Page 274 of 471
1 272 273 274 275 276 471

Venezuela Ministro Istúriz: Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela/16 marzo 2017/Fuente: El Universal

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:

España: Educación prevé invertir más de 400.000 euros en las escuelas infantiles

España/16 marzo 2017/Fuente: ceutaactualidad

A la escuela Juan Carlos I se destinarán 285.000 euros para el cambio  de la instalación eléctrica y mantenimiento y a la Nuestra Señora de África, más de 25.000 euros para reformas, 32.000 para un pasillo de acceso directo al comedor y 65.000 euros para un comedor.

El consejero de Educación y Cultura, Javier Celaya, se ha estrenado en el cargo visitando las escuelas infantiles dependientes de la Ciudad Autónoma, Juan Carlos I, Nuestra Señora de África y La Pecera. El objetivo de estas visitas es conocer, de primera mano, la situación de los centros, intercambiar opiniones con sus trabajadores y equipos directivos, así como revisar el estado de estas instalaciones, para las que hay previstas inversiones en los próximos meses, que se encuentran en la actualidad en licitación, por más de 400.000 euros.

Las visitas se han iniciado en la escuela infantil Juan Carlos I, en la que en los próximos meses se hará el cambio completo de la instalación eléctrica y otros trabajos de mantenimiento, cuyo presupuesto de licitación es de 285.000 euros. A esta inversión hay que añadir las que también se encuentran en proceso de adjudicación en la guardería Nuestra Señora de África, ubicada desde este curso en el antiguo CEIP José Acosta, donde se harán reformas interiores por valor de más de 25.000 euros, la habilitación de un pasillo de acceso directo al comedor por 32.000  y la adaptación de un espacio como comedor del centro por 65.000 euros. En total, más de 122.000 euros.

Además de estos trabajos, que se ejecutarán en los próximos meses, la Consejería de Educación y Cultura ha recepcionado recientemente dos obras en la escuela infantil La Pecera, en las que se han invertido más de 66.000 euros, que se han empleado para saneamiento de fachada y trabajos en el exterior y reformas en el interior de las instalaciones.

Fuente: http://www.ceutaactualidad.com/articulo/educacion/educacion-preve-invertir-mas-400000-euros-escuelas-infantiles/20170315122433038830.html

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/ www.andes.info.ec / 15 de Marzo de 2017.

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Ricardo Restrepo (derecha) y Efstathios Stefos presentaron su libro en un coloquio en Quito. Foto: MinEduc

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia  y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

El libro muestra los avances en Educación durante estos 10 años de Revolución Ciudadana. Foto: MinEduc

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores,  en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional  donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una  educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes  en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tiene-niveles-acceso-educacion-comparables-tiene-finlandia-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

México: Suman esfuerzos para mejorar educación de niños migrantes en Quintana Roo

México/13 marzo 2017/Fuente: jorgecastronoriega

La secretaria de Educación y Cultura, Marisol Alamilla Betancourt, reconoció la exitosa participación de las educadoras de Quintana Roo en el Segundo Congreso Nacional de Migrantes Agrícolas Jornaleros; entre otros temas, se destacó el trabajo que se realiza en la zona cañera del sur del estado, donde se busca mejorar las condiciones de las escuelas de los niños migrantes.

Las maestras que participaron son: Nancy Leisly Petul López, Stephanie Lomelí Carrillo, Elsy Ileana Nah Molina y Oyuki Montserrat Alamilla Medina, acompañadas de Graciela Isabel Pacheco García, del Departamento de Educación Indígena de la SEyC.

Alamilla Betancourt manifestó que el gobierno de Carlos Joaquín está comprometido con brindar educación inclusiva de calidad para que todos los niños, niñas y jóvenes, sin excepción alguna, tengan las mismas oportunidades de estudiar, tal y como se establece en el eje cuatro Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad, del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2022.

En el Congreso Nacional celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua, cada estado presentó las diversas problemáticas a las que se enfrentan los niños migrantes jornaleros, es decir, de dónde vienen, a dónde van, qué siembran y en qué condiciones son recibidos en las escuelas donde estudian.

Los estados participantes coincidieron en que la prioridad es alejar a esos niños de todo lo que viven, como son los problemas de violencia, hacinamiento, drogas, explotación laboral, pobreza y falta de cariño y atención de parte de sus padres.

La maestra Martha García Ortega, quien realizó una investigación sobre el acceso a la educación en contextos laborales precarios, específicamente sobre los trabajadores agrícolas migrantes, destacó en una ponencia la colaboración con el Colegio de la Frontera Sur, institución que realizará una evaluación del sector cañero de Quintana Roo y sus implicaciones entre la población migrante que trabaja en la zafra.

Fuente: http://www.jorgecastronoriega.com/suman-esfuerzos-para-mejorar-educacion-de-ninos-migrantes-en-quintana-roo/

Comparte este contenido:

Primera Dama de República Dominicana asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

República Dominicana/13 marzo 2017/Fuente: El Sol de la Florida

Profesionales recibieron su certificado de participación en un diplomado sobre Educación Inclusiva. El acto de entrega fue encabezado por la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina.

“La Educación Inclusiva: Camino para un Aprendizaje Transformador en el Centro Educativo”. Así fue denominada la jornada formativa en la que participaron 45 maestras, psicólogas y terapeutas de la región norte.

Aumenta a 84 participantes en diplomados educación inclusiva

Se trata del segundo diplomado que auspicia el Despacho de la Primera Dama. Fue realizado en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad de aquí (CAID-Santiago).

Primera Dama asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

El primero, llevó por nombre “Construyendo Caminos para Aprender en una Escuela Inclusiva”. Se llevó a cabo en el CAID-Santo Domingo Oeste. Benefició a 39 profesionales del área educativa, psicológica y terapéutica.

Se eleva a 84 el número de participantes en esta actividad académica para la inclusión.

Además del Despacho de la Primera Dama, en la impartición del diplomado intervienen las fundaciones Mapfre e InteRed. De igual modo, el Centro Cultural Poveda, el Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y el Ministerio de Educación.

Lograr inclusión, igualdad y respeto a la dignidad

El diplomado está enfocado en propiciar la cultura de la inclusión social. El objetivo es cambiar prácticas y contribuir con una educación para todos, sin distinción de ningún tipo.

En el país se producen esfuerzos por lograr una educación que responda a la inclusión, la igualdad y el respeto a la dignidad. Así lo explicó Cándida Montilla de Medina, al pronunciar las palabras centrales del acto.

Una prueba de ello son las estrategias desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Escuelas regulares para la población con discapacidad han sido abiertas. También se han fortalecido los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) en las regionales.

Modelo aplicado por MINERD propugna por inclusión

“El modelo educativo que propugna esta visión que desarrolla el MINERD es aquel que no discrimina, sino que incluye. No establece diferencias entre los educandos en razón de sus habilidades, situación socioeconómica, cultural, religiosa o cualquier otra particularidad”.

Abandonar viejas, erradas y prejuiciadas prácticas

La primera dama de la República consideró necesario seguir abandonando viejas prácticas. Indicó que se deben sustituir visiones erradas y prejuiciadas por un enfoque que aliente la igualdad y el respeto a la dignidad.

A juicio de Cándida Montilla de Medina, la escuela está llamada a ser un espacio de igualdad y equidad.

Por tal razón, el Despacho y el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID) fomentan una nueva visión de la educación. Alientan las iniciativas tendentes a lograr ese objetivo.

“Confío plenamente en que todas ustedes pondrán sus conocimientos al servicio de esta causa”. Así lo afirmó al abogar por el trato igualitario de todos los seres humanos.

Compromiso con equidad y justicia social

La investidura de las 45 diplomadas en Educación Inclusiva se constituyó en un acto de compromiso.

Reafirmó la voluntad de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de trabajar unidos por la igualdad. Igualmente, de aunar esfuerzos a favor de la equidad y la justicia social.

El acto contó con la presencia de los representantes de la Fundación Mapfre. Asimismo, del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y del Centro Cultural Poveda.

Autoridades del Ministerio de Educación también estuvieron presentes

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/primera-dama-dominicana-asegura-escuela-debe-ser-espacio-de-igualdad-y-equidad/

Comparte este contenido:

ONE: Más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación, lo que perpetúa el ciclo de pobreza en el mundo

13 marzo 2017/Fuente: La Informacion

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la organización no gubernamental ONE ha publicado este martes su informe anual titulado ‘La pobreza es sexista’, donde ha denunciado que más de 130 millones de niñas carecen de acceso a la educación en el mundo, uno de los principales factores que perpetúa el ciclo de la pobreza.

«La educación es una de las armas más poderosas contra la pobreza», sostiene el informe. De acuerdo con la ONG, educar a una niña en un país subdesarrollado es más barato que comprar una barra de pan o el periódico. Según sus estudios, en los países más pobres del mundo el coste es de menos de un 1,10 euros al día.

A pesar de ello, la comunidad internacional sigue sin lograr dar acceso a la educación de forma equitativa a niños y niñas. Más de 130 millones de niñas no van al colegio en todo el mundo y, como consecuencia, son más vulnerables a la violencia, tienen menos oportunidades de futuro y corren el riesgo de convertirse en esposas infantiles.

Desde ONE han asegurado que escolarizar a las niñas en países subdesarrollados es una «gran inversión». De acuerdo con sus estudios, por cada dólar invertido en ofrecer un año extra de educación, el país receptor obtiene 10 dólares en beneficios sociales y económicos.

No obstante, la inversión en educación por parte de la comunidad humanitaria internacional ha bajado de un 13 por ciento a un 10 por ciento desde 2002. Aunque solo se trata de tres puntos porcentuales, esa bajada ha dejado a millones de niñas sin educación.

LA EDUCACIÓN COMO SINÓNIMO DE INCLUSIÓN

«La lucha contra la extrema pobreza está ligada a la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento. En ningún otro sitio es tan obvio como lo es en la educación», ha explicado ONE.

Según el informe, cuando las niñas van a la escuela, tienen mejores oportunidades de trabajo y sus sueldos potenciales son mucho mayores. Por otro lado, al estar formadas «toman decisiones de manera más crítica» sobre su vida.

Las mujeres que sí han ido a la escuela secundaria tienden a tener familias más pequeñas. En África subsahariana, los niveles de fertilidad de las mujeres con educación secundaria son de 3,9 partos por mujer, mientras que los niveles de fertilidad en mujeres sin escolarizar son de 6,7 nacimientos.

No sólo eso, sino que tienen menor riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual y de morir durante el parto, ya que cuentan con acceso a más información sobre cuidado prenatal, higiene íntima y enfermedades contagiosas.

Estos factores son fundamentales a la hora de reducir los niveles de mortalidad infantil y materna. Según ONE, si todas las niñas de África subsahariana completasen la educación primaria, la mortalidad materna descendería en más de un 70 por ciento. Si se consiguiese que completasen los niveles de educación secundaria, cada año podría evitarse la muerte de 1,2 millones de bebés en la región.

BARRERAS A LA EDUCACIÓN

A pesar de las enormes ventajas que supone invertir en educación, millones de niñas carecen de acceso a colegios o escuelas, independientemente de la inversión extranjera. Se debe sobre todo al coste que supone para las familias más pobres. Incluso cuando la matrícula de la escuela es gratuita, el uniforme o los libros de texto pueden suponer una carga económica demasiado grande.

En la inmensa mayoría de las familias, si tienen que elegir entre enviar a su hija o a su hijo a la escuela, envían al varón. La cultura y la tradición juegan un importante papel en el acceso a la educación de millones de menores. La formación de las niñas fuera del hogar nunca ha sido una prioridad, ya que millones de familias consideran que el rol de la mujer consiste en casarse, ocuparse del hogar y cuidar a los hijos.

Por otro lado, las niñas son más vulnerables durante el trayecto de su hogar a la escuela, que por lo general en los países subdesarrollados suele tener una distancia de dos a tres kilómetros. Durante el camino tienen hasta tres veces más posibilidades de sufrir una agresión que los niños.

Según los datos proporcionados por ONE, las niñas sin escolarizar corren mayor riesgo de ser víctimas del matrimonio infantil que las que sí logran acceder a una escuela. Si la situación continúa así, para el año 2030, más de 950 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo menores. A día de hoy esa cifra es de 700 millones de mujeres.

«El objetivo está muy claro. Hay muchísimas pruebas que demuestran que un país educado es un país donde hay más salud, más rico y más estable, por lo que la educación universal y de calidad es uno de los mejores antídotos contra la pobreza», ha asegurado ONE en su informe. «Nunca acabaremos con la extrema pobreza si no priorizamos en la educación. Especialmente en la educación de las niñas», ha concluido.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/pobreza/millones-carecen-educacion-perpetua-pobreza_0_1005801334.html

Fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/09/1-66.pn

Comparte este contenido:

Unicef confía en «bajar la persiana» porque su labor no haga falta

13 marzo 2017/Fuente: cadenaser

«Un mundo mejor para los niños, sin mortalidad infantil y en el que todos tengan garantizados sus derechos», es la meta a la que aspira Unicef y que guía su última campaña. Un «sueño» que esperan conseguir para poder «cualquier día, bajar la persiana».

La coordinadora de la entidad en el Comité del País Vasco, Elsa Fuente, junto al presidente de Unicef en el territorio, Isidro Elezgarai, han presentado la campaña #CierraUnicef, que en los últimos días ha sido protagonista en las redes sociales.

El eslogan, tiene como objetivo reivindicar la importancia de la organización para la atención de la infancia. La campaña anual trata de «movilizar conciencias».

Desde la República Democrática del Congo, la responsable de nutrición de la organización, Inés Lezama, ha descrito la situación con más de «6 millones de niños con desnutrición crónica y 2 millones con desnutrición severa». Unicef ha suministrado vitamina A, pasando «de cubrir al 11 % de niños hasta hacerlo con el 70 %». También han implantado la lactancia materna, una costumbre «no muy ejercida en el país» pero sin embargo «con importante impacto en la reducción de las tasas de desnutrición».

«Cerrar Unicef no es un sueño fácil ni inmediato, se necesita tiempo, pero es posible», ha expresado Elezgarai, que ha apelado para conseguirlo a la solidaridad de los vascos, «generosos siempre con la gente de fuera», al tiempo que ha hecho un llamamiento a las empresas para que aporten fondos que permitan resolver los problemas a los que se enfrentan miles de niños en el mundo.

Pese a las cifras que se manejan, «el mundo nunca ha estado mejor que ahora», ha manifestado el presidente del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, pero «aún existen 62 puntos de conflicto en el mundo», ha advertido. Todavía hoy son «168 millones de niños los que se ven obligados a trabajar, 16.000 niños los que mueren cada día por causas evitables o 61 millones los que a pesar de los avances en educación actualmente no van a la escuela».

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/03/09/radio_bilbao/1489064037_687796.html

Comparte este contenido:
Page 274 of 471
1 272 273 274 275 276 471