Page 276 of 471
1 274 275 276 277 278 471

International Students Face Similar Challenges in the US

Estados Unidos/Marzo de 2017/Fuente: VOA News

RESUMEN: Cualquier persona que busca una educación universitaria se enfrentará a algunos desafíos. Estos incluyen proyectos difíciles, horarios ocupados y complejas situaciones sociales. Las nuevas responsabilidades de ser un adulto independiente pueden ser aterradoras. Y para un estudiante internacional, esta experiencia puede ser aún más intensa. Más de un millón de estudiantes internacionales estudiaron en los muchos colegios y universidades en los Estados Unidos el año pasado. Muchos de ellos procedían de países donde el inglés no es el idioma nativo. Pero el lenguaje no era la única barrera que enfrentaban.

Anyone who seeks a college education will face some challenges. These include difficult projects, busy schedules and complex social situations.

The new responsibilities of being an independent adult can be frightening. And for an international student, this experience can be even more intense.

Over one million international students studied at the many colleges and universities in the United States last year. Many of them came from countries where English is not the native language. But language was not the only barrier they faced.

ELS Educational Services is a company that operates several centers at colleges across the U.S. These centers help international students improve their English. In February, ELS researchers presented a study at the yearly conference of the Association of International Education Administrators.

This study collected the opinions of 662 international students at 23 different U.S. colleges and universities. Many expressed concerns about their relationships with professors. More than a third said they wished their professors would provide additional helpful criticism. Thirty-three percent wished professors would try harder to understand the international student experience. And 28 percent of the students wished professors would provide non-U.S. examples in class materials.

John Nicholson is the vice president of marketing and communications for ELS. Nicholson says the way students prepare to study in the U.S. affects their experience. He says many believe if they know enough English to pass a standardized test, they are ready for American higher education. But, he says, this level of language ability alone will not prepare them enough for their new learning environment.

«Ultimately, to be successful in a classroom you have to understand what the expectations are, but also, the right way to express concerns and questions.»

Lisa Giragosian is the director of the international student office at Duke University in Durham, North Carolina. She says the findings of the study are common among the students she meets. And, she says teachers share in the responsibility for the difficulties expressed by international students.

«For every faculty member who’s very conscious … and globally-minded and seeking an international student’s opinion, there’s somebody else who’s not. And I’m afraid sometimes we’re dealing with the mentality that you’re studying in the United States and getting the knowledge from this particular professor or class, and that being totally inclusive is not taking priority

Giragosian argues that international students add a great deal to the experiences of American students. As a result, she says, professors need to be equally open and accepting of all their students. That is why Duke offers training programs for professors to better understand how their international students think and learn.

But, Giragosian admits students from other countries will have to work especially hard for their U.S. education. The education systems in many countries do not put the same value on student involvement that the American system does. For example, American professors expect students to ask questions and lead discussions. Also, every nation has its own cultural history and rules for young people to learn and follow.

So, Giragosian suggests international student should try to find as many resources as they can to help them. This includes both before and during their studies in the U.S. She says students should try to meet with professors in their office hours outside of class. Also, she suggests they form groups with other international students. They can meet to discuss their shared concerns and practice things like speaking in class.

Kedest Mathewos is from Addis Ababa, Ethiopia. She began studying global health at Duke in August of 2016. The 19-year-old attended an international high school in her home country. So, she says, she knew some of what to expect when she came to the U.S. However, she admits she still struggled at first, even with extra preparation.

«When I was in Ethiopia, I was taught to be more reserved, more quiet. Whereas here everyone tends to speak up, express their opinions all the time. So, it’s kind of hard to get used to that.»

Mathewos earned a MasterCard scholarship to help pay for her education. The program chooses several students from African nations and supports them as they seek college degrees. Mathewos says the program has helped her a lot by connecting her with past members. She has learned from their experiences.

Sharing experiences continues to be very important to Mathewos. She often meets with other international students to talk about the problems they are having, like those listed in the ELS study. Also, she recently created a program that gives letters to professors at the beginning of a study term. The letters ask professors to consider the special challenges international students face.

The first-year student hopes the program will help get professors and students to work together to find ways to solve these problems.

Fuente: http://learningenglish.voanews.com/a/internationa-students-face-similar-challenges/3757507.html

Comparte este contenido:

Ecuador cuenta con mejoras en calidad educativa y acceso a educación

América del Sur/Ecuador/12 Marzo 2017/Fuente:ecuadorinmediato/Autor: Ministerio de Educación

Analistas internacionales comparan sistema educativo con el europeo

El coloquio sobre la obra «Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana», presentada por los investigadores, Ricardo Restrepo (PhD. en Filosofía), de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE) y Efstathios Stefos (PhD. en Ciencias de la Educación), arrojó como resultado un mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa en Ecuador.

La conferencia estuvo a cargo del ministro de Educación, Freddy Peñafiel, quien destacó los aciertos y retos de la educación en los 10 años de Gobierno Nacional. “La visión de los 10 años de la revolución ciudadana, ha sido consecuente con su Plan Nacional de Desarrollo, con la Unicef, la Unesco, y los objetivos mundiales que explican que la educación es un derecho, y que el Estado debe ser el garante del derecho a la educación”, explicó.

Peñafiel precisó que la educación gratuita debe ser garantizada por el Estado, a la par de la educación privada como opción. “Todas las niñas y niños deben tener como primera opción la posibilidad de asistir a la educación pública de calidad, gratuita y en las mejores condiciones”, señaló.

Freddy Álvarez, rector de la UNAE, enfatizó el logro de objetivos planteados, como el fortalecimiento del servicio educativo y la calidad. “La UNAE es una institución que hace investigación, y ha servido de brazo para analizar un intervalo en el tiempo. (El Atlas) es un estudio que le permite a los ecuatorianos tener una mirada distinta sobre nosotros mismos de una manera más positiva, según los resultados”, afirmó.

Los resultados de la publicación reflejan que Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, esto, aumenta el número de estudiantes de bachillerato en un 30%, mientras que en educación superior en un 59%. “La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Ricardo Restrepo, coautor del atlas.

Fuente de la noticia: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818816902

Fuente de la imagen:http://www.ecuadorinmediato.com/modules/umFileManager/pntemp/captura_de_pantalla_2016_02_13_a_las_104113_47848_resize_1024x760.png

 

Comparte este contenido:

Cuba: Ministra de educación dialoga con colectivos tuneros

Centro América/Cuba/11  Marzo 2017/Fuente: Radio Reloj

La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, valoró en Las Tunas la eficiencia, con énfasis en no deteriorar los indicadores límites de salario por valor agregado y utilidades antes del impuesto.

En el análisis del plan anual de la economía, en la Empresa Provincial de Aseguramiento y Servicios a la Educación, indicó que se deben crear condiciones para mayor productividad y que ganen más los trabajadores, cuyo salario medio es menor al de entidades similares.

La Ministra Ena Elsa Velázquez insistió en distribuir el presupuesto acorde a la mayor actividad del segundo y tercer trimestres, y destacó que se superó el pasado año el plan de mantenimiento del país, con acciones en unos tres mil centros.

El recorrido se extendió a Jobabo y Colombia como parte de la visita ministerial a todas las enseñanzas en la provincia, cuyas conclusiones se efectuarán  mañana.

Disponible en la url:http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/ministra-educacion-dialoga-colectivos-tuneros/

Comparte este contenido:

México: Imparte Educación Especial del IEEPO curso “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad”

América del Norte/México/11  Marzo  2017/ Fuente: NSS OAXACA

Con el respaldo de la Unidad de Educación Especial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la supervisión escolar 06 de este nivel en la región de la mixteca impartió el curso–taller “Inclusión Educativa y Social de las Personas con Discapacidad” para fortalecer los procesos educativos en este sector de la población.

Esta capacitación fue dirigida a supervisores, directores y maestros de preescolar, primaria, secundaria, padres de familia con hijos que presentan discapacidad visual y público en general de este municipio interesado en ampliar la visión sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo estatal, como lo impulsa el Director General del IEEPO, Germán Cervantes Ayala.

El encargado de la Supervisión Escolar 06 de Educación Especial en la Mixteca, Juan Ángel Hernández Cruz, informó que a través de esta capacitación se brindaron estrategias prácticas relacionadas con el sistema Braille, orientación y movilidad; así como el desarrollo de habilidades en la vida diaria y se efectúo un recorrido por las escuelas en  las que se encuentran incluidos los escolares con discapacidad visual.

Explicó que con el apoyo del titular de la Unidad de Educación Especial del IEEPO, Francisco García Jáuregui, se abordaron los temas “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, “Accesibilidad, Diseño Universal y Ajustes razonables”, “Discapacidad y familia”, “Educación Inclusiva” y “Movilidad y desplazamiento para personas con Discapacidad Visual”.

Hernández Cruz, señaló que se contó con la participación del visitador adjunto de la Dirección de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de la Ciudad de México, Germán Emmanuel Bautista Hernández  y del Técnico en Rehabilitación de personas con discapacidad visual certificado por la Fundación ONCE -Organización Nacional de Ciegos Españoles- para  América Latina, Jesús Roberto Cabrera Rosas.

Durante su participación, Germán Bautista brindó una introducción al sistema Braille y expuso el tema de “Evolución histórica de las personas con discapacidad”, en el que explicó el modelo de prescindencia hasta el de derechos humanos, así como de accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables.

El especialista abordó la importancia de la educación inclusiva donde dio una explicación de los enfoques previos a esta como son la exclusión, segregación e integración, que contempla la transición hacia la educación inclusiva establecida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –CDPC-, documento que fue obsequiado a los asistentes.

En tanto Jesús Roberto Cabrera coordinó el taller de Movilidad y desplazamiento para personas con discapacidad visual. Se realizaron actividades de autonomía personal en la vida diaria; orientación y movilidad, higiene y arreglo personal, comportamiento en la mesa, procedimientos y habilidades de la vida diaria.

Además se les entregó a los asistentes que lo requieren un identificador de billetes que produce el Banco de México y se les explicó cómo utilizarlo. Se dio a conocer el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-, como medios útiles para el desempeño del trabajo de las personas con discapacidad visual, como son MEKANTA y NVDA, programas y aplicaciones accesibles.

Durante el desarrollo del curso-taller, cuya organización también estuvo a cargo de la Asesor Técnico Pedagógico de la zona escolar 06 Gabriela Cortes Miranda, los especialistas trabajaron con escolares con discapacidad visual y sus familias. Se instaló el programa NVDA en computadoras, el cual es un lector de pantallas de código abierto para sea empleado por estas personas.

Los especialistas visitaron algunas escuelas de la zona 06 de educación especial donde se encuentran los alumnos con discapacidad visual con el fin de conocer su contexto educativo. Desarrollaron actividades para conocer el aula, sugerencias y aclaración de dudas con el docente frente a grupo y se abordaron algunas estrategias de trabajo en equipo entre maestros, padres de familia y alumnos.

Se estima impartir otro curso-taller en los próximos meses con otros diversos de interés y en apoyo a los escolares que presentan diversas discapacidades.

 

Dsiponible en la url: http://nssoaxaca.com/2017/03/09/imparte-educacion-especial-del-ieepo-curso-inclusion-educativa-y-social-de-las-personas-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

México: llevó a cabo semana de educación especial

América del Norte/México/11 Marzo 2017/Fuente: El Express

Participaron deportistas de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.
«La educación inclusiva es un modelo  educativo que trata de responder de la mejor forma posible al desafío de una educación de calidad para todos, por ello mi reconocimiento a toda la comunidad educativa que hace esfuerzos importantes por contar con una educación incluyente y sin barreras», así se expresó el Secretario de Educación de Gobierno del Estado, Joel Ramírez Díaz, al inaugurar el magno evento de deporte adaptado, organizado por docentes de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, del nivel de Educación Especial de SEGE.
El evento, que se realiza en el marco de la semana de educación especial que se llevará a cabo de este 6 al 10 de marzo con motivo del aniversario de dicho nivel educativo, contó con la participación de la selección de Básquet Bol del Estado de Guanajuato «COMUDE San Francisco»; los equipos de fut bol y gol bol del instituto para Ciegos y Débiles visuales «Ezequiel Hernández Romo»; la selección de básquet Bol de la Asociación Potosina del Deporte sobre sillas de Ruedas A.C.; así como alumnos, docentes y padres de familia.
Ahí, el titular de SEGE reiteró la responsabilidad de la dependencia a su cargo de garantizar que la educación inclusiva sea una realidad. «Tenemos un gran reto, tenemos una gran responsabilidad ante ello y el deber y la necesidad de responder a esta tarea», agregó.
Durante su participación, Rafael Hernández Torres, secretario general de la delegación d – 1 296 en representación del Secretario General de la Sección 26 del SNTE, Alejo Rivera Ávila, dijo que dicho evento es un ejemplo del trabajo que realizan los docentes para elevar la calidad y equidad de la educación, ya que, aseguró, fortalece de sobremanera todas las actividades que se realizan al interior de las aulas.
Por su parte, Carolina Zarate Sepúlveda, madre de familia de la escuela Ponciano Arriaga, dijo que: «los docentes de la escuela de mi hijo me han ayudado a mejorar la comunicación y la relación familiar, agradezco su apoyo en las reuniones de red de padres,  donde nos hablan de valores, autoestima, comunicación y el apoyo que se debe dar a nuestros hijos en sus tareas escolares».
Finalmente, al hacer uso de la palabra, la directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, Elsa Olivia Puente Puente, sostuvo que «tenemos claro que convivir y actuar según el enfoque de la inclusiones es un proceso que requiere el involucramiento, acciones coordinadas y la unificación de criterios desde el ámbito gubernamental, hasta los encargados de la formación en las escuelas.
Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=131136
Comparte este contenido:

Guatemala: Lanzan estrategia educativa para reducir analfabetismo

Centro América/Guatemala/11 Marzo 2017/Fuente: Prensa libre

El Gobierno presentó la estrategia «Guatemala por la Alfabetización 2017» con el fin de reducir la tasa del 12 por ciento de los habitantes que no saben leer ni escribir.

En el plan, que arranca el próximo 1 de marzo, participarán más de 15 mil alfabetizadores de diferentes sectores, incluyendo la iniciativa privada, que integran el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa), creado hace 30 años.

Según el viceministro técnico de Educación, Héctor Alejandro Canto, la estrategia busca reducir uno de los «grandes males» de Guatemala, como es no saber leer ni escribir, lo cual también contribuirá a combatir la pobreza y la migración.

Canto comentó en su discurso que aunque a nivel nacional el analfabetismo es del 12 por ciento, hay departamentos como Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché en donde la tasa es del 25 por ciento.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, dijo que hay más de un millón de guatemaltecos que no saben leer ni escribir y que la estrategia lanzada busca reducir «el más grave problema del analfabetismo».

«Estamos convencidos de que hay que hacer un replanteamiento grande en el sistema educativo nacional» por lo que en los próximos días «lanzaremos el gran pacto por la educación en Guatemala» para generar las oportunidades que se necesitan, dijo.

López manifestó que con este plan buscan sentar las bases para un sistema educativo incluyente, equitativo y lleno de oportunidades para los más de 16 millones de habitantes que tiene el país.

«Estamos trabajando para que esta iniciativa busque reducir lo más que se pueda el analfabetismo y también ampliar la cobertura educativa en los diferentes niveles», subrayó.

Mientras, el vicepresidente Jafeth Cabrera, manifestó que con esta estrategia buscar beneficiar este año a unos 200 mil analfabetos.

«Buscamos dar cumplimiento a la Ley de Alfabetización, porque cada alfabetizado genera productividad y tengo la certeza que germinarán grandes talentos para tener en el futuro un país sin analfabetos», concluyó.

La estrategia fue diseñada bajo un enfoque denominado «desarrollo integral para toda la vida».

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/lanzan-estrategia-educativa-para-reducir-analfabetismo

Comparte este contenido:

España: Varios piquetes en universidades durante la huelga educativa y presencia policial en la UAM

Europa/España/11 Marzo 2017/Fuente: 20 minutos

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos y asociaciones de docentes, estudiantes y padres, celebra este jueves una huelga general en todos los niveles de enseñanza y manifestaciones para exigir más inversión educativa y la derogación de la Lomce.

Durante las primeras horas del paro, varios piquetes han intentado impedir el acceso a diversos edificios en universidades como la Complutense y la Autónoma de Madrid. En el caso de la barrera que se ha conformado en la Facultad de Económicas de esta última se ha llegado a personar la Policía Nacional, lo que ha motivado que el piquete, de unas 50 personas, se disolviera. A ello le ha seguido una marcha por el interior de la facultad y por el exterior del campus, protagonizada por un grupo de estudiantes, para proferir consignas en apoyo a la huelga y «dar por finalizadas» las clases. Lo mismo ha ocurrido en el interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. El seguimiento en la UAM está siendo desigual, según fuentes de la institución, con facultades que registran un amplio seguimiento del paro, por encima del 90%, y otras con escasa participación. En la Rey Juan Carlos se han registrado aulas vacías y en el campus de Somosaguas de la Complutense el seguimiento también ha sido amplio.Precisamente en la Complutense, pero en el rectorado, unos quince estudiantes permanecen encerrados desde este miércoles. Según ha podido saber 20minutos, por la tarde mantuvieron una reunión con el rector, Carlos Andradas, para exponerle sus reivindicaciones. Además de las recogidas en los motivos de la huelga general le manifestaron otras concretas del centro madrileño, como la reposición del personal despedido en los departamentos de limpieza, biblioteca o reprografía. Las fuentes estudiantiles consultadas por este diario aseguran que, después de un encuentro de unas tres horas, Andradas se comprometió a volver a recibirlos este jueves por la mañana, algo que finalmente no ha ocurrido. Tras la cancelación de esa cita, los alumnos encerrados no saben si se procederá o no a su desalojo. Además del grupo que está dentro del edificio, una veintena de compañeros ha pasado la noche fuera, con mantas y sacos de dormir, en señal de apoyo. Convocada a través de las redes sociales, desde aproximadamente las 13.00 horas se está produciendo una concentración a las puertas del rectorado.

De «incidencia mínima» a «masiva e histórica» Tras reiterar que respeta la convocatoria pero que «no hay razones objetivas» para esta huelga, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que tiene una «incidencia mínima». En declaraciones a la prensa en los pasillos del Congreso, el ministro ha interpretado que hay un consenso «muy amplio» para lograr un pacto de Estado social y político por la Educación, que se está negociando en la Cámara baja. Méndez de Vigo ha agregado que en el debate sobre ese pacto que está teniendo lugar en la subcomisión creada para este fin, los que han convocado la huelga han criticado «mucho» pero han aportado «poco». El Sindicato de Estudiantes contradice al ministro y asegura que la huelga está siendo «masiva e histórica» entre los alumnos de la educación pública, con una incidencia media de «más del 90%», especialmente en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. La secretaria general del sindicato, Ana García, ha citado universidades de Valencia, Barcelona y la Complutense de Madrid como ejemplo del seguimiento «abrumador» del paro. Tercera huelga del curso Esta es la tercera huelga de estudiantes de la enseñanza pública este curso, la segunda convocada por Ceapa y la primera de sindicatos de profesorado. El Sindicato de Estudiantes ha convocado manifestaciones en 50 localidades para oponerse, además, «a cualquier pacto educativo con la derecha y la patronal». La de Madrid ha salido al mediodía de la glorieta de Atocha y tiene previsto finalizar en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto. El Sindicato de Estudiantes se opone «a cualquier pacto educativo con la derecha y la patronal»La Plataforma ha convocado otra manifestación por la tarde en la capital, que prevé pasar por delante del Ministerio de Educación y de la consejería. La huelga está convocada por CC CO, STES, UGT y CGT; los alumnos del Sindicato de Estudiantes, Frente de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest; los padres de Ceapa y Movimientos de Renovación Pedagógica. Se han desmarcado los sindicatos de la educación pública ANPE y CSIF, así como las organizaciones de trabajadores más representativas de la enseñanza concertada (FSIE y USO) y la principal asociación de padres de este sector, Concapa. En la enseñanza pública no universitaria estudian 6,3 millones de alumnos en toda España, atendidos por 520.000 docentes. En las universidades públicas hay 1,3 millones de matriculados, unos 100.000 empleados docentes e investigadores y más de 50.000 de administración y servicios.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2980091/0/huelga-educacion-publica/

 

Comparte este contenido:
Page 276 of 471
1 274 275 276 277 278 471