Page 279 of 471
1 277 278 279 280 281 471

La tecnología y los niños. Los datos más curiosos

Por: Redem

Los teléfonos móviles, las tablets o los ordenadores se han convertido en parte imprescindible de nuestro día a día. Tanto es así que los usamos tanto en el ámbito laboral como en el profesional. Y esto es algo que no únicamente hacemos los adultos sino también los menores. De ahí que hoy la tecnología y los niños se han convertido casi en inseparables.

Es importante que los padres vigilen el empleo que de esos artículos hacen sus hijos, en pro de su salud y de que no corran riesgos que les pueden llevar a caer en manos de ciberacosadores, por ejemplo. Se trata, por tanto, de gestionar la utilización que llevan a cabo de los mismos y no de que los eviten, porque también traen consigo aspectos positivos.

En este caso, lo que queremos darte a conocer son algunos datos curiosos existentes respecto a la relación que puede existir entre la tecnología y los más pequeños:

1-Beneficios

Como hemos mencionado anteriormente, siempre que se haga un uso responsable de estos dispositivos, los mismos resultan muy beneficiosos para los niños:

  • Les permite familiarizarse con el mundo digital, que es en el que viven.
  • Les ayuda a acceder a un sinfín de información sobre áreas que les gusten y les despierten el interés por aprender.
  • No menos importante es que les pone al alcance de la mano una gran variedad de recursos para que puedan mejorar en distintas asignaturas de clase. Y es que en la Red encontrarán aplicaciones específicas, tests, ejercicios, explicaciones audiovisuales…
  • De la misma manera, les sirve para poder entretenerse.
  • Asimismo, hay páginas web que tienen la particularidad de enseñarles idiomas mientras se divierten.

2-Principales peligros

En la actualidad, se ha dado a conocer que los principales riesgos que corren los menores cuando usan la tecnología sin el adecuado control parental son los siguientes:

  • Acceder a contenido violento o de carácter sexual, no apropiado para sus edades.
  • Convertirse en adictos a juegos online.
  • Familiarizarse con las redes sociales y, sin darse cuenta, dar datos personales o subir fotografías íntimas que puedan convertirles en objetivos de ciberdelincuentes.
  • Pasar a ser “ejecutores” o víctimas de acoso por parte de desconocidos o incluso de compañeros de clase.
  • Hay un elevado porcentaje de menores que desarrollan adicción a estos dispositivos tecnológicos.

3-La tecnología según las edades

Los expertos en tecnología y pediatría han ido realizando numerosas investigaciones en torno al uso que los niños realizan de la citada. Estudios que han venido a dar como conclusiones que estas son las pautas que sus padres deben seguir al respecto:

  • Los menores de 2 años no es aconsejable que usen ningún dispositivo móvil como los citados.
  • Cuando tienen entre 5 y 6 años pueden empezar a hacer uso de la tablet, para así familiarizarse ya con el entorno digital y descubrir los beneficios que la misma les puede permitir disfrutar.
  • En el momento que cumplan 10 años es cuando los papás deben ayudarles y enseñarles a navegar con seguridad por la Red. Al mismo tiempo, les deben dar cuenta de los riesgos que jamás deben cometer e incluso dónde pueden encontrar información sobre las temáticas que les gusten.

4-Hechos curiosos

El empleo que los pequeños hacen de la tecnología ha dado lugar a situaciones realmente pintorescas y curiosas. Entre las mismas podemos destacar el niño que se cortó un dedo porque sus padres le reprendieron por excederse utilizando el teléfono móvil.

Eso sin olvidar que recientemente en Alicante sucedió que un pequeño de 12 años, sin querer, contrató publicidad a Google para su canal de Youtube por un valor de 100.000 euros.

5-El dispositivo preferido por los más pequeños

Recientemente las Universidades Autónomas de Madrid y de Barcelona procedieron a realizar un estudio bajo el título “Niños (0 – 8 años) y tecnología digital”. Del mismo, entre otros resultados, se consiguió averiguar que el dispositivo portátil preferido por los menores de esa edad es la tableta.

6-La tecnología también afecta a los nombres

Una de las curiosidades que nos han dejado boquiabiertos con respecto a la tecnología es que cada vez está influenciando más en la elección que los padres hacen de los nombres de sus hijos. Buena muestra de eso es que ya en el año 2012 hubo un total de 17 niños en el mundo que se llamaron Siri, como el asistente personal de los dispositivos móviles de la firma Apple. Y la cifra sigue creciendo.

7-El programador más joven

Si la información que te hemos dado hasta el momento te resulta interesante y singular, también te lo parecerá esta otra. Resulta que el programador más joven de todo el mundo, tras aprobar el examen de Especialista de Tecnología de Microsoft, tiene 9 años y se llama Pranav Kalyan. Empezó a usar ordenadores con 2 años y a los 6 años ya hacía páginas web.

Fuente: http://www.redem.org/la-tecnologia-y-los-ninos-los-datos-mas-curiosos/

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes piden mayor inversión

Panamá/09 marzo 2017/Fuente: Panama America

Una mayor inversión en el presupuesto para el Ministerio de Educación (Meduca) solicitan los docentes para que se invierta en el sistema, en cuanto a las reparaciones y construcciones de nuevos centros escolares.

La educadora y dirigente magisterial Yadira Pino espera que las autoridades destinen el dinero del presupuesto también para la alimentación de los estudiantes, tras la implementación en algunos colegios de la jornada extendida.

Para que estos dineros destinados al Meduca se utilicen de la mejor forma, Pino cree necesario que se haga una programación y supervisión de los fondos, a fin de evitar fugas a para otras cosas.

Sin embargo, advierte que de no haber una supervisión, al generarse más presupuesto dentro de esta institución, podría ser ejecutado para situaciones que las autoridades crean prioritarias y no para lo que realmente lo es.

A juicio de la docente, se requiere que todos los sectores, tanto gremios educativos como los padres de familia, retomen el tema del 6% del producto interno bruto para Meduca.

En tanto, el dirigente magisterial Diógenes Sánchez Pérez le recordó al presidente Juan Carlos Varela que la Asociación Nacional de Profesores (Asoprof) le está exigiendo que los dineros que invirtió en publicidad engañosa sobre que las escuelas están listas en casi un 100% mejor los destine a reparar los centros educativos o construir puentes sobre los ríos para que los niños no pierdan la vida, esto último en referencia al fallecimiento de las estudiantes al cruzar el río El Palmar, en la comarca Ngäbe-Buglé, en la provincia de Veraguas.

La paz dependerá de las autoridades, asegura docente

El llamado de paz para este nuevo año escolar, por parte del presidente Juan Carlos Varela, causó indignación entre los educadores.

“Un llamado a todos los educadores a que llevemos un año en paz, donde demos lo mejor de nosotros por el futuro de Panamá”, expresó.

Ante esto, la dirigente magisterial Yadira Pino dijo que todos quisieran llevar esto en paz, lo cual es prioritario para ellos.

Aseguró que no hay nada mejor que tener todas las condiciones para que esto se logre.

Advierte que esta paz depende de la responsabilidad de las autoridades asumidas a tiempo, de tratar con celeridad los problemas, en darles solución.

“Aquí se ha dado prioridad a proyectos que implican negocios para alguien, pero cuando se trata de problemas en temas educativos que implican invertir, definitivamente allí no se le da la misma prioridad”, añadió.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/docentes-piden-mayor-inversion-1062191

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidad de Abjasia y UBV consolidan alianzas

Venezuela/09 marzo 2017/Fuente: mppeuct

El diálogo entre las delegaciones se centró en la coincidencia de ver a la universidad como el espacio propicio para impulsar la transformación del país.La República de Abjasia se ubica en la región del Cáucaso, límite entre Asia y Europa en la costa oriental del mar Negro, siendo frontera entre Rusia y Georgia.

Una reunión para estrechar vínculos en materia universitaria entre la República de Abjasia y Venezuela, se realizó en la sede de la  Cancillería, en Caracas.

El rector de la Universidad Estatal de Abjasia, Aleiko Guaraní y la rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Maryann Hanson, en compañía de una nutrida delegación de ambos países se reunieron con el propósito de consolidar alianzas en investigación e intercambio tecnológico y las Ciencias Sociales entre ambas universidades.

El diálogo entre las delegaciones se centró en la coincidencia de ver a la universidad como el espacio propicio para impulsar la transformación del país.

El rector Aleiko Guarani, señaló que en 2009, luego de 13 meses de guerra independentista, la universidad cumplió un papel fundamental en la recuperación rápida del país, al poner a disposición la aplicación del conocimiento que allí existía.

Por su parte, la rectora Maryann Hanson, explicó que en Venezuela, el Gobierno Bolivariano, que lidera el presidente Nicolás Maduro, a través del Mpeuct, ha solicitado a todas las universidades “estar de cara a la realidad de la Nación, con el fin de brindar sus aportes y conocimientos”.

El encuentro fue propicio para recorda que Venezuela fue el tercer país en reconocer a la República de Abjasia, el 10 de septiembre de 2009.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/universidad-de-abjasia-y-ubv-consolidan-alianzas

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Las escuelas de Nueva York toman medidas para evitar que los indocumentados dejen de llevar a sus hijos a las clases

Estados Unidos/09 marzo 2017/Fuente: Univision

A pesar de las garantías que ha ofrecido la ciudad de proteger la información personal de los estudiantes, expertos y activistas están preocupados porque ahora los estudiantes inmigrantes dejen de ir al colegio.

Después de la elección presidencial, un estudiante de un programa de actividades extraescolares en el Bronx le entregó un dibujo a su directora con la imagen de un agente de inmigración arrestando a una mujer.

Escrito arriba decía, «Donald Trump, ¿por qué deportas a nuestros padres? No te das cuenta de que los niños están muy asustados».

Un estudiante en un programa de actividades extraescolares dirigido por...
Un estudiante en un programa de actividades extraescolares dirigido por el Comité para Niños y Familias Hispanas, donde Helena Yordan trabaja, dibujó y describió su temor a Trump. «Donald Trump ¿por qué deportas a nuestros padres? No reconoces lo asustados que están los niños por ti. Si me dieran un centavo cada vez que le rompes el corazón a una familia sería un millón de veces más rico que tú».

Ese estudiante sigue asistiendo al programa, pero la directora, Helena Yordan, dice que le preocupa mantener a otros estudiantes en la escuela y en los programas extraescolares a medida que la ansiedad crece y consume a muchas familias de inmigrantes.

La madre de este niño, una inmigrante indocumentada de El Salvador que prefirió no dar su nombre, dijo que algunos padres hispanos tenían miedo a visitar la escuela y una de sus amigas estaba considerando retirar a su hijo por completo.

Aunque la madre con la que hablamos no tiene planes de mantener a sus hijos en casa, ella entiende este impulso.

«Yo tenía los mismos temores», dijo ella. «A veces me sentía demasiado insegura para salir a la calle. Tenía pesadillas».

Esos temores se reflejan en toda la ciudad. Conforme el gobierno federal se involucra de lleno en la aplicación de las leyes de inmigración –de forma más reciente al ampliar drásticamente el grupo de inmigrantes indocumentados que pueden ser deportados– las familias están escondiéndose cada vez más en sus casas. A pesar de las garantías por parte de la ciudad de que protegerá a los estudiantes, los defensores temen que las familias empiecen a abandonar las escuelas.

Cientos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Nueva York se salen...
Cientos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Nueva York se salen de clase para unirse a las protestas en contra de las políticas de inmigración del presidente Donald Trump, el 7 de febrero de 2017 en Nueva York. Spencer Platt/Getty Images

Los efectos del terror

«El gran problema es que existe una ansiedad generalizada entre las comunidades de inmigrantes», dijo Kim Sykes, quien trabaja en educación en la Coalición de Inmigración de Nueva York. «Tienen miedo de ir a la lavandería. Tienen terror de que los separen. Esta inquietud se extiende a todos los ámbitos de la vida y la escuela no está exenta».

Sykes relató una instancia en la que los padres, de camino a dejar al hijo en un centro de cuidado infantil en el Bronx, pensaron que estaban siendo seguidos por agentes del ICE. Por miedo, no llevaron a su hijo al centro ese día.

Roksana Mun, directora de estrategia y capacitación de DRUM, una organización que ayuda a los inmigrantes del sur de Asia, ha escuchado algunas de las mismas preocupaciones que Sykes. En conversaciones privadas y llamadas de teléfono, dijo, tres familias distintas le han dicho que les preocupa mandar a sus hijos a la escuela.

Hasta ahora en la ciudad de Nueva York éstos son temores e historias anecdóticos. El Departamento de Educación dijo que no hay pruebas de un descenso generalizado en la asistencia en la ciudad o entre comunidades inmigrantes específicas.

La ciudad responde

«Queremos asegurarnos de que los padres envíen a estos niños a la escuela. El mejor lugar para estar protegidos es la escuela«, afirmó la Canciller Escolar Carmen Fariña en una conferencia de prensa el martes. «No hemos visto una disminución en la asistencia y quiero que siga siendo así».

La ciudad envió una carta a los padres en enero explicando que las escuelas no mantienen registros del estado migratorio y no permitirá que los agentes del ICE accedan a edificios escolares sin la «autoridad legal adecuada». El martes, también dijo que la ciudad está preparando una segunda carta que detalla el protocolo si los agentes de inmigración se presentan en una escuela.

La presidenta del Consejo Municipal Melissa Mark-Viverito, quien hizo de la protección a los inmigrantes el tema central de su reciente discurso sobre el estado de la ciudad, dijo que está considerando si la ciudad puede fortalecer su respuesta. Incluso le preocupan los rumores de que los estudiantes están evitando la escuela, dice.

«Puede que no esté ocurriendo a gran escala», dijo Mark-Viverito, «pero el hecho de que está comenzando a suceder en algunos casos es una preocupación para nosotros».

Los últimos acontecimientos parecen justificar los temores de los padres. En Virginia y Texas, varios padres han sido detenidos o recogidos por agentes de ICE mientras dejaban a sus hijos en la escuela, según el Washington Post. En Connecticut, hay evidencia de que algunas familias podrían estar evitando que sus hijos vayan a la escuela, según una portavoz del departamento de educación.

Y la educación superior ya ha sido afectada también en California. El número de estudiantes indocumentados que solicita ayuda financiera estatal en ese estado disminuyó en más de un 40% en comparación con el año pasado.

Un miedo con antecedentes

Ésta no sería la primera vez que el temor a las leyes de inmigración evita que los estudiantes vayan a la escuela.

En Durham, Carolina del Norte, la asistencia al bachillerato disminuyó un 20% el año pasado, después de que un estudiante fuera arrestado en una redada de inmigración. Cuando Alabama promulgó una amplia ofensiva contra los inmigrantes indocumentados en 2011, la cual inicialmente les exigía a las escuelas registrar el estatus migratorio de los alumnos, el Departamento de Justicia documentó un incremento en las ausencias de estudiantes hispanos.

Los temores de algunos padres no se centran en la seguridad de la escuela, sino en la amenaza de ser separados de sus hijos, dijo Ref Rodríguez, miembro de la Junta Escolar de Los Ángeles. Él comenzó a presionar para que Los Ángeles aumentara las protecciones para los estudiantes inmigrantes después de que escuchó sobre una familia que pegaba números de teléfono en su refrigerador para que los niños tuvieran a alguien a quien llamar si algún día llegaban a casa después de la escuela y descubrían que sus padres ya no estaban.

«Ningún niño debería llegar a casa y preguntarse si su mamá o su papá va a regresar esa noche», dijo Rodríguez. «Hemos hecho las cosas de manera que podamos ayudar a la gente a sentirse segura».

Muchos de los defensores locales quieren que la ciudad de Nueva York haga aún más para tranquilizar a las familias inmigrantes. El temor, dicen, es palpable, y generalizado.

Darnell Benoit, director de Flanbwayan, un grupo que ayuda a jóvenes inmigrantes de Haití, dice que sabe de padres haitianos que están planeando regresar a Haití y dejar a sus hijos menores de edad en custodia de otras personas. Ninaj Raoul, directora ejecutiva de Haitian Women for Haitian Refugees, explicó que ha recibido al menos 20 llamadas diarias de personas nerviosas desde la elección.

En este punto, precisó Benoit, «cualquier cosa puede ocurrir», incluso que los padres saquen a sus hijos de la escuela. «Definitivamente la gente tiene miedo».

Fuente:http://www.univision.com/noticias/educacion/como-afectan-las-redadas-contra-inmigrantes-la-asistencia-de-estudiantes-en-las-escuelas-de-nueva-york

Comparte este contenido:

Las razones por las que millones en EEUU no terminan la universidad

EEUU/07 de marzo de 2017/Fuente: http://latino4u.net

Los mismos obstáculos impiden a los estudiantes de obtener títulos y con frecuencia ponen fuera de su alcance los trabajos de clase media con buenos sueldos.

¿Cómo es que millones de estadounidenses están sin trabajos o atrapados en empleos que pagan poco mientras que los empleadores dejan millones de puestos vacantes cada año? Una gran razón de esto es la crisis del alto nivel de abandono universitario en el país, algo que recién está recibiendo la atención nacional que merece. De hecho, menos de la mitad de los estudiantes universitarios de EEUU se gradúan. Y los niveles son peores en las universidades comunitarias(conocidos en inglés como ‘community colleges’), las cuales son los proveedores principales de educación y capacitación para los 29 millones de empleos de habilidades medianas que pagan sueldos de clase media.

Esto no es solamente un problema para las personas que no se gradúan. Es un problema para todos nosotros. Sin trabajos decentes con sueldos decentes, la gente se queda atrapada en la pobreza, persiste la desigualdad de ingresos y la promesa estadounidense de oportunidad para todos no se pude cumplir. Los trabajos que pagan bien que requieren sólo un diploma de secundaria mayormente han desaparecido a medida que la automatización y la globalización han seguido transformando la economía. Ya para 2020 un 65% de los empleos requerirán por lo menos algo de educación postsecundaria. Las universidades comunitarias imparten clases a casi la mitad de todos los estudiantes estadounidenses e inscriben a unos 10 millones de estudiantes cada año, pero sólo un poco menos de un 20% de ellos obtiene un diploma dentro de tres años.

Por muy deprimentes que son estas cifras, no reflejan la extensión completa del problema, aunque las estadísticas excluyen a estudiantes matriculados a tiempo parcial y también a los que toman un receso de sus estudios para trabajar o cuidar a familiares para luego regresar a la universidad. Existen pruebas anecdóticas que indican que los índices de terminación de estudios para estos estudiantes podrían ser aún más bajos. Esto significa que una buena parte de los trabajadores potenciales de EEUU no están recibiendo la educación y la capacitación que necesitan para mantenerse a sí mismos y a sus familias y luego ascender a la clase media.

Hay dos razones principales por las que los estudiantes no terminan sus estudios universitarios, las que normalmente operan en conjunto: una preparación inadecuada y dificultades para navegar por la universidad.

Los graduados de secundarias de áreas de alta pobreza generalmente no están bien preparados para el nivel de estudios de la universidad, por lo que son asignados cursos correctivos en Matemáticas e Inglés. Los trabajadores adultos que se matriculan en las universidades comunitarias en su esfuerzo por avanzar sus carreras enfrentan obstáculos parecidos, ya que sus habilidades académicas normalmente están oxidadas.

Se les puede requerir a los estudiantes que tomen de uno a tres cursos correctivos, los cuales se tienen que tomar en orden y no confieren créditos universitarios. El atraso les cuesta dinero y tiempo a los estudiantes —los cursos de desarrollo gastan la ayuda financiera, la cual tiene una duración limitada, y no cuentan como parte de los cursos necesarios para recibir un título universitario— y también produce frustración y desaliento. Un 70% de los estudiantes asignados a cursos correctivos nunca terminan sus estudios universitarios.

La segunda razón por las que los estudiantes no obtienen sus títulos universitarios es por la dificultad de combinar los estudios universitarios con otros compromisos o navegar el sistema de educación superior. Cerca de dos tercios de los estudiantes en universidades comunitarias trabajan para mantenerse a sí mismos y a sus familias mientras que estén estudiando y quizás estén enfrentando hambre y estar sin techo. Muchos son padres solteros y más de un tercio son los primeros en sus familias en asistir a la universidad. Ambos son factores que pueden presentar obstáculos para la graduación.

Dado que muchos estudiantes en universidades comunitarias han tenido poca exposición previa a los estudios superiores, con frecuencia tienen dificultades con todos los aspectos necesarios para completar los estudios universitarios con éxito, como escoger cursos que llevan a un título, solicitar la ayuda financiera, obtener tutoría u otro tipo de apoyo académico y equilibrar el trabajo con los estudios universitarios.

Esto no es un problema nuevo: ha estado en el radar de los educadores y los legisladores durante décadas. Nuestra organización se llama Jobs for the Future (Empleos para el Futuro o JFF por sus siglas en ingles). Nosotros y nuestros socios hemos desarrollado algunas soluciones para mejorar los índices de graduación de universidad en todo el país:

1. Rediseñar la educación correctiva

La meta de nuevos enfoques es acortar el tiempo que un estudiante pasa con los estudios correctivos y hacer que tales estudios sean relevantes para las metas de carrera del estudiante. Siempre que sea posible, los cursos de educación correctiva dan créditos para títulos universitarios para acelerar el progreso del estudiante en cuanto a recibir un título.

Las universidades también están buscando maneras más efectivas de medir la preparación académica. En lugar de depender de puntajes estandarizados de exámenes para determinar cuáles estudiantes necesitan clases correctivas, las universidades están usando múltiples medidas, entre ellas los expedientes académicos de la preparatoria, evaluaciones de maestros y conversaciones entre estudiantes y consejeros.

JFF ha colaborado con Florida, Virginia Occidental, Ohio y otros estados para encabezar un movimiento nacional para reformar la educación de desarrollo.

2. Caminos guiados a través de la universidad

El catálogo de cursos universitarios no es tan diferente a un bufet libre: presenta a los estudiantes una gama vertiginosa de opciones atractivas, pero ofrece poca orientación sobre escoger los cursos adecuados en la orden correcta. Con sólo una cantidad mínima de asesoramiento disponible, con frecuencia los estudiantes universitarios hacen malas elecciones y terminan con un conjunto desarticulado de créditos en lugar de un título o se quedan sin los créditos adecuados para trasladarse a una universidad de cuatro años (en EEUU las universidades comunitarias normalmente ofrecen dos años de estudios, las que pueden llevar luego a pasar a un programa de cuatro años en otra institución).

La solución a este problema se llama ‘caminos guiados’ y es como un menú de precio fijo. Se limita el universo de elecciones y se organizan tales opciones en secuencias que le ayudan al estudiante a ponerse —y mantenerse— en un camino hacia completar un programa de certificación o bien de licenciatura. Los caminos guiados también incluyen asesoramiento extenso y otros tipos de apoyo para ayudar a los estudiantes a navegar todos los aspectos de la vida universitaria. JFF provee la pericia a las instituciones y a los legisladores para promover políticas y programas que apoyen caminos guiados.

3. La secundaria preuniversitaria

Llamadas early college high school en inglés, estas son secundarias especiales que preparan académicamente a los estudiantes de bajos ingresos y les dan el conocimiento y confianza que necesitan para navegar la universidad. Los estudiantes en estos programas toman cursos universitarios —recibiendo créditos— mientras que estén en la preparatoria. De tal modo llegan a la universidad con la preparación académica adecuada en lugar de necesitar cursos correctivos. Apoyo extenso de maestros y asesores —junto con mucha exposición a los campos universitarios, la cultura universitaria y las expectativas— les da a incluso los estudiantes más vulnerables la oportunidad de completar sus estudios universitarios.
La mayoría de los estudiantes (un 94%) en estos programas se gradúan de la preparatoria con algunos créditos universitarios y un tercio obtienen un diplomado ( associate’s degree) para el tiempo en que se gradúan de la preparatoria. Esto los permite matricularse inmediatamente en una universidad de cuatro años. JFF y nuestros socios hemos ayudado a iniciar o a rediseñar más de 280 escuelas de early college que actualmente atienden a más de 80,000 estudiantes en todo el país.

Desarrollar estas soluciones requiere mucho esfuerzo meditado y colaborativo. Cada una ha tomado años —con frecuencia décadas— para desarrollarse, y todas son trabajos en elaboración que requieren inversiones significativas para mantenerse. Mejorar los índices de la graduación de la universidad es lento y caro, pero es mucho más alto el costo de dejar atrás a grandes partes de la población.

Fuente de la Noticia:

Las razones por las que millones en EEUU no terminan la universidad

Comparte este contenido:

Educación, ambiente, economía y salud son máximas preocupaciones de ciudadanos chinos

China/06 marzo 2017/Fuente: cctv.com

Borradores y propuestas de la Asamblea Popular Nacional de China y del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva del Pueblo Chino generalmente tienen un impacto directo en la calidad de vida del pueblo chino.

Pero, ¿cuáles son exactamente las expectativas de la gente, en vísperas de las dos sesiones anuales de la máxima legislatura y del máximo órgano de asesoría política?

En el siguiente reportaje, hemos entrevistado a algunos residentes en Beijing, para conocer cuáles son sus temas prioritarios.

«La principal preocupación para mi, es la educación. Espero que esta nueva generación cuente con una educación que no se centre más en el intelecto, sino en las virtudes de la belleza y fuerza física. Aunque todavía no tengo niños, esto es algo que espero cambiar.»

«El cuidado de ancianos es mi mayor preocupación, ya que trabajo en esta área. Tanto mis colegas como yo, nos hemos dado cuenta que las políticas gubernamentales actualmente están dirigidas a beneficiar a este segmento de la población, pero todavía hay mucho que hacer. También me gustaría ver una mayor transparencia de la economía.»

«En el ámbito nacional, diría que la contaminación es la mayor preocupación, particularmente en Beijing. tenemos mucha gente aquí, y espero que haya nuevas políticas para mejorar el medioambiente. Por otro lado, como estudiante, los asuntos internacionales y diplomáticos como el despliegue del sistema antimisiles estadounidense THAAD en Corea del Sur, el gobierno de Donald Trump y el Brexit, pudieran afectarnos a quiénes queremos estudiar en el extranjero. Por lo que sigo con detenimiento cómo se desarrollan las relaciones entre China y estos países.

«Estoy interesado en saber, qué políticas económicas se aprobarán en estas dos sesiones políticas, debido a mi trabajo. Por lo que estaré pendiente de las estadísticas macroeconómicas y de la posición del gobierno hacia las regulaciones económicas.»

Fuente noticia:http://espanol.cctv.com/2017/03/03/VIDEa4evKs2nWC41bI57Rv6r170303.shtml

Fuente imagen:http://www.globalasia.com/wp-content/uploads/2012/11/Gente_calle.jpg

Comparte este contenido:

País Vasco: Los niños inmigrantes que lleguen a Euskadi de hasta 9 años estudiarán preferentemente en euskera

País Vasco/06 marzo 2017/Fuente: elmundo.com

  • Educación pretende una escolarización equilibrada» en modelos lingüísticos y redes de centros de estos niños.
  • El departamento presentará en el Parlamento el día 13 el II Plan de Atención Educativa al alumnado inmigrante.

Los niños inmigrantes de hasta 9 años que lleguen al País Vasco se escolarizarán preferentemente en euskera, según una resolución que ha aprobado hoy el Departamento de Educación del Gobierno vasco. Es decir, se trata de niños que se incorporen a la Educación Infantil y al primer ciclo de Primaria, ya que a partir del segundo ciclo «se tendrán en cuenta otros factores, como la edad, la escolarización previa o la competencia lingüística».

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha adelantado hoy algunas de las líneas que recoge el II Plan de Atención Educativa al alumnado inmigrante, que su departamento presentará el próximo día 13 en el Parlamento Vasco, con el que el Gobierno pretende lograr «una escolarización equilibrada» en modelos lingüísticos y redes de centros de esos niños, teniendo en cuenta además el entorno en el que residan.

Dentro de ese plan se desarrollan iniciativas como la resolución aprobada hoy para regular la actuación de las comisiones de escolarización, que se encargan de determinar en qué centros se van a matricular los alumnos que llegan a Euskadi fuera de plazos de matriculación.

Lo que se pretende es que estos niños no estén en guetos dentro de la red educativa, sino que integren en el entorno, para lo que se tratará de que se incorporen a modelos euskaldunes. De esa manera, las comisiones de escolarización tratarán de que los niños que se incorporen en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, es decir hasta los nueve años más o menos, estudien en euskera. Además, se intentará que no se incorporen en la misma aula más de dos alumnos escolarizados a través de la comisión de escolarización, «siempre que haya otras opciones en su área de influencia».

Educación considera que a los niños pequeños «no tiene sentido que se le haga un tratamiento lingüístico aparte, porque pedagógicamente lo más conveniente y lo que mejor resultado va a tener» para su desarrollo social, es que estudien junto al resto.

La matrícula viva, correspondiente a los niños que se incorporan fuera de los plazos de matriculación, supone alrededor el 10% del total, ya que unos 3.500 alumnos se van incorporando al sistema con el curso empezado, cuando ha registrado unas 35.000 solicitudes en el plazo de admisión para el próximo curso.

El Gobierno vasco ha regulado ahora para que «los centros no puedan disponer» de esas plazas arbitrariamente, sino que estén a disposición de las comisiones de escolarización y así, incorporar al alumnado inmigrante.

Uriarte también ha señalado que se va a continuar ampliando la oferta formativa destinada al profesorado para atender la diversidad cultural y, especialmente al profesorado dedicado al refuerzo lingüístico.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/03/02/58b810c9e5fdea595a8b4648.html

Comparte este contenido:
Page 279 of 471
1 277 278 279 280 281 471