abandonan la escuela. Sobre esto dice: estos alumnos se han encontrado con obstáculos en el camino del saber escolar y entonces ese saber no se corresponde a nada deseable. Es necesario reabrir el camino del saber y que entiendan que no es con la transgresión social que se van a emancipar, sino que lo harán a través de una transgresión mucho mayor, que es la transgresión de la inteligencia en contra de los prejuicios. La mayor subversión, la más linda subversión y la más agradable es la de la inteligencia frente a la tontería.

Y para eso, necesitan tener delante suyo, adultos que a su vez se emanciparon mediante el conocimiento y no mediante la violencia. Es de esa manera que vamos a volver a abrir ese camino del conocimiento, y que vamos hacer que los saberes escolares no sean solamente utilidades escolares sino herramientas de formación de los ciudadanos.

* Compartir con nuestros alumnos los valores fundadores de la democracia: el respeto de la alteridad en la construcción del bien común: El valor de la democracia es tratar de convencer sin vencer. Convencer respetando la inteligencia del otro, sin utilizar el control, ni la sumisión. En la escuela o en el aula, la verdad de la palabra no depende del estatuto del que pronuncia esa palabra. El que tiene razón no es el más fuerte, no es el que grita más fuerte, tampoco el que presiona a los demás, es el que demuestra mejor y es el que sabe convencer.

El docente, tiene que interpelar constantemente esa capacidad de inteligencia, la capacidad de conmoverse que tienen los hombres.

Tenemos un desafío antropológico fundamental que es volver a encontrar el placer de encontrar juntos con nuestros alumnos, el placer de aprender nosotros también cuando explicamos algo y el placer del otro que descubre cuan bien logramos explicarle.

*Formación para la libertad: No es algo simple, porque existen dos ilusiones: una primera ilusión es que el niño es espontáneamente libre y la segunda ilusión es que el niño se transforma en un ser libre una vez que cumplió la mayoría de edad.

La pedagogía va a intentar justamente salir de esas ilusiones. Una escuela equilibrada es una escuela que no pone a los alumnos en una situación de elección constante, pero tampoco es una escuela en la que los niños nunca pueden elegir nada. Es una escuela que sabe identificar las elecciones que van a permitir formar al niño y que trabaja sobre esas elecciones con el niño.

Un comportamiento que analiza las opciones, que elige algo asumiendo el resultado, no un comportamiento basado en el entusiasmo y en la velocidad de elegir.

Una escuela que no forma a los más desfavorecidos a elegir en algo su vida, su futuro, una escuela que no los ayuda a hacer elecciones sobre su vida personal y profesional, tampoco los va a formar para que hagan luego elecciones políticas y ciudadanas.

En relación a los tres imperativos pedagógicos, sostuvo que una escuela democrática debe enseñarle a sus alumnos a postergar, a simbolizar y a cooperar y al respecto dijo:

* Postergar o aplazar: Es muy importante aprender a postergar una decisión. Hay que aflojar esa presión que existe entre pulsión y acto, dejarle el tiempo al pensamiento para que pueda realizar hipótesis, que la pulsión sea analizada en su totalidad por nuestra inteligencia y eso necesita tiempo.

En un universo donde todo va más rápido, la escuela tiene que ser un espacio donde las cosas vayan más lentamente, desaceleración, nos tenemos que tomar el tiempo. Muchas veces en la escuela vamos demasiado rápido, no nos tomamos el tiempo de pensar y reflexionar juntos sobre lo que está ocurriendo, sobre lo que estamos viviendo, y entonces asistimos a una suerte de enfrentamiento entre las pulsiones de los alumnos y las exigencias de los docentes.

Hay que instalar esos momentos en los que uno puede pensar, reflexionar, incluso en el silencio, intercambiando con el otro por escrito o por la palabra.

*Simbolizar: La simbolización empieza muy temprano y la escuela tiene una responsabilidad mayor en la construcción de ese aspecto simbólico, que se da, permitiendo manipular símbolos, o sea, conceptos e ideas, no objetos. Hoy en día tenemos un frenesí de la acción inmediata sin pasar por la simbolización.

La cultura es el hecho de compartir formas simbólicas, que permiten entenderse y entender el mundo que nos rodea. Es esencial en una democracia, luchar para la justicia social, para una repartición más equitativa de los bienes materiales y también hay que luchar para una igualdad de acceso a las formas simbólicas, y por ende a las formas de expresión artísticas y culturales. Esto es lo que nos permite nombrar, ponerle una palabra, nombrar lo que nos habita, nos permite entender el mundo y nos permite también decidir lo que queremos hacer con ese mundo.

El acceso al pensamiento simbólico es esencial y por eso pienso que es importante contar y contar y contar y contar cuentos a los niños y a los estudiantes y también a los adultos, hay que contar la ciencia, los mitos fundadores y la filosofía, hay que contarles todo lo que los hombres elaboraron, lo que da una forma, un sentido a este caos interno que tenemos.

*Cooperar: La democracia se trata de sujetos libres, pero que deciden en conjunto sobre el bien común, que no es algo preexistente, sino que se construye enfrentándose los intereses individuales y los intereses del grupo, para ir más allá, hacia el interés del porvenir y de nuestro mundo.

La escuela tiene un papel esencial que cumplir en la formación de ese bien común y en la comprensión de ese bien común.

Los pedagogos trabajaron mucho sobre esta cuestión del pensamiento cooperativo, sobre el enriquecimiento recíproco de las personas que logran compartir lo que tienen y lo que saben. Pero los sistemas educativos que tenemos en el Occidente son sistemas que subestiman esa relación que puede existir entre pares.

Meirieu sostiene que hay muchas formas de trabajar en la escuela sobre esa cooperación y destaca el papel de la tecnología digital como rasgo importante de este tiempo. Al respecto dice: la introducción de la computadora puede ir en el sentido el individualismo o la computadora y las tecnologías digitales pueden cambiar a las herramientas en intercambio de saberes, en herramientas que permiten la cooperación y para eso cada alumno tiene que tener la posibilidad de redactar su propio texto, su propio trabajo. La computadora permite acceder a redes de conocimientos y permite construir entre varios un texto colectivo en el que cada persona va a tener una cooperación importante.

Por último, se refirió a las tres palancas necesarias en la docencia.

*La evaluación: En la mayoría de los países para evaluar a los alumnos utilizamos el sistema de las notas, que apunta más a clasificar y a seleccionar que a hacer progresar al alumno. Y sin embargo es muy simple realizar una evaluación que permita progresar al alumno, basta por ejemplo con poner un sistema de doble evaluación: cuando el alumno entrega un trabajo, se corrige, se pone una nota y se agregan conceptos para mejorar ese trabajo realizado, luego se le pide al alumno que vuelva a hacer su trabajo pero a partir de esos tres conceptos, y se le pone una segunda nota, que es la que se va a tener en cuenta. Si pudiésemos trabajar de esa manera, sistemáticamente, aún cuando le diéramos menos tareas, menos trabajos para hacer en sus casas, podríamos cambiar radicalmente esta relación entre el alumno y su trabajo, porque el alumno podría lograr interiorizar esa exigencia de calidad que tenemos para con él.

Porque finalmente el alumno tiene un derecho y es el de la perfección; tiene el derecho de que le exijamos la perfección, es el derecho mayor del niño, del alumno que le dice a su maestro “exígeme”, “exigí la perfección” así voy a poder progresar y voy a poder aprender y el adulto que exige la perfección, más que evaluar la mediocridad de sus alumnos, realmente hace su trabajo de educador.

*La evaluación de los sistemas educativos, aquí se refirió centralmente al sistema Pisa, que tal como definió, no es un sistema democrático. Según el autor: Estos test internacionales como Pisa se basan en la lógica de las competencias, que no tiene en cuenta los indicadores de éxito de una educación democrática, por ejemplo.

El test Pisa no se interesa por saber si hay delegados de clases en las aulas, en las escuelas, ni si realmente existe un funcionamiento democrático dentro de la escuela. Tampoco le interesa conocer la riqueza de las interacciones, ni conocer todo lo que es el uso de documentos, la manera en que los alumnos se pueden apropiar de la información en la escuela.

Soy partidario de un sistema en el que cada uno de los países, inclusive cada uno de las provincias del país, se autorice a implementar test complementarios para evaluar otras capacidades, fuera de las que el test Pisa evalúa.

En el tercer aspecto, habló de modalidades y finalidades: Para mí una democracia se caracteriza por el hecho de que en el sistema político las modalidades se deducen de las finalidades y no lo contrario, o sea que se indican claramente cuales son las finalidades deseadas.

En una democracia, el Estado tiene una verdadera legitimidad y tiene que decidir las finalidades. Me parece que nuestros países democráticos necesitan finalidades educativas claras, necesitan un contrato educativo entre la Nación y su escuela, pero para ello tiene que existir una confianza entre los actores, para que inventen las modalidades más pertinentes para alcanzar esas finalidades, haciendo muestra de inteligencia y de imaginación.

Concluyendo su exposición dijo que la democracia nunca fue tan necesaria para el mundo y agregó: pero también podemos decir que nunca fue tan difícil, porque los sistemas financieros ven cada vez más en esta democracia un peligro para sus propios intereses, y tienen razón, porque la democracia es un peligro para los lobbistas, para los mercantes, para todos los comerciantes del mundo. Pero no por eso tenemos que bajar los brazos, sino que en este momento la democracia necesita una plusvalía pedagógica.

Al respecto, Meirieu afirmó: la pedagogía tiene que seguir siendo subversiva y dio sus razones: porque trabaja sobre lo que no hace a la mercadería mercantil. Vivimos en un mundo donde sabemos que las riquezas no son infinitas, sin embargo sí sigue existiendo una sola riqueza infinita: no es el petróleo, no es la energía nuclear, tampoco es la soja. Son los hombres y las mujeres, son nuestros hijos, porque esa energía es renovable de manera infinita y es la única riqueza que es inagotable. La cultura tiene esa calidad extraordinaria: cuanto más consumimos cultura, hay más cultura, contrario a lo que sucede con las mercaderías, que cuanto más las consumimos, más desaparecen.

Fuente de la reseña: http://planlectura.educ.ar/?p=1155:

Fuente de la imagen: http://www.charmeux.fr/philippe.jpg

Comparte este contenido:

BID: Sex, Violence, and Drugs Among Latin American and Caribbean Adolescents: Do Engaged Parents Make a Difference?

Fuente. BID/ 22 de Abril de 2016

Autores: Ruprah, Inder J.; Sierra, Ricardo; Sutton, Heather

This paper uses data from the Global School-based Student Health Survey to investigate the prevalence of health risk behaviors, in particular substance use, risky sexual behavior, and violence among adolescents in 15 Latin American and Caribbean countries. Using logit regressions and meta-analysis, we find that having parents engaged in raising their children is associated with significantly reduced problem behaviors in adolescents. That said, in the Caribbean the prevalence of health risk behaviors in adolescents is higher and engaged parents is lower than in Latin America, and the correlation between engaged parenting and reduced risk behaviors is generally weaker. Nonetheless, for both subgroups of countries, engaged parents do appear to make a difference.

 

sexo, violencia y drogas ….

Comparte este contenido:
Page 548 of 558
1 546 547 548 549 550 558