Page 97 of 558
1 95 96 97 98 99 558

COP25: Declaración sobre los niños, niñas, jóvenes y la acción climática

Un grupo de 9 gobiernos, entre ellos España, reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el 9 de diciembre en Madrid, han firmado una declaración que recoge las prioridades identificadas por niños y jóvenes de todo el mundo.

Europa/España/

Considerando que los niños, niñas y adolescentes enfrentan riesgos mayores y específicos debido al cambio climático, que estos impactos ya están ocurriendo y que los niños, niñas y adolescentes más desfavorecidos y marginados enfrentan la mayor carga;

Reconociendo el liderazgo mundial y los llamados de los niños, niñas y jóvenes a la acción climática urgente e inmediata, así como su papel crítico como agentes de cambio;

Reconociendo también el Llamado Conjunto del Sistema de las Naciones Unidas a la Cumbre de Acción Climática de 2019 del Secretario General para que los Estados Miembros aumenten sus metas y adopten medidas concretas para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y se adapten a los efectos del cambio climático;

Reafirmando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y todos los instrumentos de derechos humanos relevantes para la protección, promoción, respeto y cumplimiento de los derechos humanos de todos los niños, niñas y jóvenes;

Recordando el compromiso del Acuerdo de París de los Estados de respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la equidad intergeneracional, al tomar medidas para enfrentar el cambio climático;

Recordando también las Resoluciones 37/8, 35/20 y 40/11 del Consejo de Derechos Humanos que abordan los derechos de los niños, niñas y jóvenes con respecto al daño ambiental y el cambio climático, y que un clima seguro es un elemento vital del derecho a un ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible y es esencial para la vida humana y el bienestar;

Recordando también, entre otras cosas, la Declaración Global de los Jóvenes por la Acción Climática, el Compromiso de Kwon Gesh, la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, el trabajo continuado de la Iniciativa Global para Avanzar el Derecho de los Niños a un Ambiente Saludable, y la Declaración de la Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana;

Se comprometen, por lo tanto, a:

  1. Abogar por el reconocimiento global y el cumplimiento del derecho inalienable de los niños, niñas y adolescentes a un medio ambiente sano, y tomar medidas para consagrar este derecho en los tratados y marcos regionales, las Constituciones nacionales y/o la legislación;
  2. Escalar los esfuerzos para respetar, promover y considerar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en la implementación del Acuerdo de París a todos los niveles, incluido el reconocimiento de sus vulnerabilidades específicas, así como su condición de actores clave e implementadores, en las medidas de adaptación y mitigación climáticas nacionales de los países, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y estrategias de desarrollo de emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, incluida la consideración de la función y las responsabilidades particulares del sector privado;
  3. Ampliar y acelerar de manera urgente la inversión en medidas de adaptación, reducción del riesgo de desastres y mitigación que respondan a los niños, niñas y jóvenes, con un enfoque particular en llegar a los niños, niñas y adolescentes más expuestos, y abogar por que los criterios sensibles a los niños, niñas y adolescentes se integren en fondos multilaterales;
  4. Fortalecer la capacidad de los niños, niñas y jóvenes en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático estableciendo e invirtiendo en educación ambiental y cambio climático, y brindando a los niños, niñas y jóvenes el conocimiento y las habilidades necesarias para protegerse y contribuir a una vida segura y a un futuro sostenible, asegurando que estos esfuerzos lleguen a los niños, niñas y jóvenes más desfavorecidos;
  5. Optimizar la participación significativa de niños, niñas y jóvenes en los procesos de cambio climático, incluyendo el diálogo a través de la Acción para el Empoderamiento Climático, participando en el Programa de Delegados Juveniles en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, UNFCCC, y apoyando la Beca para Juventud Global Sur de YOUNGO;
  6. Considerar y explorar activamente las medidas para establecer una Comisión internacional para la infancia y las Generaciones Futuras, así como mecanismos a nivel nacional para garantizar la participación efectiva de los niños, niñas y jóvenes en la toma de decisiones sobre el cambio climático;
  7. Adoptar medidas institucionales y administrativas, así como alianzas, a nivel nacional e internacional para alcanzar activamente los objetivos anteriores y mejorar la coherencia y un enfoque transversal en los niños, niñas y jóvenes para la acción climática, con respecto a los procesos y flujos de trabajo de la UNFCCC, y la implementación del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: https://www.unicef.es/noticia/cop25-declaracion-sobre-los-ninos-ninas-jovenes-y-la-accion-climatica

Comparte este contenido:

Libro: Fundamentos teóricos de la pedagogía crítica, modelo cognitivo y constructivista para fortalecer las bases pedagógicas del currículo (PDF)

Sumario:

El presente volumen I, de cuatro de ellos, en los que se abordan la Pedagogía crítica desde su emergencia, desarrollo y rol en los tiempos actuales denominados de la Posmodernidad, se ha diseminado en los siguientes capítulos a saber:

Capítulo I. En él se trata inicialmente algunas aproximaciones a la definición de la Pedagogía Crítica en una perspectiva crítica. Para ello se recurre a la conceptualización respecto a ella de algunos prestantes investigadores de esta temática, para luego entrar en una situación de contrastación.

Capítulo II. Sección del libro en la que se piensan los principios fundantes de la Pedagogía Crítica. En este sentido, específicamente se reflexiona en lo concerniente a algunos elementos con su relación con la teoría y la práctica; la racionalidad crítica dialéctica que en ella se moviliza; su necesaria contextualización en el mundo actual; la necesaria implementación de ella a través de la investigación acción deliberativa; y finalmente su finalidad ética.

Capítulo III. Parte de este volumen en el que se esbozan los fines y métodos de la Pedagogía Crítica. Siendo entre otros: el lograr una fundamentación moral y política en los educandos; sobre la acción pedagógica; el logro de una praxis consciente en la perspectiva de una reflexión transformadora; la instancia dialógica como encuentro pedagógico; el propender por el ejercicio de una democracia radical y el empoderamiento en los discentes; el contexto educativo y social como lugar de intervención; y la experiencia vital y el deseo.

Capítulo IV. Ya tratados los anteriores aspectos de la Pedagogía Crítica en los anteriores capítulos, en este apartado de esta primera entrega se viaja por el interesante conjunto tanto conceptual como de instancias y eventos que posibilitaron la emergencia de la misma. Desde este enfoque se hace mención a algunos congresos internacionales en los que se gesta la llamada Escuela Nueva –concebida como el antecedente más cercano a la instauración de la Pedagogía Crítica con sus características y fundamentos-, dándosele gran importancia a algunas personalidades de la pedagogía de ese entonces que dinamizaron e hicieron posible el mencionado proceso.

Capítulo V. Acto seguido se inicia a manera de síntesis la elaboración de la semblanza de algunos de los pioneros más prestantes y de mayor significación en la construcción de la Escuela Nueva. Es así, como en la trama del tejido discursivo de este trabajo –sin desconocer el valioso aporte de 5 pedagogos del talante de María Montessori, entre otros-, debuta en este escenario el educador y médico belga Ovide Decroly. Quien descolla en sus aportaciones a esta cuestión con los llamados “Centros de Interés”.

Capítulo VI. Finalmente, en este primer tomo de esta aventura discursiva sobre la pedagogía Crítica y sus antecedentes, se llama a escena como referente de obligada presentación al pedagogo norteamericano John Dewey. Y a la vez de manera dial

Autor Principal: lópez noreña, Germán
Formato: Libros
Publicado: Florida / Valle del Cauca / 20102015

Descargar en PDF: Apuntes sobre la pedagogía crítica su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad Volumen I

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-37000-698/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Libro: De lo lúdico a la creatividad un enfoque haxádico y teatral

Sumario: Tras haber expuesto la fundamentación teórica en el marco del paradigma de la complejidad y desarrollado el enfoque del cubo líquido, para el desarrollo de la creatividad por medio del arte teatral y la dramatización; la puesta en práctica del enfoque de intervención que propongo puede contribuir a incrementar los factores actitudinales y aptitudinales de los educadores. Así también, a desarrollar la toma de conciencia de la propia creatividad, a mejorar la calidad de la acción educativa y aportar por un enfoque original y complejo a la investigación científica de la creatividad. Es una invitación a los educadores a sumergirse dentro del cubo líquido. En nuestra zambullida dentro del mundo de la creatividad también salpicaremos a nuestro entorno, con la finalidad de que colegas y alumnos se mojen con este líquido del que tanto depende el futuro de la humanidad.
Autor Principal: Hervitz, Shai Sergio
Formato: Libros
Publicado: Universidad Nacional de Educación del Ecuador2019
Descargar en http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/506

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-123456789-506/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Un asesinato y una portada de revista provocaron el nacimiento del primer podcast queer de África

Reseñas/12 Diciembre 2019/El país

Selly Thiam dejó un trabajo de profesora e inició la tarea de recolectar historias de la LGTBIQ en el continente y en la diáspora que no se ciñesen a la perspectiva victimista

El 29 de septiembre de 2004, la fundadora de la Asociación de Lesbianas y Gays de Sierra Leona, FannyAnn Eddy, fue encontrada muerta. La revista LGTBQ de Chicago Windy City Times  llevó una fotografía suya en portada. La profesora de instituto Selly Thiam encontró ese ejemplar en la estantería en un restaurante. La imagen de la sierraleonesa le cambió la vida.

Como senegalesa en la diáspora, la noticia fue el primer contacto de Thiam con una África Occidental lesbiana. “Cuando era una joven queer y africana, no había ninguna imagen de nosotros que pudiera encontrar en la cultura popular. Cuando supe de ello fue en el contexto de la violencia”, explica.

Thiam dejó entonces las aulas e inició la tarea de recolectar historias de la comunidad en el continente y en la diáspora que no se ciñesen únicamente a la perspectiva victimista y criminalizada. “Quería honrar el trabajo que hacía (Eddy) y por eso era tan importante ayudar a crear la memoria colectiva de nuestras experiencias, no sólo desde la tragedia”, indica. Desde 2006 esta antigua docente lleva acumulando relatos y el boca a oreja ha sido primordial. En el verano de 2018 lanzó un podcast único y pionero: AfroQueer.

Hecho en Nairobi, esta emisión busca desencorsetar los cánones de género y sexualidad. Tras una primera temporada en la que se dedicaron episodios al galimatías racial y clasista de la fiesta del Orgullo de Johannesburgoal chantaje recibido por hombres homosexuales al usar Grindr en Kenia o a cómo una boda gay se hizo viral en Nigeria, Thiam y su equipo acaban de iniciar la segunda temporada.

“Hicimos algo que queríamos escuchar”, cuenta. Pero el podcast se ha convertido en una ventana a lo LGTBIQ y refuerza unas identidades y derechos que en muchos países se sigue negando. En más de 30 estados africanos tener una relación homosexual es ilegal. En tres, sin incluir zonas del norte de Nigeria, significa la pena de muerte. Uganda tomó medidas legislativas contra este colectivo en 2013 y Nigeria endureció las penas en 2014 bajo el mandato del presidente Jonathan Goodluck.

Ante la criminalización de la homosexualidad, proyectos como AfroQueer impulsan el debate, dan cobijo y acompañamiento, generan júbilo y crean un espacio íntimo para establecer un vínculo en el que “la audiencia, sea queer o no, pueda verse reflejada y aprenda”.

“[Ser gay] Es una identidad. Es quien soy”, afirmaba el periodista y escritor nigeriano Chiké Frankie Edozien durante la presentación de su memoria gay, Lives of Great Men, en la edición de 2018 del festival literario Africa Writes de Londres.

Edozien resaltaba que la lucha del colectivo en el continente no puede negarse por mucho que se aprueben leyes que los vulneren. Y para ello, cuanto más se cree, se escriba, se documente, mejor. “La representación destroza el aislamiento de las personas. Cuando la gente te ve empoderada, en ciertos espacios, sana… la representación es importante. La gente está más visible, hay activistas que luchan, se criminalizan las turbas, hay más acceso a Internet, a las redes sociales, a información y a distintos lugares”, explica Thiam.

El equipo de None of Record, productora bajo la que se realiza AfroQueer, apuesta por la normalización y se opone a la cobertura mediática que en ocasiones se realiza desde fuera del continente “Seguimos con nuestra vida, entablamos amistades, formamos parte de nuestra sociedad, al igual que otras personas”, puntualiza Thiam. El problema, reconoce la presentadora, viene cuando se desnudan las historias, se presentan dos visiones maniqueas y se olvida la complejidad. “Y no es sólo una cuestión que concierne a lo LGTBIQ sino en general cuando se reportea sobre África en los medios occidentales”.

El archivo sonoro de Thiam crece tras años de activismo y entre todas esas historias resaltan las de aquellas personas que se han enfrentado a enormes adversidades y continúan siendo faro para otras. “He aprendido cómo se puede ser uno mismo en situaciones en las que a menudo quieren dejarte fuera”.

Ella también ha madurado: “Cuando comencé este trabajo tenía una fuerte visión contra el sistema y era completamente injusta en aquel momento. Y ahora me doy cuenta que al final todo tiene que ver con la libertad de elegir cómo se quiere vivir la vida. Y eso es algo que no es sólo sobre sexualidad, particularmente en el continente”.

Hacer digital la tradición oral africana

De Kenia a Brasil. De Nigeria a India. El podcast viaja mundialmente y el equipo de AfroQueer se congratula de la acogida que tuvo en ciertos países de Oriente Medio. La sorpresa vino ante el número de oyentes en Indonesia: “Estaba en shock».

La presentadora confía en la expansión del podcast en el continente: “Sobre todo en países como Kenia donde hay precios asequibles para datos móviles, una penetración rápida del teléfono móvil y una fuerte tradición radiofónica. Es el nuevo gran medio al que la gente va a acudir”.

Coincide Tafadzwa Majayapara, fundadora de AfricanPodcasts.com, quien ve en este medio “la clave para que los africanos avancen y desarrollen la tradición de transmitir la historia oral a través de la narración”. Sin embargo, reconoce que este crecimiento solo se produce en un ramillete de países como Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Ghana y Uganda. “En el resto del continente el podcasting no es relevante. Todavía”.

Selly Thiam ha puesto su esfuerzo en allanar el acceso a generaciones futuras a la representación de la diversidad sexual. Para ello utiliza píldoras sonoras que acercan y comparten realidades. “El podcasting abre la percepción de lo que es ser africano. Es una de las formas en que estamos construyendo nuestra propia narrativa”, señala Majayapara,

AfroQueer cimenta la representación LGTBIQ en la escena podcastera en África, se afana en cambiar el prisma de cómo se cuentan estas historias y combate la retórica y cultura del miedo.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/12/04/planeta_futuro/1575458002_602065.html

Comparte este contenido:

El emotivo vídeo en el que un niño con síndrome de Down calma a otro con autismo

Por: lavanguardia.

Cientos de miles de usuarios han aplaudido la empatía del menor

Empatía. Esta es la palabra con la que muchos usuarios han definido el momento en que un niño con síndrome de Down trata de consolar a un compañero con trastorno del espectro autista, en un vídeo que circula por las redes sociales y que acumula cientos de miles de visualizaciones.

Las imágenes, grabadas en lo que parece ser el aula de un centro educativo especial, muestran cómo el menor busca evitar que su amigo arranque a llorar.

Mientras de fondo se oye una melodía relajante, el niño con síndrome de Down capta la atención de su amigo con autismo pasando la mano por su cara y tocándole la nariz con suavidad.

El niño con síndrome de Down capta la atención de su compañero tocándole la nariz

Inmediatamente después, lo abraza durante unos segundos, le da un beso en la cabeza y continúa abrazándolo. Después de darle unas palmaditas en la espalda, toma sus brazos y juega con ellos haciendo formas en el aire. Su amigo, finalmente, asiente con la cabeza y él se despide tocándole de nuevo la nariz.

Las identidades de los niños no han trascendido y se desconoce el lugar exacto en el que el momento fue grabado.

“Hermoso gesto”, “Qué buen corazón tiene” o “no hay más sinceridad que el amor de los niños” son alguno de los mensajes que los cientos de miles de usuarios que han visto el vídeo han comentado.

 

Fuente de la reseña: https://www.lavanguardia.com/vida/20191205/472065742834/video-nino-sindrome-down-consuela-autismo.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=vida

Comparte este contenido:

Libro: La conquista de un derecho ´por Ernesto Villanueva.

Por: CLACSO.

Reflexiones latinoamericanas a 70 años de la gratuidad universitaria en Argentina

Autora: Ernesto Villanueva.

Autores de capítulos: Graciela Giménez. Aritz Recalde. Daniela Atairo. Antonio Camou. Rui Vicente Oppermann. Judith Scott-Clayton. Rodrigo Arocena. Axel Didriksson Takayanagui. Freddy Javier Álvarez González. Julián Dércoli.


Este libro reúne reflexiones desde una perspectiva latinoamericana, a 70 años de la sanción de la gratuidad universitaria en Argentina.

Los tres bloques en los que se organiza el libro proponen sendos abordajes sobre el tema: el primero se enfoca en la experiencia argentina desde una perspectiva histórica; el segundo aborda las experiencias de distintos países de América Latina y Estados Unidos desde las perspectivas del cogobierno, el financiamiento y las iniciativas tendientes al desarancelamiento; el tercero reflexiona sobre los significados, los límites y las potencialidades de la gratuidad en el marco de sociedades desiguales.

Abordar la gratuidad no significa -como sostiene Ernesto Villanueva- tratar con un legado exento de tensiones y contradicciones. Más bien, su reivindicación pone en cuestión los relatos historiográficos hegemónicos que se concentraron en oponer lo nacional-popular a la cuestión universitaria e intelectual, realizando una aproximación más compleja a la trama de discursos que configuran las luchas por el derecho a la educación universitaria en nuestra región.

«Nuestra región cuenta con experiencias distintas y diversas, pero que comparten un mandato: a la universidad debe entrar el pueblo y ella debe estar en función de un proyecto político de nación que tenga como norte el desarrollo soberano con inclusión social.»

Del prólogo de Ernesto Villanueva


ISBN 978-987-722-466-5
CLACSO. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Buenos Aires.
Noviembre de 2019

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org/la-conquista-de-un-derecho-2/#more-14990

Comparte este contenido:

«Latinoamérica, territorio en disputa» se exhibió en Cuba»

Por: Oscar Ranzani.

El film con testimonios de Lula Da Silva, Rafael Correa, Dilma Russeff, «Pepe» Mujica y Alberto Fernández concitó gran atención en el Festival de Cine de La Habana. 

Desde La Habana

Si hay momentos propicios para ver una película, éste es el ideal para Latinoamérica, territorio en disputa, que muestra el complejo escenario de la América latina contemporánea. Dirigido por Nicolás Trotta y Esteban Cuevas, y producido por el Grupo Octubre con apoyo de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, entre otras entidades públicas y privadas, el film contiene valiosos testimonios de sus protagonistas directos: los presidentes y exmandatarios que lograron establecer un genuino proceso de integración regional a través de gobiernos progresistas.

Entre ellos, el boliviano Evo Morales, los brasileños Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff, el uruguayo José “Pepe” Mujica, el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo Fernando Lugo. A ellos se suma el presidente electo Alberto Fernández. Todos reflexionan sobre el avance del neoliberalismo en la región luego de una década de gobiernos populares. El film tuvo una presentación especial en el Festival de Cine de La Habana. Trotta no pudo acompañar la presentación porque será designado ministro de Educación de la gestión presidencial de Fernández, pero Cuevas pudo llegar hasta el cine La Rampa, donde fue muy requerido por el público y la prensa una vez finalizada la proyección. Es que es una película que se presta al debate.

Si bien la idea del documental surgió hace dos años, el momento actual que está viviendo América latina con las revueltas populares y la vulneración institucional, permite resignificarlo. En eso coincide Cuevas. “Fue toda una decisión cuándo sacar el documental. Yo era más de pensarlo para el año próximo, con los procesos normales cinematográficos, y Nicolás Trotta dijo: ‘Este es el momento, es una película urgente. Tenemos que sacarla ya’”, recuerda Cuevas. Es que ambos directores pensaron a la película como una herramienta de discusión: “una herramienta que permita pensar cuál es el continente que queremos construir y sobre todo ver cuál es la coyuntura de lo que está pasando en América latina”, plantea Cuevas, quien, con el trabajo terminado, le da la razón a la idea que tenía Trotta.

Se dio en estos meses todo un ciclo de cambios en el continente y algún malintencionado podría decir que la película queda vieja en algunos aspectos. Todo lo contrario: muestra, por ejemplo, en el caso de Bolivia, la punta del iceberg que volteó al gobierno de Evo Morales. “Nosotros decimos que no queda vieja porque la disputa de la que se habla es completamente vigente”, explica Cuevas. Además, ocurrió algo en términos de audiencia: “Con los levantamientos en Ecuador y Chile, y el golpe de Estado en Bolivia, la gente se volcó a las salas del circuito independiente donde nosotros la exhibimos en Buenos Aires”, grafica el codirector.

En su aspecto más cinematográfico, Latinoamérica, territorio en disputa tiene una narración clásica, con las entrevistas realizadas por Trotta y su voz en off que va guiando el documental. Algo muy acertado del film es que no son capítulos separados por país sino que los testimonios están entrelazados. Esto permite conjeturar que los directores lo pensaron globalmente con coyunturas que, en algún punto, se conectan. “Hablando de estructura, primero pensamos en hacer un país por capítulo porque tal vez tenés más licencias. Ahora, nosotros queríamos señalar que hay un plan, que hay herramientas que se repiten en todos los países, y que sin decirlo sino con el simple hecho de poner lo que pasa en Ecuador, lo que pasa en Brasil, lo que pasa en la Argentina, ponés una al lado de la otra y ya estás diciendo algo con eso. Pensamos que lo que nos está ocurriendo hoy como latinoamericanos es que hay un plan que se repite en todo el continente y consideramos que esa era la mejor forma de transmitirlo y que sea una especie de road movie documental.Pero también hay una línea cronológica de cómo va ocurriendo. Y eso no podemos contarlo por países separados porque lo que nos pasó, nos pasó a todos los países de Latinoamérica”, señala Cuevas.

Nada menos que 38 mil kilómetros recorrieron los directores en siete países distintos, a lo largo de dos años que insumió el rodaje del film que permitió reunir cuarenta testimonios de dirigentes políticos, sociales y culturales de un territorio en continua disputa. “En términos personales, el rodaje fue una experiencia increíble porque Nicolás estaba dialogando con personas que nosotros consideramos que son los próceres del futuro, porque de acá a veinte años estas personas van a quedar en los libros de historia como patriotas”, entiende Cuevas.

“Trabajamos con un sistema mixto en cuanto a la producción porque lo hicimos con equipos de realización en cada uno de los países, casi diría de forma cooperativa. Entonces, cuando fuimos a Bolivia estuvimos con el equipo de Evo, cuando fuimos a Brasil estuvimos con el equipo de Lula. Y el material de archivo lo trabajamos de la misma forma. Fueron diferentes compañeros alrededor de toda Latinoamérica que desinteresadamente, porque ésta no es una película con subsidios del Incaa, nos iban mandando material e imágenes de archivo”, señala el codirector.

Los medios hegemónicos de comunicación, las fake news y la parcialidad de la justicia, son algunas de las herramientas de desestabilización que se analizan en el film para comprender por qué renacieron viejas expresiones reaccionarias en América latina y que el impacto del neoliberalismo fue a nivel regional. “Las políticas se empezaron a aplicar en formas muy parecidas en todos los países. En Ecuador hay un levantamiento porque el pueblo le dice que no quiere al FMI metido adentro del país. Las políticas para la región son todas iguales”, afirma Cuevas, sin dudar.

*Latinoamérica, territorio en disputa se podrá ver los últimos domingos 22 y 29 de diciembre a las 18 hs en el Malba. A partir del 18 de este mes va a estar disponible en la plataforma Cine.ar, del Incaa. 

Fuente de la reseña: https://www.pagina12.com.ar/235233-latinoamerica-territorio-en-disputa-se-exhibio-en-cuba

Comparte este contenido:
Page 97 of 558
1 95 96 97 98 99 558