Page 278 of 471
1 276 277 278 279 280 471

Programa de nutrición beneficia a más de 36 millones de niños chinos

China/09 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 36 millones de estudiantes de 134 mil escuelas primarias y secundarias en las regiones rurales chinas empobrecidas recibieron beneficios del programa de mejora de nutrición desde su implementación en 2011, informan hoy medios oficiales.

Lanzado por el Ministerio de Educación, el de Finanzas y otros 13 departamentos de forma experimental, el plan intenta hacer frente a la desnutrición de los estudiantes de zonas rurales que cursan la educación obligatoria.

Un informe revelado por la cartera de Educación indica que la medida ha acogido a mil 590 condados en 29 provincias al presente y gracias a cinco años de esfuerzos, muchos escolares ya no sufren de malnutrición.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, halló, tras un estudio de seguimiento a los menores involucrados en la estrategia alimentaria, que los niños que se beneficiaron del programa son más altos y pesan más que la media en las zonas rurales. Cifras oficiales revelan que desde 2012 hasta 2015, los estudiantes varones crecieron un promedio de 1,2 centímetros en altura y 0,7 kilogramos en peso respectivamente, mientras que las hembras crecieron 1,4 centímetros y 0,8 kilogramos.

De igual modo en el periodo indicado, las tasas de anemia se redujeron al 7,8 por ciento de un 17 por ciento registrado anteriormente.

La mejora de la nutrición también propició el aumento de la eficiencia y el entusiasmo de los jóvenes por sus estudios, de acuerdo con la investigación.

Desde que el plan se pusiera en marcha en 2011, fueron asignados cerca de 160 mil millones de yuanes (unos 23 mil 530 millones de dólares) en subsidios para apoyar el plan nacional, reestructurar las áreas piloto, optimizar la nutrición de los estudiantes y ayudar a los niños pobres.

Para completar los mejores servicios a los infantes en las zonas empobrecidas, también el Ministerio de Educación de China anunció en 2016 el reclutamiento de 70 mil maestros para escuelas en aldeas.

La demanda de educadores en las áreas menos desarrolladas del país es una prioridad y persigue reforzar la enseñanza de deportes, música, arte, idiomas extranjeros y tecnología de la información, según enfatiza el gobierno.

 Fuente noticis:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68923&SEO=programa-de-nutricion-beneficia-a-mas-de-36-millones-de-ninos-chinos
  Fuente imagen: http://spanish.people.com.cn/NMediaFile/2017/0306/FOREIGN201703061405000419999128181.jpg
Comparte este contenido:

En 2018, Colombia estaría libre de analfabetismo

Colombia 09 marzo 2017/Fuente: El País

La Fundación Give To Colombia y la Organización de los Estados Iberoamericanos, OEI, con el apoyo del Ministerio de Educación, proyectan que en el 2018 Colombia sea declarada un territorio libre de analfabetismo.

Para lograr esta meta, pusieron en marcha el año pasado el Programa Nacional de Alfabetización, ‘Escribiendo cada paso’, con el que pretenden cerrar la brecha de desigualdad de millones de hombres, mujeres y niños que no han tenido acceso a la educación formal en el país, y darles la oportunidad de reescribir una nueva historia de vida.

Mariana Castro Domínguez, directora de proyectos de Give To Colombia, aseguró que “en nuestro país hay miles de personas que no han podido dar uno de los pasos más importantes y es el que les permite empezar a recorrer el camino de la educación”. Esta situación, dijo, de alguna manera los obliga a vivir bajo la sombra de otros.

“Cuando pensamos en analfabetismo creemos que son personas que no saben leer un libro, pero ser un analfabeta va mucho más allá, porque un analfabeta no puede ser una persona independiente, un ciudadano activo; no puede salir a votar, tomar un bus o escribir una carta, pues siempre va a estar dependiendo de otra persona. Aprender cosas tan simples como leer, escribir, sumar y restar, les transforma la vida completamente”, subrayó Castro.

En Colombia hay actualmente 2.7 millones de personas analfabetas, lo que equivale al 5.8 % de la población, y para que la Unesco lo declare un territorio libre de analfabetismo la cifra debe estar por debajo del 4%.

Los analfabetas son personas mayores de 15 años, pues antes de esta edad se considera que está en la etapa normal de aprendizaje para leer y escribir. Una persona analfabeta es aquella que no sabe escribir ni leer.

Esto significa que entre 800.000 y un millón de personas deberán ser instruidas al 2018.

Según datos del Ministerio de Educación Nacional, las zonas donde mayor número de personas iletradas se encuentran son aquellas que han sido azotadas por la violencia y el conflicto armado.

Asimismo, donde ha habido desplazamiento forzado, viven comunidades indígenas y las zonas rurales dispersas.

Esta información ha permitido caracterizar departamentos como Guainía, Vaupés, Vichada, Bolívar, Magdalena, Cauca y Chocó, y municipios como Tumaco y Buenaventura, con un alto porcentaje de analfabetismo.

Otro fenómeno que ha incidido en esta problemática estaría relacionado con la cultura machista.

“Muchas mujeres no han podido ir a la escuela porque se tiene la idea de que para qué van a estudiar si ellas se tienen que quedar atendiendo las labores de la casa y cuidando los hijos. Nosotros nos enfocaremos en las mujeres analfabetas de las zonas rurales, desplazadas y que son cabeza de familia”, expresó Castro.

Adicionalmente, explicó Castro, cuando los padres son analfabetos muchos niños tampoco acceden a la educación porque no la ven como necesaria al indicar que si ellos pudieron salir adelante sin estudio, sus hijos también pueden.

Una labor titánica

Si bien la idea de Give To Colombia y la OEI es para el próximo año tener cubierto el 3.8 de la población analfabeta mayor de 15 años, el trabajo apenas comienza.

Sin embargo, Mariana Castro está convencida de que si los colombianos se empoderan de esta campaña contribuyendo con un pequeño aporte se podrá hacer la gran diferencia.

“Con solo US$100 o US$130 puedes cumplirle el sueño a un colombiano de aprender a leer y escribir. Es un costo muy pequeño si se tiene en cuenta que con esto le transformarás la vida a un ser humano”, reiteró Castro, quien agregó que la campaña va por muy buen camino pues ya han recibido importantes donaciones.

Recordó emocionada historias de varias personas que, tras ser alfabetizadas, su vida dio un giro de 180 grados.

“Recuerdo una señora mayor que me decía que ya le podía leer un cuento a sus nietos; o el joven de 18 años que me dijo que ya se podía enamorar porque ya le podía escribir una carta de amor a su novia. Estos testimonios son espectaculares, uno no lo sabe, no lo puede percibir hasta que lo vive. Ahí entiendes la importancia y lo maravilloso de esta campaña”, subrayó.

El analfabetismo, enfatizó, genera un millón de problemas y con la educación se arranca de raíz una situación que no les permite mejorar sus condiciones de vida familiares, laborales y sociales.

Dijo también que dentro del segmento poblacional que se espera beneficiar con esta iniciativa están también los reinsertados, de los cuales se calcula el 70 % no ha recibido ningún tipo de enseñanza.
Aunque reconoce que es un momento difícil dada la situación económica del país y que no hay dinero para el programa de alfabetización, Mariana se mostró confiada en que a mitad de este año puedan comenzar con el proyecto.

“Nuestro objetivo es que en el 2018 podamos tener un país sin analfabetas y convertirnos en el país más educado de América Latina en el 2025”, puntualizó.

¿Qué es Give To Colombia?

Esta es una fundación sin ánimo de lucro constituida en los Estados Unidos que promueve la inversión social estratégica y apoya proyectos sociales en áreas de la educación, salud y nutrición, desarrollo económico y medio ambiente en Colombia.

El objetivo de la fundación es crear e implementar proyectos de alto impacto que produzcan un desarrollo sostenible en el país y aportar, de esta manera, a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, movilizando recursos, talentos y tecnologías que beneficien a las poblaciones más vulnerables.

En los trece años que lleva en Colombia ha trabajado en 278 proyectos canalizando US$22 millones y beneficiando alrededor de 300.000 personas.

Los interesados en contribuir con el Programa Nacional de Alfabetización, ‘Escribiendo cada paso’, pueden consultar la página de la fundación: www.givetocolombia.org o escribir al email que allí aparece.

Fuente:http://www.elpais.com.co/colombia/en-2018-estaria-libre-de-analfabetismo.html

Comparte este contenido:

Finlandia: Cada dólar invertido en educación inicial se multiplica hasta en 16 veces

Finlandia/09 marzo 2017/Fuente: Gestion

Siempre es un desafío tener una visión a largo plazo, pero cuando se trata de la educación de los niños más pequeños, bien vale la pena trabajar e invertir pensando en su futuro y en el de todo un país.

¿Cómo medir el impacto económico de una educación inicial de calidad? Los más recientes estudios revelan que cada dólar destinado a la educación de niños pequeños, de forma estratégica y sostenida, tiene un retorno a largo plazo de 7 a 16 veces la inversión realizada por cualquier país, llámese Finlandia o Perú.

“Esta inversión se multiplica en términos de mejor productividad, una fuerza laboral más adaptable, menor delincuencia y menos problemas de salud”, afirmó la economista finlandesa Noora Laitio (Univ. de Cambridge) quien, junto a su compatriota y experta en educación, Dra. Jonna Kangas (Univ. de Helsinki), crearon una plataforma educativa en torno al aprendizaje participativo basado en juegos: WellEdu Fennica.

«A través del juego, los niños en edad preescolar pueden poner a prueba sus habilidades, practicar nuevos conocimientos y ser miembros activos de la clase junto con sus compañeros, el profesor y sus padres”, opina Jonna Kangas, cuya investigación se enfoca en la pedagogía participativa desarrollada en Finlandia. “El profesor empodera al niño desde el primer día de su educación para que aprenda habilidades de cooperación, negociación, toma de decisiones y cómo asumir responsabilidades”, dijo la experta en su reciente visita al Perú.

Por su parte, Noora Laitio resaltó el “gran” avance del Perú en el último estudio de la OECD sobre el impacto de la educación de la primera infancia. “Los niños que tuvieron acceso a una educación temprana resultaron con 40 puntos más en la prueba PISA frente a los que no recibieron educación preescolar, eso es enorme y corresponde a un año más en educación secundaria. Así que los niños verdaderamente aprendieron a aprender en sus primeros años de vida”, anotó la también especialista en finanzas sostenibles e inversiones responsables en mercados emergentes.

¿Pero cómo seguir mejorando en un país con tantos desafíos como el Perú? Para ambas expertas, la tecnología y las políticas de Estado en materia educativa son clave.

“En países como Finlandia o Perú, donde hay gente que vive lejos de las ciudades, se tiene que llegar a los profesores de escuelas pequeñas. Así que hemos desarrollado una plataforma que puede ser adaptada a una aplicación móvil en un teléfono tradicional; no se necesita muchas computadoras o comprar varias tablets para el salón, solo se necesita un celular para incluir al profesor dentro de una comunidad de mejores prácticas para educación, de donde obtiene material que puede usar para desarrollar ese enfoque en base a juegos”, explica Jonna.

Mientras tanto, Noora comentó que WellEdu Fennica ha desarrollado su plataforma tomando en cuenta las economías emergentes, “revisando proyectos en países donde se implementó un enfoque similar de forma exitosa a un costo bastante económico y a un ritmo razonablemente rápido, así que estamos al tanto de programas en África e India”.

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/finlandia-cada-dolar-invertido-educacion-inicial-se-multiplica-hasta-16-veces-2183756

Comparte este contenido:

Aprender a leer y escribir en la ‘escuela de las abuelas’ de India

India/09 marzo 2017/Fuente: Las Provincias

«En el banco tenía por costumbre dar mis huellas dactilares (como firma). Me avergonzaba. Ahora me siento orgullosa de firmar con mi nombre», revela una alumna.

Vestidas de uniforme, mujeres de más de 60 años recitan el alfabeto en «la escuela de las abuelas» de una zona rural india, donde aprovechan la oportunidad que se les negó de niñas para aprender a leer y escribir. Esta treintena de mujeres de entre 60 y 90 años, en su mayoría viudas, cumplen su sueño gracias a una iniciativa única en los alrededores de Bombay. Es su revancha. «Cuando era niña nunca fui a la escuela. Es fantástico poder ir ahora y estudiar con mis amigas. Nos lo pasamos muy bien», declara Gulab Kedar, de 62 años, visiblemente encantada.

El colegio celebra el miércoles su primer aniversario con motivo del Día Internacional de la Mujer. Es su forma de combatir los prejuicios en las zonas rurales de India y de ayudar a las mujeres a liberarse del estigma del analfabetismo. Todos los días las 29 abuelas recorren la corta distancia que separa su aldea de Phangane, en el estado de Maharashtra (oeste), de la pequeña cabaña de «Aajibaichi Shala», la «escuela de las abuelas» en lengua marathi. «¡Adiós!» les dicen sus nietos. Algunos acompañan todo el trayecto a sus abuelas, que echan a andar con sus carteras, en las que llevan pizarra, tiza y un manual.

De las dos a las cuatro de la tarde estudian en una pequeña aula de paredes de bambú y tejado de paja. Lo hacen sentadas de piernas cruzadas en el suelo. Una profesora de 30 años les enseña. Las abuelas leen un texto sencillo y escriben sus nombres en una pizarra, algo inimaginable un año atrás. También estudian las bases de la aritmética.

Lucen brazaletes y anillos nasales y sus trayectorias son similares. Durante su infancia se quedaron en casa o trabajaron mientras que sus hermanos iban al colegio. Se casaron e hicieron lo que se esperaba de ellas: tener hijos y criarlos en el hogar.

«Mis hermanos iban al colegio pero yo no tuve esa oportunidad», explica Janabai Dajikedar, de 75 años. La asistencia a clase les facilita la vida cotidiana. «En el banco tenía por costumbre dar mis huellas dactilares (como firma). Me avergonzaba. Ahora me siento orgullosa de firmar con mi nombre».

Esta «clase de las abuelas», financiada por un organismo caritativo local, es obra de Yogendra Bangar, profesor de la escuela primera de Phangane desde hace tres años. Se le ocurrió en 2016 cuando varias mujeres se quejaron de no poder participar en las lecturas públicas durante las celebraciones religiosas. «Hemos pensado que darles a estas abuelas una oportunidad equitativa de acceso a la escolaridad y alfabetización las haría felices», explica. «A sus edades, no van a buscar un empleo en una empresa. Pero la alegría de poder firmar con su nombre y de saber leer ha mejorado considerablemente su bienestar». Esta escuela de las abuelas contribuye a mejorar el estatus de las mujeres en el pueblo, estima el profesor Bangar, que espera que su escuela inspire a otras localidades de India.

El color llamativo del uniforme no se ha dejado al azar. «La mayoría de estas abuelas son viudas y deben vestirse de blanco en señal de luto. Hemos querido romper este tabú y otras tradiciones más antiguas para que cada una se sienta en pie de igualdad y miembro de la comunidad sin discriminación, por lo que elegimos un uniforme rosa».

Las 70 familias de la aldea apoyan el proyecto y acompañaron a las abuelas en su primer día de cole. «Había música y tambores, mucha fanfarria. Nos hemos sentido tan especiales», recuerda Kantabai More, de 70 años, que aprecia mucho cuando sus nietos la ayudan a hacer los deberes. Para el primer aniversario, el miércoles, se celebrará una fiesta, con más de 500 personas de las aldeas aledañas, explica Bangar. «Celebraremos su inestimable contribución a las aldeas y a nuestras vidas. Son nuestros diamantes y deberíamos mimarlas».

Fuente: http://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/201703/08/aprender-leer-escribir-escuela-20170308015400-rc.html

Comparte este contenido:

España: Los centros educativos reivindican la igualdad de género con motivo del 8 de marzo

España/09 marzo 2017/Fuente: 20minutos

Los centros educativos de Granada han reivindicado este 8 de marzo la igualdad entre hombres y mujeres con actividades de concienciación que trabajan para garantizar la equidad y poner fin a todas las formas de discriminación o violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.

«El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, reivindicar nuevos cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades», ha señalado el delegado de Educación de la Junta en Granada, Germán González, que ha compartido la celebración con la comunidad educativa del Colegio de Educación Infantil y Primaria Andrés Segovia de la capital.
Allí pudo compartir con los escolares iniciativas como la chirigota coeducativa ‘Desmontando cuentos’, actuación de la compañía de teatro ‘Coeducando que es gerundio’ formada por un grupo de familias del colegio en colaboración con el Plan de Igualdad en Educación de la Junta.
La programación de esta celebración también incluyó las redacciones y poemas sobre las mujeres más importantes de su vida escritos por los alumnos del centro, y la visita de las abuelas del colegio, que reflexionaron sobre los cambios que se han producido desde su niñez con los pequeños de Infantil.
«Esta efeméride va mucho más allá de un día, ya que es una ocasión para poner en valor el trabajo que se realiza en los colegios e institutos día a día durante todo el curso y que trasciende el marco del centro educativo», ha explicado Germán González, que ha recordado que una de las propuestas más relevantes de la Consejería es precisamente el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación, que se desarrollará hasta 2021 con nuevas medidas coeducativas que se suman a las ya desarrolladas en los últimos diez años.
Entre ellas, el delegado territorial ha destacado el interés de este plan en la prevención y seguimiento de los casos de violencia de género, que incluye tanto las nuevas formas de acoso o abuso sexual a través de las redes sociales como todo tipo de agresiones sexistas, homófobas o contra las personas transexuales.
González ha valorado positivamente la colaboración con ayuntamientos, los institutos andaluces de la Mujer y Juventud, y con los Cuerpos de Seguridad para «prevenir y actuar de forma eficaz en los posibles casos de violencia de género detectados en el ámbito escolar». Para potenciar la concienciación, el Gabinete de Convivencia e Igualdad de la Delegación de Educación en Granada ha puesto en marcha iniciativas como la campaña de prevención de la violencia de género y fomento de los buenos tratos ‘¡Toc, toc! Buenos tratos’ o el desarrollo de talleres en los centros educativos sobre temas de interés como el ciberacoso y los conflictos ocasionados en redes sociales o las relaciones de pareja.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2979726/0/centros-educativos-reivindican-igualdad-genero-con-motivo-8-marzo/

Comparte este contenido:

Cuba: Taller científico en La Habana evaluará calidad de la educación

Cuba/09 marzo 2017/Fuente: Radio Reloj

El  Taller Científico Metodológico de la Cátedra Dulce María Escalona, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana, se realizará el próximo día 31 en ese plantel, con la evaluación de temas sobre la calidad de la educación.

También se efectuará el encuentro de graduados del centro para compartir experiencias que contribuyan al incremento de la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática y la Física en la escuela.

Los egresados de la Universidad Pedagógica Varona examinarán  la introducción en la práctica de resultados de investigaciones, la calidad de las clases y el vínculo con la comunidad y la familia.

Otros aspectos de interés del foro se referirán a la calidad de la atención a los estudiantes de práctica docente, o en fase de preparación para el empleo en la escuela.

Fuente:http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/taller-cientifico-la-habana-evaluara-calidad-la-educacion/

Comparte este contenido:

Bolivia: Ministerio de Educación anuncia sanciones a directores que no permitan uso de computadoras Kuua

Bolivia/09 marzo 2017/Fuente: Los Tiempos

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció hoy que se emitirán sanciones drásticas a los directores de unidades educativas, que por diferentes situaciones, no permitan a sus estudiantes el uso de las computadoras Kuaa, fabricadas por la empresa estatal Quipus.

“Lo que no puede suceder es que existan computadoras bloqueadas. Director que esté manejando el argumento de que no se usa porque la computadora está bloqueada es un negligente. Directores tienen que preguntar al director distrital para el desbloqueo de las computadoras, en YouTube también hay tutoriales de cómo se desbloquean las Kuaa así que no hay excusas”, señaló la autoridad.

Por otro lado, anunció que desde la presente gestión las computadoras no serán de uso personal y pasarán a formar parte de laboratorios informativos para estudiantes de primero a sexto de secundaria.

Con respecto a las constantes denuncias de padres de familia, quienes aseguran que en diferentes unidades educativas no se hace uso de estos equipos, Aguilar informó que un 30 por ciento de las computadoras permanecen en desuso.

En Cochabamba, de las 8.442 computadoras Kuaa que fueron adquiridas por la Alcaldía y la Gobernación el 2014, con 14 millones de bolivianos, muchas todavía continúan guardadas en sus respectivas cajas.

“El 70 por ciento de estos equipos son usados y evidentemente se presentan problemas con el restante 30 por ciento. La mayoría de los problemas que se presentan para el no uso es la parte técnica que no está instalada en algunas unidades educativas”, explicó Aguilar.

Finalmente, la autoridad anunció que para la presente gestión “se está preparando una nueva tanda de computadoras” que serán distribuidas en los nueve departamentos del país.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170307/ministerio-educacion-anuncia-sanciones-directores-que-no-permitan-uso

Comparte este contenido:
Page 278 of 471
1 276 277 278 279 280 471