Page 273 of 471
1 271 272 273 274 275 471

Necesario apoyar en educación de niñas y mujeres africanas

África/18 Marzo 2017/Fuente: Terra.com

Filósofa Antoinette Kandinki, Premio Harambee 2017 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana, destacó el papel de la mujer para promover valores como la familia, la solidaridad y la hospitalidad, que ayudan al desarrollo de las sociedades.

En rueda de prensa con motivo de la concesión del galardón, Kankinki, originaria de Nord-Kivu R.D. Congo, aseguró que proporcionar ropa, alimentos o enseres a los africanos no les ayuda, pues «lo que verdaderamente les ayuda es el acceso de las niñas, jóvenes y mujeres a la educación».

Kankindi es profesora de Filosofía Política en la Universidad de Strathmore en Nairobi, es una intelectual muy reconocida en su país por su lucha  a favor de la igualdad de la mujer y contra la corrupción política.

Su proyecto «Áfrican Women Leadership», en el que han participado mujeres de diferentes países africanos,  fue financiado por la  UAF-A (Urgent Action Fund-Africa).

La filósofa ahora pretende seguir desarrollando ese proyecto para dotar a las mujeres kenianas de oportunidades de empleo y asegurar los medios de subsistencia a familias enteras, como mejor forma de luchar contra la pobreza y la marginalidad.

«El objetivo principal de mi proyecto es intentar reducir la desigualdad en términos de oportunidades, darle autonomía económica a la mujer para que no siga queriendo salir del país y engrosar las filas de inmigrantes de otros». sostuvo.

«Quiero que cada vez haya más mujeres que se quieran quedar en el país, que creen empleos con medianas y pequeñas empresas, que ayuden a reducir el desempleo femenino», agregó.

Se refirió a los términos que usualmente se usan para fortalecer el liderazgo de mujeres como el empoderamiento y expresó que «a mí me gusta más usar el de desvelar ese liderazgo».

Hizo hincapié en que hay tres valores de la cultura africana que no son tan diferentes a los de otras culturas que ayudan a desvelar ese liderazgo: la familia, la solidaridad y hospitalidad.

«Que no se me enfaden los señores, pero es la mujer la guardiana de estos valores, el principio integrador de la sociedad», subrayó.

Kandinki manifestó su convencimiento de que es imposible mejorar la vida en cualquier lugar de África si no se trabaja por mejorar la situación de la mujer y dar a la juventud razones para tener esperanza. «La mujer es el auténtico motor de África», agregó.

En 2012 la Fundación Integrity Action patrocinó uno de sus proyectos sobre Ética y Gobernabilidad para participar en política con sentido ético y de servicio al ciudadano.

En 2013 fue invitada al Seminario Internacional de Liderazgo de la Mujer celebrado en Lilongwe, la capital de Malawi.

Su conferencia sobre «Liderazgo de las mujeres de África» fue acogida con tanto interés por los países presentes que el Fondo de Acción Urgente-África le financió un programa durante los dos últimos años, en el que participaron mujeres empresarias, políticas, periodistas y científicas de distintos países africanos.

El proyecto, ahora premiado y patrocinado por los laboratorios René Furterer, quiere dotar de habilidades de liderazgo e integridad a mujeres jóvenes y proporcionarles conocimientos de sus derechos y responsabilidades para ayudar a mejorar los medios de vida sostenibles para otras mujeres.

Harambee es el proyecto de solidaridad que promueve iniciativas de educación en África y sobre África, a través de proyectos de desarrollo en el área subsahariana y de actividades de sensibilización en el resto del mundo, a fin de difundir los valores, las cualidades y las posibilidades de futuro de la cultura africana.

Harambee nació en 2002 con motivo de la  canonización de Jose María Escrivá, fundador del Opus Dei, con la convicción de que no es verdad que África sea una tragedia sin solución.

Fuente:https://noticias.terra.com/mundo/necesario-apoyar-en-educacion-de-ninas-y-mujeres-africanas-kandinki,35948074368466452607f1585fa63aablwb45hfp.html

Comparte este contenido:

La innovación transforma la educación para los estudiantes refugiados en África

África/16 marzo 2017/Fuente: acnur

Las tabletas y las redes móviles están trayendo lo último en educación en línea a los estudiantes en los campamentos de refugiados, y está disparando su interés por el aprendizaje.

Dekow Mohamed seguía emocionada días después de que su modelo a seguir, la ganadora del Premio Nobel y activista de educación Malala Yousafzai, visitara su escuela en el extenso complejo para refugiados de Dadaab en Kenia en mayo pasado.

“No puedes imaginar lo emocionada que estaba cuando la vi cara a cara”, dice Dekow, una refugiada de Somalia. A los 18 años, es un año más joven que la activista paquistaní, que escapó de un intento de asesinato después de desafiar las prohibiciones de los talibanes a las niñas que van a la escuela.

La historia de Malala se extendió por todo el mundo e inspiró a millones de personas. Pero pudo haber pasado desapercibida para Dekow de no ser por una iniciativa innovadora llamada Instant Network Schools, INS, que trajo la educación en línea y la conectividad a su escuela en el campamento de refugiados.

Las escuelas seleccionadas y los centros comunitarios están equipados con una «caja digital» que incluye un conjunto de tabletas para computadora, baterías solares, una red de satélite o móvil y un conjunto de contenido y material de aprendizaje en línea. Los maestros reciben apoyo de TI y capacitación continua.

“Escuchamos de los estudiantes y maestros que el programa ha aumentado la motivación en ambos lados”.

Desde el piloto inicial en Dadaab en 2014, el programa se ha puesto en marcha en 31 centros en cuatro países de la región: Kenia, Tanzania, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

Creció orgánicamente de una alianza entre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Fundación Vodafone, que había estado trabajando en escuelas en Dadaab. Al ver las enormes brechas en recursos y conectividad en el campamento, se destacó cómo la tecnología móvil podría mejorar la calidad de la educación en áreas tan remotas.

Más de 65 millones de personas están actualmente desarraigadas por la guerra y la persecución en todo el mundo, incluyendo más de 21 millones de refugiados. La mitad de ellos son niños, muchos de los cuales están perdiendo tiempo de educación. Según un informe del ACNUR, sólo el 50% está matriculado en la escuela primaria, el 22% en la enseñanza secundaria y el 1% en la educación terciaria.

En África, que alberga a más personas desplazadas que cualquier otra región que no sea Oriente Próximo, millones de estudiantes refugiados están luchando por ponerse al día con su educación. Innovaciones como el INS ayudan a proporcionar tanta continuidad en su educación como sea posible.

Incluso cuando están en la escuela, los niños refugiados en África a menudo aprenden en condiciones extremadamente difíciles, en clases superpobladas con recursos limitados. El ACNUR, a través de programas como el INS, está ayudando a superar algunas de estas brechas  y a llegar a miles de estudiantes como Dekow.

“Los estudiantes entienden mejor lo que ven, en lugar de lo que escuchan, y solíamos oír hablar de muchas cosas que nunca conocimos”, dice. “Pero cuando llegaron las tabletas, incluso nuestros maestros se preguntaban cómo participar. Estamos en condiciones de responder a preguntas difíciles sin siquiera volver a ver nuestras notas”.

Jacqueline Strecker, coordinadora del Laboratorio de Innovación del ACNUR en Nairobi, dice que la idea es adoptar un enfoque holístico que traiga tecnología al aula. “Queríamos usarlo para ayudar a mejorar la enseñanza mediante un mayor acceso a material didáctico relevante e información actualizada que los maestros podrían usar, y tener además videos educativos e imágenes para los estudiantes”.

“Aprovecha el compromiso del ACNUR para garantizar una educación de alta calidad mediante la mejora de las aulas”.

Añadió: “Aprovecha el compromiso del ACNUR de garantizar una educación de alta calidad mediante la mejora de las aulas y el hecho de que los refugiados se beneficien de los materiales digitales. Escuchamos de los estudiantes y maestros que el programa ha aumentado la motivación de ambas partes. Los maestros también están más emocionados de venir a las escuelas, y se sienten apoyados”.

Gadafi Mohamed, maestro en el campamento de Hagadera en Dadaab, destaca el interés adicional suscitado por el hecho de tener Tecnologías de la Información y la Comunicación, o TIC, en el aula. “Antes de adoptar las TIC, muchos estudiantes ni siquiera venían a clases por falta de interés”, dice.

“Desde que comenzamos a usar las TIC, ha habido una serie de mejoras. Es básicamente visualizar otras cosas aparte de la enseñanza de los libros de texto, y los estudiantes realmente han desarrollado su interés”.

INS es uno de los ocho proyectos de siete países presentados en África Comparte, un foro de tres días en Ginebra que muestra cómo los refugiados pueden ser algo positivo para las comunidades que los alojan. El evento, que se desarrolla del 14 al 16 de marzo y está organizado por el ACNUR, hace hincapié en que la innovación está muy extendida en todo el continente y que los refugiados participan activamente en iniciativas exitosas.

Los proyectos incluyen a los refugiados artesanos de Malí en Burkina Faso, una iniciativa de lectura para niños en Etiopía, un proyecto de ahorro de energía de Ruanda, un proyecto zimbabuense de aves de corral, un esquema de conectividad de Malawi e iniciativas de urbanización y gas subvencionado en Níger.

Lo que trasciende todos estos proyectos es el enfoque comunitario que han adoptado el ACNUR y sus socios. Los refugiados son centrales para cada uno de los proyectos, y pueden ejercitar sus habilidades existentes mientras aprenden otras nuevas.

“La mayor ventaja del ACNUR es el hecho de que tenemos comunidades que son altamente resilientes y creativas”, dice Strecker. “Permitirles usar su creatividad para hacerse cargo de tales proyectos y apropiarse de ellos es lo que realmente importa”.

Igualmente importante es el hecho de que los refugiados en África están inspirados a utilizar la innovación para crear soluciones locales. Para Dekow, la innovación no sólo ha mejorado su experiencia educativa, sino que la ha motivado a ser como su modelo a seguir.

“La mayor ventaja del ACNUR es el hecho de que tenemos comunidades que son altamente resilientes y creativas”.

“Malala nos dijo que habláramos”, dice. “Pensé que tenía un gran mensaje porque su mensaje y mi sueño correspondían. Mi sueño es convertirme en abogada y transmitir el mensaje de la educación a mi sociedad para que un día todos podamos llegar a ser grandes en este mundo”.

“La educación en situaciones de emergencia y crisis” es el tema de la Semana de Aprendizaje Móvil, la principal conferencia de educación de la UNESCO que se celebrará en París del 20 al 24 de marzo. La conferencia reunirá a expertos y tomadores de decisiones de todo el mundo para explorar cómo fortalecer la inclusión en la educación y preservar la continuidad del aprendizaje en contextos de conflicto y desastres.

Este año, el ACNUR está copatrocinando la conferencia, haciendo hincapié en cómo la tecnología puede ayudar a proporcionar a los refugiados una educación de calidad, incluso ante una emergencia.

Fuente:http://www.acnur.org/noticias/noticia/la-innovacion-transforma-la-educacion-para-los-estudiantes-refugiados-en-africa/

Comparte este contenido:

Bolivia: Gobierno construirá un complejo para albergar 6 centros de arte

Bolivia/16 marzo 2017/Fuente: paginasiete

Este centro se edificará en un terreno, ubicado en la avenida 6 de Agosto de la ciudad de La Paz. Beneficiará a escuelas de danza, música y otros.

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación,  proyecta  la construcción de un complejo  que albergará seis escuelas de arte.  Este centro se  edificará en  un terreno ubicado en la  avenida 6 de Agosto,  de la ciudad de La Paz.
   «Están incluidos en este proyecto el Conservatorio Plurinacional de Música, la Escuela del Folklore Mauro Núñez Cáceres, la Escuela Nacional de Música Luis Felipe Arce, la Academia de Bellas Artes Hernando Siles, (la escuela del)  Ballet Oficial de Bolivia y la Escuela de Capacitación Teatral”, dijo en entrevista a Página Siete la encargada de Formación Artística del Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación, Verónica Armaza.
Según la funcionaria, el Gobierno otorgará  salas en el denominado «Complejo de las Artes”  a los mencionados centros de formación artística.  «El año pasado, el Ministerio de Educación presentó una propuesta para hacer realidad el Complejo de las Artes, que albergará a la   música, la danza,  las artes plásticas y el   teatro”, acotó la autoridad.
La encargada de formación artística explicó que se dará  prioridad a los centros que carecen de infraestructura. «Las escuelas Mauro Núñez y  Luis Felipe Arce  funcionan en predios de  unidades educativas en las noches e incluso en las tardes. El Conservatorio no tiene las condiciones que corresponde a una escuela de música superior.  El ballet de danza posee aulas que  no son adecuadas para formar bailarines. Además,  tenemos a la Academia de Bellas Artes  que tiene aulas en  condiciones precarias”, agregó.
Según Armaza, con el proyecto de construcción de este centro  el Ministerio de Educación responde a la demanda del sector artístico que pidió la profesionalización del arte.
La funcionaria dijo también que las gobernaciones y  los municipios deberían  encargarse de estos temas. «No le corresponde a Educación llevar adelante estos proyectos porque no está dentro de su marco de tuición”, acotó.
Según Armaza, a partir de la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez el  Ministerio de Educación «por primera vez reconoce la formación artística en el país” y ve cuáles son los insumos que le faltan a las escuelas de arte para  sus estudiantes.
El proyecto debe ser aprobado por el  Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,  dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. La autoridad agregó que se realizan los trámites en dicha  instancia y esperan  concluir el proyecto de preinversión en esta gestión.
«No se tiene el monto (de inversión) porque el proyecto de preinversión recién ha sido defendido en estos días ante el Viceministerio de Inversión Pública”, sostuvo  Armaza.
Una vez aprobado el proyecto, según la funcionaria,  se definirá el monto de  inversión. En esa etapa el Ministerio de Educación evaluará  las necesidades de las escuelas y los estudiantes para diseñar  el plano del edificio, explicó la autoridad.
«Este es un terreno que el Ministerio de Educación ha recuperado y está ubicado en la avenida 6 de Agosto. La construcción (del edificio) comenzará una vez que tengamos el proyecto a diseño final. Sólo entonces  buscaremos el financiamiento en  instancias internacionales,  como la Cooperación Española”, concluyó Armaza.

 

imagen
imagen

Fuente: http://www.paginasiete.bo/cultura/2017/3/16/gobierno-construira-complejo-para-albergar-centros-arte-130745.html

Comparte este contenido:

Ayuda de China impulsa educación de maestros en Africa

China/16 marzo 2017/Fuente: spanish.people

La ayuda de China al sector educativo de Africa está ayudando a impulsar la capacitación de los maestros, un componente clave para encaminar a la población hacia un rápido desarrollo, dijo una funcionaria de la ONU.

Ann Therese Ndong-Jatta, directora de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el este de Africa, reconoció en una entrevista la aportación de China al sector educativo de Africa en el transcurso de los años.

«Valoramos la iniciativa de capacitación de los maestros en Uganda y otros países de Africa. Esto revitalizará la profesión de maestro», dijo.

A través de Unesco, China donó el 3 de marzo equipo a tres instituciones de capacitación de maestros en Uganda. La embajada de China en Kampala señaló que se capacitaron 137 maestros y se donaron 272 piezas de equipo de tecnología de la información y la comunicación.

A través de Unesco, China está financiando un proyecto de ocho millones de dólares encaminado a reducir la brecha en la calidad educativa del continente.

Con el nombre de «Mejoramiento de la educación de los maestros para superar las brechas en la calidad de la educación en Africa», el proyecto busca acelerar el avance hacia el logro de la educación para todos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 4: educación de calidad.

El proyecto de cuatro años comenzó en el 2012 y se centra en generar suficientes profesores calificados en Africa a través de programas de capacitación.

Cote D’Ivoire, Etiopía, Namibia, República Democrática del Congo, Congo, Liberia, Tanzania y Uganda se benefician con este programa.

Ndong-Jatta dijo que además de cooperar a nivel de educación primaria, China ha estado cooperando con Africa para impulsar la educación superior.

 Fuente noticia: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/0316/c31621-9191159.html

Fuente imagen: http://noticias.iberestudios.com/files/2011/04/africa-colegio-profesor-300×225.jpg

Comparte este contenido:

México: Buscan reforzar educación en zonas rurales

México/16 marzo 2017/Fuente: El Sol de Leon

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura se reunirá con el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

La diputada Leticia Villegas Nava, Presidenta de la Comisión, precisó que con este encuentro se busca “reforzar el trabajo que realiza el Congreso local junto con el Consejo, para el fortalecimiento de la educación en las zonas rurales de Guanajuato”.

El acuerdo para que se lleve a cabo la reunión fue turnado a la Junta de Gobierno y Coordinación Política para el trámite correspondiente.

Durante la sesión de trabajo, en la que participaron las diputadas Estela Chávez Cerrillo y Elvira Paniagua Rodríguez, se dio cuenta del documento elaborado por el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado (Inileg) referente a las ponencias presentadas en el Foro para el Análisis de los Alcances y Enriquecimiento de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato.

Además se dio cuenta de los estudios en materia de acoso y violencia en el entorno escolar, elaborados por el Inileg y la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo del Congreso del Estado.

Sobre este asunto, la diputada Leticia Villegas Nava remarcó “la importancia de enriquecer la ley vigente en la materia”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/buscan-reforzar-educacion-en-zonas-rurales

Comparte este contenido:

UNESCO publica estudio sobre la relación entre la infraestructura escolar y la calidad del aprendizaje

16 marzo 2017/Fuente: cinu

Una parte importante de los estudiantes de América Latina y el Caribe, sobre todo los de familias pobres o de zonas rurales, no tiene asegurado el acceso a escuelas con infraestructura básica.

Un estudio divulgado hoy por la Oficina de Educación de la UNESCO para la región y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó la atención sobre esta cuestión tras analizar comparativamente la relación entre el estado de la infraestructura escolar y los aprendizajes de niños de 15 países.

La investigación comparó los resultados de pruebas académicas y las características de la infraestructura escolar de la región a partir de los conceptos de suficiencia, equidad y efectividad.

En términos de suficiencia de los espacios, el estudio concluye que sólo uno de cada cuatro estudiantes de educación básica asiste a centros escolares con infraestructura suficiente.

La suficiencia está relacionada con el acceso a seis categorías básicas: agua y saneamiento; conexión a servicios; espacios pedagógicos o académicos; áreas de oficinas; espacios de uso múltiple y equipamiento de las aulas.

En contraste, casi un tercio del estudiantado de educación básica va a escuelas donde dos o menos de dos categorías de infraestructura escolar tienen suficiente infraestructura.

Asimismo, el análisis revela grandes inequidades en el acceso a los diferentes componentes de infraestructura escolar en la región, tanto en el nivel socioeconómico de los alumnos como en la zona geográfica de las escuelas.

En líneas generales, los estudiantes de menores recursos en los países participantes tienden a asistir a escuelas que también tienen menor dotación de infraestructura escolar, concluyó el estudio.

Fuente noticia: http://www.cinu.mx/noticias/la/unesco-publica-estudio-sobre-l/

Fuente imagen: https://c1.staticflickr.com/4/3945/33233105031_346a2ad48d_k.jpg

 

Comparte este contenido:

Cuba: Cerca de 6 500 personas incorporadas a la Educación de Adultos en Sancti Spíritus

Cuba/16 marzo 2017/Fuente: Escambray

Un total de 27 centros de la provincia asumen  las diferentes modalidades de esta enseñanza

El alcance de conocimientos necesarios para la capacitación y la superación profesional de los trabajadores y población en general, se mantiene como el principal objetivo de la Educación de Adultos en Cuba, que celebra su aniversario 55 también en predios espirituanos con la inserción en sus aulas de cerca de 6500 estudiantes.

En la provincia 27 centros acogen a los educandos en alfabetización, Escuela de Idiomas Serafín Sánchez Valdivia y Educación, Secundaria y Facultad Obrero Campesina, respectivamente, esta última con más de 5 000 estudiantes, explicó a Escambray Eddy de Castro Valdivia, jefe del Departamento de este nivel educativo en la Dirección Provincial de Educación (DPE).

El funcionario agregó que en el caso del estudio de las diferentes lenguas, existen aulas en todos los municipios, se preparan en inglés, francés o portugués a colaboradores que participarán en misiones internacionalistas y se desarrollan los proyectos comunitarios donde niños y adolescentes entre siete y 16 años reciben contenidos del más universal de los idiomas.

Asimismo, la enseñanza acoge también a personas que por causa de enfermedades no asisten a la educación general, o la posterior superación de los obreros calificados, aunque no hayan cumplido la edad formal de ingreso a la vida laboral.

Más de 1 000 alumnos reciben clases en los centros penitenciarios del territorio, dirigidas a su reinserción social; en tanto se prepara a los jóvenes interesados en la presentación a los exámenes de ingreso a la Universidad y a los que reciben por estímulo los beneficios de la Orden No. 18 del Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, según explicó de Castro Valdivia.

Jatibonico se destaca dentro de la provincia, pues en este municipio, aunque no tiene un docente fijo y los maestros son contratos por horas/clases, mantiene la captación e incorporación de subescolarizados, los niveles de retención superan el 95 por ciento, y es el primer territorio que en el presente curso escolar utiliza el laboratorio de Ciencias del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Tassende en el trabajo de la Facultad Obrero Campesina Omar Echemendía, puntualizó el titular al frente del departamento en la DPE.

Esta enseñanza tiene hoy 495 docentes entre fijos y contratos y dos niveles: los cursos por encuentros y el regular; así como se utilizan principalmente planteles de Secundaria Básica y preuniversitarios para la impartición de las clases, porque solo existe un centro propio en Iguará, Yaguajay.

Fuente: http://www.escambray.cu/2017/cerca-de-6-500-personas-incorporadas-a-la-educacion-de-adultos-en-sancti-spiritus/

Comparte este contenido:
Page 273 of 471
1 271 272 273 274 275 471