Page 277 of 471
1 275 276 277 278 279 471

Argentina: Educación definió cómo arranca el nuevo secundario

América del Sur/ Argentina/11 Marzo 2017/Fuente: lmcipolletti

Luego de que ocho consejos escolares confirmaran su participación, son 58 establecimientos los que darán inicio a la controvertida nueva Escuela Secundaria Río Negro (ESRN) impulsada por la ministra de Educación, Mónica Silva.

El Consejo Provincial de Educación aprobó las resoluciones 1010 y 1011, con las que modificó la denominación de estos ex Centros de Educación Media diurnos, donde se instrumentará la ESRN. Con la normativa se sustituyeron las estructuras curriculares de todos los planes de estudio por las nuevas de ciclo básico y ciclo orientado.

La ESRN iniciará el ciclo lectivo el miércoles 15 de marzo, en 58 de los 93 bachilleratos orientados de la provincia, en un 62,3% de los establecimientos educativos propuestos. Los colegios cipoleños no están contemplados, ya que la mayoría de los docentes se opone a la reforma y no se anotó para tomar cargos.

Mediante la resolución 1010 se determinó, además, que los estudiantes que actualmente cursan 4º año en los establecimientos alcanzados por los cambios, “en caso de ser promovidos, cursarán su último año de estudios en el mismo establecimiento, con la estructura curricular del ciclo orientado de la ESRN” .

La misma resolución establece que “los estudiantes que hayan egresado de 5° año en los 58 Centros de Educación Media Diurnos adeudando espacios curriculares” serán evaluados en las instancias de acreditación de saberes de acuerdo a los contenidos curriculares “resultantes de la homologación entre los planes estudios de los Centros de Educación Media diurnos y la ESRN”.

Fuente:https://www.lmcipolletti.com/educacion-definio-como-arranca-el-nuevo-secundario-n543721

Comparte este contenido:

Lo que podemos aprender de China

www.laprensa.com.ni/Lylliam Huelva/10-03-2017

En las provincias de China que participan en PISA se emplea un sistema de monitoreo al desempeño docente, que permite implementar medidas correctivas, que es un insumo para elaborar planes de carrera

Hace unas semanas, cuando estábamos en proceso de la elaboración del estudio La calidad de la Educación en Nicaragua: ¿goza la niñez de las mismas oportunidades?, tuve la oportunidad de leer el artículo ¿Qué es una “buena” escuela? Los casos de China y LAC.El artículo hacía un interesante recorrido sobre las diferencias entre ambos sistemas de educación y sobre algunas características que compartían ambas regiones, como las tasas de matrícula y de finalización en primaria y secundaria, y un porcentaje de inversión en relación al PIB similar en educación.

Sin embargo, en materia de calidad, el artículo señalaba que los estudiantes de China obtuvieron mejores puntajes que los estudiantes de los países de América Latina y el Caribe que participaron en los exámenes aplicados en el marco del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2015.A partir de la comparación entre características de las escuelas de China y América Latina y el Caribe, el artículo ¿Qué es una “buena” escuela? Los casos de China y LAC resalta las siguientes diferencias:—El sistema educativo de China incorpora más instrumentos de evaluación del desempeño académico. Los estudiantes de China no solo deben hacer un examen para ingresar a la universidad, incluso para asistir a secundaria media y superior deben aprobar una prueba.—El sistema educativo de China brinda autonomía pedagógica y financiera a las escuelas. En América Latina y el Caribe, algunos países que habían iniciado este proceso, lo abandonaron o el modelo es limitado. En China, las escuelas además de decidir sobre el 20 por ciento del currículo escolar, también son animadas a innovar, un proceso donde puede participar el sector privado.—En las provincias de China que participan en PISA (Beijing, Shanghái, Jiansu y Guandong) se emplea un sistema de monitoreo al desempeño docente, que permite implementar medidas correctivas, que es un insumo para elaborar planes de carrera. En América Latina y el Caribe, algunos países todavía carecen de estos sistemas.
En China, los docentes pasan un año de prueba antes de ser contratados formalmente y sus aumentos salariales están ligados al desempeño.—Otra diferencia entre los sistemas es la duración del calendario y la jornada escolar. En América Latina, en promedio, la jornada escolar es de 180 días, en cambio en China es de 200 días.Aunque Nicaragua no participa en PISA, el modelo educativo de Nicaragua guarda similitudes con el modelo de América Latina y el Caribe. En Nicaragua, los estudiantes no deben aprobar pruebas para promoverse de nivel; el modelo de autonomía escolar se eliminó; tampoco se cuenta con un sistema de evaluación y monitoreo docente; y el calendario escolar dura menos de 200 días.
Los resultados de la investigación La Calidad de la Educación en Nicaragua: ¿goza la niñez de las mismas oportunidades?, realizada por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) a partir de la base de datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), encuentra una asociación positiva entre la asistencia y puntualidad docente con el logro académico de los estudiantes, así como con la satisfacción salarial. Por lo cual, la discusión sobre incorporar un sistema de evaluación al desempeño docente que contemple incentivos e indicadores, entre ellos la puntualidad y asistencia, de donde se desprendan planes de carrera ligados a remuneración toma relevancia. Estos factores deben valorarse para incrementar el atractivo de la carrera docente, a fin de retener y atraer recurso humano de calidad.
La autora es economista de Funides.
*Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/03/10/opinion/2195867-lo-que-podemos-aprender-de-china
*Fuente de la imagen: http://asiainfonews.com/noticias/china/politica/20993-china-inviertira-fuerte-suma-economica-en-educacion-primaria/
Comparte este contenido:

Tanzania: Se exigen medidas para superar los obstáculos que alejan a 1,5 millones de adolescentes de las aulas

Por: Internacional de la Educación

Un informe de Human Rights Watch indica que más de 1,5 millones de adolescentes de Tanzania no están escolarizados y confirma la necesidad urgente de que el gobierno cumpla su promesa de ofrecer una educación secundaria gratuita para todos.

El informe, presentado el pasado 14 de febrero, examina los obstáculos, incluidos varios vinculados a políticas gubernamentales obsoletas, que impiden que más de 1,5 millones de adolescentes asistan a institutos de educación secundaria y provocan el abandono de numerosos alumnos por una calidad educativa deficiente.

Obstáculos

Entre estos obstáculos se incluyen la falta de centros de educación secundaria en zonas rurales, un examen que limita el acceso a dichos centros y una política gubernamental discriminatoria que expulsa a las chicas embarazadas o casadas.

«La abolición de las tasas y aportaciones en los institutos de secundaria en Tanzania ha sido un paso fundamental para la mejora del acceso a la educación secundaria», afirma Elin Martínez, investigadora sobre derechos infantiles en HRW y autora del informe. «Pero el gobierno debería tomar más medidas para solucionar la masificación en las aulas, la discriminación y el abuso que limita el acceso a la educación de un gran número de adolescentes».

Recursos escasos

A pesar del plan educativo inclusivo y amplio del gobierno, los docentes y los centros escolares suelen carecer de un equipamiento adecuado o de los recursos para dar cabida a niños con diversos tipos de discapacidades, por lo que la educación secundaria pública de calidad sigue siendo inaccesible para la mayoría de los adolescentes con discapacidad.

Educación secundaria gratuita para todos

La educación ha sido prioritaria para los sucesivos gobiernos de Tanzania desde que consiguió la independencia en 1961, con un 22 por ciento del presupuesto nacional de 2016-2017 asignado a este ámbito. Desde 2005, el gobierno ha tomado medidas para aumentar el acceso a la educación secundaria, incluido el compromiso de construir centros de educación secundaria en todas las zonas administrativas.

Las autoridades públicas de Tanzania también están aplicando una nueva política que permite que la educación secundaria sea gratuita para todosy se han eliminado las tasas de matriculación necesarias para inscribirse en las escuelas. Esta política también refleja el compromiso de Tanzania hacia el nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 y el propósito de garantizar que todos los niños «completen una educación primaria y secundaria pública gratuita, equitativa y de calidad».

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4294#

Comparte este contenido:

70-Year-Old Sudanese Sits For Primary School Exams

Africa/Sudan/AllAfrica

Resumen: Un hombre sudanés de 70 años de edad, se ha sentado para su examen en la escuela primaria en el estado de Kordofán del oeste del país, con la esperanza de proceder a la escuela secundaria y, finalmente, la universidad, según un informe. De acuerdo con Dabanga, Ibrahim Yagoub Fudeili estaba entre una docena de estudiantes que se inscribió para presentar su Certificado de Educación Primaria  (CPE) el pasado domingo. Fudeili dijo que quería animar a los jóvenes sudaneses a tomar su educación en serio, ya que fue privado de estudiar cuando era más joven, debido a dificultades financieras.

A 70-year-old Sudanese man has sat for his primary school exam in the country’s west Kordofan state, with hope to proceed to secondary school and eventually university, a report says.

According to Dabanga, Ibrahim Yagoub Fudeili was among a dozen of students who wrote their Certificate of Primary Education (CPE) exam last Sunday.

Fudeili said he wanted to encourage young Sudanese to take their education seriously, as he was deprived of studying when he was younger, due to financial difficulties.

The father of 12 said he studied consistently after work as he had a family to feed.

 «Earlier, I stopped continuing to study because of financial difficulties. But I returned today. I have a family to support – twelve people, to be exact,» Fudeili was quoted as saying.

He said that he studied the curriculum through a compensatory approach specially designed for the elderly. He was the oldest in his class.

In 2009, a man aged 88 was considered the oldest person in Kenya to attend primary school.

At the time of his enrollment, the Guinness Book of World Records listed him as being the oldest person in the world to start primary school, said a Voice of America report.

Kimani Ng’ang’a Maruge started school in 2004 after the Kenyan government introduced free universal primary school.

«I was shown by God to go to school, and He encouraged me to study…That is why I am back in school,» he was quoted as saying at the time.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201703080149.html

S

Comparte este contenido:

México Llega nuevo plantón al Palacio de Gobierno de Oaxaca: normalistas instalan casas de campaña

México/Marzo de 2017/Autor: Carlos Javier/Fuente: INVI Noticias

Estudiantes normalistas de las 11 escuelas de Oaxaca, iniciaron este miércoles un plantón en el Palacio de Gobierno, en el zócalo de la ciudad,  para exigir que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO),  les asigne plazas automáticas sin presentar una evaluación, tras argumentar que los años de estudio avalan su calidad de enseñanza.

Piden una mesa en la que participe la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat.

A pesar de ser 777 los que demandan un espacio, «un trabajo digno», sólo un grupo de 50 esdtudiantes llegaron a instalar el campamento.

Le dieron a las autoridades estatales un plazo de 42 horas para solucionar su demanda y amagaron con realizar más acciones de protesta, entre ellas marchas y bloqueos.

Dijeron que a pesar de que sus demandas comenzaron hace un año, 18 meses, sólo han sido atendidos por mandos medios que no tienen capacidad resolutiva.

Fuente:  http://www.nvinoticias.com/nota/53416/llega-nuevo-planton-al-palacio-de-gobierno-de-oaxaca-normalistas-instalan-casas-de

Comparte este contenido:

México: Busca Ieepo facilitar ingreso de niños migrantes a la educación pública

México/Marzo de 2017/Fuente: Despertar de Oaxaca

Ante la disposición establecida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para facilitar a los estudiantes en condiciones de migración su inserción al sistema educativo nacional, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) emprendió diversas acciones que permitirán garantizar la igualdad al acceso y permanencia a la educación a la que tienen derecho los niños y adolescentes en la entidad.

A través del Departamento de Registro y Certificación Escolar, el Ieepo capacita al personal de Control Escolar de las Unidades Delegacionales de Servicios Educativos en Oaxaca y se entregan los oficios correspondientes de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP para que se cumplan con las normas para el ingreso de estudiantes en tránsito en el sistema educativo nacional.

Este trabajo forma parte de las acciones emprendidas por el gobierno federal para reconocer los estudios realizados en el extranjero, a través de un procedimiento simplificado por las distintas autoridades educativas que faciliten la inserción de los estudiantes al sistema educativo nacional y estatal.

La SEP, a través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación, informó que los tres órdenes de gobierno están obligados a garantizar la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia de los escolares, facilitando los trámites de inscripción y reinscripción al sistema educativo nacional.

Las normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica tienen como fin facilitar el tránsito de los escolares para que accedan a los servicios educativos donde se encuentren inscritos, así como para garantizarles sus procesos de evaluación, cuando por motivos de su condición no puedan presentarlos en los tiempos programados.

Se estableció que la falta de la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la documentación requerida para inscripción o reinscripción no serán obstáculo para garantizar sus derechos, entre ellos el acceso a la educación, tal y como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Fuente: http://despertardeoaxaca.com/busca-ieepo-facilitar-ingreso-ninos-migrantes-a-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

México: Educación Jalisco extiende periodo de preinscripciones

México/09 marzo 2017/Fuente: informador

La Secretaría de Educación Jalisco informó que el periodo de preinscripciones a educación básica para el ciclo escolar 2017-2018 fue ampliado.

A partir del 9 de marzo y hasta el 9 de abril las madres y padres de familia o tutores que no hayan realizado el trámite en febrero, podrán hacerlo durante este periodo.

El trámite se puede realizar a través del celular descargando la aplicación gratuita «Consulta Escolar» o en el portal de internet:www.inscripciones.jalisco.gob.mx/inscribe, las 24 horas y los siete días de la semana.

Este trámite debe realizarse para los alumnos que vayan a ingresar a segundo o tercer grado de preescolar, primero de primaria y primero de secundaria.

Requisitos:

PREESCOLAR:
– 2°: menores que tengan cuatro años cumplidos al 31 de diciembre de 2017
– 3°: menores que tengan cinco años cumplidos al 31 de diciembre de 2017

PRIMARIA:
– 1°: menores que tengan seis años cumplidos al 31 de diciembre de 2017

SECUNDARIA:
– 1°: menores de 15 años que concluyeron o cursan el sexto grado de educación primaria, ya sea en escuela pública o particular autorizada.

Para mayor información, comunicarse al Centro de Atención al teléfono 3030 7550.

 

Fuente:

Comparte este contenido:
Page 277 of 471
1 275 276 277 278 279 471