Page 272 of 471
1 270 271 272 273 274 471

Ministro de Educación de España: ‘El futuro pasa por hacer páginas web’

Europa/España/18 Marzo 2017/Fuente: Economía Digital

El encuentro reunió a emprendedores de primer nivel de Europa. En las jornadas asistieron tanto los más brillantes creadores de nuevos negocios como los máximos directivos de las grandes tecnológicas del país, como Telefónica. La mesa redonda fue organizada este jueves en Madrid por la prestigiosa revista The Economist para debatir las claves de la economía de innovación en España.

Los organizadores invitaron al ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, para explicar los retos educativos que debe afrontar España para mejorar la productividad y reactivar definitivamente su economía. Frente a la crema y nata de la innovación tecnológica de España (y también de Europa), el ministro Méndez de Vigo explicó lo que el considera la educación del futuro.

“Antes la educación del futuro era hacer documentos en Excel. Hoy es otra cosa. Ahora el futuro es hacer páginas web. Y también aplicaciones y robots”, explicó el ministro ante su audiencia experta en lenguajes de programación, inteligencia artificial, big data y modelos predictivos.

Más de 20 años después del inicio de internet, el ministro está convencido de que el futuro pasa por conocer programas para diseñar sitios en internet. Tras su discurso preparado, en los corrillos del encuentro, los empresarios e inversores mostraban su sorpresa ante el diagnóstico del ministro.

“Me pregunto por qué no se asesoró con expertos en el tema antes de ponerse en evidencia ante una audiencia especializada”, explicaba la responsable de tecnología de una energética española. “Es normal que un ministro de Educación no tenga idea de tecnología, pero lo grave es que ninguno de los asesores le haya advertido que hablar de páginas web en un foro como éste demuestra su ignorancia sobre hacia dónde va el negocio”, agrega un inversor estadounidense.

Los precedentes

El paso de políticos por foros especializados en tecnología suelen causar sorpresas desagradables.

El ministro no participó en la mesa redonda, tal como había hecho en este mismo foro hace dos años el ex ministro de Industria José Manuel Soria, al que el fundador de Idealista criticó por permitir que en España las multinacionales como Facebook, Apple y Google no paguen impuestos mientras las pequeñas tecnológicas españolas deben cumplir religiosamente sus obligaciones con Hacienda.

Soria también había salido escaldado de una visita que hizo al Campus Google, donde los emprendedores le recriminaron por acudir a hacerse la foto y no haya accedido a conversar sobre los problemas  de los emprendedores tecnológicos.

Disponible en la Url: http://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/mendez-vigo-futuro-paginas-web_401254_102.html

Comparte este contenido:

Balances y perspectivas para 2017

I) Balances: Crítica y Autocrítica

Desde el 2011 hasta la actualidad han pasado ya 6 años, los cuales, con altos y bajos, nos han dotado de importantes experiencias, como también -en determinados momentos- nos ha permitido poner algunos “puntos sobre la mesa” y golpear, en su esencia, a la educación capitalista. Esta premisa es cierta, no obstante ¿Como es que con tal trayectoria de lucha, organización y movilización, hoy nos encontramos inmersos en un profundo reflujo como movimiento estudiantil?

Creemos, que el trabajo realizado a través de las plataformas estudiantiles, principalmente el CONFECH, no ha sido el correcto. Los altos niveles de reprobación hacia la conducción y el repentino reflujo del movimiento estudiantil a finales del 2016 tienen un origen, el cual consiste sustancialmente en una falta de política, un exceso de burocratismo y un evidente conflicto de interés por parte de distintas organizaciones; donde muchos están más preocupados en el querer figurar frente a las cámaras y aparecer en fotografías de la prensa, antes que realizar un trabajo político en la perspectiva de luchar por los intereses de las y los estudiantes.

Si bien, las distintas organizaciones que están inmersas dentro del movimiento estudiantil identifican que las cosas no se han hecho del todo bien, no hay una superación real de los problemas antes nombrados, sino por el contrario, la vieja y añeja fórmula de la claudicación y negociación se mantiene, produciendo un estancamiento sobre las mismas formas y causas que nos tienen en medio del reflujo.

Durante años anteriores, el movimiento estudiantil, movilizó cerca de 300.000 estudiantes durante las marchas y jornadas de protesta a nivel nacional, frente a esto cabe preguntarse, ¿Es el número de asistentes la forma de comprobar que tan correcto estamos en nuestras posturas? Creemos que verlo de esta forma es una interpretación demasiado mecánica, incompleta y por tanto, profundamente errada. Detrás de ese alto número de universitarios, secundarios y estudiantes técnicos profesionales que se movilizaron durante el 2016, se escondía un movimiento estudiantil desorganizado, arrastrado por la coyuntura hacia la movilización, pero que a pesar de esto, desbordaba a sus dirigencias con ganas y convicción de lucha.

Uno de los errores más graves sin duda, ha sido subordinarse a las pautas y agendas del gobierno, al igual que un balancín, nos hemos subido y bajado una y otra vez de las mesas de negociación, intentando inútilmente “incidir” en la agenda del bloque político en el poder. Después de estos 6 años debemos preguntarnos ¿Qué hemos conseguido?

Se ha transformado la política de las herramientas estudiantiles en métodos totalmente apolíticos, mientras el gobierno sigue “cocinando la reforma”, nos hemos limitado a entregarles bolsas de pasas a la ministra para que “recordase la promesa de gratuidad” o llamando a “besatones” por la educación.

Por otra parte, la ofensiva que consignaron sectores más clasistas del movimiento estudiantil no fue concisa, ni mucho menos contundente, fue derechamente ambigua y no consideró las necesidades reales del movimiento estudiantil en su momento actual, fue un “bloof”, un invento, que aunque -probablemente- con buenas intenciones terminó diluyéndose rápidamente sin conseguir ningún efecto político importante. Es más, incluso, muchas bases estudiantiles se distanciaron enormemente de las organizaciones políticas y de las dirigencias del movimiento estudiantil, pues esta política no fue construir realmente desde las bases del estudiantado. Esto, por supuesto, fue utilizado por las organizaciones del actual “bloque de conducción”. Las organizaciones reformistas y socialdemócratas enfrentaron entonces el problema de legitimidad causado por esta ofensiva, a través de un falso y escueto “Mea Culpa”, a través de este dieron pasos agigantados hacia atrás en los planteamientos que en algún momento el movimiento estudiantil defendió con orgullo, se repudió la autodefensa y se transó la digna lucha de los estudiantes contra la represión institucional y policial por un poco de aprobación de parte del bloque en el poder y de la prensa burguesa.

No obstante, por otro lado, ¿por qué el sector clasista y revolucionario no ha sido capaz de conducir y llevar al estudiantado su propuesta transformadora? Creemos que esta franja y con él, nuestra organización, se ha mantenido parcialmente al margen de la política en general; nos hemos marginado de la elaboración de líneas y hemos simplemente respondido de una forma voluntarista y tareísta, puramente coyuntural. Y es que si bien, a las organizaciones que antes criticamos han actuado de forma incorrecta, esa es su forma de actuar, tienen otros intereses y directrices para su línea política, de hecho, sería profundamente errado esperar a cambiar esa orientación. Es nuestra tarea confiar en la organización de los y las estudiantes de base, de afrontar al gobierno y sus juventudes con políticas incipientes.

Por tanto, los elementos que nombraremos a continuación constituyen un mensaje para nuestra clase, para los y las estudiantes de nuestro pueblo y para las organizaciones hermanas del sector.

II) Perspectivas para el 2017

En términos generales, este año estará marcado por las elecciones presidenciales, es por esto que la lucha del movimiento estudiantil debe ser clara, entregando nuestras posiciones en todos lados. Debemos mostrar el incumplimiento de las promesas por parte del gobierno saliente y su total falta de interés por cumplir las demandas del pueblo.

Esta línea debe romper con la falsa imagen de progreso que el gobierno y con él, las Juventudes Comunistas, han intentado dar; han mostrado con orgullo la gratuidad, la que si bien algo avanzó, son simples migajas que contrastan con la dura realidad de miles de estudiantes endeudados, que inclusive después de terminar sus estudios arrastran millonarios créditos, en directo menoscabo de su calidad de vida.

Sin duda las movilizaciones estarán enmarcadas en una disputa con Guillier, Piñera y con todos los candidatos del Duopolio, tendremos que plantear con mucha fuerza nuestras demandas y consignas, generando un programa autónomo de nuestro movimiento estudiantil, en unidad exclusiva con el pueblo y sus movimientos sociales, no con la Derecha, ni la Nueva Mayoría ni el Frente Amplio.

Nos referiremos ahora a los elementos centrales que creemos, debe impulsar el bloque clasista dentro del movimiento estudiantil, ya sea secundario, universitario o técnico profesional

  1. Una ofensiva de las bases: Nuevas instancias de organización

Para enfrentar la evidente falta de legitimidad interna del movimiento estudiantil, debemos dar un vuelco hacia la democracia y la discusión interna, al establecimiento o re-establecimiento de un programa, de volver incluso a las consignas iniciales con las cuales partimos nuestra lucha y que de a poco se han ido olvidando. Hablamos de luchar por organizar cada liceo, cada universidad e instituto, organizarlos no para ser elegidos durante las elecciones federativas o de distinto orden, sino para plantear claridades políticas y representar intereses latentes en nuestros compañeros.

Entendemos que es un desafío grande, pero creemos que teniendo un movimiento estudiantil que sea fruto de las bases organizadas, superaremos el gremialismo. Para esto es necesario levantar en conjunto nuevos espacios e instancias organizativas, tales como cordones territoriales, coordinadoras de estudiantes de liceos de la periferia o colectivos locales, por dar algunos ejemplos; estos nos dotaran de una organización más amplia y transversal.

  1. La construcción de un programa para las luchas del pueblo

Es necesario dotar de contenido político al movimiento estudiantil, dejar la política que a veces roza lo reaccionario; para esto, debemos levantar instancias de discusión programática a nivel nacional en distintos niveles, donde pensemos a cabalidad la educación feminista, las perspectivas del cogobierno o control comunitario, las necesidades educacionales para el Chile actual, entre tantos otros elementos. Para nosotros estas discusiones deben darse en 4 ejes:

  • Mercado en la educación
  • Rol del Estudiante, el Conocimiento y las Escuelas
  • Herramientas y formas de lucha
  • Democracia

Este programa al cual nos referimos, es un programa para las luchas del pueblo, es aquel programa que nos entrega un movimiento estudiantil que agita las consignas de los y las trabajadoras de nuestro país, del pueblo mapuche, del Niuna Menos, de No + AFP y de los distintos movimientos sociales, es un programa que piensa en definitiva, la educación en su conjunto orientada hacia nuestro pueblo.

Esto, debe ir de la mano con la lucha permanente y contínua por la Educación Gratuita y Universal a manos del Estado, por la Condonación de la deuda, el fin al Subcontrato en la educación, la expansión de la educación pública y una educación Feminista.

  1. La(s) coordinadora(s) de estudiantes clasistas y revolucionarios

Creemos que para impulsar nuestra línea política y contrarrestar la del Frente Amplio y de la nueva mayoría, necesitamos la convergencia de las organizaciones y la creación de una Coordinadora de Estudiantes Revolucionarios, donde las distintas organizaciones políticas de la izquierda clasista y revolucionaria converjan en función del trabajo político en conjunto y coordinado. Esto, a través de la genuina intención y voluntad de apostar por los intereses colectivos del espacio y del movimiento estudiantil propiamente tal.

Este instrumento, debe tener un carácter nacional y también un carácter local, logrando organizar a las distintas orgánicas que tienen estas orientaciones, en cada ciudad y comuna. Así, lograremos dotar de contenido político al movimiento estudiantil, pensando en términos tácticos y estratégicos, buscando alcanzar los puntos antes nombrados y otros más, dejando así de estar nuestras herramientas subyugadas a la coyuntura. Este programa estará sustentado en base a líneas centrales y generales que permitan la articulación efectiva de las organizaciones que componen la coordinadora, evitando así su muerte prematura.

III) Palabras Finales

A pesar del complejo escenario de reflujo, creemos que este no es permanente, sino más bien dinámico, por tanto tenemos la oportunidad de reactivar la organización estudiantil post-reforma de Bachelet, más aún en un año de elecciones y aportas de un nuevo Presidente y Parlamento en Chile.

Despedimos este documento con palabras de aliento y convicción a nuestros compañeros y compañeras, pues tenemos absoluta seguridad y confianza en el pueblo, creemos que la organización, en conjunto con la unidad honesta y desinteresada permitirá construir la educación que nuestro pueblo necesita.

Como dijo el Che:

“Si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso y que cercano seria el futuro”

Fuente: http://juventudguevarista.cl/analisis-de-la-coyuntura-estudiantil-balances-y-perspectivas-para-el-2017/

Comparte este contenido:

La Feria Internacional del Libro de Cuba

Centro América/Cuba/18  Marzo 2017/Fuente: Hispantv

Cuba fue el primer país de América Latina en declararse libre de analfabetismo, y sus índices de aprovechamiento escolar están entre los más altos del continente.

La isla caribeña todos los años organiza una de las ferias del libro más importante de la región para seguir alimentado en su pueblo el gusto por la lectura y el conocimiento.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Cuba tiene un índice de desarrollo de educación para todos muy elevado, incluso si se compara con los países desarrollados. En esta valoración se considera la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos. Según estos marcadores, Cuba ocupa el primer lugar entre todos los países latinoamericanos y entre los países con ingresos bajos que más gastan en educación.

Para Cristina de Blanches, una maestra retirada, contratada por el comando de la revolución en 1960 para hacer parte de la brigada por la educación, es gracias a líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, que la población cubana está totalmente educada.

El trabajo duro de Cuba ha dado sus frutos. Desde mediados de la década de los 90, el índice de admisión escolar se ha mantenido en un 99 % tanto para chicos como para chicas, en comparación con el 87 % del resto de la región latinoamericana.

Es cada vez más común afirmar que solo una educación de calidad puede acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo. Por esa razón Cuba se toma muy en serio el tema de la educación que fue implementada por la revolución como una política de Estado prioritaria.

Pese que la realidad económica de Cuba es relativamente modesta, el 94 % de estudiantes cubanos completaron el quinto grado, mientras que, en América Latina, la media es el 74 %. Por esta razón, es unánime el reconocimiento de que el Gobierno cubano tiene un firme compromiso con respecto a la educación, inclusive garantizado por la Constitución.

Para seguir alimentando el interés con los estudios y la lectura, Cuba organiza anualmente la Feria del Libro de Cuba con la participación de representantes de 45 países que viene aquí presentar obras, o participar en intercambios profesionales.

Esta feria del libro es el evento más importante del circuito editorial cubano y el de mayor participación popular en el panorama cultural de la Isla. De la Habana (capital de Cuba), la Feria del Libro comenzará su recorrido por la isla hasta culminar el venidero 16 de abril en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Cuba también se destaca por un sistema educacional perfectamente consolidado de enseñanza especializada: hay muchas escuelas para niños con dificultades y demandas específicas, aparte de escuelas de arte y deportes, escuelas de oficios entre otros.

La principal garantía del proceso educativo no solo aquí en Cuba, pero también en todas las partes del mundo es el maestro. Pero con la crisis económica de los últimos años, el sistema de educación cubano ha sido impactado de manera significativa aun que el estado dedique gran parte del presupuesto nacional a la enseñanza. Con salarios muy bajos, cada vez más disminuye el número de maestros.

Disponible en la url: http://www.hispantv.com/showepisode/episode/camara-al-hombro—la-feria-internacional-del-libro-de-cuba/43866

Comparte este contenido:

España: «El mundo va mal porque no hay suficiente educación y cultura»

Europa/España/18 de Marzo del 2017/Fuente: El Diario Montañes

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha declarado en las primeras Jornadas Marca Cultura Territorio, que tendrán lugar hasta este viernes, la importancia de potenciar el turismo de la región.

Miguel Angel Revilla ha expresado a los participantes de las primeras Jornadas Marca Cultura Territorio, que se desarrollan hasta este viernes en el Palacio de Magdalena, que hay que hacer un esfuerzo común para potenciar la educación y la cultura. Además se ha comprometido, junto a la presidenta de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA), Laura Cobo, a mantener una reunión en la que abordar una estrategia con la que potenciar el turismo cultural de la región. El jefe del Ejecutivo ha opinado que «cuando falla» la educación y la cultura «todo deriva en teorías xenófobas, que quieren construir muros o plantean guerras santas».

Revilla ha adelantado que el sector encontrará en él y en su gobierno «todo el apoyo posible», porque considera que Cantabria tiene mucho que ofrecer, más aún después de haber «perdido siglos de vender todo lo que hay en un territorio tan pequeño, incluso el nombre de Cantabria, que no se recuperó hasta 1979». En este sentido, ha destacado entre los valores culturales y turísticos de la región que se deben potenciar, en primer lugar el Año Jubilar Lebaniego, que quiere que tenga una «prolongación en el tiempo» y no se quede en un acontecimiento del que se habla «cada seis o siete años».

También ha hecho hincapié en que «no hay ningún lugar en el mundo que tenga un patrimonio arqueológico y subterráneo como esta tierra», recordando que en la comunidad autónoma hay ocho cuevas que son patrimonio de la humanidad.

lo que se refiere al contenido de las jornadas, organizadas por la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA) y la Asociación de Artes de Calle del País Vasco (Artekale), la sesión de este miércoles se ha dedicado a los retos y oportunidades para los agentes públicos y privados y al papel de las industrias culturales y creativas en la era de los destinos turísticos inteligentes.

El jueves se hablará sobre la creación de redes en la industrias culturales, centrándose en el caso de las artes escénicas y sobre la financiación pública y privada.Para concluir el viernes con una ponencia sobre las iniciativa privadas y las políticas públicas y una mesa redonda sobre las industrias creativas y culturales o «disfrutar trabajando en lo que te gusta».

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/201703/15/revilla-mundo-porque-suficiente-20170315122740.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Cierran escuelas rurales para unificarlas

América del Sur/Ecuador/18 Marzo 2017/Fuente: El diario

Katiuska Mora, Gabriela Intriago y Alajita Macías señalaron que en la escuela, que tiene 64 años de funcionamiento, se educaron los pobladores de El Pechiche, donde está ubicada, y de sitios cercanos como Riochico, El Zapote, Chacras Afuera, Chacras Adentro, El Milagro, entre otras.

Pero en una reunión con la directora distrital de Educación, hace dos semanas, se enteraron que la escuela va a ser cerrada para unificar varios planteles en la unidad del milenio que se construye a un kilómetro de allí, en el sitio El Zapote, a un costado de la vía Riochico-Mejía.
El plantel abrirá sus puertas el próximo año lectivo.
Tras conocer la noticia las madres empezaron a preocuparse.
Preocupación. La escuela 10 de Agosto tiene los 2 niveles de inicial y 7 años de educación básica. Cerró el año lectivo con 87 niños y cuatro profesores, tres de ellos daban clases en dos cursos cada uno y el restante tenía bajo su responsabilidad tres cursos.
Gabriela Intriago dijo que le preocupa la seguridad de sus tres pequeños hijos por el traslado al otro plantel, además de que tendrá que ver de dónde saca para el transporte, que no siempre tiene porque la situación es difícil. “Se nos cayó la casa en el terremoto, no tenemos ayuda y ahora pasa esto”, dijo.
A las otras madres también les preocupa la seguridad de sus hijos y el gasto en transporte, ya que no pueden ir a pie porque esa es una vía por la que pasan carros pesados, dijo Macías.
Educación. En esa zona hay otra escuela que funciona atrás de la capilla, que no tiene educación inicial pero sí los 7 años de educación básica, indicaron.
En Chacras Adentro hay otra escuela con unos 20 alumnos y en Chacras Afuera otra con 120 estudiantes.
CIERRE. Carlos Chávez, coordinador zonal de Educación, manifestó que en las zonas rurales de la provincia han unificado planteles para brindar un mejor servicio educativo.
“En algunos sectores hay escuelas a cien metros una de la otra y el objetivo es agruparlos  en un establecimiento más grande porque en algunos de los casos la capacidad de estudiantes no justifica la existencia de los planteles”, explicó.
El funcionario informó que en total han inaugurado 28 unidades educativas en zonas  rurales  de Ayacucho, Jipijapa, Membrillal, Zapotal, Montecristi, La Sequita y Las Pampas.
Estas escuelas cuentan con  laboratorios y bibliotecas. Además los estudiantes pueden seguir allí hasta décimo año, que generalmente funciona en la tarde. Los planteles están quedando en  un diámetro de 2,5 kilómetros de las comunidades, explicó.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/426442-cierran-escuelas-para-unificarlas/
Comparte este contenido:

México: Imparte Educación Especial del IEEPO curso “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad”

América del Norte/México/18 Marzo 2017/Fuente: Adn sureste

Con el respaldo de la Unidad de Educación Especial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la supervisión escolar 06 de este nivel en la región de la mixteca impartió el curso–taller “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad” para fortalecer los procesos educativos en este sector de la población.

Esta capacitación fue dirigida a supervisores, directores y maestros de preescolar, primaria, secundaria, padres de familia con hijos que presentan discapacidad visual y público en general de este municipio interesado en ampliar la visión sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo estatal, como lo impulsa el Director General del IEEPO, Germán Cervantes Ayala. El encargado de la Supervisión Escolar 06 de Educación Especial en la Mixteca, Juan Ángel Hernández Cruz, informó que a través de esta capacitación se brindaron estrategias prácticas relacionadas con el sistema Braille, orientación y movilidad; así como el desarrollo de habilidades en la vida diaria y se efectúo un recorrido por las escuelas en  las que se encuentran incluidos los escolares con discapacidad visual.

Explicó que con el apoyo del titular de la Unidad de Educación Especial del IEEPO, Francisco García Jáuregui, se abordaron los temas “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, “Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes razonables”, “Discapacidad y familia”, “Educación Inclusiva” y “Movilidad y desplazamiento para personas con Discapacidad Visual”. Hernández Cruz, señaló que se contó con la participación del visitador adjunto de la Dirección de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México, Germán Emmanuel Bautista Hernández  y del Técnico en Rehabilitación de personas con discapacidad visual certificado por la Fundación ONCE -Organización Nacional de Ciegos Españoles- para  América Latina, Jesús Roberto Cabrera Rosas. Durante su participación, Germán Bautista brindó una introducción al sistema Braille y expuso el tema de “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, en el que explicó el modelo de prescindencia hasta el de derechos humanos, así como de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables. El especialista abordó la importancia de la educación inclusiva donde dio una explicación de los enfoques previos a esta como son la exclusión, segregación e integración, que contempla la transición hacia la educación inclusiva establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPC-, documento que fue obsequiado a los asistentes. En tanto Jesús Roberto Cabrera coordinó el taller de Movilidad y desplazamiento para personas con discapacidad visual. Se realizaron actividades de autonomía personal en la vida diaria; orientación y movilidad, higiene y arreglo personal, comportamiento en la mesa, procedimientos y habilidades de la vida diaria. Además se les entregó a los asistentes que lo requieren un identificador de billetes que produce el Banco de México y se les explicó cómo utilizarlo. Se dio a conocer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, como medios útiles para el desempeño del trabajo de las personas con discapacidad visual, como son MEKANTA y NVDA, programas y aplicaciones accesibles. Durante el desarrollo del curso-taller, cuya organización también estuvo a cargo de la Asesor Técnico Pedagógico de la zona escolar 06 Gabriela Cortes Miranda, los especialistas trabajaron con escolares con discapacidad visual y sus familias. Se instaló el programa NVDA en computadoras, el cual es un lector de pantallas de código abierto para sea empleado por estas personas. Los especialistas visitaron algunas escuelas de la zona 06 de educación especial donde se encuentran los alumnos con discapacidad visual con el fin de conocer su contexto educativo. Desarrollaron actividades para conocer el aula, sugerencias y aclaración de dudas con el docente frente a grupo y se abordaron algunas estrategias de trabajo en equipo entre maestros, padres de familia y alumnos. Se estima impartir otro curso-taller en los próximos meses con otros diversos de interés y en apoyo a los escolares que presentan diversas discapacidades.
Fuente: http://adnsureste.info/imparte-educacion-especial-del-ieepo-curso-inclusion-educativa-y-social-de-las-personas-con-discapacidad-1145-h/

Comparte este contenido:

Tecnología ¿la nueva encargada de impartir la educación en México?

América del Norte/México/18 Marzo 2017/Fuente: merca20.com

El gobierno mexicano presentó el Nuevo Modelo Educativo, que pretende en primera instancia hacer de la tecnología y la enseñanza de un segundo idioma, la directriz en las aulas desde educación preescolar hasta media superior.

El programa se deriva en cinco ejes, en los que se establece: “un cambio pedagógico” sustentado en que “los jóvenes aprendan a aprender”, y se permita a los maestros, generar con su creatividad, nuevas estrategias didácticas.

El segundo eje, pone a las escuelas en el centro y las convierte en “comunidades de aprendizaje”; el tercero plantea una formación profesional de los maestros, que ahora “enseñarán a pensar”.

El cuarto, se refiere a la equidad e inclusión en la educación, y como quinto eje, la gobernanza educativa para implementar el modelo de manera adecuada, con una coordinación de todas las autoridades educativas.

La tecnología, parte del cambio pedagógico

En particular, el punto número uno que se refiere “al cambio pedagógico” y pretende impartir el conocimiento de computación e inglés desde el nivel básico hasta el medio superior, además dejar la repetición (o dictado) como método educativo y pretenden potenciar la impartición de la cátedra a través de internet.

Si bien, un aspecto a considerar es que en México alcanzó los 65 millones de usuarios de internet, esto quiere decir que tiene un 59 por ciento de penetración, de acuerdo con la Asociación Mexicana de internet (Amipci).

De acuerdo al Programa PISA 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México existe un promedio de 15.5 estudiantes por computadora en las escuelas, y se documentó que el 60 por ciento de los estudiantes utilizaban computadoras en su aula.

La OCDE también publica que en el 2012, los estudiantes de los países miembro pasaron un promedio de 120 minutos al día en Internet, y que en el caso de México los alumnos pasaron un promedio de 80 minutos al día y 91 minutos durante los fines de semana.

La conectividad en México, pese a tener una amplia penetración no la tiene en comunidades rurales de la República, donde el internet resulta el quinto o sexto punto más importante, y al carecer de servicios como agua potable o luz eléctrica.

Pese a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pusiera en marcha el programa “Escuelas al Cien” con el que se aplicará un total de 50 mil millones de pesos, en beneficio de 33 mil escuelas de todo el país, el avance de rehabilitación es de una tercera parte (11 mil aulas), de acuerdo con el titular de la dependencia, Aurelio Nuño. 

El programa entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019; sin embargo un punto importante, es que la presidencia actual terminará el 1 de diciembre de 2018 y la llegada de un nuevo presidente podría terminar con la aplicación del mismo.

Como parte de la Reforma Educativa se realizó una revisión del Modelo Educativo en el primer semestre de 2014, mediante la realización de 18 foros de consulta regionales, lo que permitió llegar a la definición del nuevo esquema.

fuente:http://www.merca20.com/tecnologia-la-nueva-encargada-impartir-la-educacion-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 272 of 471
1 270 271 272 273 274 471